A cargo de David Prieto Gracia, que es ingeniero industrial por la Universidad Internacional de Florida, director del departamento de IMAX de Masí, el proyecto de Huracán de TMS, experto en simulación en tres dimensiones en fluido dinámica y termodinámica computacional sobre los generadores de conversión ciclónica y responsable del desarrollo y estudios de centros de control de mediciones medioambientales para el proyecto de Huracán. Bueno, vais a tener ocasión ahora de ver otra tecnología distinta en las energías eólicas que yo creo que va a ser muy interesante y luego, sobre todo, pienso que va a ser francamente interesante la mesa redonda donde se intercambiarán, digamos, opiniones sobre una tecnología y la otra. Muchas gracias. Vamos a ver, primero queremos hacer un... vamos a poner un vídeo. Vamos a poner un vídeo. Es un poco la introducción que siempre ponemos, es un poco más comercial y explicativo a nivel general y luego entraremos un poquito más en detalle. Iré rápido por la presentación para... para ver las distintas partes y en el estado que está el proyecto. Generador de conversión ciclónica. La Tierra, un planeta dominado desde sus orígenes por la grandiosidad y el poder de la naturaleza. El hombre siempre ha admirado y respetado la fuerza desencadenada por los fenómenos meteorológicos. Las tormentas, la fuerza del viento, son fenómenos que el hombre ha podido controlar para generar energía. Pero la energía liberada de los ciclones todavía no ha conseguido ser dominada. Hoy, reconducir y aprovechar la energía producida por los ciclones es una realidad gracias al proyecto Yudakán. Las investigaciones en el campo de las energías alternativas comenzadas hace 32 años por el Dr. Zapata, culminan ahora con el sistema de conversión ciclónica. Este sistema ha sido experimentado en túnel de viento en tres universidades alemanas durante dos años. Y sobre más de 100 modelos reducidos de torres diferentes para obtener la optimización y parametrización de su estructura básica. Asimismo, durante los tres últimos años se han hecho más de 400 simulaciones tridimensionales computerizadas a escala real, con programas de última generación en dinámica de fluidos. Los procesos han sido validados y ratificados por la empresa Análisis DSC y la Universidad de Zaragoza. Los logros y mejoras para la obtención de la máxima potencia extraíble de la energía son muy importantes. El proyecto Yudakán consiste en la reproducción artificial de un ciclón en el interior de una torre a la que llamamos generador de conversión ciclónica, para generar energía eléctrica. Esta torre se compone de convectores aerodinámicos y está coronada por un difusor deflector para evitar la ruptura del ciclón creado. El funcionamiento es muy sencillo. El viento que choca contra la torre genera un torbellino ascendente en forma de espiral en el interior de la misma. A su vez, en el interior de este torbellino se produce un segundo torbellino de paredes rígidas que da origen al miniciclón o vórtice. Este proceso tiene como resultado la producción de energía eléctrica. Este sistema de conversión ciclónica presenta una serie de ventajas frente a otras fuentes de energía. El coste del sol y del viento como fuente de energía es nulo. El tamaño de la torre es ilimitado, ya que varía según las necesidades energéticas. La potencia por unidad es de decenas de megavatios y puede hacerse autogestionable. La vida media de la torre es superior a 100 años, no le afectan ni las turbulencias ni las ráfagas y trabaja en amplios márgenes de velocidades del viento. Tiene una fácil instalación, regulación y control. Todas estas ventajas hacen que Yuracán, más que un proyecto, sea una realidad y una alternativa eficaz frente a las fuentes de energía tradicionales. Ahora, disfrutar de una energía económica y respetuosa con el medio ambiente es más fácil con Yuracán. Yuracán, la fuerza del viento y el sol en tus manos. generación a través de vórtices, que es un poquito diferente a lo que estamos acostumbrados hasta ahora, que es con la generación eólica tradicional. Y voy a pasar un poquito a la presentación para llevar un orden, pero básicamente un vórtice se ve en el día a día en muchos casos, o sea, por ejemplo, las borrascas y los anticiclones son vórtices muy grandes, donde lo vemos a nivel del día a día cuando se quita, en un lavabo, se quita el tapón, se genera esa circulación, entonces genera un vórtice donde se crea ese agujero que vemos en el centro, eso sería un vórtice. Se da tanto en materia sólida, por ejemplo, en el espacio, se da en el aire, o sea, en cualquier tipo de fluido. Una gran diferencia del generador de conversión ciclónica es que aquí lo que se buscó es una mayor concentración de la energía. Todo el mercado en la actualidad, que es lo que va a tratar de hacer cada vez aerogeneradores más grandes, una mayor concentración. ¿Por qué? Porque en realidad existe una limitación de lugares donde el viento es bueno, donde podemos sacar una energía lógica y donde es económicamente viable. Entonces, este sistema lo que conlleva es una mayor concentración, es una de las partes más importantes. Hay preguntas que siempre hacen, bueno, y si no hace viento, pues si no hace viento no podemos colocar ni esto ni nada. Vamos a ver, bueno, aquí voy a hablar un poco de la tecnología. Un poco es una diapositiva que hay diferentes tipos de convertidores verticales. Un convertidor es simplemente un transformador de energía, una energía que tenemos eólica o solar de cualquier tipo, que la convertimos y aprovechamos para generar energía eléctrica o mecánica. En la generación vertical han existido cuatro tipos en el pasado. Uno ha sido el convertidor Ringler. El convertidor Ringler era un convertidor que se utilizaba, que era unidireccional, o sea, solo tenía una dirección de viento. Y un poquito más adelante veremos qué forma tiene. Y este lo único, bueno, es una forma de generar un vórtice. Luego está el convertidor de Michot. Michot desarrolló una fórmula para generar vórtices a nivel de con temperatura, o sea, con diferencias de temperatura. Luego el convertidor de Yen, que es un convertidor que va realmente ese efecto tornado, una aspiración por unas diferencias de presión y temperatura. Y luego el que nosotros hemos estado desarrollando y estudiando en profundidad, que es el... ...el convertidor ciclónico, que la diferencia con un convertidor de tipo tornado sería que tiene unas células convectivas como tienen los tornados en la naturaleza. Básicamente nosotros lo que hemos tratado es de... de transformar el fenómeno vertical natural, transformarlo en una máquina donde nosotros podamos aprovechar todas las energías medioambientales que integra y concentra un fenómeno natural. Lógicamente está la energía cinética del viento, la radiación solar, una térmica convectiva, una térmica de condensación y unas váricas de posición que simplemente es la transformación o el transporte de estas energías a través del núcleo vertical. Un vórtice, básicamente, o uno natural o cualquiera, está compuesto de dos partes. Usa un flujo primario que se llama, que es el exterior, y este provoca y genera el secundario. Es un fenómeno muy importante porque es reversible. Una vez generado el secundario, este puede inducir a que el primario se pueda generar. Eso es lo que pasa en los huracanes naturales. ¿Qué ocurre cuando coge el motor térmico del huracán? Cuando coge temperatura, por ejemplo, en todas las zonas del... Del mar va recogiendo esa temperatura y una vez generado este núcleo vertical lo que hace es que empieza a engrandecer y hacerlo cada vez más grande. ¿Qué es lo que ocurre? Cuando llega a tierra normalmente esa temperatura se pierde y por eso, y grado de humedad se pierden y por eso normalmente los unarcanes una vez que entran en tierra ya pierden toda la fuerza. Una parte muy importante es que estos dos flujos de aire no se mezclan, o sea una vez que se genera el vórtice no se mezcla. ¿Cómo nosotros hemos pasado? Nosotros queremos sacar, hemos llamado energía ciclónica, es una energía nueva, es una generación limpia y renovable. Le hemos llamado nosotros energía ciclónica por llamar de alguna manera. Y lo que hacemos básicamente es recrear el fenómeno. El fenómeno natural. En una escala menor, por supuesto. En el momento que nosotros hay uno que es el GCC, que es la torre ciclónica y un conjunto de GCC sería un parque ciclónico básicamente. aquí vemos un poco la estructura nosotros lo que la primera parte y lo importante es en la estructura para generar ese vórtice esto vemos que es una exonométrica realmente vista desde arriba sin la parte superior hemos visto un poquito en el vídeo el aire entraría entre estos entre estos dos convectores lo hacemos girar lo hacemos rotar y ahí es donde tenemos las partes en los álabes esto sería un obturador que lo que hace es evitar que el aire se escape por la parte de trasero se entrará en este sentido y se escapará aquí por detrás luego tendríamos lo que es la turbina arriba ahora veremos el porqué y luego los difusores deflectores que van en la parte superior que eso hace que incremente la potencia El tamaño que puede tener está entre 100 y 250 metros de altura para que empiece a ser económicamente viable. Un modelo a escala reducida funcionaría exactamente igual, pero a escala muy pequeña la rentabilidad es mucho mejor en un aerogenerador. Esto empieza a ser rentable a partir de una serie de megavatios donde los aerogeneradores actuales no pueden llegar. Aquí vemos una simulación en tridimensional donde se ve la entrada de aire. Aquí lo que hemos hecho son unos vectores de velocidad. Hemos quitado la torre, o sea, la estructura, para que se vea por dónde va el viento. Esta es la zona donde colocaríamos la aeroturbina, donde está la máxima energía. Vemos que la velocidad nosotros conseguimos acelerarlo. Se genera aquí el vórtice. Es un vórtice únicamente en régimen eólico. Aquí nos observamos. Nosotros hemos tratado de mostrar nada más simplificando en un régimen donde el viento es la única energía entrante en todo el sistema, al cual se podrían agregar en un futuro otras muchas. Una térmica convectiva, calor, biomasas. Aquí vemos una simulación donde confirmamos que el fenómeno natural, este sería el flujo primario, este sería nuestro secundario, la entrada por la base. Aquí nosotros, la única diferencia con el fenómeno natural es que nosotros podemos abrir la base y conseguir que haya un mayor pase de caudal de aire por ese vórtice. Lo que nos interesa aquí es sacar máxima potencia para poderlo aprovechar al máximo. Básicamente, por no marearos mucho, esto realmente es recrear el fenómeno natural. A la diferencia es que nosotros tenemos una estructura fija y no la podemos dejar crecer, o sea, no se puede desbocar una palabra y es también regulable en un momento dado. Aquí el proyecto nace hace más de 32 años con el profesor Zapata. donde hace primero unos modelos bidimensionales basados en una teoría del dipolo y tal, bastante compleja matemáticamente. Y en base a todos esos estudios previos, pues se empiezan a hacer en los años 80 en dos universidades alemanas, tanto en Stuttgart como en Múnich, una serie de estudios para ver en túnel de viento qué modelo era el óptimo para ver la estructura básica, la estructura de la parte de captación. Se hace tanto, y aquí hay una serie de conclusiones, que bueno, hay un gran libro gordo que para nosotros es el, como se llama, la Biblia inicial de todo este sistema. Luego hay otros estudios en Múnich, en Wurlbut, que hacen simplemente cuál es el efecto de una deflexión del vórtice, básicamente con el flujo entrante. Eso lo que hace es una mayor, simplemente mayor potencia, porque hay una menor pérdida. Lo que hace es mejorar lo que es la salida, básicamente, el retorno al... Bueno, este sería un poco el túnel de viento que se utilizó en los estudios de Stuttgart. Esto, bueno, distintas partes, simulaciones de resistencia, de las turbinas, de las distintas pantallas. Bueno, esto es un poco lo que hicieron los simuladores del durador, de los conductos, ver las presiones. Y bueno, aquí son distintas, por ejemplo, cómo pintar los convectores, cómo hacer el diseño para hacer luego los experimentos. Las construcciones, las distintas relaciones con la altura, el diámetro exterior y el diámetro interior. Básicamente, bueno, estos son de presiones, C sub P. Aquí es la demostración experimental del vórtice. Se generaba el primario y el secundario. Como vemos aquí, hay una división de la velocidad donde hay una pared virtual donde no se mezcla en el flujo exterior con el interior. Este sería, como os he contado antes, el tema del ringlet. Aquí se vio la equivalencia del modelo Ringle, que es en teoría el que mejor genera los vórtices, con el GCC, el sistema GCC, y se vio que había una equivalencia real de uno a otro. Este es la deflexión y la mejora de la potencia según se le iba colocando lo que era un... Aquí ellos colocaban simplemente un codo deflector a un Ringle. Bueno, estas son todas las conclusiones a las que se llegaron. Bueno, entonces en el año 99 decidimos hacer una investigación a nivel mundial a ver qué había en el estado de arte de las patentes y vimos que no había nada. Entonces decidimos presentar una serie de patentes y fueron protegidas a nivel mundial en distintos países, en las zonas más industrializadas básicamente. ¿Qué es lo que hacemos? Cuando yo me incorporaba... Cuando yo me incorporaba al proyecto vimos que, bueno, teníamos una serie de conclusiones de los años 80. y eso lo teníamos que traspasar realmente a la tecnología actual existente y decidimos que lo que se debía hacer era hacer unas simulaciones en fluidinámica con los sistemas actuales. Lógicamente, eso lo que nos iba a permitir era no tener una serie de problemas de escala donde tenemos en túnel de viento. Entonces, decidimos ir a simulación computacional, entonces buscamos qué software eran los que se utilizaban y el que decidimos fue el CFX, que realmente es el más conocido en el mercado. Este es un sistema que nace con la industria nuclear y luego se ha ido traspasando a todos los niveles, tanto en aviónica... ...en biomedicina, todo tipo de aplicaciones. Nuestro objetivo era muy sencillo, utilizando simplemente nuestro modelo geométrico, ver y optimizar la estructura, tanto los convectores, los obturadores, el difusor deflector... y ver cuál era la potencia máxima extraeble de este sistema, si era realmente económicamente viable o no. Lo que nos permitía es que nosotros al hacer un malleado, era un tetraédrico adaptado, bueno, no os voy a liar con esto un poco, y con un entorno lo que nos permite es un túnel de viento virtual que es mejor que el túnel de viento porque en los laterales y la parte de arriba nosotros permitimos que el aire fluya, pueda entrar y salir, y no hacemos una limitación que tiene muy importante el túnel de viento. O sea, no le obligamos al aire a entrar, sino que vemos realmente cómo se comportaría el mayor símil a lo que es el comportamiento en la naturaleza. Entonces hicimos unos modelos de 150 metros de altura y otros de 250 metros de altura total. Con unas cajas, pues lo veis ahí, 850 metros. 850 metros por 400, 1275, dependiendo del tamaño. Hicimos, hay una representación de la velocidad, que esto ya lo hemos visto antes. Se utilizaron en principio el... Esto sería... El comportamiento de la velocidad de viento es habitual, menor viento en lo que es en la parte inferior, a medida que vamos incrementando la altura pues se va incrementando lo que es la velocidad de viento. Y esta es simplemente la fórmula de la velocidad potencial, que son las condiciones de entrada que utilizábamos para la simulación. Hemos utilizado siempre la presión de una atmósfera, o sea, presión continua, temperatura continua, todo isotérmico, o sea, no hemos implicado nada de termodinámica, únicamente viento, o sea, en régimen exclusivamente eólico. Y siempre lo que salía eran soluciones estacionarias, eso lo que quiere decir es que no había una fluctuación de subida y bajada de lo que son las soluciones, esto lo que quiere decir es que es estable. No son vórtices turbulentos, o sea, no es una turbulencia, es un vórtice que son estables. Entonces, estuvimos consultando con la Universidad de Zaragoza, entonces determinamos un sistema para hacer el cálculo de la máxima potencia extraeble. sin realmente estar pensando en qué tipo de turbina íbamos a colocar y determinamos que esa potencia es una diferencia de presión antes y después de la turbina por un caudal. Nosotros aplicamos una resistencia lineal en todo lo que es el área barrida por el aire, que realmente es un disco, no es simplemente un área, es un disco donde tiene una resistencia donde se simularían las palas, porque lógicamente nosotros no hemos ido a diseñar las palas ideales para sacar esa potencia, sino nosotros lo que hemos ido a ver primero qué potencia era extraeble y luego ya veremos un poquito más adelante que nos molestamos en ver cuál era la fórmula para poder sacar una máxima potencia extraeble de esas palas. Entonces cada modelo... Como hemos visto en Stuttgart, pues había una altura, un diámetro exterior, un diámetro interior y un diámetro en lo que es una entrada del núcleo vertical. Entonces, con esto, cambiando todos estos parámetros que parece que no son muchos... el número de distintas soluciones son infinitas. Hemos realizado más de 400 simulaciones hasta el momento y aquí vemos este fundmodelo, que es el modelo que llevamos a la Universidad de Zaragoza, uno de ellos para ver lo que era y corroborar la potencia. Nosotros les enviamos la geometría, ellos hicieron el estudio y aquí vemos una gráfica donde dice que este es el caudal en miles de metros cúbicos por segundo. A medida que nosotros incrementamos la resistencia de nuestra turbina, este caudal va disminuyendo, el delta P, o sea, la diferencia de presión va aumentando y esta por la otra, ese delta P nos da la potencia. En este caso, estaríamos en una potencia entornológica. Estamos a 2,65 más o menos. Se hicieron una serie de modificaciones. Entonces, una vez ya con estos resultados, la Universidad de Zaragoza nos dijo que, bueno, que por el método de cálculo que estamos utilizando, que la estimación de los resultados reales estarían comprendidas entre un 80 y un 125%. Esto es porque la forma de simular la turbina, nosotros estamos poniendo como una tapa de Aliexpress a lo que es la... o sea, estamos haciendo una resistencia total, cosa que cuando pongamos una turbina no va a ser así, sino que bastante más aire se va a dejar pasar, bajará el delta P, pero va a subir el caudal. Entonces, ahí puede haber una diferencia. Aquí, a partir de aquí, hicimos todas nuestras simulaciones, tuvimos un equipo de gente trabajando en esto y, bueno, aquí hay una serie de modelos representativos, no he querido marearos mucho y me he ido al último, a las últimas potencias para que veamos. Por ejemplo, este es un modelo ya una vez refinado. Una vez modificadas las distintas partes, que es lo que nos permite la simulación bastante rápido, si esto lo tuvimos que hacer con modelos reales, estos serían muchísimos años de experiencia, cosa que nos permite a la simulación ir refinando la geometría a una velocidad que en la realidad no se podría hacer. En este modelo llegamos hasta 5,73 megavatios. Este tendría una altura total de unos 150 metros de altura. Como habéis visto, es en la potencia máxima que podrían venir los aerogeneradores de 5 megavatios que tienen que ser offshore. Aquí la ventaja es que nosotros no necesitamos que sea offshore. Es más, nos beneficia contra mayor sea el grado del... El perfil del viento sea mayor, mayor es la potencia. Tenemos toda la parte de captación que podemos incrementar el rendimiento y la potencia hasta unos números bastante atractivos. Esto es el primer modelo. Estos serían los vectores velocidad en la parte superior donde colocaríamos la turbina. Aquí vemos que tiene una forma donde hay una mayor concentración en este lado, o sea que no es muy bueno para la aeroturbina, estaría un poquito descompensado. La aeroturbina siempre es de eje vertical, no es de eje horizontal y eso tiene una serie de ventajas que veremos después. Hicimos unas modificaciones del diseño y en el último lo que hicimos es que la concentración máxima de energía y de velocidades fuera por la parte exterior, así lo que es la palanca o el torque de la turbina fuera mayor y el aprovechamiento mayor. Lógicamente tú la turbina la colocas aquí y aquí tienes todo lo que es tu máquina y todo, entonces esta zona de aquí es donde menos se ve afectada. Este es igual que el anterior pero incrementamos en un 50% todos los parámetros y aquí vemos ya potencias más interesantes, en torno a 15 megavatios. Con un perfil del viento de 0,15. Este perfil de viento es un perfil de viento que se utiliza normalmente en zonas llanas de aeropuerto. Si vamos a zonas con un perfil mayor, como es esta otra curva, el incremento de potencia estaríamos simplemente pasando de 0,15 a 0,20, pues estaríamos en torno a los 21 megavatios de potencia a una velocidad de viento que me parece que es 15 metros por segundo. Si nos vamos a los modelos que normalmente se utilizan para zonas montañosas, que están en torno a 0,40, las potencias son muy superiores. Esta sería la curva de potencia que hemos visto, por ejemplo, en la presentación anterior. Esta sería una curva de potencia teórica en amarillo, aquí vemos, con un perfil de 0,20. Si nosotros está a 25 metros por segundo, podríamos llegar a una potencia de 100 megavatios, cosa que no es loco. Lógica, porque el número de horas es muy pequeño, habría que enfrentar lo que es la curva de distribución de vientos de cada zona. Y dependiendo de cómo venga la distribución de viento, nosotros podemos poner... con la misma estructura distintos tipos de generadores o sea podemos poner un generador de mayor o menor tamaño dependiendo de la viabilidad económica de cada emplazamiento Aquí vamos a ver por qué nosotros decimos Realmente esta tecnología no es una tecnología que suplante al aléa tradicional aléa tradicional tiene su nosotros entendemos que tiene su sitio no en el mercado pero La ventaja en zonas de vientos fuertes y muy fuertes nosotros tendríamos una gran ventaja porque podemos producir entre 4 y 20 veces más energía por unidad que la eléctrica tradicional eso quiere decir que tenemos una mayor concentración y una menor dispersión de la energía esto lo que haríamos básicamente es poder con el mismo recurso metabólico que tenemos en este momento podríamos estar multiplicando lo entre 4 y 20 veces más dependiendo del tamaño que que pusiéramos de todo Esto lo que produce es que tengamos una producción con un coste menor por kilovatio hora, realmente el coste por kilovatio hora lo que incide es el mantenimiento y la inversión, la amortización de la inversión a X años. Vemos que nosotros estaríamos entre 2 y 3 céntimos y medio, hemos estimado, y la eólica tradicional está entre 4 y 7 céntimos de euro por kilovatio hora producida. Tenemos una mejor calidad de la energía, ¿por qué decimos esto? Nosotros al generar un vórtice, el vórtice es muy estable, tiene una velocidad controlada, la velocidad que incide contra la turbina no es directa, sino que es indirecta. Es regulable y tenemos un mayor control, es como un gran amortiguador tenemos dentro con el vórtice. ¿Qué es lo que se puede hacer con el vórtice? El viento viene una rafada de viento más fuerte, el vórtice empieza a acelerarse un poquito más y nosotros tenemos perfectamente tiempo para poder regular nuestra turbina. Esto lo que hace es que tengamos un flujo de aire muy ordenado, entubado y sin armónicos. Los armónicos se generan realmente con esas diferencias de velocidades de viento, que luego hay que rectificar con sus correspondientes pérdidas que tiene el aire facturado. Por otro lado, podemos tener un aprovechamiento de las ubicaciones con exceso de viento y de perfil, como hemos dicho, y podemos aprovechar otros tipos de energías renovables, como pueden ser medioambientales, en el tema solar. Una cosa muy importante es que nuestra estructura es de hormigón, toda la estructura que habéis visto es en hormigón y metálica, y toda esa estructura de hormigón, lógicamente, es como un edificio. Puede tener... Duraron más de 100 años. La aeroturbina, hemos calculado nosotros que puede superar los 30 años, pues está entubada desde eje vertical y está protegida en su interior. Aquí vemos, por ejemplo, una comparativa con un G83 y un G90. Este me parece que es el pequeño, el de 110 metros. Aquí estamos con una producción ya de energía de cuatro veces más por... por emplazamiento, con un perfil de 0,15. Esto se hizo simplemente con una distribución de vientos que nos proporcionaron de la mula. Vemos aquí, realmente este área de aquí, esto es la energía producida. Aquí es donde se pararía, enfrentando una con otra, esto sería la potencia. Si vemos ya uno con un perfil de 0,20, iríamos a 6 veces más. Esta tecnología realmente tiene grandes posibilidades de optimización. Podemos hacerlos de mayor tamaño, no tenemos limitación en cuanto al tamaño. Solo hay una limitación en cuanto a cuál es el tamaño que podemos hacer de turbina en el interior. No es tan grande como el de los aerogeneradores. No tenemos tanto problema de peso también, porque tenemos una estructura de hormigón donde nosotros podemos poner más peso. Mejoras en el diseño tanto de geometría como de la temperatura. Mejoras en el diseño de la turbina. Aquí se habla que se empezaría con una turbina Y posibilidades de desarrollos en el parque eólico. ¿Esto qué quiere decir? En el parque ciclónico, perdón. Podemos hacer calentamiento sobre la base. Tenemos otra tecnología también que es generada de conversiones anticiclónicas. En vez de ser por arriba sería por abajo. Sistemas combinados. Esto es más que nada un poco del futuro, hacia dónde iría esta tecnología. Hay un estudio en la posible condensación. Esto es también un tema de futuro. Ese es realmente el motor térmico de los ciclones actuales. Y bueno, el tema político que ya ahí lo dejamos aparte. Lógicamente al ser construcción, un 70% es construcción en hormigón. Lo que nos permite son economías de escala con plantas de hormigón. Y reutilización de encofrados para los ciclones. Lo que son los árabes. Lógicamente habría un ahorro muy importante en transformación y en transporte de la energía producida. Y en vías de acceso porque no necesitaríamos tantas unidades. Ahí no hemos metido la parte de… no tenemos la diapositiva esa para ver. Aquí estamos hablando de cómo está en este momento la tecnología. En este momento lo que estamos buscando es el capital necesario para hacer un prototipo de unos 50 metros, para ver realmente que todo lo que hemos hecho en estudios teóricos y en fluidinámica, pues se corresponda ahora luego a la realidad. Luego nuestra idea es construir primero un modelo de 150 metros de altura y luego ya saltar uno de 250 básicamente. Esto es el coste que estaría en torno a la primera, unos 5 millones de euros, que pasaríamos a la segunda parte. Lógicamente tiene unos riesgos a considerar, puede tener problemas paisajísticos indudablemente, pero bueno, también nos hemos acostumbrado a las torres de alta tensión. a las centrales nucleares, a las térmicas y lógicamente todo el mundo quiere llegar a su casa y encender la luz. El impacto sobre la fauna y flora no sería mayor que la eólica tradicional, no tenemos elementos móviles exteriores porque todo está dentro de lo que es la estructura y no deja residuos al demolerlo, lógicamente si queremos demolerla se puede moler como cualquier edificación. Luego tiene problemas, los problemas que tendría sería recalificación, se podría utilizar las ubicaciones de los aerogeneradores actuales dando mejoras de rendimiento y el tema de la evacuación como siempre que es un problema. Aquí hablamos ya, esto ya no aplica. Muchas gracias. Esto también lo pondremos a disposición de todos los usuarios del canal Campus del Noreste. Estoy seguro de que en la mesa redonda va a haber ocasión para contraponer tecnologías por parte de los expertos que están aquí. Y, si me permitís, vamos a dejar las preguntas que pudierais hacer ahora para esa mesa redonda y continuar con lo que es la programación tal como está prevista. Entonces, con unos minutillos de descanso para comenzar las horas del cuarenta y cinco, no sé si Javier, si quieres preparar alguna, comprobar que funcionan las cosas. Voy a hacer una pequeña prueba y comenzamos. Vamos a dar menos cuarto tal como está previsto. Muchas gracias, David. Muchas gracias.