Hoy estas interesantes ponencias de esta mañana, puntos de vista sobre tecnologías diferentes, hemos oído ventajas, hemos oído inconvenientes. Yo creo que es el momento de debatir sobre todo lo que se ha dicho y si os parece yo creo que comienza cada uno haciendo una breve exposición de lo que ha visto yo aquí, de lo que ha escuchado aquí y luego pues ya entre vosotros libremente comenzáis el debate. Entonces pues no sé, empezamos de allá hacia acá. David si te parece pues entiendas un poco con un breve resumen de tu punto de vista sobre lo que esta mañana se ha planteado aquí en el SINBOS. Bueno, yo pienso que la tecnología de aerogénesis... La tecnología de aerogénesis actual está bastante madura, como es lógico, ya estamos viendo las limitaciones tanto en materiales, en ahorro por ejemplo, el desarrollo ahora aparte del tema de ser por ejemplo los mástiles en acero, ya están pensando en hacer en hormigón, por el tema de las limitaciones de las alturas cuando pasamos a potencias más altas, lógicamente estamos en unas limitaciones tanto teórico, como económicas, para ver cuál es la potencia máxima a la que podemos llegar con los aerogeneradores con la tecnología actual, en tripala. Entonces por eso nuestra propuesta es una propuesta de una mayor concentración de energía por unidad y mayor aprovechamiento del recurso eólico. Entonces me parece muy interesante las dos presentaciones que hemos visto, pero yo pienso que debemos dar... dar un paso adelante y no quedarnos únicamente con la tecnología actual, se debería hacer una mayor visión, yo creo, de lo que es el futuro en este sentido, pues yo creo que se está agotando un poco lo que es la tecnología actual, indudablemente hay que explotarla y aprovecharla y terminarla de, como si dijéramos, de las inversiones que se han hecho. Yo entiendo, por ejemplo, en palas, en mástiles se han hecho grandes inversiones y hay muchas de esas empresas, lógicamente, que tienen que recuperar esa inversión. Entonces siempre hay, yo entiendo, lo que parece fácil no es tan fácil luego llegarlo a realizar. Básicamente... Pues Javier, tu punto de vista sobre todo eso. Bueno, desde luego el punto de vista... El punto de vista de la tecnología ciclónica desde luego es novedoso y desde luego supongo que aportará, como toda tecnología que se inicia cuesta trabajo, hay que irla introduciendo, hay que hacer prototipos porque esto en los elementos finitos está muy bien, pero nadie se lo cree. Todo el mundo dice, pero has montado alguno, si no has montado alguno a mi misa, dime lo que quieras que yo me he encontrado con esto. Independientemente que el modelo de elementos finitos, como comentabas tú antes, se puede perfeccionar y puede mejorar los resultados que obtienes en túneles de viento, como por ejemplo porque no tienes el efecto del contorno. A veces las soluciones de elementos finitos son mejores que las que modelizas en otro tipo de simulaciones más reales o prototipos a escala y demás. Sin embargo es muy etéreo ya esto de las matrices y de las cosas, la gente... Siempre hay que... Uy, ¿qué restricción matemática tendrá? Que no vas a ver lo que hay ahí dentro y qué es lo que sale. Es igual que los puestos. David, el debate luego, ahora vamos a escuchar el punto de vista de Javier y luego te dejo. Entonces, desde luego, no es más que un paso más en el desarrollo del aprovechamiento de la energía producida por el viento que lógicamente se va a producir este y seguro que se produce más. Gracias a Dios todo el mundo está trabajando y pensando en ello y cada vez la investigación da mucho más pie al desarrollo tecnológico. Hemos tenido mucho más desarrollo tecnológico en estos últimos cien años que no sé cuántos siglos. Evidentemente seguirá y esto será un aporte. Y seguro que un prototipo se va a montar y luego ya veremos si realmente se llega a desarrollar o no. Siempre que se empieza un proyecto se empieza con mucha ilusión, siempre le ves tus ventajas y luego a veces no ves los inconvenientes que van surgiendo a la hora de la fabricación pero eso nos ha pasado a todos, todos los que nos hemos visto en un proyecto de investigación. Siempre ves los pros y luego a la hora de ejecutar te encuentras con un montón de contras. Que lógicamente hay que ir salvando pasito a pasito. Lo mismo que vimos aquí, la tecnología actual está muy desarrollada, lo del monoposte con el tripala y demás y vemos que existen un montón de problemas que no es tan fácil como fabricar un cilindro, ponerle una máquina arriba y ya está. Mira, es que aquí tienes un problema de planitud, aquí tienes un problema de soldadura, aquí tienes un problema de lo que sea, del engranaje, de la frecuencia, del ajuste, de mil historias. Y eso es una cosa que este nuevo proceso... o este nuevo sistema de tecnología ciclónica tiene que pasar por él. Estaremos desde luego vigilantes de ello y encantados de ver su evolución. Una de las asignaturas pendientes también que se echan de menos es el poder aprovechar la energía eólica, lo que comentábamos antes, en zonas rurales. Y el poder hacer suministros de energía dispersos, no concentrados, que luego esas concentraciones de energía te obligan a costes de transporte. Transporte elevados y todas estas cosas. Sería útil también buscar un desarrollo de un generador eólico, pero que la gente se lo pudiera poner en su casa del pueblo para proporcionarle 10, 20, 30, 40 kilovatios. El problema de eso es que el viento hace donde lo hace. Bueno, yo creo que mañana trataremos todo lo relacionado con la biomasa. Uno de los asuntos que sin duda se tratarán es también qué tipo de tecnología de calderas es adecuada para unas zonas o para otras, o para zonas rurales o para polígonos industriales. Y yo creo que va a ser muy interesante. Pero continuando con lo que hoy nos trae aquí, que es el tema eólico, pues José Luis, tú dirás... Porque tú, bueno... Pues tu perspectiva sí que ha sido... Ha sido muy grave. Y hoy yo creo que se han dicho cosas interesantes allí. Yo siempre apoyo los desarrollos, las investigaciones y me ha encantado el tema, indudablemente. Me gustaría mucho que esto fuese adelante porque el problema que hay siempre es que nunca hay ayuda económica. Y los arranques siempre cuestan dinero. En el caso de los aerogeneradores habéis podido ver además y se puede apreciar, pues que hay elementos distintos. Está el aerogenerador por un lado, las torres por el otro, las palas por otro, fabricantes totalmente distintos. Hay que montarse en conjunto. La problemática es muy complicada en los aerogeneradores. Y de hecho, pues seguramente los actuales aerogeneradores terrestres se modificarán. ¿Por qué? Porque como están modificándose ya los que van situados en el mar, los perfiles ya no son los mismos. Ya esa filosofía del perfil de pala va a desaparecer. Va a ser otro tipo de pala. No sabemos qué resultado va a dar. Se está investigando en ello. La ventaja es que cada uno de estos elementos van por separados. Uno investiga las torres, otro investiga las palas. Y eso es bueno. Porque hay un paralelismo y van avanzando todos a la vez. O sea que yo pienso que el momento en que ese problema se vaya resolviendo en el caso de la Ecomarina, está en ello precisamente muy joven todavía el tema, ya da muchos problemas. La distracción que se hizo en Dinamarca pues supuso un desastre. Tuvo que pararse eso, una realidad, pararse un montón de aerogeneradores. O sea que hubo muchos problemas en la hora de montarlos. Y si esto se resuelve en el mar, quiere decir que los aerogeneradores del mar de tierra podrán utilizarse también ahí. Los de tierra, lo de mar en tierra. Y por lo tanto vamos a aumentar muchísimo las potencias también. Lo cual es una ventaja muy grande. Podemos llegar a más alturas también. Siempre lógicamente yo no he llegado a ver todavía el porcentaje de aerogeneradores que existen de parques eólicos si hay más en tierra, en tierras lisas, en llanos, que no en montañas. Yo siempre además soy una persona que considero que las cosas hay que enmascararlas. ¿Eh? El aerogenerador en sí asusta. Es una mole y asusta. Yo pienso que esas cosas hay que enmascararlas, hay que pintarlas de colores. Hay que darle otro carácter, hay que pintarlas de rosa, que es mucho más femenino. O de verde, como los pinos. Y yo creo que eso sería mucho más aceptable. Y esas cosas no se han cuidado. Se han puesto en ese momento y se ha mantenido ese color gris que además encima brilla y que a veces incluso molesta. Refleja y eso a veces molesta. Pero yo creo que este sistema, que han presentado aquí, me parece muy interesante. La verdad. Y creo que además tiene cosas complementarias a las cuales se puede añadir. Como esas placas solares en el fondo con calentamiento del aire. Es interesante también. Y luego energía que se pueden deducir de ellas por aumentar temperaturas o depresiones se podría utilizar como cogeneración en otras aplicaciones. O también es una forma de llevar una energía que produce algo a su vez la produce también y eso se puede aprovechar en una tercera radiación. O sea que lo que hace falta es eso. Poderlo ver. Yo quiero ir ahí a verlo y eso será buena señal. Qué duda cabe. Bueno, como había dicho al comienzo en la presentación del simposio, inicialmente habíamos concebido un simposio más amplio con presencia de la administración, del mundo empresarial, del mundo de los sindicatos que nos habría llevado a pensar un simposio de una semana y tal. Pero dadas las circunstancias que también comenté un poco inicialmente pues está claro que queda pendiente de este planteamiento, de estos asuntos pues todavía lo llevaremos a cabo. Nosotros queremos emprender este camino de las energías renovables tanto eólica como de masa. Quizá incorporemos también otro tipo de energías geotérmicas y más para debate aquí en la UNED. Pero desde los planteamientos, un poco de ignorante de la cuestión, pero yo quería poner sobre la mesa algunos asuntos que sin duda vosotros que estáis metidos en ello tendréis alguna respuesta. A la luz de lo que hemos visto esta mañana aquí, pues cuesta un poco entender o encajar cómo las administraciones toman decisiones políticas de grandes inversiones. Acabamos de ver lo que ocurrió con la energía solar, unos fondos importantes para ello. Parece que ese tipo de energía también ha dado como unos topes y demás. Luego también se han destinado grandes recursos para la energía eólica convencional y notamos cómo parece que después de modelos de simulación, después de estudios y demás sin embargo hay como reticencias, o no hay esa disponibilidad para poner a prueba algo que inicialmente parece que merece la pena de que sea en una experiencia piloto pues contrastado. Esto ocurrió también con la tecnología eólica convencional. Vosotros que habéis pasado por ese camino, que lo conocéis bien, lo digo un poco para que se preparen o que los que vienen ahora yo pondría sobre la mesa ahora mismo el cómo ciencia, tecnología, administración política deben encontrar marcos de entendimiento, de relación que no sé si están bien establecidos esos marcos o no sé si en la universidad podemos tener algún papel en ese tipo de foro, de ambiente, de ámbito. Por lo menos aquí nosotros ese planteamiento nos gustaría asumirlo como digamos servicio a la ciudadanía, a la provincia y demás. Entonces yo un poco dejo aquí a ver lo que opináis vosotros sobre esta cuestión. Cómo veis ella libremente aquí cada uno. Yo siempre lo veo negro porque es verdad es que hablas con gente que no te entienden que no saben o sea que es imposible hablar de cosas técnicas que llevan a un fondo y le queréis un señor colocado allí y que bueno te queda así y luego no hace absolutamente nada se va y ahí se queda todo. Es muy triste eso el esfuerzo que tú haces y el esfuerzo lo haces más en el medio ambiente universitario que ese trampolín político que es muy difícil saltar. Sí, pero cómo se decidió el apoyo a la eólica tal como lo tiene ahora después de unas experiencias contrastadas. Con toda la suerte de que el coste en ese momento no era muy grande porque era un generador que nos habían regalado siempre. Nos regaló Siemens entonces claro eso es una ventaja no costó nada. El viaje no lo pagábamos nosotros cada vez que se rompía la pala y tal llevaba Siemens ponía la pala yo iba a ir otra vez a ponerlo en marcha y prácticamente me costó dinero o sea que lo curioso es decir no, no a mí ya me llegan las cosas la idea es que ya me las cosas ya hechas efectivamente pero claro ¿a qué coste? al coste mío de mi tiempo de los viajes que me tenía que pagar yo y no hubo una subvención no hubo nada y el momento que eso funcionó me dijo ah que bien muchas gracias y tal eso fue muchas gracias o sea que fue asombroso realmente pues fue claro lo que se puede hacer es que un investigador no puede dedicarse además a comercializar porque en el fondo estaba yo haciendo todo mi trabajo comercializando el proyecto luego vieron que era muy bueno y dijeron adelante ah fenomenal adelante mira qué gracia se pusieron las medallas desde el 99 ¿no? haciendo realmente desde el año 2009 años y hemos tenido todo tipo de siempre muy buenas palabras hemos estado con el ministerio de industria hemos estado con muchas instituciones muy buenas palabras por lo cual a la hora de la verdad no hay hay un apoyo a nivel institucional hay más un apoyo a grandes empresas que tengan recursos donde hay un desarrollo de I más D pero no hay un apoyo a las ideas es más o sea si tú vienes con una buena idea pero tú no tienes una gran empresa detrás donde puedes justificar unos gastos en I más D les da igual no miran la idea sino miran qué estructura y qué infraestructura tú tienes ahí detrás o sea por ejemplo toda la mayoría de todas estas subvenciones se las llevan las empresas grandes bueno como ya he dicho en varias ocasiones esto está siendo grabado está siendo seguido en directo ahora y también puede ser seguido en diferido y desde luego la UNED sí que asume el compromiso de que aquellos que no han podido asistir o estén asistiendo pues si alguno es de la administración está tomando buena nota de lo que estamos diciendo pues ya bienvenido sea ¿no? pero en todo caso lo que sí nos comprometemos es a aquellos que no se enchufen al ordenador hacerles llegar esto haremos llegar las grabaciones a responsables políticos responsables de la administración que tienen que tomar decisiones sobre esto y yo pediría ahora ya en una última ronda digamos que se dejaran bien claras las ventajas y los inconvenientes de carácter energético medioambiental de problemática de implantación a las poblaciones y en fin todos los pros y contras para que estas personas que tienen que tomar decisiones sobre estos asuntos pues vean que es oportuno avanzar en estos debates ¿no? pues yo os pediría tanto desde el planteamiento de la tecnología actual como desde esta otra novedosa que quedaran bien claras desde vuestra perspectiva ventajas e inconvenientes muchas de muchas de esas ventajas seguramente ya se han sido reflejados pero como un pequeño resumen para que aquellos que tengan la responsabilidad a la toma de decisiones pues lo tengan un poquito más claro yo primero no con lo muy grave tampoco quiero hablar tú Javier no bueno el sistema es básicamente desarrollado por vosotros sois los que mejor lo conocéis yo creo que sois los que debéis defender por lo menos sus virtudes no no indudablemente las virtudes es una mayor concentración de la energía es una cuestión de que todo el uno de los mayores problemas de las renovables es la dispersión de la energía es más o sea cuando necesitamos un fotovoltaico necesitamos grandes extensiones para poder recoger una serie de energía del medio ambiente entonces es un problema tecnológico básicamente el que tenemos o sea la radiación solar nos está emitiendo una energía increíble todos los días el problema de todas las renovables es la dispersión ¿cuál es qué es lo que necesitamos? tratar de concentrar aquello una mayor concentración de la energía por unidad y es algo que se tiende también en los aerogeneradores indudablemente nuestra propuesta es una mayor concentración en los puntos donde se produce una mayor concentración de energía a nivel eólico en este caso podremos ir agregando otros tipos de energía ¿qué tenemos en contra? un impacto visual realmente porque lo que estamos haciendo es una edificación en una zona donde realmente nosotros proponemos en zonas donde haya mucho viento es igual que los aerogeneradores en la actualidad con la diferencia que nosotros para producir la misma cantidad de energía vamos a necesitar menos instalaciones lo que pasa es que tienen un diámetro muy grande porque el diámetro exterior para generar por ejemplo 5 megavatios el diámetro exterior son 43 metros más o menos frente a 4 metros por ejemplo que tiene el actual sistema indudablemente si indudablemente pero ¿cuántos aerogeneradores necesitas para producir lo mismo? por ejemplo para 5 megavatios por ejemplo vamos a establecer un parámetro tipo 5 megavatios ¿qué coste tiene ese edificio? vamos a ver lo importante aquí porque es un edificio algo de 40 metros de diámetro por 100 metros de altura tiene que costar vamos a ver la estructura en hormigón puede ser pre-tensado no pre-tensado es una estructura aligerada no es una estructura sólida o sea pensemos en una estructura grande pero no es una estructura grande lo que nosotros necesitamos es que se mantenga en pie contra el viento y que tenga la geometría adecuada para generar el vórtice en su interior nada más ¿pero habéis establecido costes? sí tenemos estudios de estructuras tenemos lo que pasa que claro no se puede presentar todo en una única presentación pero si figuraba el coste si el primer prototipo por ejemplo nosotros teníamos una estimación de cinco millones de euros para hacer una primera unidad y estamos estimando en torno una de 250 metros que ya estaríamos en torno a unos 20 megavatios de potencia estaríamos en torno a 20 millones más o menos un millón por megavatio instalado que no quiere decir nada megavatio instalado realmente lo que tenemos que buscar aquí es la energía producida kilovatios hora año o megavatios hora año me da igual que tengamos una instalación de 50 mil megavatios instalados en el país y sólo producimos una tercera parte del sistema del impacto ambiental será similar es decir que eso de lo que tenemos ahora debe ser similar también en materia de espacios pues hombre si 30 metros pero también las aspas cogen un sector bastante si pero no necesitas disponer de la tierra abajo pero a la hora de poner un número de torres en una acordada lógicamente tienes que abrir más caminos tienes que abrir más nosotros buscamos un buen emplazamiento y a lo mejor en ese emplazamiento no es suficiente tenemos menos líneas de interconexión entre cada una de las no hay tantas al haber menos tienes menos interconexión puedes tener parece que hay cierta complementariedad yo creo que parece vamos desde un punto de vista de alguien que ignora todo sobre este asunto pero parece que a la vista de lo que habéis expuesto esto podría ser muy adecuado para zonas de grandes vientos efectivamente ahí la otra tecnología tiene su limitación nosotros no proponemos una o sea cambiar y quitar los aerogeneradores no nosotros proponemos simplemente es una fórmula suplementaria a lo existente en la actualidad vamos a aprovechar los emplazamientos buenos y buscar una tecnología que realmente nos pueda proporcionar una buena potencia le pongo un ejemplo muy claro y muy obvio tenemos un gran salto que ponemos una turbina chiquitita abajo solo o buscamos una turbina en condiciones para hacer una generación en condiciones luego hay otro asunto que a mí me quedó así el tema de la longevidad en las estructuras porque ahí hablabas de 100 años de pero esto qué ocurre porque tú a cambio decías en la ventaja de que el acero siempre es reciclable y tal pero qué duración tiene una torre eólica convencional que digamos de vida que luego haya que retirar y volver eso la duración está determinada por los mecanismos más que por la estructura no te cuenta la estructura de acero está contrastadísimo que dura prácticamente lo que ya ahí está la torre eiffel y las estructuras de acero el problema de la duración del estama de este sistema no es la torre es los mecanismos o sea es más por ejemplo la multiplicadora es mucho más sensible lógico la duración de la multiplicadora es mucho menor o la de las palas también es mucho menor que lo que es la estructura en sí hay que desmontar todo para volver a poner otra multiplicadora sí pero vamos eso está es fácil pero si este hombre nos dice que nos va a quitar las multiplicadoras es que mejora mejora esta tarde lo voy a demostrar la tecnología va evolucionando y va mejorando eso precisamente ha sido y con electrónica ese estudio que han tenido por el tema de las energías de los parques pero más altas pero te da menos peso eso es importante y se sustituye en multiplicador por un control electrónico o porque no no no hay que estar por la tarde hay que venir por la tarde hay que venir por la tarde no se puede uno desmarcar lo que sí yo puedo decir es que estados unidos concretamente que va va a ir obama precisamente sé que ha hecho ese planteamiento no en las grandes ciudades sino precisamente estados unidos está muy repartido ha visto las películas que hay estados es principalmente parques eléctricos pequeños por zonas yo creo que eso es una gran ventaja y de hecho es que hay que aprovechar la dispersión que lo tenemos en todos los sitios para generar la energía eléctrica en los puntos donde se necesita otros en la universidad yo he puesto unas placas solares y un aerogenerador y con eso alimentamos a la escuela de ingeniería que es un parque pequeño es una no un parque pequeño me refiero pues a aerogeneradores de 350 kilovatios unas pequeñas ya son y son las afueras del pueblo perfectamente vamos no hay problema la velocidad entonces eso es una ventaja lo que está claro es que tiene que haber una política clara energética es decir si queremos tener un desarrollo rural sostenible hay que tener muy claro pues todas las alternativas posibles en renovables porque puede ocurrir que esta tecnología se idonea como decimos en lugares de grandes vientos está otra en otro tipo de zonas y que a lo mejor la eólica no sea la adecuada en zonas rurales o también hay ámbitos rurales muy diferentes en unos sitios y otros quizá en Galicia pues sea el ámbito rural muy adecuado para biomasa y eólica en otras zonas además lo que parece claro es que los mapas que hizo José Luis en su vida y tal del viento ahora deben hacerse mapas de desarrollo energético idóneo para cada para cada territorio se ha hecho uno para el mar precisamente para la costa toda la costa de Galicia si hay todo ojo con no estropear las playas las vistas por eso ahí ya no se puede una pregunta se ha tenido en cuenta el tema de las profundidades de la costa porque hablaban de una limitación de 30 metros de profundidades sí no todo es factible pero hay zonas que son además los sistemas de anclaje pueden ser hasta flotantes podrían estar a un kilómetro 30 kilómetros de la costa en España van a ser de ese tipo va a ser como tipo como diría yo plataformas petrolíferas un poco la forma de sujeción de las plataformas petrolíferas un poco de esa línea si a mí el problema que me ha dado siempre miedo para todo porque fijaros que los alcaldes están por todo el mundo no decir que España es la segunda del mundo caramba que eso es mucho y claro el poder no está en el gobierno el poder está en un alcalde que era el carnicero del pueblo o el panadero y ese sí que no te deja yo creo que el poder el poder está en las empresas porque vamos a ver esta mañana nos mostraste ahí Iberdrola cómo controlaba desde Toledo esos miles de es una tecnología eso ya bien pero uno oye cosas pues claro todo esto es rumurología y seguramente sin base sin rigor ninguno pero cuando uno ve pues un parque eólico y ve que están funcionando tres y hay catorce que no se mueven entonces bueno hace uno preguntas y dice por qué no se mueve eso y la contestación es que alguien está decidiendo que no se esté moviendo en ese punto ¿por qué lo decide? lo decide por los flujos energéticos que deben llegar o no deben llegar en un determinado momento a la red ¿y quién decide eso? las las empresas lo deciden los de Repsol lo deciden los de la competencia o la el peso político que pueda tener un sector energético ¿o no? entonces ahora cuando decimos que hay un porcentaje de renovables que por el protocolo de Kyoto pues hay que cumplir y demás y a lo mejor resulta que es que la tecnología disponible sí que permite proporcionar una energía limpia en un mayor porcentaje pero a lo mejor hay alguien que está decidiendo que no sea así entonces ¿por qué no se funciona a la inversa? es decir cuando estos aerogeneradores están parados es porque está llegando a la red un flujo que viene del petróleo y ¿por qué no se para el del petróleo y solamente se inyecta el del petróleo cuando ya no funciona porque no hay viento sino porque alguien está diciendo que no funciona es decir que ahí me parece me da la impresión de que esto va más allá de la tecnología o va más allá de las posibilidades y los recursos que tiene mucho que ver con la política empresarial la política incluso económica de los gobiernos yo no sé si eso vosotros lo veis te puedo asegurar que al principio cuando los aerogeneradores instalaron pues habían propietarios que se habían arriesgado y estaban ahí en este momento estas compañías eléctricas tú dices han comprado o sea que prácticamente son los dueños de los puentes eólicos entonces ¿qué ocurre? tú no puedes cerrar una central una central térmica no puedes cerrarla tiene que producir entonces hay momentos que sobra energía eléctrica no se puede almacenar la energía por lo tanto ¿qué ocurre? pues dice para un aerogenerador pero no para una central térmica ese es el problema claro y sigo mandando CO2 a la atmósfera claro como lo pago por otro lado porque me dan el cupón los del Países del Este y tal esto sí que merece reflexión y merece debate desde luego en la UNED lo vamos a seguir con la vida de necesidad habéis visto con la vida de necesidad ha aparecido la energía eólica produciendo más que otras energías mucho más se ha tirado de ella se ha aprovechado todo era como una cosa espectacular que va una cosa normal porque hay mucha energía eólica en ese momento produciéndose porque hay mucho viento una ráfaga de viento impresionante dentro de los límites de los 25 metros por segundo lo ideal sería pues que esa central térmica no funcionase eso no pasa pues ahí son muy interesantes esos estudios que tú decías que se están haciendo sobre el viento es muy importante las previsiones están en eso volcados todos los países claro todos los países porque eso sí que te permite hacer cálculos de qué tipo de energía es otro salto que deberían dar las renovables que es conseguir de alguna manera almacenar la energía bueno hay proyectos en temas son hidrógeno para poder almacenar la energía producida es más por ejemplo creo que en Canarias hay proyectos de lo que utilizan son bombeos de agua por para bombear bombean a unos unas presas gemelas cuando no se utiliza esa energía entonces ese tipo de complementos es una un tema que se debe analizar en profundidad y para que sean realmente autogestionables en un futuro porque claro el viento hace cuando hace viento y el sol sale cuando sale entonces tampoco podemos depender y yo entiendo que no se puede quitar una ni una térmica ni una porque no operativamente no es posible parar una térmica y volverla a hacer funcionar dentro de 12 horas y eso no es suficiente para la energía no es suficiente poder poner la batería pero no como salidas cuando tengamos coches eléctricos yo creo que ya tenemos ahí un destino energético que estamos siguiendo muy de cerca el tema de Estados Unidos porque es muy interesante hay un señor que junio julio del año pasado empezó se llama el Pickers Clark es un tal Tibón Pickers que es un tejano que gana mucho dinero con el petróleo y su criterio incluso la votación de Obama él lo apoyó mucho habló con un potencial presidente uno y otro republicano demócrata y el que dio una respuesta más clara a las energías renovables fue Obama y hubo mensajes por internet muy importantes de este set entonces su criterio es que en Estados Unidos la dependencia del petróleo que tienes del petróleo exterior es el 70% que consumen el 40% de energía a nivel mundial de Estados Unidos entonces él quiere quitar su criterio y es lo que está definiendo con la administración de Obama de sustituir todo el consumo de energía para automoción que sea eminentemente con gas y energía industrial energía importante energía renovable sea de masa sea eólica tiene un plan ha instalado no sé si han sido 9000 megavatios sí y que se ha puesto el primero seguro España entonces y esto es el inicio o sea la explosión que va a haber de ahora los años 20 va a ser terrible y este señor quiere montar desde la zona Texas hasta Canadá el corredor este que tiene todo de generadores eólicos se han asociado ya a su plan un montón de industrias de generación eólica las más importantes de Estados Unidos porque les interesa claro apoyar el plan hay una industria ahí viene por internet por ahí ya se han asociado como 50 empresas distintas administraciones y que están apoyando este plan y lo importante para ellos es producir la máxima concentración de energía y lo que pide la administración las redes de consumo a las zonas de o sea la zona de producción a las de consumo entonces le hicieron unas inversiones tremendas porque en el centro de Estados Unidos no hay un consumo en la zona rural y esta no hay consumo que ven bien los generadores pequeños pero van a una gran concentración energética de producción y distribuirla a las zonas periféricas de la costa utilizando poner grandes concentraciones donde los vientos son más o menos fuertes la zona New Jersey o la zona del norte y la zona este y oeste entonces el criterio que tienen indudablemente van a invertir tremendo una cantidad tremenda de dinero en las células de hidrógeno para producir energía el almacenamiento a través del hidrógeno producir la acumulación el problema que tienen los generadores eólicos convencionales a esta hora que son potencias más o menos del orden de 2 megavatios de 1700 1800 es que no produce una concentración suficiente en el mínimo espacio tienen que dar redes y producir la planta piloto para producir hidrógeno pero lo que pretenden tener suficiente potencia o energía producida lo más concentrada para montar plantas de suministro de hidrógeno líquido y ese será una salida para la locomoción no solamente el gas y el hidrógeno luego la importancia de concentración más que potencia la energía que es capaz de producir una unidad en este caso y en el caso que expone David es que el generador eólico convencional crea muchas turbulencias el desplazamiento colateral y posterior a azotamento porque las turbulencias les perjudican mucho entonces tienen que estar a 500 metros 600 metros depende del diámetro de la pala en el caso de las torres ciclónicas no pueden estar alineadas y muy juntas siempre que si están viendo esa indudablemente a posterior producen sombras la turbulencia no le afecta a la torre ciclónica y esa es una de las ventajas que tiene una gran concentración para aprovechar el máximo de las zonas que hay fuerte viento y sobre todo hay zonas por los vientos predominantes todas las zonas del hemisferio norte y sur o islas que hay vientos tres es tremendo islas del pacífico al norte islas en el sur o zona patagonia por ejemplo ahí puede ser el mayor centro de producción de hidrógeno a nivel mundial dicho por un experto no quiero citar nombre dice que es la máxima concentración en chile nosotros hemos estado en chile y en argentina estudiando el esquema un poco la capacidad de producción el problema está en las altas velocidades de los vientos que no aguanta bien las palas cuando el perfil sobre todo es alto también en este caso este tipo de generador no es que lo defienda esto es una realidad lo que hemos investigado a medida que entretemos el perfil incrementa las potencias y energía que produce tremenda en principio no tiene limitación simplemente regular esa velocidad por encima de 25 30 40 metros por segundo se regula para seguir produciendo energía no muy bien no aclarado bien las cosas alguna pregunta por ahí alguna muy bien eso quería apuntar que aquí luego cuando dice hay un parque que ya está haciendo el tema de acumulación de hidrógeno hidrógeno es una cosa de señalar como estamos hablando de bien estamos hablando de eeuu pero aquí la dice nuestra provincia donde está ya se está utilizando hay un parque óptico experimentado exactamente y se está actualizando ese tipo de sistema apuntar un poquito más no si a veces españa a veces españa es pionera muchas cosas que duda cabe no no de hecho es así está hablando de eeuu de casa para nosotros no puede ser políticas interesantes a seguir también tratar de reducir la dependencia de petróleo la gente va de los espigas no importa por ejemplo resulta que os pondré en una es la varias islas de españa base con higiene renovables todas y si extraigo nada muestra ya casi es real vas a estar siempre son sorpresas de toda la isla daros cuenta de Fuerteventura, por ejemplo Lanzarote, con muchísimo viento perfectamente, con las fuertes que tiene, los habitantes que tiene regenerable completo ningún problema, ¿qué pasa? pues están con un motor diésel allí asumiendo petróleo y contaminando pues estamos en ello también, o sea, no olvidamos nada yo me estoy moviendo, me muevo por todos los sitios todos los proyectos me tocan a mí no sé qué me pasa que tengo una desgracia de comercio si has estado desde el principio pues tienes que estar más con su vida y ese parque que comentas que era un parque que estaba funcionando y se le metieron es un proyecto que está apoyado por una administración que comentábamos al principio en Asunta de Galicia y aparte pues está desarrollando un proyecto innovador y a nivel y proteger Saki Arraba, además aparte de ese experimental también se están desarrollando otras investigaciones en el tema de fotovoltaica, de los generadores de controles en la red control de reactiva y todo algo que se está moviendo en este caso y bueno, pues está llegado ¿y quién está trabajando en ello? ¿quiénes son la gente que están desarrollando? la empresa que nos está avanzando es una empresa tal y como puede, tal y como está está en Rola, Endesa en casa de Galicia en Asunta de Galicia y en Irak en este caso son las dos públicas y aparte pues está investigando el tema de los generadores y aparte con otro tipo de universidades universidades de Galicia y de Madrid también sí, sí, sí ¿pero sigue Rola quien promueve el modelo? no, es un proyecto pero ya os decía que Asunta de Galicia, el propio parque y gas natural estoy participando con la Politécnica de Madrid porque en la UNED no hay vamos, es muy reducido la escuela, lógicamente y con la Politécnica de Madrid estamos trabajando también con las prediciones y también de almacenamientos y sistemas es curioso que habéis observado que cuando se empezó con la energía eléctrica lo que se usaba pues era fue una de las primeras que se hizo y luego de repente surgió el petróleo un poquito en un sitio empezó automáticamente a invadir el mercado o sea, nos vendieron el petróleo y la gas y claro, ¿qué ocurre? pues que hay X países, no todos X países que tienen petróleo y tienen gas y el día que esta gente cierre el grifo ¿qué hacemos? si la preocupación siempre mía es ¿qué tenemos después? si se paga una vela necesitamos tener otra para encenderla y ese es el problema que tenemos tenemos una desigualdad de gas tenemos una dependencia y los precios que tenemos que aguantarnos a ellos y los tenemos que pagar porque cuando tenemos esa dependencia tenemos que pagarlos yo había oído hablar algo de sustentamiento pero me parece que esos son proyectos del mayor interés es decir, que haya un parque experimental para innovación desarrollo de este tipo de tecnologías debería ser una obligación de la administración de apoyar a proyectos que al menos en la fase de simulación se pueda considerar superada que haya el debate que tenga que haber en el nivel de profesional de expertos y tal y que una vez que eso se consiguiera superado que se apoye desde la administración las pruebas piloto eso parece obligado y luego el mundo empresarial tome nota y decida además si entierran más fuera fuera que dentro fuera te llaman y están trabajando en esto y de aquí nadie sabe nada es curioso que si saben mucho mejor de lo que hacemos seguiríamos esta tarde que hay algunas incógnitas que nos la han dejado en suspense para tener que venir y muchas gracias por haber asistido esta mañana y nos seguiremos viendo de acuerdo, venga, gracias