Buenos días a todos y bienvenidos a esta segunda jornada del simposio sobre recursos energéticos de la Biomasa en Tiempo. Hemos comentado un poquitín más tarde, pero otra razón es porque la ponencia a cargo de Miguel Díaz-Trollanoz, que no puede asistir aquí presencialmente a esta simposión, la va a impartir Salvador Osorio, con lo cual van a fusionar las dos ponencias y también eso tendrá una alteración en la cora destinada a César Rey, que pasará a continuación. Salvador Osorio es vicepresidente de Combustión Biomass Service y nos va a hablar de biomasa y tecnología y también de los criterios de viabilidad de un proyecto de biomasa cuando quiera, Salvador. Muchas gracias. En primer lugar, dar las gracias a la UNED por esta oportunidad de dirigirme a un amplísimo auditorio, no representado aquí, evidentemente, pero sí en la red. Y a modo de presentación, en principio podría decirse que el único mérito con el que me encuentro facultado para estar sentado aquí es que prácticamente la biomasa para mí es una... es una disciplina casi de la niñez. Es decir, que lo que pretendo transmitir a través de estas palabras es mi experiencia en este sector. La biomasa es de las energías renovables quizás la más ingrata bajo el punto de vista de su implantación y su proyección económica, pero también es, bajo punto de vista profesional, la más atractiva de todas las renovables como consecuencia que es una síntesis de la generación habitual fundamentalmente térmica y termoeléctrica de la energía pero con unos combustibles cuyas características son muy variable en función de muchísimos parámetros que ahora trataremos de averiguar, tanto en la conferencia mía como la que expondré en nombre de mi compañero Miguel Díaz-Trollano, que excusa su asistencia por un problema, no más problema, por un compromiso familiar. Entonces, entrando en materia, podemos decir que el término de biomasa, en sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido un origen inmediato como consecuencia de un proceso biológico. El concepto de biomasa comprende tanto los productos de origen vegetal como los de origen animal. En la actualidad se ha aceptado el término biomasa para determinar al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que se originan a partir de la materia orgánica formada por vía biológica. En el concepto de biomasa, en cuanto a lo que respecta a su naturaleza, y refiriéndolo a la biomasa, en cuanto a la biomasa vegetal, podemos decir que hay tres tipos, cuatro tipos básicos de biomasa. Atendiendo a su composición, fundamentalmente tenemos la biomasa lignocelulósica, que es aquella en la que predominan la celulosa y la lignina, como su propia definición dice. Tenemos la biomasa amilácea, aquella en que los hidratos de carbono predominantes se encuentran en forma de polisacáridos como el almidón y la inulina. Y la biomasa azucarada, aquella que es su principal componente hidrocarbonado, está constituido por azúcares, ya sean monosacáridos o disacáridos. Existe también lo que se da en decir la biomasa oleaginosa, aquella que posee un contenido importante en aceites. Estos y los azucarados constituyen la fuente de energía renovable para la fabricación de los biocombustibles o biocarburantes, como el metanol o el biodiésel, mediante procesos intermedios de tipo físico-químicos. Este grupo de biomasa no son objeto de exposición en esta comunicación, en la que nos referiremos única y exclusivamente a la biomasa destinada a la combustión controlada. Hay un componente importante de la biomasa, que es su contenido hídrico, porque después va a tener... Hay unas inmediatas consecuencias en su posible utilización industrial y podemos decir que las biomasas se pueden dividir en dos grandes grupos. Las secas, aquellas que... Las secas, entre comillas, cuando su humedad no sobrepasa el 13%, y las semisecas, cuando la humedad crece. Algunas biomasas pueden llegar a superar el 90% de humedad. Evidentemente, las moléculas orgánicas de la biomasa contienen una energía acumulada entre sus enlaces, la cual puede ser liberada en los procesos de combustión. La proporción de CO2 en la atmósfera, como consecuencia del consumo de combustibles fósiles, está creciendo de forma espectacular en las últimas décadas, favoreciendo el proceso de cambio climático por el efecto invernadero que origina el anidido carbónico. En esta representación semigráfica que tenemos aquí, podemos ver cuál es la consecuencia de actuación... de la biomasa con respecto a los efectos de emisión de CO2. En los combustibles fósiles, todos sabemos que han sido formados a lo largo de la vida del planeta donde existimos, y cuya formación requiere para ello grandes cataclismos y grandes espacios de tiempo. Evidentemente, en el proceso de combustión, al ser su principal componente el carbono, al oxidarse, da origen al anidido carbónico que es lo que no hace falta extenderse en este tema, pues está creando cierta extendencia al incremento de la temperatura sobre la Tierra. Una forma de paliar entre las muchas que existen en este fenómeno será la aplicación de la biomasa en los procesos térmicos y termoeléctricos y que, de alguna manera, pueden sustituir a un porcentaje, si no grande, sí suficientemente representativo de lo que son combustibles fósiles. En el proceso de utilización de la biomasa como combustible, podéis ver en este gráfico que la biomasa que procede del árbol, que es preparada para ser combustionada, que se hace arder y que emite CO2, pues hay una especie de círculo cerrado, en el que el CO2 vuelve a ser fijado por los mismos elementos que produjeron la biomasa. Este esquema simple, evidentemente, no se da en el resto de los combustibles fósiles y, en este caso, está comprobado no solamente a nivel verbal, como ocurre con algunas teorías existentes hoy sobre el tema del medio ambiente y sus consecuencias, o las consecuencias de la actuación humana, que cualquier elemento vegetal, del tipo que sea, es capaz de fijar la misma cantidad de CO2 que no sólo emite en el proceso de combustión, sino que también se origina en todos los procesos que llevan a ese vegetal o ese residuo biológico a poder ser combustionado. Es decir, que evidentemente, si estamos hablando de una explotación forestal, pues el proceso de consumo de energía y, por lo tanto, de emisión de CO2 a la atmósfera, ya sea directo o indirecto, pues comienza con la tala del árbol o con la limpieza del monte, termina con el arrastre hasta puntos accesibles para su transporte, pasa por el transporte de los mismos con el consumo de energía consiguiente, tiene otra fase intermedia, que es la preparación de ese material, para ser combustionado en forma de astillado o de pelletizado, del proceso que sea, y termina siendo introducido en un elemento que generalmente es una caldera o un horno, en donde se produce la oxidación rápida o combustión de este material. La suma de todos esos consumos energéticos, no solamente el hecho de ser combustionado la materia, sino el de todo su proceso de obtención, tiene un consumo energético. Por lo tanto, una consecuencia de emisión de CO2, directa o indirectamente, como decía antes. Todo ello, todo ese conjunto, el sumatorio de todas esas emisiones directas o indirectas, son compensadas con crece por parte del vegetal del cual procede este combustible. Por lo tanto, podemos decir que si no es la solución para las emisiones de CO2 a la atmósfera, la solución total sí puede ser un contribuyente importante para su eliminación. Bajo el punto de vista de las características de la biomasa en cuanto a su procedencia, podemos decir que se consideran tres grandes grupos en lo que se refiere a la biomasa de tipo vegetal. Tenemos la biomasa natural, que es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana, por ejemplo bosques, matorrales, etc. Esta biomasa es aprovechable sólo en la parte en que corresponda a la limpieza y conservación de estos núcleos forestales que no es conveniente eliminar. Es decir, debemos mantener una teoría que os puede parecer impactante en la forma de definirlo, pero que es una realidad. En las biomasas naturales no debemos consumirlas a la misma velocidad que se produce. Es decir, no podemos acelerar el proceso de utilización por encima de lo que la naturaleza normalmente es capaz de producir, porque si no llegaremos a soluciones de deforestaciones y como consecuencia de ello a que aquella virtud de fijación del CO2 que tiene la biomasa pues iría siendo reducida y en un proceso más o menos largo tendríamos que el CO2 que emitiese la poca biomasa que quedase no sería fijada por nadie. Después hay una biomasa residual que es la que se genera en cualquier tipo de actividad, principalmente en los procesos productivos. Productivos agrícolas, forestales o ganaderos. Así como los producidos en núcleos urbanos, la basura, los residuos óleos urbanos, etc. Y hay una tercera fuente de aprovisionamiento de biomasa que son las que proporcionan los cultivos energéticos. Estos cultivos energéticos bajo mi punto de vista podrían dividirse en dos grupos. Aquellos cultivos que con un fin puramente alimentario tienen un aprovechamiento del mismo cuando se recolectan y a su vez dejan un residuo en el campo que constituye una biomasa que no tiene una función alimentaria. Es decir, para un ejemplo simple si alguien siembra girasol pues es aprovechable la parte que tiene la biomasa. Que contiene aceite, que es la pipa de girasol. Sin embargo el resto de la planta que adquiere un volumen y una masa superior a la que es aprovechable como fuente alimentaria pues en lugar de ser destruida en el campo por procedimientos ya sea trituración e incorporación al terreno o la combustión que es lo que generalmente se hace de una forma incontrolada pues puede ser aprovechable como una fuente de biomasa. Sin embargo puede haber otros tipos de biomasa. Otras biomasas que su origen está basado en que se producen especialmente como un componente energético. Esto ha tenido un desarrollo importante en los últimos tiempos e incluso hay no solamente experiencias de prueba sino que incluso hay explotaciones dedicadas exclusivamente a la producción. De este tipo de biomasa energética. De hecho en los programas europeos y en los programas internacionales que tienden a implantar la biomasa pues teniendo en cuenta también que en determinadas épocas de nuestra reciente historia ha habido que reducir la superficie dedicada a la producción de alimentos de tipo vegetal pues se ha pretendido fomentar que aquellas tierras que han sido retiradas del cultivo para uso alimentario sean reutilizadas de forma práctica y productiva implantando en ella cultivos energéticos. Como todas las cosas de la vida esto tiene sus equilibrios y estos equilibrios pues yo recuerdo en las dos últimas campañas que se han producido pues unos desequilibrios importantes sobre todo fomentados por la implantación de numerosas industrias destinadas a la obtención del etanol o metanol y de los biovieses para utilización en automoción. Ello ha llevado consigo que determinadas partidas importantes de las cosechas mundiales y refiriendo al ámbito europeo en cereales de tipo alimentario pues hayan provocado su demanda para otros usos haya provocado un incremento importante de los precios en los mercados. Por lo tanto hay que ser prudente en las consecuencias que las ventajas que puede originar un sistema de eliminación del CO2 en la atmósfera puede crear otros problemas de tipo, si me apuran no voy a decir tan importante sino e igual de importante porque estamos también jugando con la capacidad alimentaria de la población mundial. Lo que sí es cierto es que hay unos residuos de biomasa que se producen en la industria de obtención por ejemplo de estos mismos productos alimentarios o estos mismos aceites procedentes de las plantas o de los vegetales oleoginosos que representan un porcentaje altísimo con respecto a la biomasa primaria. En este caso nos podemos referir a una industria muy afincada y muy nuestra que es la de obtención del aceite de oliva en la que somos los mayores productores del mundo en cuanto a cantidad y cada día nos acercamos más a hacerlos en calidad y en España concretamente tenemos una producción que en algunos casos llega a los 5 millones de toneladas de aceituna. De esos 5 millones de toneladas punta prácticamente el 6 o el 7% se utiliza para lo que se llama aceituna de aderezo es decir, aceituna que se come directamente mientras que el resto prácticamente es utilizado para la obtención del aceite de oliva. Hay que tener en cuenta que el aceite de oliva en el mejor de los casos y con variedades seleccionadas y con unos cultivos adecuados pues llegan a ser un componente porcentual de la aceituna que no supera el 20% lo cual quiere decir que hay un 80% de la producción de aceituna en España que es un residuo y que ha tenido utilización a lo largo de la historia para diversos usos generalmente térmicos otros de tipo alimentario pero que el incremento de producción por el aumento de superficie cultivada y por la mejora de los procedimientos con la entrada en regadío de muchísimas hectáreas sobre todo en el sur del país pues ha llevado a que realmente los residuos que produce la industria de obtención del aceite de oliva alcance los 3 a 4 millones de toneladas al año. Si bien es cierto que por los procedimientos actuales de obtención del aceite esa es una biomasa evidentemente muy húmeda pero tiene la capacidad de poder ser secada o bien por ella misma utilizando producto ya seco o como se hace modernamente utilizando procedimientos de generación eléctrica con combustibles fósiles y el secado de esta materia con los gases de escape de la combustión de esos combustibles fósiles. Esto abre un enorme abanico de la procedencia de adaptar un combustible teóricamente con un ciclo cerrado de emisión de CO2 a costa de su preparación con la utilización de un combustible que realmente lo que hace es incrementar el porcentaje de CO2 en la atmósfera. Tampoco yo creo que sea hoy ni el momento de establecer una discusión o una controversia sobre estos sistemas pero evidentemente pues todas las cosas tienen sus ventajas y sus inconvenientes y cuando nosotros preparamos un combustible que llamamos energía renovable y a costa de obtenerlo utilizamos energías no renovables parece que hay algo que no encaja en este procedimiento. Pero en fin, eso existe y lo hay y en el mercado español lo hay. En cuanto, volviendo a los cultivos energéticos pues hay muchas variedades, unas en ensayo otras más o menos desarrolladas, unas con unas ventajas otras con unos inconvenientes. En el fondo lo que sí quería llamar la atención es que generalmente las producciones de biomasa por procedimientos de plantaciones específicas para su obtención llevan consigo dos fenómenos. Un fenómeno es que para obtener un rendimiento grande por hectárea casi todas ellas requieren un consumo de agua importante. Eso ya representa un cierto límite dentro de su utilización por lo menos en nuestro país en el que todos sabemos que aparte de ser escasa el agua no la tenemos bien repartida. Estas consecuencias evidentemente hay que medirla hay que sopesarla y hay que establecer unos límites para que el hecho de producir biomasa por estos procedimientos no nos lleven a agotar otros recursos naturales que son tan importantes para controlar el CO2 como la propia biomasa. Hay desarrollo de ensayos y algunas explotaciones ya en vigor en la que hay un cierto reciclado en el procedimiento y que se están utilizando aguas residuales depuradas para su riego. Pero evidentemente parece también un poco chocante producir grandes cantidades de biomasa combustible a costa de unos riegos intensivos que representarían un detrimento de los riegos necesarios para los productos alimenticios y que consecuentemente también llevaría a ciertos problemas de obtención del agua para hacerlo. Hay un fenómeno también que es necesario hacer ver en cuanto al tema de las biomasas obtenidas por implantaciones energéticas y hacerlo extensivo a ciertos tipos de biomasa que se obtienen como consecuencia de otros procesos, que es que no todas las biomasas tienen unas características idóneas para su utilización fundamentalmente en la combustión de la misma y en la obtención de energía térmica transformable en otro tipo de energías. Me voy a referir por ejemplo a una biomasa que tiene un gran rendimiento por unidad de superficie como es el sorbo papelero que creo que lo conocéis o está de moda pero que tiene una consecuencia para las instalaciones importante. Concretamente el sorbo papelero tiene un porcentaje de cloro en su composición que ya lo veremos en la conferencia de Miguel Díaz en la que tiene unas consecuencias tanto en el diseño como en la durabilidad de las instalaciones destinadas a la combustión de estos productos como consecuencia de que ciertos componentes como le ocurre al cloro pues tienen consecuencias corrosivas tanto a baja como a alta temperatura. Bueno, después de esta pasada superficial sobre los conceptos de biomasa y sus posibles orígenes vamos a hablar un poco de lo que se refiere a instalaciones para la combustión de la biomasa. Podemos decir que la biomasa ha sido utilizada por el ser humano como fuente de energía térmica desde épocas prehistóricas. Dentro de los procesos industriales puede utilizarse como energía calorífica a transformar en energía eléctrica con una fase intermedia de energía mecánica. En resumen se trata de utilizar la biomasa como combustible en una caldera de vapor generalmente sobrecalentado que es conducida a una turbina conectada mecánicamente con un alternador o generador de energía eléctrica. En este proceso se producen las siguientes transformaciones. Calorífica mediante la combustión o oxidación rápida de la biomasa. Mecánica mediante la acción del vapor al expandirse y hacer girar la turbina. Y eléctrica como consecuencia de que la turbina mueve un alternador que al girar de acuerdo con sus características específicas produce energía eléctrica. Este tipo de instalaciones aquí vemos una foto de una combustión en parrilla de la biomasa y este tipo de instalaciones requieren una serie de elementos digamos fundamentales y otros auxiliares que no dejan de ser fundamentales como tales para el funcionamiento global del sistema. Llevan consigo la utilización de una caldera llevan consigo la utilización de una turbina llevan consigo la utilización de un alternador que han sido representados aquí en estas fotografías que veis de instalaciones reales. Aquí concretamente vemos un grupo de generación que está constituido por la turbina un reductor intermedio y el generador eléctrico. Y es donde parece ser que en estos momentos está más indicada la utilización de la biomasa en la generación eléctrica como consecuencia de las ventajas obtenidas a través de las legislaciones no siempre muy favorables que han ido estableciendo los sucesivos gobiernos en el régimen especial de generación y en las energías renovables. Volviendo un poco a la utilización de la biomasa en estos procesos podemos decir que a partir del siglo XVIII y coincidiendo con el desarrollo industrial de la humanidad esta fuente de calor fue sustituida en gran proporción por otros combustibles con mayor poder calorífico y con logística más económica que son en su gran mayoría los llamados combustibles fósiles carbón, gas, petróleo. Evidentemente el brutal crecimiento del consumo de los combustibles fósiles sobre todo en las tres últimas décadas han creado cuatro grandes problemas recursos limitados encarecimiento de los mismos endurecimiento de las políticas entre las naciones que lo poseen y las que lo usan y el incremento de emisiones gaseosas a la atmósfera que es de sus componentes en el proceso de combustión. La suma de todos esos inconvenientes ha potenciado el desarrollo de energías limpias y renovables en principio podemos decir que se encuentran la eólica la fotovoltaica, la termosolar los biocarburantes y los biocombustibles, biomasa. Digamos que todas ellas tienen sus ventajas y sus inconvenientes podemos hablar que las tres primeras la eólica, la fotovoltaica y la termosolar tienen una enorme ventaja que es que la energía primaria es gratis tiene un inconveniente que es que su disponibilidad no es continua no siempre hay sol es decir, ese es seguro que no lo hay siempre y el viento ocasionalmente no lo hay y si el emplazamiento elegido para la instalación eólica no es adecuado pues algunas veces lo hay menos veces de las que no debería haber. Y en el quinto lugar tenemos la biomasa consumida que no representa los inconvenientes anteriores que sin embargo mantiene una regularidad de producción térmica y eléctrica que solo es función de su disponibilidad. Digamos lo siguiente no pretendo establecer una controversia entre un tipo de energía eléctrica generada con fuentes renovables de un tipo o de otro bajo mi punto de vista todas son necesarias y todas son importantes pero sí y evidentemente aquí estamos hablando de biomasa para combustión quiero resaltar fundamentalmente cuál es la gran ventaja de la biomasa eh... normalmente cuando utilizamos energías del tipo eólica, fotovoltaica o termosolar aparte de que por razones de funcionamiento del sistema planetario en el que nos encontramos incluidos pues termosolar y fotovoltaica hay unas determinadas horas al día que no tienen por qué coincidir y muchas veces no coinciden con la demanda real de energía eléctrica que existe y la eólica pues depende de los fenómenos atmosféricos en forma de viento que son absolutamente incontrolables por el hombre y que están producidos por las condiciones climáticas del globo terrestre sin embargo tenemos la biomasa que es algo que no es tan simple de obtener como las anteriores pero que si garantiza una continuidad del suministro y una fluctuación en el suministro adecuando la potencia de la suministrada, de la instalación que nos ocupa a las demandas reales que existan en ese momento en la red bajo mi punto de vista el punto idóneo de confluencia de todas estas energías es que seamos capaces de combinar las ventajas de una y las de otra de forma que una se elimine los inconvenientes de la contraria me explico si nosotros tenemos una instalación termosolar o fotovoltaica que sabemos que solo funciona durante 8, 10 o 12 horas al día depende del emplazamiento de la misma pues evidentemente estamos produciendo sobre todo en el caso estamos produciendo una infrautilización de esa inversión por lo menos de parte de esa inversión los sistemas termosolares ya cualquiera que sean hay varios pero todos tienden a producir un fluido en un estado físico capaz de hacer accionar una turbina evidentemente cuando el sol no está los paneles termosolares no se calientan no se produce vapor la turbina no se mueve ni el alternador tampoco por lo tanto si nosotros somos capaces de aliar este tipo de energía con otra que sí sea capaz de mantener su funcionamiento en la época en la época del día en las horas del día en la que esta no es productiva pues obtendremos por lo menos del sector que empieza en la turbina y termina en la red de acoplamiento al sistema general eléctrico utilizando y disminuyendo su periodo de amortización o de retorno de la inversión o como queramos llamarlo de ahí es donde ha salido la idea de la hibridación que bajo nuestro punto de vista pues lo ideal es hacerla la termosolar con la biomasa ya que la biomasa puede adaptarse en la producción del fluido primario a la que produce la termosolar ajustarse a ella y en los momentos en que la termosolar no funciona suplir sus efectos por lo menos en un porcentaje importante lo que sí es cierto es que las plantas de biomasa por combustión pues tienen una disponibilidad que son las 24 horas del día bajo el punto de vista operativo y que su funcionamiento, ese régimen y esa carga máxima sólo depende de tener un suministro de combustibles lo suficientemente adecuado para que se puedan alimentar las instalaciones. En las aplicaciones térmicas industriales de la biomasa como decimos en este pequeño esquema y yo he tratado de resumir antes hay cuatro puntos a considerar, mantener las instalaciones de generación en funcionamiento las 24 horas, acortar las pérdidas por amortización, acortar las entradas en producción de la termosolar y evitar los choques térmicos de los arranques y paradas. Estos cuatro puntos que inciden sobre lo que hoy día parece que es la tendencia que es la de hibridar sistemas termosolares con sistema de biomasa representan cada uno de ellos una parte importante de los resultados finales de la instalación mantener evidentemente las instalaciones funcionando 24 horas con la capacidad de suministrar energía eléctrica las 24 horas y no 12 y aunque se deberá establecer una discriminación entre un tipo de energía y otra de acuerdo con las leyes vigentes y que unas tienen una remuneración y otras tienen otras menos importante lo que sí es cierto es que están produciendo esa energía y por lo tanto estamos facturando al estar funcionando más tiempo este tipo de instalaciones sobre todo aquellas que son comunes tanto a la termosolar como a la de biomasa pues se acortan los periodos de amortización evidentemente las instalaciones termosolares puras y duras su entrada en funcionamiento pues tiene un periodo de calentamiento un periodo de alcance de la potencia pico adecuada y una disminución de esa potencia hasta que vuelve a ser cero y eso en las instalaciones de generación como es la turbina y todos los elementos auxiliares pues llevan consigo unos periodos de calentamiento y de puesta en servicio si nosotros esas máquinas las tenemos funcionando 24 horas pues esos periodos de puesta en servicio y de calentamiento desaparecen y esa es la función también de la biomasa y otro problema muy importante que es de tipo operativo que es que las instalaciones que hay que parar la experiencia nos dice que su índice de avería se incrementa de una forma sustancial debido a las diferentes choques térmicos que sufren los materiales como secuencia de los enfriamientos y calentamientos aquí tenéis un pequeño esquema muy simple de cómo podría ser una instalación de híbrida de biomasa y solar perdonad que si me vea un poco el plumero es muy grande el diagrama del procedimiento de biomasa y muy pequeño el del solar pero vamos no ha sido mi intención hacerlo así que ha salido así el dibujo le ha salido así al que lo ha hecho entonces en la parte izquierda podéis ver una especie de paneles que no están muy bien representados que es la producción de energía solar y a la derecha pues tenéis una cosa más completa que es la caldera de biomasa y su turbina su colector etc entonces en consecuencias prácticas lo que nosotros pretendemos con estos sistemas es que la energía en forma de vapor que viene de la parte solar acceda a un separador y de ese separador a un colector general a ese mismo colector accede también el vapor procedente de la caldera de biomasa y de ese colector parte un vapor mezcla de ambas procedencias que acciona una turbina y como consecuencia de ello y del giro un alternador y una producción de energía eléctrica durante el periodo de luz en el que el sistema solar funciona la caldera de biomasa está activa por lo tanto la turbina debe ser sobredimensionada en una cierta proporción para que acepte la aportación de ambas energías y en el proceso de ausencia de luz solar pues no tenemos ninguna afluencia de energía térmica del sistema que tenemos aquí solar pero si lo tenemos la continuidad con la caldera de biomasa siempre y cuando seamos capaces de tenerla alimentada de combustible y que sigue haciendo girar la turbina y facilitando todas las ventajas que antes enumeraba en los cuatro puntos que hemos visto en el esquema anterior Quería hacer llamar la atención sobre un tema que sobre todo últimamente está un poco de moda que es poner en cuestión el rendimiento de las instalaciones de generación eléctrica con biomasa cada día en el sector se escuchan más frases tales como es que con la utilización del ciclo Rankine en una instalación de obtención de energía eléctrica con combustión pues los rendimientos no sobrepasan el 25% y llegan a ello en instalaciones muy costeadas y muy sofisticadas lo normal es que el rendimiento final del sistema entre el 20 y el 25% la primera relación que quiero hacer es que esto es exactamente igual que lo que está ocurriendo con el carbón con el fuel oil con el gasoil y con todos los combustibles fósiles que se han utilizado para la obtención y se siguen utilizando de energía eléctrica mediante el ciclo Rankine hay una variante era que son la utilización del gas en cogeneraciones que llevan consigo un mayor rendimiento pero en cualquier caso tampoco llegan a aproximarse al doble de este rendimiento es decir que en realidad si bien este rendimiento al ser bajo es criticable debe ser criticado dentro del entorno en el que se mueve, es decir si tenemos un bajo rendimiento con la biomasa es que tenemos el mismo bajo rendimiento cuando quemamos carbón o quemamos fuel oil o quemamos gasoil eso debe quedar claro y de la misma forma que nosotros nos hemos preocupado y hemos trabajado mucho sobre este tema para aumentar los rendimientos sería aplicable también a la generación con combustibles fósiles la única diferencia es que nosotros el CO2 que producimos nos lo volvemos a comer y los combustibles fósiles no entonces hemos desarrollado diversos sistemas algunos puestos en práctica y otros que aún están por ponerse como consecuencia de la cierta inercia que hay en todos estos sectores a la inversión novedosa en la que procuramos que los rendimientos crezcan en un lenguaje sencillo y que aquellos que conocen la termodinámica me deben perdonar por ser tan simple porque para aquellos que no la conocen bien quisiera hacer una explicación breve de porque tenemos estos rendimientos para producir vapor se introduce energía primaria en este caso estamos hablando de biomasa y es biomasa esa energía primaria normalmente se introduce en una caldera que produce vapor vapor saturado y ese vapor saturado es pasado por otro paso de la caldera con objeto de sobrecalentarlo e incrementar su entalpía o su nivel energético térmico ese vapor es conducido a una turbina y en esa turbina se expansiona y la hace girar hay una transformación de una energía térmica en una energía mecánica la turbina al girar lleva calada en su eje aproximadamente su eje un alternador que es el que gira y produce la energía eléctrica bien pero la energía primaria que nosotros hemos transformado en energía térmica al hacerla arder y producir el vapor produce un fluido el vapor que cuando entra en la turbina lo que suelta en la turbina de su energía es la diferencia entalpica entre la entrada en la turbina y la salida de la turbina el vapor de agua de todos es conocido que hay un proceso de evaporación en ese proceso de evaporación hay dos aportes uno de calor sensible que es aquel que tenemos la sensación de notar es decir es el que eleva la temperatura y hay otro tipo de calor que es el calor latente que es el que produce el cambio físico del estado líquido del agua al gaseoso la suma de esos dos calores es lo que podemos así de una forma muy simplista llamar cual es la entalpía final del vapor pero da la casualidad que poniendo un ejemplo sencillo en un vapor que tenga una temperatura de 450 grados sobrecalentado y una presión del orden de los 45 o 50 bares entra en una turbina y después sale aunque sale a muy baja temperatura porque la salida está a presión inferior a la atmosférica es decir, sigue saliendo en forma de vapor lo que ha cedido en la turbina fundamentalmente es calor latente pero no el calor sensible y el calor sensible en un vapor perdón lo que ha cedido es calor sensible y no calor latente es que prácticamente lo que cede no supera el 20 o el 25% de la energía calorífica total que contiene el vapor porque el calor latente que es el que se ha consumido al producir vapor en el proceso de cambio de estado ese sigue estando en el vapor y eso nos obliga a que eso que sale de la turbina en forma de vapor haya que condensarlo con sistemas auxiliares de enfriamiento condensadores, torre de refrigeración aerocondensadores, etc y que son energías que se marchan a la atmósfera luego la mejora de este tipo de instalaciones que hay que tender a que ese calor que se disipa a la atmósfera pues sea utilizado de una forma conveniente y para ello pues hay diversos procedimientos hay un procedimiento y todos ellos de tipo industrial muy aplicable directamente a las instalaciones de biomasa y que tocan un punto que hice referencia al principio de esta exposición que era la humedad que tiene la biomasa algunas biomasas de algunas características y es utilizar ese calor esa gran cantidad de energía ese 75% que como mínimo perdemos en el secado de esa materia prima que después vamos a combustionar teniendo en cuenta que hay biomasas que tienen una humedad superior al 60% lo cual quiere decir que un kilo de esa teórica biomasa pues 600 gramos es agua que no arde y 400 gramos es materia sólida que es la que arde pero si además a eso añadimos que esos 600 gramos hay que evaporarlos a costa de la propia energía primaria que posee la biomasa pues resulta que el resultado todavía es peor la biomasa pues tiene hidrógeno pues resulta que el hidrógeno al arder se oxida y constituye agua y el agua hay que evaporarle por lo tanto también tiene un consumo energético para hacerla cambiar de estado entonces sin querer perdernos mucho en disquisición de este tipo lo que si es conveniente es que ese vapor de escape de la turbina tenga un proceso industrial aprovechable hay instalaciones en que las turbinas son de las de llamada contrapresión y entonces se penaliza la energía eléctrica producida pero el vapor obtenido a una cierta presión 10-12 bares es utilizada en el proceso industrial al que estén acoplados lo que pasa es que este tipo de instalaciones no están diseñadas en función de la producción de energía eléctrica sino están diseñadas más bien en función de la necesidad del proceso industrial que es el básico en este caso y por lo tanto el que demanda pero en el caso de las instalaciones que nosotros preconizamos que es la de generación eléctrica dura y dura lo que si es posible es que esta energía disipada a la atmósfera sea utilizada por varios procedimientos y los hay diversos uno de ellos es el que acabo de mencionar que es el secado del propio combustible que después vamos a utilizar para reducir sus humedades sin un costo adicional energético y que nosotros hemos desarrollado unos secaderos de baja temperatura y hay otras utilizaciones de las cuales probablemente en la próxima conferencia que hará don César Rey pues nos explicará con mayor precisión y mejor que yo mismo su utilización como un elemento importante para conseguir la climatización y el uso doméstico de estas energías ya sea en forma de calor o de frío e incluso su utilización industrial en forma de frío para procesos de congelación o procesos criogénicos que requieran la necesidad de frío con máquinas de absorción y tal sobre este tema ya no voy a extender porque dentro de unos momentos ustedes tendrán una cumplida información de este tema y aquí en mi conferencia pues unas citas puntuales sobre este asunto hay incluso un esquema como esta calefacción de distrito en la que realmente tienen una instalación convencional de generar energía eléctrica y el vapor procedente de turbina en lugar de ir al aire condensador pues alternativamente puede ir a unos intercambiadores que produzcan energía térmica distribuible en una comunidad de vecinos en una vivienda o en un barrio vamos a entrar aunque sea brevemente en lo que podemos llamar dimensionado de las instalaciones de generación de energía eléctrica podemos decir en términos generales que la biomasa de origen vegetal y ciertas animales también como son las harinas cárnicas poseen poder calorífico inferior aquí hay un error un poder calorífico superior está en torno a las 4.800 a 5.000 kilocalorías kilogramo en base seca este poder calorífico disminuye con la humedad por dos razones que ya hemos citado antes existe menos materia combustible por unidad de peso, el agua contenida en la biomasa requiere o absorbe el calor necesario para su evaluación en el proceso de combustión y tercero en casi toda la biomasa hay una parte de composición en forma de hidrógeno que al oxidarse da origen en agua y que es necesario evaporar aquí tenéis una gráfica en la que veáis cuál es la influencia de la humedad en el poder calorífico inferior de un combustible vegetal veis que empezamos con una humedad del 5% en el eje de las X del orden de los 16.000 kilojulios por kilogramo y que con el 50% de humedad pues ese poder calorífico baja en torno a los 7.000, es decir mucho menos de la mitad por lo tanto el tema de la humedad es un tema importante y hay dos formas de combatirlo una como yo decía antes aprovechando las energías excedentarias de la producción de energía eléctrica u otra utilizando la propia naturaleza y procurando que las biomasas se aureen y por un proceso natural pues pierdan el agua y procedan a la atmósfera en el dimensionado hay que tener en cuenta de las instalaciones de biomasa hay unos principios fundamentales yo diría que el principio fundamental y básico para tener una instalación de biomasa es que la biomasa exista y además de existir, exista en unas condiciones de obtención y por lo tanto de precio totalmente asumible el sistema técnico económico en el que se desenvuelven este tipo de instalaciones hay que tener en cuenta que para una teniendo en cuenta el rendimiento global de una planta de generación eléctrica en el ciclo Rankine hablábamos del 25% pues son necesarias del orden de 8.000 a 10.000 toneladas al año de combustible, de estas características es decir de unas 3.000 kilocalorías kilogramos que corresponde a una humedad en torno al 20-25% para obtener un megavatio eléctrico durante 7.600 horas al año por lo tanto estamos hablando de unos volúmenes importantes porque teniendo en cuenta que la biomasa tiene una densidad aparente relativamente baja al fin y al cabo casi todo es lino celulósico y por lo tanto pues tienen más o menos la densidad de la madera y si además esta hay que procesarla en forma de astilla, pues la densidad aparente todavía es minoria, pues estamos hablando que por cada megavatio eléctrico es necesario manipular durante el año para mantener esa potencia y esa energía suministrada unos 26.000 metros cúbicos por megavatio por lo tanto teniendo en cuenta estos volúmenes el tamaño de una central de generación eléctrica está muy condicionado por el coste logístico que crece en función del área necesaria para captar estos volúmenes nuestra experiencia nos indica que sobrepasar los 25 o 30 megavatios eléctricos de potencia generada no es rentable es preferible acercar las centrales a los puntos de producción de biomasa que lo contrario además este tipo de generación permite inyecciones de energía en puntos críticos de la red de distribución que mejora el rendimiento final del sistema por lo tanto podríamos decir que en el proceso dimensionado de una instalación de generación eléctrica o biomasa hay una serie de puntos fundamentales, la primera es que la biomasa exista, la segunda es que esa misma biomasa sea extraíble y tenga un precio de extracción aceptable y la tercera es que esa biomasa esté ubicada en un entorno que no nos complique la logística de la misma dada la baja densidad que tiene el producto desde luego si esas condiciones no se dan pues no tendremos una instalación viable de como consecuencia de que tenemos que hablar también de otros temas de biomasa bajo los criterios de mi compañero Miguel Díaz pues yo me voy a limitar en este caso ya a representarle algunos ejemplos típicos de instalaciones térmicas que utilizan biomasa para su funcionamiento directamente en este caso tenéis una fotografía de una planta de biomasa que genera energía eléctrica que se encuentra ubicada en Puente Genil que produce alrededor de los 10 megavatios eléctricos y en primer plano de la fotografía veis el corazón del sistema que es una caldera de combustión de biomasa de dimensiones respetables la altura alcanza los 30 metros y aquí veis los sistemas de alimentación mediante cinta, silo de distribución etcétera esta otra instalación que veis aquí es la de una planta de 25 megavatios es una planta que está funcionando desde el año 2002 utiliza como combustible orujillo o alperujo seco de aceituna está ubicada en la ciudad de Baena y es bajo mi punto de vista la mayor planta de biomasa de España fue realizada por el equipo que yo represento en estos momentos y tiene una ubicación y una buena utilización aquí vemos otros tipos de instalaciones de biomasa y aquí a la derecha veis el proceso de montaje concretamente de una caldera de biomasa donde os podéis hacer también idea de las dimensiones de estas instalaciones para conseguir que su rendimiento sea aceptable y su disponibilidad alta esta concretamente es para una planta que está en construcción y que va a suministrar 15 megavatios eléctricos y bueno gracias por su atención y no sé si podemos hacer algo de coloquio o pasamos directamente yo creo que pasamos a lo de Miguel si que parece