Bueno, pues buenas tardes a todos. Retomamos la programación del simposio que comenzamos esta mañana. Respecto de lo programado hay un pequeño cambio, hay una alteración en el orden y ahora va a tener lugar la ponencia de Misha Penderger, que tenemos un currículum muy amplio y muy extenso, que él me va a perdonar, no lo voy a leer aquí. Lo pondremos, como decíamos esta mañana, todas estas ponencias están siendo grabadas, pueden ser seguidas en directo y en diferido por los estudiantes de la universidad y por todas aquellas personas que deseen acceder al seguimiento de las ponencias y de las mesas redondas, de los debates, y lo pondremos el currículum en la caja. En la cadena nuestra, en la cadena del campus noroeste, donde recogeremos las ponencias y quedarán a disposición de todo el mundo para que las puedan descargar, bajar y leer tranquilamente. Entonces, con el permiso de Misha, yo simplemente voy a dar tres o cuatro datos de su mes licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín, por la cual también es doctor, tiene una experiencia profesional muy amplia en este sector de actividad, y actualmente es el responsable de Relaciones Internacionales de la Asociación de Productores de Energías Renovables, la AFP. Disculpa, no voy a leer ya nada más, y te doy la palabra para que hagas la exposición de tu ponencia. ¿Está puesto? ¿Está rojo? Sí, ahora sí. Pues bienvenidos, y pues un placer de poneros al día un poco sobre el tema de la nueva Directiva Europea al Fomento de Energías Renovables, y también al final os voy a presentar un poco lo que es el proyecto de ley de energías renovables que el gobierno tiene previsto desde hace ya varios meses, y de mi persona creo que no hace falta añadirle nada. Hace poco que me incorporé en APA, cuatro meses nada más, y bueno, es una asociación, o es la Asociación de Energías Renovables que representa casi, o yo diría, a todas las fuentes de energías renovables, tenemos secciones incluso de las tecnologías marinas, de geotermia, bueno, y de las, bueno, de eólica y solar. Por supuesto, también. Y bueno, para empezar, como ya lo he dicho, al principio voy a presentar un poco los aspectos principales de esta Directiva, que son los objetivos europeos y nacionales, en este caso la de España. Entonces, una pieza clave de esta Directiva son los denominados planes de energía, Acción Nacional, entonces voy a decir un poco lo que son los mecanismos de flexibilidad que también se han introducido. Esta directiva también habla de procedimientos administrativos, normas y códigos de construcción, de redes, un tema muy discutido, también eran los criterios de sostenibilidad a los biocaburantes, los informes que los Estados miembros como un proceso de monitoring tienen que presentar, al igual como la comisión. Y luego voy a valorar desde nuestra asociación un poco cómo vemos el resultado de esta directiva. Y bueno, la última parte será, como ya lo he dicho, sobre lo que es de momento nada más de un borrador de la... de la Ley Planificada Prevista de Eficiencia Energética y Energía para los Borradoros. Bueno, empezando por el tema de la directiva, forma parte de todo un paquete de directivas que desde el principio del 2007 la Comisión Europea junto con los Estados miembros estaba preparando el denominado paquete de energía y clima o cambio climático, y hasta entonces habían directivas para el fomento de electricidad a base de energías renovables y también para los biocaburantes, pero faltaba, digamos, una legislación que también, por ejemplo, incluía el tan importante sector de producción de calor y frío, teniendo en cuenta que del consumo final del pueblo Europa, el consumo de calor son más del 50%, así que era una directiva muy esperada y al final, después de presentar un borrador a principios del año pasado, era un proceso legislativo bastante corto porque el Parlamento Europeo al final ya lo aprobó en diciembre del año pasado y el Consejo de Ministros de los Países Miembros hace muy poco, a principios de abril también lo aprobó y ahora falta nada más la última lectura en el Parlamento, pero dentro de dos o tres semanas se espera su publicación ya y la entrada en vigor será tres semanas después, así que como muy tarde, en julio diría yo, entrará en vigor esta nueva directiva. comentar un poco más tarde. Así, aquí tenéis los objetivos para todos los países miembros. Esto se traduce un poco las columnas de color azul oscuro. Ese porcentaje ha llegado en 2005 y entonces cada estado miembro debe cumplir un 5,5% añadiendo lo que ya tenían en 2005. Y el resto del objetivo se calculó según la fuerza de cada economía nacional, es decir, del interior producto per cápita que cada país tiene. Y esto sumando entonces daba los objetivos nacionales. En el sector del transporte también hay un objetivo obligatorio mínimo que es igual para todos los países miembros y es un 10% del consumo final en el transporte para el 2020. Y aquí lo... Lo nuevo, digamos, es que este objetivo se puede cumplir con biocomburantes pero también con otras fuentes de energías producidas a base de energías renovables que pueden ser electricidad verde o también hidrógeno. Y para incentivar todo el tema del coche eléctrico, por ejemplo, la electricidad de origen renovable, consumido en vehículos eléctricos, se imputa con un factor de 2,5 al cumplimiento total del objetivo. Y también hay una regla que intenta incentivar lo que son los biocomburantes de segunda generación que también se imputan con un factor 2. Pues esto, que un punto clave son los planes de acción nacional. Como lo llama la Comisión Europea, que cada estado miembro debe presentar hasta a mitades del año que viene. Pero antes la Comisión Europea va a sacar un modelo tipo que entonces se dirá como ejemplo, como base para los planes de los estados miembros. Y esto, el modelo tipo está casi a punto de salir. La Comisión lo tiene que presentar hasta junio de este año. Y lo que ya está puesto en la directiva son los puntos o aspectos básicos de estos planes que deben incluir claramente la previsión del consumo final, producto de energía en 2020, los objetivos sectoriales, quiere decir para la electricidad, para el calor y frío, y para las energías renovables en el sector del transporte, incluyendo una estimación de trayectorias anuales. Sobre todo también todas las medidas previstas para llegar a estos objetivos, es decir, los sistemas de apoyo sobre todo. Y también evaluar la contribución de la eficiencia energética en el cumplimiento de los objetivos. Unos países miembros. Un poco antes de aprobar la directiva, introdujeron o querían introducir mecanismos de flexibilidad que les da la posibilidad de flexibilizar, digamos, la manera de cumplir con los objetivos. Y existen tres mecanismos. El primero son transferencias. Estadísticas de energías renovables de un país miembro al otro. Pero eso solamente es posible para la cantidad de energía renovable que un país miembro produce encima de su propio objetivo, sea el objetivo total o los objetivos bianuales. Segundo, también se pueden hacer proyectos conjuntos. Entre Estados miembros, de producción de electricidad o calor o frío a base de energías renovables. En este caso también pueden, en estos proyectos pueden participar también, bueno, el sector privado. Y el último, también hay la posibilidad de coordinar o incluso unir los sistemas de apoyo entre varios países miembros. Que hasta ahora me han impedido un mayor desarrollo de energías renovables en muchos países miembros. España aquí es ninguna excepción. Esto es un problema en casi todos los países miembros. Son las trabas administrativas. Y aquí la nueva directiva también intenta dar, digamos, una solución de desburocratizar, digamos, las vías administrativas. Primeramente, dice que el tema de autorización, certificación y concesión de licencias, las normas deben ser objetivas, transparentes y proporcionadas. Eso es muy importante. No discriminatorias y también coordinadas porque a veces o muy a menudo influyen diferentes niveles de administración, digamos. Y también deben simplificarse y acelerarse. Y deben tener también en cuenta plenamente las peculiaridades de cada tecnología de energías renovables. Por ejemplo, no es lo mismo pedir las autorizaciones para una pequeña central fotovoltaica que querer conectar un gran parque eólico a la red. Al final también, no como el Parlamento, el Parlamento Europeo lo quería, pero también se han introducido las normas y códigos de construcción. La nueva directiva también dice que los Estados miembros deben introducir niveles mínimos de energías renovables en los edificios nuevos y en los ya existentes que son objeto de una renovación importante a más tardar en el 2015. Aquí España ya tiene su código técnico de edificación pero hay otros países que todavía no tienen nada parecido implementado a nivel nacional. Así que esto también va a dar un empuje desde mi punto de vista sobre todo para el sector de producción térmica a base de energías renovables. La directiva también dice que los edificios públicos deberían cumplir un papel ejemplar en este sentido a partir del 2012 y el cumplimiento de estas exigencias está previsto con unas etiquetas ecológicas o energéticas. Esto también era uno de los puntos más críticos durante la formulación de esta directiva, las garantías de origen que estaban previstas primeramente para poder cumplir los objetivos nacionales. Pero al final esto no se ha hecho y se pactó que al final solamente tendrán como única función de demostrar que una determinada cantidad de energía se ha producido a partir de energías renovables. Y por esto tampoco estas garantías de origen serán negociables ni se pueden utilizar, como ya lo he dicho, para el cumplimiento del objetivo nacional. Y claro, deben garantizar que una garantía de origen solamente se pueda utilizar una vez. Un punto o un capítulo muy importante y muy positivo de la nueva directiva son los párrafos sobre el tema de las redes, sobre todo en la electricidad, de conectar y tener acceso a las redes y por esto los Estados miembros deben adoptar como se llaman medidas de seguridad, medidas tan iguales. Eso quiere decir, muchos países ya lo han hecho, pero no todos, establecer un acceso sí prioritario o garantizado a la red para la electricidad a base de energías renovables. Y en caso de restringir el acceso, por ejemplo por sobrecarga de la red, los operadores ahora también deben indicar medidas correctoras como reforzar la red, por ejemplo. Y los países miembros ahora podrán exigir a los operadores también que asumen los costes de acceso a la red o de poner misuras de optimización. Y también deben informarse sobre los costes de conexión y horario acerca de la tramitación de la solicitud de conexión. Y también que es nuevo que la directiva permita a los países miembros, de desarrollar regulación que facilite la inyección de gas, de biogás a las redes de gas. Bueno, como hay un objetivo de biocoaborantes bastante ambicioso, que son el 10%, no solamente este biocoaborantes, como ya he dicho, que también incluye electricidad o hidrógeno, pero en buena parte, se hará mediante biocoaborantes. La nueva directiva por primera vez también estableció, y esta era una lucha también muy grande del sector de biocoaborantes de un lado y del sector de, bueno, muchas organizaciones medioambientales estaban en contra. Y claro, el año pasado sobre todo, con el alto del precio del petróleo, también subieron los precios alimentarios a la escala mundial, y se culpó a los biocoaborantes de ser responsables por esta alza. Bueno, todavía hay muchos estudios que ponen en cuestión el valor ecológico de estos biocoaborantes, pero bueno, esto si hay tiempo podemos discutir un poco dentro de mi asociación. Ellos tenían muchas noches sin dormir el año pasado por saber qué objetivos al final se van a poner en la directiva. Al final, se pactó un compromiso como muy a menudo pasa a nivel europeo y bueno, los biocoaborantes de criterios de sostenibilidad tienen ahora de gastos de efecto en enero al menos un 35% en comparación con combustibles fósiles. Esto... para las instalaciones que entraron en operación a partir del 2008 y para las más antiguas esto es un requisito a partir del 2013. Y a partir del 2007 se hace más estricto, entonces requieren un 50% ahora de gastos de efecto en veredero para los biocoaborantes procedentes de instalaciones existentes y un 60% para las nuevas instalaciones que entran en operación a partir de este año. Más reglas de criterios de sostenibilidad para el cumplimiento de la cuota no se pueden utilizar ni materias primas procedentes de tierras de alto valor en cuanto a biodiversidad ni a partir de materias primas procedentes de tierras con elevadas reservas de carbono y si los biocoaborantes no cumplen estos criterios no se puede imputar al cumplimiento del objetivo del 10% ni a cuotas nacionales de biocoaborantes y tampoco pueden disfrutar de extensiones fiscales o medidas parecidas. Otra parte de la directiva es el tema del monitoreo. Los estados miembros tienen muchos informes para preparar durante el tiempo de la directiva que va hasta el 2020 y en el caso de los países miembros a partir por primera vez en 2011 entonces cada dos años han de preparar informes de progreso que deben indicar en particular las frutas sectoriales alcanzadas los sistemas de apoyo que aplican las mejoras en los procedimientos administrativos las medidas de mejora de las redes y también muy importante la distribución de los costes asociados de disponibilidad y uso de la biomasa y también claro el tema de criterios de sostenibilidad la reducción neta estimada de las emisiones de gases de efecto invernadero resultante del uso de energios también tiene varios informes a preparar el primero en 2012 posteriormente cada dos años también un informe de progreso ahora pasa lo siento en 2014 eso es una fecha muy importante porque entonces van a presentar un informe acerca de los biocadurantes y también sobre la relación costo eficacia de las medidas de apoyo y también de los mecanismos de flexibilidad y al final también se introdujo una visión digamos que pasará después del vencimiento de esta directiva así que la comisión también tiene que preparar una hoja de ruta para el periodo post 2020 que entonces también incluyera propuestas concretas que claro se basan en las experiencias en la aplicación de esta directiva que también es válido que van a presentar en el 2021 bueno con la valoración de parte de APA en general vemos la directiva como una fuerza motriz crucial para el cumplimiento de los objetivos nacionales un colega mío lo ha calificado es una directiva excelente para los países que no lo quieren hacer y esto porque al final no se han introducido sanciones en caso de incumplimiento y por esto claro todo el éxito de la directiva dependerá mucho de un lado de la voluntad de la comisión de un control estricto de los planes en caso de esto habría también denominados procedimientos de infracción contra los estados miembros pero como yo estoy siguiendo el tema en Bruselas también ya incluso el parlamento europeo me ha dicho que lo ven muy poco probable que en estos casos que la comisión va a poner estos procedimientos de infracción antes del 2020 así que los estados miembros tienen más o menos toda la libertad de hacerlo les da la gana digamos porque sí que el objetivo del 2020 sí que es vinculante pero la trayectoria hasta llegar allí no la es así que depende mucho de la voluntad también de los gobiernos de los países miembros si se toma en serio el tema de energías renovables en el caso de España esto lo he puesto aquí también es de primera impresión es uy España también debe llegar a un 20% he dicho que cada país tiene un objetivo individual en el caso de España es un 20% llegaron a un 8,5 en el consumo de energía final así que es más del doble así que sí que parece ambicioso pero de momento por ejemplo existe un objetivo que tampoco es vinculante pero un objetivo nacional de llegar a un 12% de energías renovables en el consumo primario y este nuevo objetivo en el caso de España o la trayectoria dice que al principio había puesto los objetivos bianuales y el 12% en el caso de España está previsto nada antes del 2014 y es para la energía final que normalmente las energías renovables tienen ya una cuota un poco más alta que en el caso de la energía primaria así que puesto aquí es un retraso innecesario digamos de 4 años así que es bastante discutible si en el caso de España se trata de objetivos ambiciosos o no y la consecuencia podría ser que la Unión Europea por esto puede perder su liderazgo que de momento todavía tiene y su posición competitiva referiéndose al sector de energías renovables en países como Estados Unidos China o India y puede perder su liderazgo en la próxima década y lo hemos calificado también un instrumento de política energética insuficiente ante posibles futuras crisis de abastecimiento es una valoración bastante crítica pero lo que se lee normalmente es que ninguna duda es una gran oportunidad en muchos países pero el problema es que los el control y hasta 2020 no hay ningún objetivo vinculante lo que podemos hacer nosotros es hacer un clan lobbying fuerte en el gobierno para un plan de acción nacional fuerte, ambicioso transparente con objetivos con el nuevo plan de energías renovables que el gobierno está preparando o acaba de empezar a preparar y está previsto presentarse el año que viene y también de hacer una campaña mediática he puesto aquí junto con otras asociaciones yo pienso que sería un paso importante también otra vez para un plan ambicioso y esto el timing perfecto sería el año que viene cuando España en el primer semestre tiene la presidencia en la presidencia europea para volver también hay otras directivas dentro de este paquete de energía y cambio climático que influyen el futuro del desarrollo de energías renovables la primera es la directiva o la revisión de la directiva de comercio de derechos de emisión que prevé una reducción unitaria de gases de efecto invernadero de un 21% no voy a entrar mucho en los detalles aquí por el tiempo pero lo que es interesante la gran parte de los derechos como mínimo en el sector eléctrico hay que subastar y un 50% de estos ingresos se deben utilizar para la mitigación o la adaptación al cambio climático y claro esto también incluye los proyectos de energías renovables y en el último momento aquí también se ha introducido una regla que puede también ser muy interesante sobre todo para las tecnologías renovables que todavía están un poco lejos del mercado que es la integración del apoyo bueno de un lado al principio nada más era previsto para la tecnología de captación y almacenamiento de carbono pero al final también se ha introducido de coger la reserva de los nuevos entrantes en este régimen de derechos de emisión unos 300 millones de derechos de emisión calculando cada derecho de un valor de 20 euros por tonelada de CO2 podría ser una suba de unos 6, 7 mil millones y bueno de momento estamos luchando que la gran parte de este dinero se utilizará para proyectos de energías renovables innovadoras como deben ser las energías geotecnicas por ejemplo y otras hay otra directiva que cubre los sectores que hasta ahora no están incluidos en el régimen de comercio de derechos de emisión que todavía son entre 50 y 60% de todas las emisiones a nivel europeo por primera vez hay una directiva que también cubre estos sectores y también se han fijado objetivos de reducción de emisiones individual para cada país miembro y en el caso de España es una reducción del 10% hasta el 2020 pero tomando como base año de base de las emisiones del 2005 el protocolo de Kyoto todavía era el año 90 en estos 15 años las emisiones en España han subido mucho y será todavía un reto pero será más fácil llegar a estas reducciones pero sin embargo por primera vez también estos sectores como sobre todo el transporte donde las emisiones han crecido en el año 90 en España deben cumplir pues tengo unos 10 minutos una cosa así esto sobre la directiva de energías renovables que está a punto de salir y el otro es un tema aún más reciente digamos supongo que este verano ya será más a la agenda en los periódicos en la agenda del gobierno sobre todo que bueno desde el año pasado el gobierno de Zapatero está anunciando de presentar por primera vez una ley hasta ahora como me imagino sabéis el apoyo a las energías renovables en España es a nivel de reales decretos que es un nivel legislativo más bajo de una ley que es una reunión del consejo de ministros no se discute en el parlamento o al mínimo el parlamento lo vota y claro la ley es un rango legislativo más alto donde hace falta también la votación de los parlamentarios es una legislación más estable y bueno un poco de la historia de esto hasta ahora Zapatero lo anunció por primera vez en abril del año pasado y este tema ya también lleva más de un año en agosto del año pasado el consejo de ministros aprobó un acuerdo sobre medidas de reforma estructural y de impulso de la financiación de pequeñas y medianas empresas y esto también incluyó también este proyecto de ley de eficiencia energética y energías renovables y en este acuerdo se añadía también que el ministerio de industria presentaría el anteproyecto ya hasta finales del 2008 que nos ha hecho y posteriormente tramitarlo en el consejo de ministros y claro la idea o el objetivo del anteproyecto sobre todo es transponer al ordenamiento jurídico español los objetivos de la directiva que os he hecho que os he presentado y de energía y cambio climático bueno los puntos más importantes hasta ahora nada más existen voladores al que nosotros hemos tenido acceso es un volador no sabemos si es el último cuando sale el volador oficial van a consultar también los agentes de del sector seguramente para dar su valoración su opinión sobre el tema pero hasta ahora era una cosa bastante interior del ministerio así que luego que el volador que tenemos nosotros los puntos más relevantes es como ya lo he dicho traspasar los objetivos mínimos de la directiva a nivel nacional se anuncia también el próximo plan de energías renovables 2020 y dice que debe responder las obligaciones de la directiva habla de precios de energía regulares que deberían los costes externos de su producción su impacto medioambiental social y económico también y otra vez habla de un marco de apoyo estable eficaz y eficiente también incentivando el desarrollo tecnológico que va en dirección de reducción de costes pero también permite alcanzar los objetivos de la ley del plan de energías renovables así que quiero un poco de todo pero claro aquí también hay algunos peros en casi la misma frase dice los niveles de dilución podrán ser modificados esto ya no suena tan bonito dicen en función de la evolución tecnológica el comportamiento del mercado el cumplimiento de los objetivos pero bueno esto ya el sector ha vivido varias veces y yo me he hecho la pregunta esto afectará también instalaciones existentes o no será retroactivo o no vamos a ver lo que es muy positivo es que el volator también prevé la producción de calor y frío renovable sobre todo basados en incentivos fiscales que pueden ser extensiones de impuestos especiales un tipo de IVA reducido y está enfocado sobre todo en la biomasa y residuos pero por ejemplo no se menciona ni el código técnico de edificación ni el RITE sino también de objetivos de aportaciones mínimas de co-combustión de biomasa en plantas térmicas de 1% en 2010 hasta el 10% en 2020 también hay incentivos para los biocarburantes por ejemplo que se deben comercializar en las gasolineras con un cierto nivel de ventas de gasolina o diésel poniendo diferentes fechas que a partir del 2018 prevé que todas las gasolineras en España deben ofrecer biocarburantes incentivar también coches que son aptos para el uso de biocarburantes o coches eléctricos casi transpone ya el tema de los criterios de sostenibilidad de la directiva que hemos presentado lo que vemos también muy positivo que incluye por ejemplo procedimientos administrativos unificados para concesiones de agua en general incentivar nuevas centrales de bombeo para permitir una máxima penetración de energías renovables hablan de un tratamiento diferencial del subsector eólico poner objetivos y también sistemas de apoyo adaptados para la eólica de marina y también habla de fomentar la geotérmica hay también unos parámetros al tema de la conexión o también de la ampliación de las redes de distribución y transporte de un lado establecer un procedimiento simplificado para conexiones pequeñas también establecer un acceso prioritario a la red para los renovables no gestionables sobre todo la eólica y la solar y por primera vez también mencionan un régimen especial de inyección de gas sobre todo biogás en el sistema gasista como no solamente es una ley de energías renovables sino también de eficiencia energética hay toda una sección que habla de mejora de la eficiencia energética y el oro en energía y las ideas principales son en lo que es la edificación de establecer un gestor energético o empresas de servicios energéticos y también de ahorrar en edificios públicos un cierto porcentaje de energía en el tema del transporte menciono muchas medidas que ya estaban previstas en el plan de acción de la E4 de la última estrategia de eficiencia energética como son los planes de transporte para empresas con más de 300 empleados o en polígonos industriales y facilitar acceso peatonal con bicicleta a transporte público y también crear planes de movilidad para ciudades de más de 25.000 habitantes o viajes urbanos yo tengo mis dudas sobre esto en el tema de la arquitectura hacer construcciones nuevas que aprovechen al máximo la luz solar que eviten el ensamblamiento etc. para concluir como lo valoramos ya lo he dicho que nosotros hemos tenido acceso a un boradero que data del mes de febrero yo diría que seguramente desde entonces ha hecho vueltas dentro del ministerio y seguramente existe otro documento ya más desarrollado pero bueno nada más podemos centrar nuestras valoraciones en lo que nos ha llegado pues en general es una ley bastante esperada y exigida por el sector desde hace mucho tiempo y nos parece estupendo coordinar las problemáticas interrelacionadas que es la eficiencia energética o la energía con lo que es el apoyo a las energías renovables en una regulación incluso que tiene rango de ley es un paso que se debería haber hecho ya hace mucho tiempo pero bueno puede dar más estabilidad legislativa y también más predictibilidad económica financiera al sector y de los puntos mencionados sí que valoramos algunos puntos muy positivos por ejemplo los mencionados incentivos fiscales para la producción de calor o frío renovable o para los biocobrantes y coches eléctricos las medidas previstas para la hidráulica los subsectores eólicos o las medidas previstas de acceso y conexión a la red pero también vemos que hay muchos puntos que no son suficientes para un futuro desarrollo estable de las energías renovables en España sobre todo lo que respeta los objetivos fijados el tema de biocobrantes o las medidas de eficiencia energética en este último caso ya había dicho que son medidas propuestas en el año pasado en el plan de acción del 2008-2012 de la I4 y yo me pregunto por qué no se puede ya incluir unas exigencias que hace dos semanas el Parlamento Europeo dentro del proceso de revisión de la directiva del rendimiento energético de los edificios se han adoptado o como mínimo el Parlamento Europeo ha votado en favor que por ejemplo son estándares obligatorios de edificios de energía a nivel europeo quieren establecer estos estándares para edificios nuevos a partir del 2016 y para los existentes hasta el 2020 o también de establecer un fondo de eficiencia energética para proyectos de eficiencia energética o energías renovables en la edificación, etc. Y claro también nos gustaría incluir muchos aspectos más de esta ley que se refiere sobre todo a los objetivos nos gustaría ver objetivos más ambiciosos de esta APA pedimos como mínimo en este 20-30% de energías renovables en el consumo de energía final para el transviviente lo vemos bastante factible también con una trayectoria bianual y he puesto aquí por qué no poner también en el muy largo plazo lo que ha hecho Greenpeace por ejemplo hace 3 años en un estudio que era sobre la electricidad pero bueno de un 50% de energías renovables en la generación de electricidad o incluso de un 80% o 100% en el 2050 y del 30% de energías renovables en la climatización de edificios y un 80% en el 2050 nos gustaría ver la elaboración de un plan de acción nacional muy ambicioso y muy vinculado con los objetivos del próximo plan de energías renovables que debería incluir todos los requisitos del anexo de la nueva directiva sobre todo relativo a las medidas de acceso a la red o el reforzamiento de infraestructuras para la tramitación administrativa o de reducir las barreras no tecnológicas además nos gustaría tener también un mecanismo de revisión automático de los planes de acción nacional un seguimiento de los planes con informes bien anuales como está previsto en la directiva acerca del cumplimiento de todos los contenidos y también una obligación de presentar un plan de acción nacional adaptada en caso del cumplimiento de los objetivos y también de incorporar medidas relativas a la red dentro del plan de acción nacional que se deben también incorporar a la planificación estatal con un carácter vinculante en esta ley nos gustaría ver también que el derecho o la garantía del sistema de apoyo para las energías renovables sería para toda la vida útil de cada tecnología con un mínimo de 20 años y también hacer una revisión anual de las retribuciones pero en todo caso de ser no retroactivo que nos parecía interesante también sería hacer uso de parte de los ingresos de la subasta de derechos de CO2 para financiar una parte de la retribución de las energías renovables de establecer también un sistema de tarifas o primas para la producción de calor y frío renovable y también un principio de no discriminar y así de declarar las energías renovables de utilidad pública y esto creo que ya es el último apoyo de implementar también una simplificación claro del procedimiento administrativo la autorización automática para pequeñas instalaciones en baja tensión un sistema de unificación de expedientes con nivel de restituto único los ingresos lo llaman one-stop shop y también el tema de acceso y conexión a las redes de transponer todo el parafuso de la directiva que es sobre el acceso a la red de dar carácter prioritario a las energías renovables en la red los costes de la red previstos en la planificación de misa vehiculante asumir por el gestor de la red y el resto de los costes se debe repartir por partes iguales entre el gestor y los productores y también los gestores deben minimizar restricciones las energías renovables y tomar medidas para impedirlas y si no lo hacen de establecer también sanciones para los gestores y último el tema de garantía de origen aunque ya está puesto así en la directiva nos gustaría ver este parafo también en la ley de energías renovables planificada de transponerlo como está puesto en la directiva es decir solamente la gestión del uso de energías renovables y ser no comerciables en ningún caso esto era una larga lista que nos gustaría incluir son propuestas nos está muy claro que cuando una vez tenemos el oficial volador en las manos y nos van a consultar nosotros vamos a venir con una lista parecida a esta y a ver si van a respetar o incluir supongo que no serán muchísimos estos puntos que he mencionado pero siempre vale la pena de pedir un poco más que el gobierno tiene previsto en esta ley muchísimas gracias muchas gracias Misha por la mañana dejábamos las preguntas de todos ustedes al ponente en la mesa redonda pero se ve la circunstancia de que en este caso Misha tiene que coger un vuelo ahora con lo cual no va a poder estar en la mesa redonda y por eso les pediría que si hay preguntas pues que se las hagamos que no va a poder estar después bueno yo creo que de la exposición de Misha les voy a dar y es que en materia de seguridad sea de seguridad de políticas internacionales temas tan relevantes como estos de política internacional o temas de seguridad energética la Unión Europea parece que no está todavía a la altura de las circunstancias decía Misha que la Unión Europea parece dispuesta a perder el liderazgo claro cuando después de esta exposición tan rigurosa y exhaustiva que nos ha hecho de la situación actual de la problemática de la directiva y de los planteamientos que desde la APA se le pueden hacer al gobierno pues hombre yo creo que también en la APA tienen que considerar o darse cuenta de que si hay un planteamiento tan amplio como es el europeo que adopta medidas de apoyo a energías renovables en función fundamentalmente de dos criterios que uno es el protocolo de Kioto de la reducción de emisiones de CO2 y otro es más bien de política casi de seguridad es decir de no dependencia energética de países productores de petróleo que se están proponiendo soluciones alternativas además de a las energías renovables otras pues hay que comprender que los países europeos están ahora inmersos en un debate que atienda esos dos criterios porque la energía nuclear no contamina en principio de la manera que no afecta a Kioto entonces hay varios países que están en una línea y otros países están en otra y no afectan al cumplimiento de las emisiones por otra parte nos encontramos con que se están digamos favoreciendo o subvencionando actuaciones sobre el mantenimiento de energías convencionales con políticas como la de captura del CO2 vinculado también a energías renovables por ejemplo puede llegar a producirse una situación tecnológica en la que se está trabajando por ejemplo en la zona noroeste se está produciendo ese fenómeno se está trabajando en una política de captura del CO2 que favorece el desarrollo de la energía convencional del carbón por ejemplo y a la vez nos puede servir ese CO2 que no se va a convertir en un problema sino una solución porque ese CO2 es útil para otro tipo de tecnología de energía como es el cultivo de algas a través del CO2 o bacterias para eliminar residuos o cosas de ese tipo entonces hay que comprender que un gobierno local el gobierno español no adopte ahora mismo unas medidas claramente en toda Europa unos debates que a lo mejor la APA le puede interesar por razones de fiscalidad en orientarlo hacia una determinada energía de estas alternativas pero que luego nos podemos encontrar que dentro de tres o cuatro años la Unión Europea consiga una política unificada por ejemplo de desarrollo de energía nuclear y nos encontraríamos con que se habían derivado y se enfocan para otra entonces yo creo que la APA tiene que entender que el gobierno español se tome ciertas medidas preventivas como cualquier otro gobierno europeo y con esto no estoy inclinándome a que el gobierno sea estrictamente conservador en adoptar medidas favorecedoras de las renovables no quiero decir eso pero que hay que comprenderlo que se estén produciendo estas situaciones vamos a ver las directivas están claro que no son vinculantes parece que si no se adopta este carácter vinculante por algo será no son vinculantes primero porque si lo son no hay seguridad de que se vayan a cumplir y en segundo lugar porque también hay miedo a meter la pata con esto que comentábamos entonces yo lo que le preguntaría a Misha es si en materia de porcentajes de renovables en la directiva porque eso no sé si lo ha dicho o no me he fijado hay también flexibilidad dentro de esas alternativas es decir usted tiene que cumplir un porcentaje para 2020 pero yo puedo decidir como reparto ese porcentaje a eólica, a fotovoltaica eso la directiva lo contempla o también deja flexibilidad yo no quiero extenderme más no sé si hay más preguntas en este sentido o ya puede contestarme un poco bueno si no hay otra pregunta de momento comienzo con la última así que la directiva deja bastante al margen de los países miembros como van a cumplir los objetivos pactados y claro ya era un éxito de que 27 países con una política energética individual al final se pusieron de acuerdo de aceptar digamos como mínimo un objetivo vinculante para 2020 yo creo que el compromiso al final era este que dejar cierta flexibilidad bueno de momento tenemos objetivos sectoriales para la electricidad y los bio coagulantes hasta el 2010 que eran no vinculantes pero sí que teníamos estos objetivos y ahora solamente bueno en la electricidad digamos desaparece a partir del 2011 cuando vence la directiva del 2001 y así deja en la decisión de los países miembros los sub bueno los objetivos para los sectores si lo quieren cumplir con más biomasa o con más electricidad y claro eso tiene su lógica también que en la situación individual de cada país miembro de su balance energético de sus prioridades en el tema de energía también en el tema de la nuclear por ejemplo claro es tiene su lógica de dejar esta flexibilidad pero como usted lo ha mencionado tener miedo de meter la pata esto siempre si vienes con algo que es un poco pionero a nivel global si no te lanzas claro no sabes si después te equivocas o te das daño pero yo creo que también ven muy claro las oportunidades que tienen de reducir un buen trozo la dependencia energética con las energías renovables y es un balance bueno miedo seguramente pero si es miedo de fallar o miedo de éxito yo no sé exactamente qué miedo que tienen y también quizás la nuestra valoración parecía un poco negativa lo que no he mencionado que es verdad que dentro de la lectura también dice claramente si al final del año en Copenhagen se llega a un acuerdo post-Kyoto que incluye los países emergentes como China e India sobre todo y con el nuevo gobierno de Obama si no es este año yo diría que el año que viene sí que tendrán también un objetivo aprobado que van a firmar el protocolo de Kioto y van a firmar si se llega a un acuerdo el protocolo de Copenhagen o como se llamará si pasara esto la Comisión Europea va a tener un 90% de la reducción de gases de efecto ganadero al 30 y esto implica también que van a aumentar seguramente los objetivos para los renovables así que sí que tiene su no digo que no es ambicioso solamente digo que tiene sus oportunidades y tiene sus riesgos digamos y lo deja en las manos de los países miembros para coger esta oportunidad o no esto era un poco mi mensaje Muchas gracias Misha ha estado francamente interesante tu exposición Con mucho gusto