Eh, perdonad que os dé mucho la data, ya sé que es monótono que el mismo dé tanto tiempo de ponencia. Esta se trata de una ponencia preparada por mi compañero Miguel Díaz-Trollano, que como decía antes no ha podido asistir a este evento como le hubiera gustado. En él ya se trata de hacer un análisis de la viabilidad técnica de un proyecto de valorización energética de residuos. Bueno, digamos que como extracto de la comunicación, nuestro objetivo es analizar los principales factores que intervienen en la viabilidad del proyecto, detectar los factores de riesgo y reducirlo o incluso eliminarlo si es posible y en la viabilidad despejar las dificultades o dejar vía libre al proyecto de futuras complicaciones en su explotación. Quienes elaboran estos planes deben incluir estas consideraciones para no incurrir en peligro de realizar un análisis de la viabilidad técnica de residuos. Un análisis teórico aparentemente correcto pero alejado de la realidad. Naturaleza de los factores. Los puramente económicos financieros, modo de vida de financiación, tipo de interés del crédito, precio de venta de la energía generada, precio de la biomasa, amortizaciones, subvenciones a la inversión. Es decir, en esta especie de resumen queremos dividirlo en varios conceptos. Los puramente económicos financieros, los mixtos, que es la selección de la tecnología y consecuentemente la correspondiente inversión que ello conlleva y el estilo de explotación de la planta. Y unos que son puramente técnicos, que son los aspectos relacionados con la disponibilidad anual en términos de hora de funcionamiento real de la planta a pleno rendimiento. En la conferencia que supongo que la UNED os distribuirá porque está en su información facilitada pues hay diferentes procedimientos para averiguar la rentabilidad de estas instalaciones y son los clásicos de cualquier inversión de este tipo. Aquí se desarrollan fórmulas para el cálculo del VAT, otras para la del TIR o de la tasa interna de retorno, otros para el flujo de caja, digo perdón, el retorno de la inversión, el payback y algunos otros procedimientos para calcular los flujos de caja, etc. Son fórmulas. Son fórmulas generalmente conocidas y que yo no me voy a extender en ellas porque la única diferencia que yo quería establecer en este caso y esta más que de Miguel es de mía propia, es que existe generalmente todo este tipo de instalaciones al final se basan en que el promotor aporta una parte generalmente muy pequeña y el resto lo busca de forma de una entidad de financiación. Lo que se llama el Project Finance o Proyecto Efinanciado. Entonces, para calcular los valores que anteriormente hemos citado del VAT, el TIR, el payback, etc., utilizan solamente el valor del llamado equity o parte que pone el promotor y hay quien utiliza para el cálculo de los mismos no solamente el dinero que pone sino el que le presta. Evidentemente el segundo es mucho más práctico que el primero, aunque quizás, y yo no soy economista, el primero sea el más puro, pero es algo que es función de elegir una cifra u otra. En el proceso de financiación interviene la entidad financiera y en ese proceso generalmente realiza una auditoría técnica que analiza cuál es la sugerencia del proyecto, un análisis riguroso del plan de viabilidad, de forma de que se sepa que hay combustible, el precio que se va a comprar, el precio que se va a vender la energía, los costos de explotación, etc. Y el uno final muy importante sin el cual no hay proyecto que es el garantía de suministro de la biomasa y es con el que suelen tropezar casi todos los proyectos de este tipo. La fase del proyecto pues arranca en constitución de una sociedad y selección del terreno de emplazamiento. En este aspecto la única observación que yo debo hacer es que en la elección de ese terreno debería reunir las condiciones óptimas y para mi punto de vista son, aparte de que sea un terreno estable y un terreno sin complicaciones de construcción, que eso es generalizado para cualquier tipo de instalación industrial, pues debe reunir una proximidad a la fuente de aproximamiento de biomasa para impedir el encarecimiento de la misma y otra también la mayor proximidad posible a un centro o una subestación de la compañía eléctrica que esté ubicada en la zona y que no nos exija grandes líneas de transporte desde nuestro punto de producción al punto de entrega con los consiguientes costos adicionales, dificultades de paso, etc. Después lleva la elaboración de un proyecto básico y la obtención de permisos, la financiación del proyecto y las subvenciones, si las hay, la construcción de la planta y la fase final que es la recepción de planta y comienzo de la explotación. Aquí tenemos de forma práctica para el cálculo del TIR intervienen los siguientes factores. Ya hemos hablado un poco de este tipo, de este asunto, la inversión inicial que es la teoría que aporta el TIR para sus estudios, el tipo de interés al cual se va a calcular el TIR, la vida en años considerada para el proyecto, los flujos de caja que se produjan durante la vida del proyecto y el valor residual de la planta que se considere al final del proyecto. Lo normal, sobre todo bajo el punto de vista de los financiadores, es que en el periodo donde se produce el TIR conveniente para ellos se le adjudique un valor cero al final de ese periodo a la planta, lo cual generalmente no coincide con la realidad, es decir, al final de ese periodo en el cual se ha producido la tasa interna de retorno, pues la planta sigue funcionando, por lo tanto tiene un valor y la sociedad tiene un valor. Pero bueno, cada uno hace los números como más le conviene, pero hay realidades que son fácilmente apreciables. Hay un ejemplo, dice, cálculo práctico del cash flow en donde evidentemente hay que considerar con sus signos los gastos, los intereses, las amortizaciones, estos tres con signo negativo, con signo positivo están las subvenciones que deben ser periodificadas entre cuando las haya, con signo negativo los impuestos, con signo positivo las amortizaciones, con signo negativo la amortización del crédito, con signo positivo los ingresos extraordinarios, etc. Eso es lo que da origen a un cash flow que puede estar representado en esta gráfica que hay aquí y que está establecida para un periodo comprendido entre el año 2020 con menos uno, llamando menos uno, un año antes de empezar a funcionar la planta y hasta los 15 años que veis que a medida que la planta aquí en los 15 años del estudio ha sido considerado, que en ese momento el crédito para la planta ha sido cancelado y que por lo tanto ya no existen intereses ni pagos del principal por lo tanto el cash flow se dispara. Aquí hay un análisis podéis vosotros mismos comprobar que es un análisis de sensibilidad de cómo evoluciona el TIR según se utilicen fondos propios totales o fondos propios parciales. Esta curva está en la línea de nuestra teoría y la que preside la comunicación de Miguel en que realmente los TIR deberían calcularse sobre el dinero que realmente se pone no en el que se presta. Hay otra curva que veis aquí como influye el precio de la biomasa en los resultados del TIR y evidentemente son sustanciales porque en un ámbito de precios normalmente obtenibles en el mercado nacional pues pueden oscilar entre 4, 5 o 6 puntos porcentuales de variación del TIR según sea el precio hasta que se obtiene la biomasa. Aquí hablamos de... Ya entramos en términos más bien económico-técnicos en el que establecemos que en primer lugar estaría la elección de la tecnología aplicar por ejemplo una central termoeléctrica de biomasa se podría plantear hipotéticamente con las siguientes soluciones técnicas la combustión con parrilla, lecho fluido o biomasa pulverizada y con otras fases o con otros procedimientos aún en desarrollo que es la gasificación para la utilización bien en motores de gas o en turbinas de biomasa esto está en desarrollo y desde luego no hay que yo conozca ninguna instalación de suficiente envergadura industrial que garantice hoy día una disponibilidad del orden de las que se obtienen con la combustión pura y dura La elección marcará la disponibilidad la operatividad, gasto de explotación que influirá en la viabilidad económica de la planta Es muy importante también considerar que el equipo es humano que garantice la operación de la planta hasta niveles reales y razonables A pesar de parecer obvio este punto las experiencias demuestran en ocasiones lo contrario paradas por falta de mantenimiento manipulación incorrecta de los equipos, etc. Quien después explote la planta debe tener un equipo formado y suficientemente responsable Viabilidad técnica particularidad en una planta de biomasa En una planta de biomasa tenemos una caldera de vapor de gran tamaño en relación con el resto de los componentes Un estudio y análisis físico-químico de la biomasa a quemar y de sus cenizas son indispensables para establecer las primeras bases de diseño del generador de vapor que es el componente de la planta que determinará en mayor medida la disponibilidad de esta en términos de hora de funcionamiento anual En esto debemos tener las siguientes consideraciones Aquí debería aparecer otra figura pero no la aparece Ahí estará una vista de una caldera de biomasa con una caldera de la misma potencia con gas y bueno, podríais ver las operaciones pero no sé por qué no aparecen Aquí está Esta es una planta la de la izquierda de biomasa con una caldera que produce 102 toneladas de vapor a la hora y a escala más o menos tenéis las dimensiones que tendría una caldera de gas natural de la misma potencia Por lo tanto, quiero decirle que la tecnología para utilizar la biomasa como combustible es algo que no se parece absolutamente nada más que los principios básicos a la utilización de otros combustibles Para establecer la viabilidad técnica es necesario analizar en la biomasa los siguientes factores Uno de los factores físicos como la granulometría y la humedad efecto de transporte y manejo y vamos a hablar de este asunto los químicos, que es la composición el tanto por ciento volátil la humedad, materiales nocivos y el tanto por ciento de cenizas Y en las cenizas hay elementos químicos como la composición los alcalis en forma de sodio y potasio y los físicos con los puntos de fluencia y desintegración que ahora pasaremos, aunque sea someramente sobre ellos La viabilidad técnica también establece la necesidad de instalar o no determinados equipos de preparación del combustible Podría ser el caso de una picadora de biomasa en función también de que el sistema de combustión admita también determinados tamaños de ésta Esta decisión es más ligada al concepto de flexibilidad que deseamos en la planta Esto quiere decir que a lo largo de una vida de una planta de este tipo que puede alcanzar fácilmente los 25 años hay que tener, aunque no existen las calderas policombustibles pero si hay que tener la suficiente ... Hay que tener la suficiente criterios para establecer que a lo largo de 25 años pueden variar en cierta manera las características del combustible bien por su procedencia bien por su naturaleza y que por lo tanto hay que tener una instalación que tenga una cierta flexibilidad dentro de los límites que la técnica actual nos permite Tenemos que tener en cuenta cuáles son los volátiles del combustible entre otras cosas para ver cuál es su facilidad de ignición y después en la regulación de la combustión cómo es la distribución de los aires primarios, secundarios y el precalentamiento o no del aire de combustión y después hay un tema muy importante que son los elementos corrosivos e insuficientes al final la exposición mía ha comentado este asunto pero os quería poner de manifiesto esta gráfica que hay aquí para no hacernos demasiado largo esta exposición La presencia del potasio y del sodio en las cenizas de una biomasa es un condicionante muy importante a la hora de obtener unos sistemas de funcionamiento que justifiquen la inversión y que permitan una disponibilidad de la planta suficientemente prolongada entre limpiezas manuales todo este tipo de plantas tienen unas limpiezas automáticas y en funcionamiento que se efectúan generalmente en cada turno de trabajo pero hay también un periodo de mantenimiento general estos paradas son evidentemente periodos en los que aparte del costo de parada existen también los costos de no facturación de energía en esos momentos por lo tanto hay que tener muy en cuenta cuáles las características del combustible a utilizar con objeto de que no se produzcan ensuciamientos o interrupciones de funcionamiento como consecuencia de las mismas entonces para no hacerlo muy pesado podemos decir que cuando coincide una presencia porcentual de potasio en el combustible o de sodio con una existencia de silicio pues lleva a consecuencias tales como podéis ver en esta gráfica el silicio en términos generales funde a una temperatura que está por encima de los 1700 grados pero si observáis en el eje de las X que es el punto más alto rojo que está marcado a la derecha pero si veis en el eje de las X los porcentajes de potasio que puede tener un combustible pues veis que a medida que ese potasio sube el punto de fusión del silicio baja hasta que hay un punto que llamamos el auténtico en el que podemos decir que el silicio que fundía a 1700 grados con un porcentaje del orden del 32% de potasio pues tiene un punto de fusión de unos 800 grados que en términos prácticos quiere decir esto que en el diseño de una planta de este tipo pues hay que tener en cuenta que sistema de combustión del eje, que sistema de parrilla que temperatura diabática de combustión hay que ir porque en función de estas proporciones de componentes alcalinos pues podemos tener un enorme fracaso del tipo tal como que tu arranques una caldera y a las pocas horas se haya hecho una especie de losa impenetrable en la propia parrilla de un elemento fundido que es el silicio y que no dudéis que es duro de arrancar todo esto pues evidentemente si se es honesto en el diseño se tiene en cuenta y si se es deshonesto pues no se tiene en cuenta y lleva a grandes fracasos aquí veis un proceso de ensuciamiento en banco de sobrecalentadores como consecuencia de las características de la parte sustancial también hay que hablar de los elementos no metálicos yo al principio en mi exposición hablaba de que hay elementos realmente corrosivos en este caso hace mención al cloro y que aquí tenéis un ejemplo gráfico de cual es la actuación de un combustible concretamente solo un papelero en una instalación no preparada para combustionarlo y la corrosión que se ha producido en las parrillas prácticamente en 15 o 20 días de funcionamiento volvemos a insistir aquí sobre la viabilidad técnica en cuanto a lo que se llama el índice de ensuciamiento o full infacto en el que en función de los alcalis con respecto al poder calorífico superior del combustible nos puede decir o nos da un parámetro que nos dice si la instalación se va a ensuciar pronto o tarde por lo tanto es una insistencia sobre estos criterios a analizar previamente al diseño de cualquier equipo térmico tenéis los índices de ensuciamiento en esta tabla en donde hay una serie de combustibles característicos como son los residuos forestales el bagazo de la caña de azúcar cascada de almendra, piel de andrén almendra, hueso de aceituna, trigo cascarilla de arroz y veis que en función de las proporciones que hay de silicio, de potasio y de sodio pues el índice de ensuciamiento que es la cifra final en la parte inferior de la tabla pues varía entre 0,21 que es el más pequeño para los residuos forestales a 1,74 para la piel de almendra o 1,78 para el trigo aquí tenéis otra gráfica la que se refiere a los problemas de corrosión que hablábamos antes en el eje de las IES tenemos la temperatura de los gases de combustión y en el eje de las IES tenemos la temperatura del material metálico con el que está construida la caldera y la coincidencia de ambos temperaturas en la zona marcada en rojo pues tenemos garantizada una corrosión galopante en el caso de presencia de cloro hay otra zona en la que es aparentemente indiferente y otra zona verde los estudios para que la planta no adolezca de estos problemas evidentemente situarse en esta zona verde pues lleva a equipos más caros más sofisticados y con más inversión por lo tanto es muy importante el análisis del combustible a utilizar porque ello puede condicionar que la instalación sea viable económicamente o no en términos generales es esto yo tampoco quisiera extenderme mucho más porque creo que tenemos el tiempo un poco retado Muchas gracias Salvador por la atención Muchas gracias Salvador por las dos ponencias que nos has expuesto y bueno creo que podríamos destinar unos cinco minutos a un turno de palabras si hay alguna pregunta tanto referente a estos criterios de habilidad como a la exposición suya del planteamiento tecnológico que hiciste inicialmente Sí, yo me gustaría ver si tiene diferencia en costes había entre una planta con biomasa o por ejemplo una caldera de 22 kilos y 22 toneladas de agua corta y qué diferencia hay de hacerlo con biomasa esa producción de agua corta a hacerla con gas natural La diferencia es de inversión No, de costo vamos a ver en una planta de biomasa generación de la trituración el secado de la biomasa y sobre todo personal porque eso requiere que una persona comió por turno y a lo mejor la planta de biomasa natural Diría que una es corta Entonces, ¿tiene alguna estimación en cuanto a los costes de operación entre una planta con biomasa y otra Sí, en cifras absolutas en este momento no los tengo disponibles porque entre otras cosas no me trae aportado esa documentación Lo que sí puedo hablar es de la filosofía que preside la definición de hacer una planta de biomasa o no hacerlo Como todas las cosas en este mundo tiene sus ventajas y sus inconvenientes Es evidente que una planta de biomasa que no tuviese una clasificación como energía renovable en el régimen especial de generación pues sería difícil de justificar su utilización en comparación con otros combustibles pero en este caso estamos olvidando las ventajas de la biomasa con respecto a los combustibles fósiles y la existencia de la energía renovable y la existencia de esas otras energías que son finiquitables Pero sin ánimo de dispersar la respuesta lo que sí le puedo decir es que evidentemente todo depende del costo de la termia de gas y el costo de la termia de biomasa Entonces no es lo mismo que usted tenga un residuo forestal que le cueste dinero deshacerse de él o que esté contaminando con él a que lo pueda convertir en energía eléctrica Con lo cual no solamente es que esa biomasa no tiene precio sino que deberían pagarle a usted por eliminarla ¿Me explico? En el caso del gas eso es obvio Usted tiene el contador y usted paga la energía y el precio pues depende del que imponga la compañía que evidentemente está condicionada por otros problemas geopolíticos que muchas veces escapan del control de las compañías de los gobiernos y de todo En cuanto a cifras absolutas que vistas bajo un punto de vista puramente económico sin meter otro condicionante social que también podríamos introducir y de medio ambiente que también podemos introducir Pues yo creo sinceramente que en determinadas épocas la explotación de una planta de biomasa es equiparable a una de gas cuando el gas se pone a los precios que hace inviable incluso las grandes instalaciones de cogeneración en términos de filosofía Hay una cosa que es evaluable pero difícilmente evalúa económicamente que es que estamos hablando de una energía renovable y el gas acaba que estamos hablando de una energía que tenemos nosotros y que el gas no tenemos que traer estamos hablando de una instalación de producción de energía eléctrica que lleva consigo una inducción consecuente de puestos de trabajo muy superiores a las que originan una planta de generación con gas pura y dura Yo estoy de acuerdo con usted que una planta de gas se puede llevar hasta por control remoto lo normal es que haya por lo menos una presencia física en la planta porque hay unos imponderables que el control por remoto, por cercano no lo controla en una planta de biomasa por pequeña que sea usted tiene que tener dos personas eso lo lleva a una plantilla con la jornada normal de las 8 horas o de las 1780 horas al año pues a tener un mínimo de 10 operadores por planta de ahí que las economías de escala influyen mucho también es decir, una planta de 1 megavatio a pesar de que la tarifa teóricamente mejora el precio pues no lo mejora lo suficientemente como para compensar la rentabilidad que eso tiene cuando la planta es de 25 megavatios es decir, hay muchos factores a considerar aquí yo creo que en cada caso habría que hacer un análisis local de la implantación del precio allí del combustible de las consecuencias sociales del costo del gas y de una media del costo del gas y de la disponibilidad a lo largo de la historia de una planta que es difícilmente controlada por los problemas políticos que existen hoy día en el mundo pues no sabemos si mañana a los ucranianos se les inflan la nariz y vuelan los gasoductos que nos mandan gas o cosas parecidas yo lamento no darle una cifra mire usted esto es 32 centavos de euro y el otro es 10 y cuadros pero es que no se la puedo dar Salvador, continuando un poco lo que se ha hecho en la comparativa entre combustible fósil y en este caso de una renovable como es Biomasa pero dentro de las renovables tú decías que la magnitud el orden de los rendimientos pues es del 20-25% también más o menos es similar entre unos y otros y de lo que has expuesto parece que una de las ventajas de la Biomasa es la continuidad el mantenimiento de la prestación de energía para las redes eléctricas es fundamental eso ¿es esta la única ventaja de la Biomasa frente a las otras renovables? No hay una ventaja fundamental bajo mi punto de vista que es que tú puedes estar 8000 horas al año con una planta a plena carga suministrando energía a la red el resto de las renovables renovables de generación eléctrica pues depende de que hoy sople el viento es que era justo esa la ventaja que yo decía que está clara que has expuesto digo si hay alguna ventaja adicional a esa hay una ventaja social importante que es que un molinillo como vulgarmente se llama de generación o una planta fotovoltaica o una planta termosolar no crea los puestos de trabajo que crea una planta de Biomasa y eso en los tiempos que corren pues es un tema muy importante está claro que también para la hibridación del recurso de Biomasa hemos hablado de eso y luego en otro aspecto que yo creo que también es importante dentro de los criterios a la hora del establecimiento de una propuesta de este tipo parece evidente que los criterios de viabilidad técnica tienen un peso importante ¿podrías hacernos una comparativa aunque sea de carácter muy amplio entre alternativas tecnológicas disponibles en el mercado entre por ejemplo en el caso vuestro la Bioblock entre otros sistemas tecnológicos yo no quisiera caer en la respuesta a esa pregunta tuya en la ponderación de nuestras virtudes y los defectos de los demás que es una tendencia que al final los que estamos o somos empresarios pues es casi natural yo creo que lo primero que hay que considerar en una planta de Biomasa independientemente de que haya combustible que haya alguien que ponga el dinero que la red a la que tienes que entregar la energía eléctrica esté cercana etc. etc. es que se haga un proyecto honesto es muy peligroso en una instalación de Biomasa caer en el defecto de la subasta de la adjudicación es muy peligroso por dos razones una porque generalmente quien analiza esa subasta o ese concurso público, semipúblico privado que se realiza generalmente no tiene la experiencia en este campo como para tener una perspectiva de evaluación de las consecuencias que tiene adoptar una solución técnica u otra y desgraciadamente cuando hay un error en la elección del procedimiento para montar una planta de este tipo el error se nota al cuarto año os explico hay estos procesos en cuanto a la selección del sistema a utilizar para una planta de Biomasa pues dura entre 1 y 4 años la decisión cuando ya se termina la decisión que es cuando entran las prisas porque ya se tiene el dinero para hacerlo y hay que hacerlo rentable a la mayor velocidad posible dependiendo de la envergadura de la planta se tarda entre año y medio o dos años en construirla y una vez construida pues hay un periodo de puesta en marcha dependiendo de que la materia, el combustible sea más o menos fácil pues dura algunos meses de ajuste es raro, yo tengo algunas instalaciones que han salido a funcionar desde el primer día a plena carga pero hay otras que te dan un poco más de complicación y cuando se termina ese periodo de ajuste, de parámetros de ensayos, etc pues aparece la realidad de la planta entonces si la elección no ha sido buena resulta que se entra en la controversia de decirle al constructor oiga, esto no funciona, haga usted funcionar y el otro a una costa de su dinero, de las penalizaciones y los fenómenos que ocurran pues entra en el periodo de arreglar lo que no se había hecho bien consecuencia de todo esto que es que al cuarto, al quinto, al sexto año alguien se desespera, cierra la planta el banco ha embargado porque aquello no factura lo que tiene que facturar y todo ha sido un fracaso terrible por lo tanto a la hora de elegir el constructor de una planta de este tipo hay que atender fundamentalmente a la experiencia demostrada que tenga el del diseño, construcción puesta en servicio y explotación de este tipo de plantas compañías muy sólidas han fracasado en este tema yo las he visto multinacionales fracasar y he visto otras bueno, una de ellas es la que me miro yo al espejo que somos modestos pero no hemos tenido ningún fracaso no sé si eso contesta a tu pregunta bueno, ya sí que ahora llevamos justitos de tiempo bueno, pues un par de minutillos ¿hay alguna otra cosa que queráis? un par de minutillos en relevo de los ponentes muchas gracias a vosotros