No, ¿verdad? Bueno, aquí tenemos una perspectiva de un parque eólico marino y veis al fondo una plataforma. Es una subestación porque en el mar habrá que hacer algo para que se concentre toda la energía eléctrica para el otro lado de la costa. Eso es fundamental. Porque la problemática que presentan los parques ecomarinos con respecto a los terrestres es bastante distinta, como vais a ver. Incluso los elementos. Vamos a hacer un repasito. Aquí tenéis un parque eólico. Ya repartido linealmente, que es la forma usual en el mar. La forma usual del mar es así, como veis. Aquí están repartidos. Y aquí tenéis elementos distintos. Pues aquí están. La fundación es distinta. El cableado es distinto. Esto a lo mejor desaparece. Las palas, bastante distintas también. Más grandes. Con ciertas características. El fondo, totalmente distinto. Pues vamos a ver todo eso con un poquito de detalle. No mucho, pero vamos a intentar verlo. Ya desaparecen lógicamente las instalaciones de estructuras de cimentación. Y nos vamos a tres tipos. Dos de ellos muy usuales ya. Digo muy usuales porque el país donde nos han instalado son poco profundos. Entonces, como veis, estamos hablando de habitaciones de profundidad de 5,5 metros. La fundación de gravedad. Esa lógicamente tiene varias formas. Esa es una de las que os he puesto. La más usual, en profundidades pequeñas, son las de monopól. Por la fundación. Y luego ya estas. Fijaros que ahora incluso están a 450 metros de profundidad. Yo soy muy optimista. Yo eso lo dudo. Eso lo dejo ahí aparte porque es el futuro. El futuro ya saben ustedes que a veces está muy lejano. Puede estar cercano, pero puede también estar muy lejano. Entonces yo me quedaría con las dos primeras. ¿Cómo iniciar? En distancias, en profundidades que no sean muy grandes. ¿Veis aquí? El desarrollo perfecto del offshore a la izquierda del todo y cómo va evolucionando la primera de ellas, la monopól, con profundidades de 0 a 30 metros. Que van a ser muy similares al proyecto que vamos a ver. Después, los típicos de trípode. Pero ya otro tipo distinto porque estamos hablando simplemente de 20 metros. Y esta ya, amiga mía, esto puede estar en cualquier sitio. Porque va a ser de 40 metros hasta 900 metros. Son sistemas de tirantes, enclados en el suelo. Pero estos realmente todavía no los he visto. O sea, estos lógicamente son proyectos también. No los he visto yo. Realmente están ahí como tantas cosas como se dicen, como estas que veis aquí ahora, por ejemplo. Aquí tenéis un detalle. Son todos con tirantes. Lógicamente, con clavamientos en el fondo. Si el terreno es rugoso o es arenoso, etc. ¿Veis ahí? Las tres posibilidades que hay tienen partes fijas, como veis aquí, plataformas fijas. Y otra equivalente en la parte inferior. Estas, en cambio, son parecidas a estas totalmente, en forma triangular y sujetas también arrastradas en el fondo. Y luego también esta otra. Todo esto son cosas que se pueden hacer. Porque realmente, en Dinamarca... No se han hecho y los que en este momento están instalados, en Europa, no son profundidades muy grandes. España, vamos a ver que no es solo el problema. Y ya esta ya es de locos. Esta ya, como veis, es hecha en imaginación. Decirnos que nos vamos al fondo del mar, como todo el mundo dice que se ve, pues hay que llevarla muy lejos. Pues aquí tenéis la posibilidad de poder colocarlas como realmente estructuras que parecen enteramente presas. Cosas... Aquí esto parece enteramente... Parece una... Un sistema, una plataforma petrolífera, como podéis ver, totalmente. Porque eso, como veis, siempre las partes del fondo son tipo celosías, o sea que realmente para que las corrientes no muevan exactamente. Entonces por ese motivo se hacen de esa forma. Y ahora que a partir de aquí ya empiezan a ser entubadas. Esa es la plataforma. Aquí también hay otro detalle, como el anterior que os he señalado. Aquí la trípode, que también la tenéis. Pero vamos, todo esto son... Bla, bla, bla. Pero bueno, quiero que lo sepáis. O sea, un día parece, pues os acordéis de mí. Ya os lo he dicho, efectivamente nos lo dijo, que esta es muy extraña, ¿verdad? Esta es extrañísima. Parece enteramente como si fuese un títere de estos que se hacen así en movimientos. Exactamente igual. O sea, que yo esta no me la creo. Bueno, esta, como veis, también lo he señalado anteriormente. Eran los dos que están sujetas, las estadas aquí, enclavadas en el suelo y sujetas continuamente para dar más estabilidad. Siempre en forma triangular, porque el triángulo es el que mantiene las tres patas la más estable. Cuatro patas, tres patas forman un plano. Tres puntos forman un plano. Cuatro no. Entonces es mucho más estable de este tipo o de este tipo que no de cuatro. Pues sigamos. Ya hemos visto un poco los fondos. Ya hemos visto por lo pronto que las fundaciones son distintas. Ya no son iguales a las terrestres. Siguiente paso. Ah, el tamaño. Aquí os he puesto un paradigma total entre las terrestres. Y como veis, siguen avanzando. Y estamos hablando ya de alturas considerables. Estamos hablando de alturas del diámetro de roto de 120 metros de pala. Ya os he comentado al principio, por la mañana, que habrá que buscar una solución para esto. Habrá que buscar palas articuladas de alguna forma. Pues si no, el problema va a ser muy gordo. ¿Veis? También que va a llegar... Va a llegar en terrestres hasta 3,5 megavatios. O sea que yo os había dicho al principio que realmente el tamaño, la potencia de los aerogeneradores está... No tiene límite. El límite lo pone el constructor. Si el constructor puede construir lo que quiera, siempre y cuando, lógicamente, haga los cálculos correspondientes. De ahí veis la evolución. La evolución no es una línea recta. Ni mucho menos. Es una parábola. Esto es una parábola, señores. Miren, una parábola. Aquí ya le cuesta más trabajo. Porque hasta aquí es lo que tenemos. Y aquí, pues nada, está a paso de uña. Quiero deciros que los parques aerocontrales no van a quedar muertos. Habrá que quitar unos y poner otros en su lugar. Y eso es factible. Qué duda cabe. O sea que la idea que hay es que los que pasen el tiempo y pasen el periodo de vida, habrá que estudiarlo por otros. Y posiblemente, si en el 2015... Los que pongamos serán estos, porque os digo que los aerocontrales marinos serán distintos. Serán distintos porque el perfil del viento tendrá características más claras, más definidas, que las terrestres. Es más limpio. Y por lo tanto, iremos a perfiles de pala más conocidos, más factibles de calcular. El viento del mar es más constante también. Es una ventaja terrestre. También, como sabéis. Es muy distinto. Es viento locales y tal, de superficie, que rompe un poco el esquema de esa estandarización del diagrama de vientos. Y de aquí en Oxford, pues estamos aquí. 140. Y ya lo que... De lo que estamos hablando ahora, de lo que vamos a ver ahora, estaba aquí. Pero cuando se estale, estaremos aquí. O sea que es interesante que veáis un poco la evolución. De los aerocontrales marinos. Que veáis que... Más cosas que se puedan ver. Ah. ¿Qué he puesto? He puesto yo ahí, ¿qué he puesto? Vendaval. Es como... El vendaval se define como una especie de revolución, ¿no? Un vendaval es como una revolución. Bueno. Pues aquí tenemos a un señor. M. Torres. Que está diseñando un generador multipala. Digo, perdón, un generador multipolo. Que va a suprimir totalmente la... Esa caja de gestado. Esa caja de transmisión. ¿Eh? Totalmente. Fijaros que estamos hablando... Lo ha hecho para esto que yo os he puesto aquí. Está hecho tomado en el taller. Y con una potencia de 1650 megavatios. ¿Eh? Es una potencia considerable. Entonces, lo que sí os quiero hacer ver... Porque él nos dio esa información... Es qué supone el cambio. Qué es lo que tradicional y qué es lo que él sustituye. Esto, como os comentaba al principio, esto va a originar que la góndola de los generadores marinos sea más corta al desaparecer la multiplicadora. Pero, como veis, esto tiene una gran altura. Vamos a aumentar la altura de la góndola. Pero el peso... Va a estar más equilibrado. Va a estar en el centro. Casi, casi encima de la torre. Por lo tanto, el equilibrio será mucho mayor. Mucho mejor. Los esfuerzos serán menores. Se compensará. Y vamos a tener un coste menor. Menos averías. Lo cual, eso es interesante. En los parques necomarinos, el problema que pueden tener... Es el problema de mantenimiento. ¿Eh? El mantenimiento... Ya se está hablando. Y hay una empresa, creo que... Una empresa gallega, además. Que está forrándose. Que va con un helicóptero. Que va con una especie de cesta. ¿Ve? Que... ¡Pum! Engancha la góndola. Se baja. ¡Bum, bum, bum, bum! Y hacen el mantenimiento. Y les llaman de todos los países del mundo. Empezaron con 7 u 8. Y creo que ahora ya tienen una flota de helicópteros. Y hacen el mantenimiento de las aerolíneas marinas. Toda la parte de Dinamarca lo están cubriendo ellos. ¿Eh? O sea, como veis, ya España ya tiene una partida interesante para el mantenimiento. Pero la vida de este tipo de aerolíneas... De aerolíneas marinas. Es mucho más larga. Es a casi el doble. Si hablamos de 25 años normalmente de un... De un... De un motor este, vamos a 50. Pero es que además, la potencia, lógicamente, para igualdad de condiciones, por el bien tradicionalmente, pasa a ser un 30% mayor. O sea, por lo tanto hay mucha mayor rentabilidad. Y si mantenemos una vida más larga, pues tenemos un chollo. Con el mar. Con el mar no nos cuesta nada. Así como tenemos que alquilar terrenos para poder poner parques eólicos, pues nos ahorramos el dinero. No es mala idea. Buen negocio, ¿verdad? Yo siempre miro eso. Como ingeniero tengo que mirar eso, la economía. Aquí tenéis cómo quedaría nuestro aerogenerador. ¿Qué os parece? Una idea. Esto es real, ¿eh? Esto es M. Torres. Es un empresario que ha dedicado el 15% de sus ingresos a investigar. Tiene un mérito asombroso. 60 electroimanes. ¿Qué les parece? Se han quedado un poco con la boca abierta, ¿eh? Magnífico, ¿verdad? Esto lo hace en español solo, ¿eh? Vamos. Vamos a ver lo que nos decían. Él nos ofreció ese cambio. También es la transparencia. Y nos dijo que esto es lo normal. Ahí tiene usted arriba la multiplicadora. Aquí está. La multiplicadora. Aquí tenemos nuestro generador de inducción. Como veis. Nuestro sistema de gastos. Nuestro transformador. Y a la vez. A la vez. ¿Qué es lo que él hace? ¿Qué es lo que él presenta? ¿Qué es lo que él ha hecho? Pues ha dicho, muy bien. Ponemos aquí un generador síncrono multipolar en su lugar. Multipolar. Y, lógicamente, vamos a tener aquí los dos elementos básicos. Que van a ser los dos famosos directores. Directores que serían la conversión. De alterna-continua y el paso de continuo-alterna. Es el convertidor a través del bus de José Contínua. Conseguimos lo de siempre. Esto es importantísimo. Esto es lo que nos tiene persiguiéndonos la compañía eléctrica. 50 MHz. Nuestro transformador, como siempre. Y tenemos a Red mandándole los 1650 kW. ¿Veis? Qué magnífica solución. ¿Hemos hablado de este señor? ¿Lo ven como lo que hemos visto, pero ahora todo distinto? Vamos a ver qué nos queda. Debe haber más cosas distintas, es posible. Que no sean sorpresas. ¿Qué creemos aquí ahora? Bueno, un momento de salto. ¿Esto qué es? Esto es la línea que iría de la subestación en el mar a la costa. Y siempre decimos, ¿qué pasa? ¿Qué ventajas, qué inconvenientes aquí lo tienen? Las ventajas. Hasta 200 megavatios con menos de 100 kilómetros por hora. La solución puede ser un cableado transformando corriente alterna. ¿Eh? Por lo tanto, eliminaríamos los convertidores. Pero, pero... Si vamos aquí, ya vamos a hablar de convertidores digitales. De analógicos a digitales. Y esto ya... Diríamos... ¿Qué es la justificación? Pues claro, está clarísimo. La transmisión de línea de corriente alterna a grandes distancias las pérdidas son impresionantes. Y con corriente continua mucho menores. Además, en el camino se producirán armónicos en la transmisión. Lo cual obligaría a afectarlos también en tierra. Otro problema. Esa es la línea. Y si seguimos bajando, y seguimos, fíjense ustedes, si seguimos aumentando la potencia, pues estamos en la misma línea. Miren ustedes, en la misma línea. Toda la línea. Y aquí su justificación. El porqué. Encarecimiento en la solución AC por aumento de la tensión de servicio y sistemas de compensador reactiva. Además. O sea, dos penalidades. Pérdidas y reactiva. Y las reactivas son pérdidas. Que la telefonía, que la compañía eléctrica no las admite. Las tenemos que compensar nosotros. Y si las compensamos consumimos energía para ello. Capacitancias, etcétera, etcétera para compensar. Más cosas aquí. No determinante. Detenida la distancia y aquí ya. Competitivas o distancias cortas, alternas. Estación convertidora marina y terrestre de doble convertidor y doble cable bipolar en caso de de conversión de corriente directa. Como veis aquí. Y aquí pues lo mismo. Más competitiva y más competitiva. Solución. El cable hay que llevar la corriente en forma de corriente continua. Sale de nuestro generador con corriente alterna la transformamos y a través de la línea la llevamos a la costa la convertimos en alterna y ya la mandamos a la red. Bueno, está su estación convertidora y esa estación la transformadora pues lo llevaría a la red. Y algo que no podía meter ahí pero sí que se lo pido a ustedes porque lo están pensando ya. ¿Qué cable vamos a poner? Pues aquí se lo voy a decir ahora. Si el cable fuese en el caso de la corriente alterna tiene que ser un cable tripolar. En el caso de la corriente continua sería bipolar. Cableados son son cables de aceite básico y en el caso del bipolar de corriente continua sería cable de aceite y también cable de papel impregnado. Son los dos básicamente que se suelen utilizar para estos casos. Esto, imagino, se lo he tomado como referencia por el Parque Eólico Marino de Dinamarca. Me imagino que habrá sido por eso. Aunque esta forma de distancias ahí no son tan grandes. Luego también hemos visto otra cosa más, es el cableado. O sea, ya hemos definido perfectamente las diferencias entre el terrestre y el marítimo y cómo va a ser el marítimo. Lo que vamos a ver después es cómo va a ser de verdad. Bueno, sí, esto es fundamental. Los costes ya aunque aquí ponga porcentajes porcentajes es por cien. Pero claro, un parque eólico marino cuesta el doble que un parque eólico terrestre como es lógico en igualdad de condiciones. Por lo tanto, ese treinta por ciento sobre a lo mejor el doble que fuese sobre el terrestre. Si el terrestre es cien y el marítimo son doscientos pues el treinta por ciento de doscientos es distinto que el treinta por ciento de cien. O sea, eso como podéis imaginar. Veis, por lo tanto, los terrestres pues siempre es bueno en comparativos los terrestres pues se lleva prácticamente un ochenta por ciento de los costes del generador. Por eso, yo siempre pienso que cuando se va a instalar un aerogenerador es mejor instalar dos porque entonces el coste de la subestación se divide por dos y es más rentable. Y si son tres, mejor. Por eso un parque eólico con n con uno solo sería ruinoso como garante quiero decir. O sea, preferiría que fuesen repartidos de tal forma que el coste fuese menor. Siempre yo soy, me doy siempre a hablar del coste el coste que para mí es fundamental. Como ingeniero, el coste y como economista los proyectos tienen que ser buenos y baratos. Las dos cosas. Bueno, ahí tenéis un poco el precio de la turbina y luego además no es significativo porque fijaros que aparecen aquí cinco, cinco, cinco, cinco porcentajes muy parecidos en los sectores estos son los segmentos estos que son iguales pero este, fijaros es curioso se reparten casi por igual por igual esto, esto y esto por igual ya uno como está mayor va perdiendo las distancias necesito esto para acercarme veis aquí el azul no es tan elevado el coste en proporción el coste total, ojo, el coste total es más que el ultramarino no tiene nada que ver con el otro el 30%, caramba, nosotros hablamos del 80 caramba, pues qué barato ese si fuese el doble realmente esto representaría el 60% el siguiente que es la parte de si no me equivoco imagino será cableado conexión y evacuación aquí está y el amarillo que era mucho mejor qué es esto sí, precio y proporción el 27% y este morado que es yo de aquí no lo veo la cimentación y la estructura toda la parte del fondo todo eso es costoso por tanto, fijaros se ha repartido de esta forma y esto ya en proporciones mínimo además costoso esto es interesante que lo tengan en cuenta pero a pesar de todo son muy rentables se lo digo yo en los parques únicos marinos como vamos a ver después esto que lo puse también en el anterior veis cuál es el futuro estos son el empleo que van a generar los parques únicos marinos están mezclados aquí tenéis en este momento, en el año 2007 que son los que hay se han creado 6.370 y fijaros que sube, aumenta, aumenta aumenta, aumenta en cambio se estabiliza se estabiliza, se estabiliza se lo absorbe como podéis ver más cosas aquí tenéis un poco el estado del arte que no me da tiempo de actualizarlo porque me faltaría el 17 no es que yo, en las charlas mías no me gusta nunca poner estadísticas en cualquier sitio las tengo aquí, pero no me gusta ponerlas porque eso me quita de otras cosas entonces lógicamente poca evolución ha tenido por ahora todavía los parques únicos marinos no es que nos queremos aquí pero vamos a avanzar un poquito más no mucho más lo que sí intento deciros con esto es que ha habido aquí países que han empezado que es donde se ve aquí hay países que han empezado se han hecho con un mercado para ellos fijaros que el país más grande de este mundo ha sido Dinamarca bueno, ya veréis con lo que viene después ¿dónde se ha quedado Dinamarca? hay que hacer así porque ya no se ve como un parque único marino cuando está muy lejos ya no se ve casi, pues igual se ha quedado Dinamarca totalmente lejano fijaros que aquí está representando casi el 53% de la producción de potencia de energía eléctrica con los demás países europeos y siempre van a ser países nórdicos piensa aquí Holanda piensa ahí Dinamarca Dinamarca, Holanda Inglaterra no se ve el pelo por aquí si no me equivoco aquí ha hecho un poquito bueno, sí esto que les he puesto aquí realmente corresponde al conjunto este por lo tanto como veis Inglaterra arrancó aquí después aquí y aquí arrancó bastante porque fijaros lo que ha conseguido aquí 30 nada menos 30 aerogeneradores que les han dado pues eso, 3000 megavatios kilovatios potencia cada uno por unidad son bestas 90 aquí ven las marcas donde se han producido aquí tienen las potencias unitarias o sea que el máximo como veis son 4,5 ya 4,5 megavatios en Alemania que es un ENERCON ENERCON 112 o sea tiene 112 de pala y como al principio decía las que tienen las potencias nórdicas Suecia, Noruega, Dinamarca los países y luego arrancó Inglaterra hizo un poquito acá hizo un poquito Alemania lo que ha cambiado Alemania ha cambiado en la normalidad vamos a ver ah amigo aquí tenemos España esto es lo que hemos visto y que además lo corrobora ese mapa que ha circulado por ahí por la prensa ahora donde se dice la zona más errónea en tres niveles imposible, posible y dudoso, así que llévanlo así tres colores distintos lo habéis visto por ahí y veis como la zona del sur como la zona del sur que acapara en aerogeneradores en Gamesa y en empresas Hacienda como empresa y Gamesa como generadores son los dos líderes un poquito con Iberdrola en fabricación de aerogeneradores veis la zona de Galicia perfectamente y esto que hay aquí pues el trocito ese queda de olla a la guardia esta es la zona que hay con Portugal factible esto va de Foz seguramente a Ribeiro seguramente pues lo que ya habíamos dicho en su día porque los proyectos que hicieron mis alumnos proyectos de carrera dos gallegos hicieron un trabajo sobre este tema que se publicó además y se definió perfectamente la zona, la profundidad y todo esta es la zona de Cataluña que es la del sembrador del Ebro aquí hay posibilidades también aquí imagino que es la zona de Castellón aquí es la zona de Almería y aquí todo ahí están los 12 pegados ahí como fieras estas son las perspectivas que hay ahora fijaros lo que supone eso 800 megavatios ¿cómo vamos a despreciar eso? si con eso quitamos posiblemente dos centrales de carbón ¿vale? y conseguimos que el CO2 baje y aumentamos las energías renovables que nos están pidiendo a gritos pues hay que ser realistas y ver estas cosas que no se ven, una pena hay mucho ciego que no quiere ver y hay ciegos que son ciegos de verdad y hay ciegos que no quieren ver y esto es el caso vamos a ver qué ha pasado en el 2009 es en el que estamos actualmente bueno, pues en el 2009 casi casi el mío panorama que os había puesto antes Dinamarca estando aquí con un 28% pero ya ha disminuido ¿por qué? porque han crecido los demás ha crecido Inglaterra los lores se han puesto aquí muy serios vamos a devastar y realmente Inglaterra ha crecido una barbaridad Holanda, también un 17% y aquí Alemania con un 1 un pinito Irlanda otro 1 Finlandia un 2 Bélgica otro 2 pero como veis aquí los que mandan aquí un 9 Suecia se ha destacado un poquito pero como veis Dinamarca, Finlandia Holanda, Suecia países nórdicos ¿por qué? porque tiene una zona muy plana es factible tiene poca superficie digamos que el tema de los parques eólicos terrestres a lo mejor tiene más problemas que además tienen menos bueno, pues vamos a ver la siguiente la siguiente es muy interesante porque la siguiente nos va a llevar al año 2015 cómo van a ser las cosas en el 2015 así van a ser en el 2015 señores al sol me decía Alemania con el 30% estos van a la bestia, como podéis ver ya en el sol están los primeros con una diferencia con España bastante grande y ahora ¡zas! en el 2015 va a llenar el mar de parques marinos ¿qué ha pasado? que Dinamarca ha desaparecido como es lógico ¿por dónde está? que no la veo ¿dónde está Dinamarca? aquí, con el 3% fijaros el interés tan grande que hay en los proyectos de parques eólicos marinos como veis Alemania 30% Francia 3% a pesar de ser nucleares hace un pinito aquí en alguna zona de ellos aquí Inglaterra sigue subiendo con 23% Suecia también el 9 ojo, es el 9 en esto 3441 megavatios que será la potencia previsible en el año 2015 y hay algo que no se ha llamado atención pero a mí sí ¿no habéis visto algo aquí especial? ¿el qué? que no está España ese es el tema que traje España con un 5% señores asombroso es el compromiso de España entonces yo me quedé asombrado y lo tanto los proyectos guardados en los cajones y de repente España un 5% casi 2 megavatios pues voy a ver ¿qué es eso? y lo miré y esto es lo que resultó esto es lo que resultó España justificó sus 2 gigavatios con el mar del Trafalgar y el proyecto de Barbate que os digo ya de antemano que son conjuntos para separarlos uno se llama así y otro se llama así al principio eran los dos el mismo y además el de arriba, el de Barbate para el 2012 a la vuelta de la esquina cuando pase esta recesión nos vamos al 2012 y ya nos montamos nuestro generador el 2015 está el otro bueno pues os traigo el proyecto este como se defendió como es y como se simula va a ser esta es la sorpresa estaba desde hace 5 años guardado en un cajón con el visto de todos, el visto bueno de todos pero hasta que no se levantó la veda porque esto es como una caza de poder entrar en el mar al principio disculpe ¿por qué se eligió a la zona de Barbate hoy no Galicia? ¿no se presentó un proyecto? ¿no tenemos las mismas condiciones de viento en el mar? en 2007 dijeron en Galicia que no querían parques eco marinos luego automáticamente lo que había se guardó con esto no contamos ese es el problema de Galicia se negó, no quiero que lo tenga aquí en la prensa nunca se puede decir ese disparate nunca se puede renunciar a nada podrá renunciarse si no que lo ha dicho pero no al resto de los barrios es una decisión muy gorda porque daos cuenta que el gobierno reparte los kilovatios entonces, si uno renuncia los demás lo recogen tan contentos entonces ahí me asombra me asombra muchas cosas esta es la que está más a flor de piel y vamos salió ahí tengo ahí los recortes como se llama de Galicia tengo aquí la revista vamos a tener porque se pueden meter en la revista hice dos artículos ahí y aparezco yo poniendo a París que es verdad que Galicia se había dormido que Galicia este año pasado solamente había aumentado el 6% nada más de electricidad que se había quedado tercero cuando era el primero es asombroso precisamente lo que podía Galicia hacer es recoger con este proyecto que fijaros que todo lo que os he enseñado anteriormente estaba todo metido ahí una parte interesantísima por supuesto que tenía más posibilidades Galicia digo Andalucía pero bueno también Galicia tenía sus oportunidades no hay que dejarlas el problema de la capacidad de la red no puede estar en esa parte de los 3000 que quedan por colocar ahora en tierra no puede ser también una forma de capacidad de asumir toda esa cantidad de energía eléctrica no solo digamos a lo mejor la cuestión es que vamos a acabar primero porque mira cuando tú metes la corriente en la red la corriente se distribuye por toda España e incluso por extranjero se vende, se viene a regía va a donde sea y tú la cobras tú pones tu contador, envío esto a tal sitio eso lo lleva y determinadas líneas que no son capaces de de admitir digamos pues se ponen más claro hombre que no acabe si alguien me dice te voy a dar un litro de tal y cojo un depósito de medio litro y dígame pues si me va a quedar la mitad fuera que eso no es tan caro las compañías éticas están encantadas en montarlas bueno pues vamos a ver el proyecto es interesante lo que vais a ver lo vais a pasar bien es una charla que yo dije al jefe que era muy interesante me parece que no hay nada más a ver aquí no había nada más pues vamos a salirnos de aquí y ya veo que con los ojillos estáis todos interesadísimos en ver ahora la presentación y después el vídeo así se llama proyecto de aprovechamiento eólico y desarrollo sostenible lógicamente ya os digo que este proyecto presentado a la comunidad al consejo al consejero de industria de Andalucía que estaba presente además fue cuando nos sacó una ley de tal tema este de energía renovable salió en ese momento una ley y se quedó asombrado es una maravilla yo tengo un poder relativo era el segundo de la guardia era consejero de industria me quedé asombrado para que lo pongan en marcha lo veo difícil la verdad si es así vamos a ver cómo es el proyecto el proyecto tiene tres partes el problema es que la causa se ha cambiado un poco porque figura una empresa que ya ha sido absorbida por otra quiero decir que yo sobre la marcha me voy actualizando un poco las cosas tiene tres partes el panorama de la implantación es un poco el repaso de lo que hemos hecho antes cinco años atrás el proyecto Mar del Trabajal y las conclusiones vamos al panorama la visión ya por lo menos elementos fijaros que en esa fecha en 2003 en los parques de Opsola eran solamente 250 megavatios solamente y en los últimos dos años en esos dos últimos años se implantaron el 80% de esos 250 en 2003 y 2002 en 2002 ha sido ejercicio clave en esta evolución con la puesta en marcha del parque famoso de 160 megavatios que ha sido el conejito de indias de los parques oligomarinos y ha tenido muchos problemas yo creo que ahí no se ha estudiado bien y se han precipitado un poco han tenido unos desastres tiene muchas paradas y veis que en ese momento Dinamarca es la que lideraba el tema tenía un fondo muy bajo, fenomenal fácil de hacer como comentaba antes Dinamarca está en 2002 aparece prácticamente ese corte que yo en teoría os indiqué que era la parte en que intervinieron otros países nórdicos a excepción de Inglaterra como veis ahí están los 257 megavatios a partir de esa fecha aquí tenéis un poco los que hay en el 2003 y 2004 las nuevas perspectivas van a conseguir aumentar ese 250 multiplicarlo por 4 y llegar a 1000 megavatios dice que más de la mitad de ellos se van a instalar en los países nórdicos concretamente de esos 1400 al menos en Suecia es de esperar veis el pinito de Reino Unido que hasta ahora tenía muy poquito y Holanda consolidando sus primeros proyectos de relevancia y Alemania pues también inicia un tímido arranque hacia el offshore era líder en offshore y va a ser líder en offshore seguro vamos a ver aquí tenéis los proyectos terminados previstos en 2000 y 2004 llegábamos a 1000 efectivamente el 2023 era la cifra y ahí tenéis Dinamarca Suecia, Holanda mira ya se ha metido Alemania ya se ha metido Alemania aquí Alemania se ha metido, un poquito Bélgica y a Reino Unido como siempre ya se ha lanzado la financiera y Holanda un poquito también se ha metido bueno todo esto son objetivos con respecto a objetivos con respecto a a Europa aquí ya tenéis las previsiones que hay a largo plazo que son las que yo siempre no creo porque las de largo plazo son las que nunca se cumplen hay proposición de hacer esto bueno pues eso es como las elecciones donde dice que las promesas son para no cumplirlas pues igual las previsiones generalmente son para no cumplirlas están ahí, como veis el gobierno alemán se ha fijado en el 2025, 25.000 megavatios, asombroso asombroso y a Reino Unido 1500 megavatios y Holanda otro 500 500 y ya otros países pequeños intentan empezar su desarrollo ah aquí estamos nosotros señores fenomenal ves alguna cifra por aquí buenas intenciones verdad pero al ser un segundo para ir al mundo de inversión eólica pues en este caso se han marcado objetivos de desarrollo en partes offshore no se han marcado objetivos la plataforma marina de la costa española lógicamente no da facilidades quiero deciros con esto que no está en todos los sitios pero bueno, en donde están se pueden poner y su rendimiento su potencia va a ser muy superior al offshore los poquitos que podamos poner va a ser mucha energía que vamos a obtener veis aquí pero existen emplazamientos en los que es posible el emplazamiento eólico y es lógico y deseable que ese emplazamiento eólico se haga porque va a suponer un valor añadido porque donde se ponga algo ahí fijaros, donde se ponga un parque eólico marino en la costa va a haber una fábrica para el montaje seguro que va a llevar eso consigo y eso es muy importante es muy importante porque el transporte va a ser de la costa al mar por lo tanto hará falta una infraestructura ahí y va a haber mucha mano de obra ahí y luego lo que podrá traer además como cosa secundaria que luego lo veremos bueno, pues vamos a ver el proyecto o sea que hasta ahora veis que tiene razón vamos a ver cómo va la cosa vamos a ver sus características han cambiado, os lo digo ya porque eran en total habla de 1000 megavatios 1 gigavatio pero yo creo que va a ser 1 y medio los aerogeneradores ya no van a ser de 3 y medio posiblemente sean de 5 estamos hablando del año 2003 ahora sean de 5 o de 6 o de 7 la altura de la torre van a ser de ciento y pico metros 104, 105 y de esos hablo de 3,6 megavatios una torre de 100 aproximadamente 104 y una pala de 50 metros lo cual si ahora nos situamos en 5 megavatios pues será una pala posiblemente de 70 metros y una altura de 120 o 130 metros de torre y claro fijaros el meter 1,5 gigas o 1500 megavatios parece poner la segunda de Europa con esa cifra ¿eh? dentro de digamos que está de Alemania pues en esa fecha Alemania estaba hecha una loca estaba embalada veis aquí distancia media a la costa de Cádiz donde estarían esos aerogeneradores el punto más próximo está a 10 kilómetros y el más lejano de la zona está a 18 kilómetros dicen los entendidos que a partir de 10 o 12 kilómetros ya casi no se ve por la curvatura de la tierra que no se ve por lo tanto si nos ponemos ya lo que está situado en 18 kilómetros luego no se ve nada no está clarísimo se da un palito ahí una cosita de nada pero lo importante también que es lo que se luchó con los marinos de los pescadores de la zona es con esto ellos han monopolizado todo eso eso es de ellos y ahí no lo toca nadie ellos se lo reparten entonces que no se meta nadie en lo que no haya más y aquí precisamente lo que proponían además en la zona inferior de la torre aquí una cimentación perdón una cimentación que propicia la producción acuícola ya veremos cómo va a ser el fondo para que sea capaz de producir aquí peces y además biotopos de protección y regeneración del caladero o sea que intentar multiplicar la producción que hay en este momento en el mar además el añadido que tiene este proyecto lo original de este proyecto esto además se les alquilaba se les podía poner una cantidad determinada y ellos podían hacer uso de ello y venderlo todo es nuestro aquí no se mete nadie y así ha sido yo estuve en las reuniones que hubo con el alcalde de Barbate y el de y de Barbate y el otro el de Conil uno del PP y el otro del PSOE miren ustedes como lo ponga no me votan y el que venga pues va a decir que no tampoco para que me quite el sitio a mí yo me quedo aquí entonces los dos se negaron totalmente pero no se negaron de una forma absurda sencillamente es que no lo quieren por eso les ha salido esto que habéis visto finalmente por eso porque hasta ese momento le estaban haciendo cuenta que el mar era de ellos no era de los pescadores ni de los alcaldes era de ellos entonces se impuso esa condición y de hecho a continuación la orden de hacer un mapa de la costa para ver la posibilidad del parque para que veáis como los cuentos se van contando se van narrando pues vamos a seguir esta es la sociedad que ya os dije había cambiado porque concretamente si no me equivoco esto lo cogió Haciona Haciona cogió esto y cogió esto también o sea que como veis ha cogido 50% de este 25 que es un 12,5 es un 68, 70,5 70% prácticamente tiene Haciona aquí tiene una sociedad Sofemar tiene el otro medio restante que es una sociedad de allí y esto también otra sociedad 7% eso se mantiene a ver si al final lo han vendido o no o sea como veis este es el estatus actual de este proyecto el cambio que ha habido en el paso del tiempo y vamos a ver por qué en Trafalgar aquí nos dice un poquito que dice que las zonas las pocas zonas de España donde se conjuga el potencial eólico y poca profundidad en la zona costera es curioso porque esto estuvo lloviendo en su día cuando se iba a hacer una comunicación entre España y Francia digo perdón y África Marruecos concretamente no sé si era un túnel o algo parecido y salió un perfil entonces yo me quedé con él dije caramba pero si esto hace así así y luego hace así efectivamente todo esto son profundidades muy pequeñas o sea que esto sería factible no solamente para España sino también para Marruecos pero cobrándoles bueno ¿ves aquí? el proyecto no afecta las rutas ni la actividad de los atunes lo que yo pongo aquí ahora se va a demostrar porque se ha trabajado con estos dos años con investigadores que vinieron de fuera y estuvieron analizando con esos aparatitos que hay para detección de cantidad de esos radares que hay sonar donde están conjugados el camino que van siguiendo los atunes en su movimiento pues aquí tenéis el proyecto de Parque Olímpico no afecta las rutas migratorias no afecta a los caladeros altesalales y no afecta a la navegación y vamos a demostrar esos tres puntos si os parece bien seguramente que este aparecerá ahora pero vamos bueno, la ubicación de este parque está situada en el mar de Trafalgar a una distancia de la costa de su primera línea de 10 como había dicho antes la distancia al centro del parque está entre 18 y 29 kilómetros y eso depende de que vamos a Conil o vamos a Barbate aparecen aquí estas dos diferencias medias la figura es un trapezoide un trapezoide y ese trapezoide regular o un rectángulo irregular como queráis llamarlo tiene su punto medio pues ya digo que de aquí a aquí el punto medio va a Conil a Barbate esas dos distancias y aquí veréis la primera línea de los generadores se ubica a 14 kilómetros del núcleo urbano de Conil a 14 kilómetros y a 18 de Barbate que lo veis eran los dos pueblos afectados pero beneficiados o sea es curioso les toca la lotería y no van a cobrarla lo cual es asombroso les toca la lotería y no van a cobrarla y aquí la distancia entre los generadores oscilará entre 400 metros de izquierda a derecha y delante a atrás 600 metros de distancia voilà aquí lo tenéis esa es la figura eso además era una plataforma marina que utilizaban para maniobras militares con poca profundidad hacía buceos las maniobras típicas que hacen ellos pues eso tenía una profundidad de 15 metros quiero deciros que si por ahí pasa un barco en barranca claro como podéis imaginar el tráfico es que no lo ha hecho nunca el tráfico por ahí no se ha producido el tráfico de grandes buques cabotaje o cosas similares ahí tenéis un poco el reflejo de la distancia que os comentaba antes del centro a Conil y del centro a Barbate el punto más próximo y el punto más lejano y ahí tenéis como se llama esto nunca me acuerdo cuando estaba pues aquí está el negocio esta es la gallina de huevos de oro ahí lo que entra aquí no sale si sale se va por otro sitio se va al mercado quiero decir entonces está prácticamente cogido esto por Barbate que son los que más han atacado el caballero afegado está más alejado pero este se queda hecho más presión iban ahí a chillar todos los días cuando se quedaban ya un poquito sordos, mudos se iban ya duraban menos tiempo dando la paliza un día se atonó bueno decíamos que no afectaba ya habéis visto primero la distancia no afecta a las rutas migratorias de los atunes vamos a ver ahí tenéis el estudio que se hizo con reflejo al movimiento de los atunes ahí tenéis como se van repartiendo lo que yo decía antes los grupos masivos se podían detectar perfectamente aquí aquí nos tenemos ahí está se van a instalar como veis hay una parte que atraviesan el estrecho y otros que se van por la zona del atlántico los atunes pero además vamos a ver qué porcentajes se pueden quedar en la zona y cuáles van hacia otras zonas digo por los pescadores que son los que decían aquí lo tenéis fijaos los que van hacia el interior son los que se van quedando los atunes que en su movimiento de migración un 19,6% se iban hacia esta zona lo mismo que esto fijaros si se podía aprovechar esto y luego ya el resto que no llegaban tan lejos como veis rutas migratorias de los atunes en porcentaje sobre todo en las almadrabas luego no afectaba para nada el tema las rutas migratorias generales eran estas aquí tenéis cuando el viento es de poniente aquí tenéis cuando el viento es de levante vamos a ver cómo afecta a los calderos a la zona de pesca artesanal aquí lo tenéis esta es la zona en la cofradía de Conil y esta la de Barbate no interfiere para nada porque esto es una zona utilizada para la pesca de arrastre sigue haciendo igual en pesca de arrastre y aquí tenéis una zona utilizada para la pesca de arrastre por lo tanto aquí no hay ningún problema y aquí el área de actuación de las cofradías siguen pescando igual absolutamente para nada no afecta a la navegación efectivamente eso se ve más claro todavía ¿por qué? porque los grandes barcos lógicamente siempre han hecho esto porque con una profundidad de 15 metros a ver que petróleo puede pasar por aquí y las rutas de cabotaje son más cortas pero van por aquí y esta parte correspondería a la zona de costela artesanal estamos hablando de una distancia de 10 kilómetros ¿qué es el problema? aquí sigue circulando la zona de costela artesanal y aquí ya os digo que el problema está porque aquí si se pone aquí empezaría a haber gente y eso no quieren ahí los cuatro gatos están contentos y repartieron el bacalao este caso es Saturnius como veis aquí perfectamente todo esto al milímetro porque estas cosas son muy delicadas y hay que justificarlas muy bien y no afecta tampoco también nos metimos con las aves siempre decimos que los pájaros trabajamos sobre el tema tierra, mar y aire entonces aquí podéis ver como es la zona migratoria de las aves del sur al norte que pasan por África hasta España esta es la zona de gran intensidad de media intensidad esta ya es una zona de chicha y lava prácticamente como veis aquí esto es zona de deriva con viento de levante esta la de mínima frecuencia y esta la de máxima frecuencia como veis de aquí a aquí hay una distancia tremenda o sea que de las aves olvidémonos que nada nada más como van agrupadas es que van dispersas como habéis visto cuando veis por ahí las palomas no te aparecen cincuenta palomas a la vez todas a la vez o sea que no van una suelta eso nada más que en la ciudad para mancharnos el coche no se os da ni miedo efectivamente aquí además aparece una foto de montaje real considerando la distancia para que veáis lo que se ve a diez kilómetros y a doce kilómetros esto es lo real el montaje lo veis si no lo señalo yo porque veo que estás ahí mira aquí está lo veis bueno pues un viejecillo en el lugar me dijo que lo veía perfectamente la tierra es redonda ah si claro se quedó más tranquilo o sea como veis prácticamente eso molesta la vista eso es como en todos los sitios ahí igual que cuando se hace la visita turística le ponen el trencito ese que va por las ciudades y te explican un poquito las cosas pues en Dinamarca hay unas barquitas que se pasean ganan un euro en el paseo y a la gente le encanta ver los molinos que bonito hasta van a poder ganar dinero de todos los hijos de los pescadores como si no pescan pues nada en su barquita y ya un paseo turístico será interesante el proyecto aeróbico también como os ponía antes comporta la proveniencia acuícola vamos a ver aquí lo tenéis esta es la forma que va a tener el fondo de la torre o sea allá la torre llega a la plataforma y por debajo de la plataforma esto que es un octógono de hecho el lado me parece que es un octógono y esto va a producir en conjunto 40.000 toneladas por ciclo y los moluscos de 5.000 toneladas por ciclo esa es la producción que se prevé con este sistema aquí se ve por debajo la profundidad del mar y esto es un poquito más para que lo veáis un poquito más esto mismo pero alargado también el proyecto la creación de biotopos para la generación del calavero los fondos van a ser sembrados hasta ahora es arena y roca no hay más entonces si eso queda sembrado va a crecer lógicamente la capacidad de peces que haya actualmente lo cual se va a beneficiar también este es el sistema esto es como cuando se da al comer al caballo se ponen aquí todo esto se meten y empiezan a comer se van como veis todo esto alrededor como está sembrado y aumentamos la producción o sea todo este proyecto está calculado todo lo que cuesta hacer proyectos de estos y fijaros que habla de un potencial de adherencia de organismos de 200.000 toneladas claro otras ventajas como consecuencia de todo esto va a haber unas ventajas adicionales que se veían venir contra como habíamos puesto ahí contra 1.000 megavatios pues claro nos estamos intruyendo por 3 millones de toneladas de CO2 al año evitaría además también importantísimo tonelada de carbón una central de carbón se podría quitar en vez de quitar las nucleares o sea todo al revés en vez de quitar las nucleares ponemos la de carbón claro si tenemos una una contracción de CO2 que estamos locos 35% no vamos a llegar nunca al 12 que es lo que se pedía aquí habla también de la quema de bosques quemásemos bosque de madera eso equivaldría en procesos de fotosíntesis por último aquí la necesidad equivalente al consumo de 750.000 hogares es una cifra bastante considerable sobre ese proyecto vamos a ver más además un valor añadido como he dicho al principio de la lista de posibilidades ¿cuál es? supone construir en un puerto una infraestructura de 40.000 metros cuadrados fijaros el beneficio que va a proporcionar este para futuros barcos que van a ir llegando esta infraestructura que se va a partir en dos ya veis en esta primera se ha partido en dos una parte sería un muelle de operaciones que cuando se terminase desaparecería cuando terminase todo de montarse desaparecería y este otro que se mantendría por ejemplo la fábrica de pensos para echar en el mar las plantas de procesamiento del pescado oficinas generales plantas de reciclaje de subproductos laboratorios, aulas y acuarios, etc repartido en esas dos condiciones zonificación durante el proceso de fabricación zonificación durante el periodo de explotación ya todo montado esa zona que lo decía queda automáticamente para los servicios propios del muelle que dan propiedad al propio puerto y lo único que se queda en esta parte es repetitiva como habéis visto sería el muelle de explotación bueno conclusiones y luego conclusiones las ha sacado usted seguro lo dice por sí solo sería el primer proyecto proyecto que nos situaría en un lugar muy alto dentro de la lista de países en una de las pocas zonas costeras aprovechables contribuye a objetivos para el desarrollo en España aquí en esa época había conseguido 13.000 y me acuerdo que ahora ya estamos en 20.000 como veis hemos crecido un montón los objetivos al 2015 y es coherente con el plan energético de Andalucía que es asombroso dice Andalucía que está parada, está parada si veis en la estadística está de los últimos cuando al principio era de lo más fuerte vino una fiebre y luego se curaron tomaron ahí pastillas y tal se quedaron paralizados nada menos que unos objetivos del 15% en el 2010 y el año que viene y vamos ni mucho menos la misma mitad yo regaño a todos como pueden ver es que es mi misión y luego en el ámbito ambiental pues claro la disminución de los efectos del efecto invernadero el aprovechamiento al cúcula y de biotopos dejamos a los atunes tranquilos y a las aves también no afecta la navegación como he demostrado y su impacto visual es mínimo finalmente socioeconómico también es importante es un proyecto global de desarrollo sostenible en esta comarca no ocupa caladeros no quita nada a nadie genera un valor añadido a la zona la riqueza y permite además el desarrollo español en aeronáutica en este otro segmento marítimos nada más por ahora bueno, ahora vamos a ver cómo se va a hacer el proyecto dura una cuarta hora el vídeo pero hay que apagar la luz para que se vea es que se come si es que la gente no va a apuntar nada el fondo gana mucho más ya lo veréis porque es un poquito oscuro el vídeo aquí era aquí me dijo no sé cuál es cuál es el que hay que apagar este sí pues aquí lo tenemos esto cómo se quita bueno disfruten señores ha llegado la hora de disfrutar con la película me molesta esta es la cosa más original que se puedan ustedes imaginar de sencillez operativa aquí va yo voy comentando sobre la marcha porque es muda veis, según una plataforma se van colocando los distintos elementos este empieza así para que veáis el desarrollo este, luego viene este encima lo veis luego viene esta continuación con estas bolsas aquí un poquito más alto ya viene este aquí ya con el aerogenerador colocado y ahí tenéis una rampa pequeñita yo cuando la vi me quedé asombrado de la genialidad de la operativa estas cosas son complicadas pero las han hecho fáciles hay una pequeña canonita es una canoa está tirando del aerogenerador un poco va tirando de esta es la canoa esta de aquí bueno, ahí tenemos el aerogenerador ahí tenéis la plataforma plataforma superior como veis y ahora veis que hay un refrán que dice que el que siembra recoge lo que vamos a hacer ahora lo que va a hacer ahora es empezar a sembrar el fondo fondo marino ahora veis las líneas rojas que son precisamente los anclajes del propio sistema es poca profundidad es un pilote son cuatro pilotes finos veis el rojo eso que se va metiendo en el fondo eso y ahora vamos a sembrar esto lo vamos a recoger bueno, está ahí el barquito ya he colocado el primero ahora se va a acercar para empezar a hacer la segunda parte voilà ya está empezando a emerger ya ha hecho la segunda parte ya ha soltado todo eso levanta la plataforma veis el enrejado como quedando firme en el suelo y en forma por presión neumática veis ahora cómo funciona de una forma telescópica en la plataforma tenéis aquí los elementos de sujeción de la torre sobre la plataforma sigue subiendo hasta sus 100 metros están afianzando la base de la torre sobre la plataforma como veis hay poca superficie abajo que moleste las corrientes porque es, digamos, tan de paso o sea que prácticamente cuatro pilares y se acabó finos además, que el agua pasa tranquilamente las corrientes de esa zona que son muy peligrosas veis las paredes de protección para suciedades, palos cosas de ese tipo que no enten dentro lo más difícil es sacarlos entre ellas los depósitos donde se van a colocar los alimentos para la reproducción como son voluminosos veis que el transporte es mucho más cómodo esa es la cosa que me faltaba deciros el transporte, el transporte es comodísimo no hace falta camiones, nada de esas cosas comodísimo a llegar al siguiente pues el siguiente golpe ha instalado también va combinando las dos cosas eso es una proporción de tamaño real porque habla de 5 metros de altura y esos hombres tendrían mucho a 2 metros repite un poco el proceso pero vamos allá, enseguida cambia a otro a otro estado que es precisamente el ir avanzando sobre el conjunto afianzándolo veis, ya situando las mallas, las redes ya están colocados a 400 metros y la siguiente fila a 600 posiblemente se habla de ampliar si ponemos los 5 megavatios posiblemente sean en vez de 400 sean 500 metros y posiblemente delante atrás sean 1000 en vez de 600 1900 ahí estarían los 700 el número, no lo había dicho vosotros son 276 aerogeneradores mira, ya ha crecido hemos sembrado pues estamos recogiendo ya han empezado a crecer los pececitos veis como decía, había reproducción ahí los tenéis ya se van haciendo mayores y ahora tenemos otra parte esto crece al final donde vais a ver como esto se puede utilizar también como es lógico eso que está ahí puede crearse una industria hasta peces de colores veis los peces ahí lo veis ahí moviéndose al lado del pescador bueno, este es el resultado han hecho las redes ahí las tienen una infraestructura fenomenal