Pues quiero agradecer, aparte de esa presentación que no me habían hecho nunca tan larga, agradecer a la UNED este evento que creo que además tecnológicamente es de existencia distribuida, como se dice ahora, a nivel moderno y que creo que puede potenciarse y contribuir muchísimo al tema de las energías renovables, que es el que nos trae aquí. Y bueno, pues a la sostenibilidad y a las medidas para el calentamiento del planeta. Yo creo que me van a poner el PowerPoint, pero mientras tanto voy a ir comenzando para no perder tiempo. Creo que estamos en una situación a nivel mundial, pues algunos lo califican de muy emocionante, otros califican de un momento crítico, problemático. Si abrimos a Groucho Marx podríamos decirlo. Puedo decir que hemos progresado hasta las más altas cotas de la miseria, pero no obstante hay señores que creo que tienen un pensamiento muy positivo acerca del momento y que nos señalan que están orgullosos de que sus hijos puedan vivir el futuro que se va a desarrollar a partir de ahora. ¿Por qué? Pues porque se están dando encrucijadas tan importantes como que por un lado tenemos una evolución económica difícil a partir de una crisis financiera global que ha originado esa crisis. Por otra parte estamos ante un cisma en el que la humanidad se debate en posiciones ideológicas sobre un punto que es el calentamiento del planeta y los remedios que pudiera tener. Hay economistas, como veréis, a pesar de que Obama haya ganado unas elecciones, que luego analizaremos. y en el que hay un pensamiento muy parecido al de España en cuanto al desarrollismo de tecnologías para combatir el calentamiento global, que además van en línea con la potenciación de la economía y el progreso económico y el crecimiento del PIB, pero al mismo tiempo también te encuentras con críticos que dicen que hay que potenciar la productividad, lo que hay sobre la mesa, y no dejarse de sueños y de tecnologías que son muy caras. Ese es un debate que ahora mismo lo tenemos en Estados Unidos y al final trataré de razonar porque creo que las cosas que se están haciendo en Europa y que se pretenden hacer en la administración obama tienen una gran dosis de racionalidad. En cualquier caso, estamos hablando de un debate en este nuevo escenario muy importante que será avanzado. Y que va a arrastrar a los dos lados del Atlántico y que va a arrastrar al resto de los países a nivel mundial. Y, bueno, pues Europa ya viene practicando. Digamos que en la era Bush, en Estados Unidos, se tenía una política radicalmente diferente de la de Europa y en la parte, digamos, en la parte europea, atlántica, y concretamente en España, pues yo creo que hemos ido triunfando en un modelo que es coincidente con el que se puede desarrollar ahora en la OTAN. Y en la otra parte del Atlántico. ¿Qué es lo que ha ocurrido, pues, en la Unión Europea? Pues que, bueno, pues se han dado cuenta de que podíamos entrar, como decía antes, en la reducción de gases de efecto invernadero como objetivo central de energía y de cambio climático por aquello del calentamiento del planeta, que es un tema, digamos, de la humanidad. Y eso lo que origina fundamentalmente son mejoras del PIB global. Es más importante el coste de la inacción, que es un 5 o 20% del PIB global, que el coste de la Unión Europea para 2030, basado en el informe Ester, que nos daría unas posibilidades de mejora de la riqueza siempre que vayamos en esa dirección de reducción de emisiones y que tiene unas implicaciones muy importantes en cuanto a la utilización de combustibles, en cuanto a los mercados energéticos y, por ende, cuando estamos ahora mismo en una crisis industrial y en una crisis financiera, pues en todo un escenario nuevo para el mundo en cuanto al desarrollo de la economía, que luego comentaremos. Y, por último, que algunos gurús en Estados Unidos califican como el abordaje de la tercera revolución industrial. Bien, ¿en España qué se ha hecho mientras? Pues en España hemos puesto en marcha instrumentos públicos, como el Plan de Energía Renovable 2005-2010, que ha previsto inversiones muy cuantiosas, por encima de los 23.000 millones, y su objetivo era que el 12% del consumo total de energía y el 29,4% de la generación eléctrica pues en 2010, bueno, pues fuesen objetivos conseguibles, ¿no?, a través de energía puramente renovable. Y en esto, pues incluye un 5,75% del global del consumo de carburantes para la automoción. Aquí veis, pues, un objetivo en la eólica, que es implementar 12.000 megavatios en todo este periodo en la solar térmica. Un objetivo de 500 megavatios. En la fotovoltaica, pues, irá 363, que han quedado amplísimamente sobrepasados por más de 2.500 megavatios que hay instalados. Y, bueno, en la biomasa, pues, es una asignatura pendiente por las complicaciones que podremos ver ahora, a pesar de ser una de las tecnologías más interesantes. En el año 2008, y esto son noticias del ministro de ahora en Chicago, en la feria, pues las renovables en España aportaron ya el 20,5% de la energía neta de España eléctrica. Se han creado 175.000 puestos de trabajo, se exporta a 70 países, el valor de la exportación es muy importante porque estamos hablando de 8.500 megavatios, son de diferentes tecnologías, pero estamos hablando de más de 10.000 millones de euros de exportación. Somos el primer inversor en renovables en Estados Unidos, donde el mercado siempre es difícil para nosotros, hasta para el vino. Y, bueno, pues yo creo que, hablando también que la eólica cubre un 12,5% de la demanda eléctrica total, que es la renovable que mejor se ha comportado, la más madura, se han evitado, pues, el valor de 30 o 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. Pues el mensaje es que España, pues... Ha hecho los deberes y está en una línea muy interesante. Yo, como en España a veces tendemos a ser pesimistas, yo creo que España es uno de los países a nivel mundial mejor situado en la estrategia futura que parece que se pretende y que va a ser acompañada por la administración norteamericana. Eso nos quita para que tengamos también que mejorar muchísimas cosas que ahora vamos a analizar porque hay otros instrumentos como es el plan de ahorro energético que es muy joven y que todavía no ha conseguido resultados. Bueno, hay que incorporar, hay que comenzar a liderar el cambio del parque de vehículos y bueno pues la estrategia de reducción de CO2 pues ahora nos está ayudando un poco la crisis junto con las políticas activas de incorporación de renovables pero todavía tenemos un lastre con respecto a muchos otros países. En cualquier caso me gustaría que visemos por qué, dónde estamos ahora mismo en los resultados. Los hechos reales, cómo nació esto de las renovables en España, quiénes las originaron, dónde estamos ahora y qué es lo que se puede pretender para el futuro. Entonces en España en los años 80 esto fue, siempre hay personas, regiones y entidades que bueno pues tempranean en algunas cosas y eso pues produce a veces beneficios para toda una nación. Los inicios digamos que fueron con el bienestar. ¿Por qué? Porque hubo pioneros de la eólica en España. Digamos que en España siempre hemos tenido a través del CIEMAT, del IDAE, siempre ha habido pues ingenieros aeronáuticos, desarrollos incipientes cuando todo esto se consideraba una pequeña broma que luego pasó a través de la tarifa pues a incentivarse a las eléctricas para que hicieran algo de renovables pero bueno esto lo hacía pues puramente por imagen y sacaban un aerogenerador, etc., etc., etc. Pero, bueno, en Dinamarca estas cosas se tomaron un poquito en serio y uno veía que se construía un generador eólico y también durante una empresa tipo Siemens haciendo turbinas de vapor, que es un tema muy difícil, muy tecnológico, son muy parecidas a las aeronáuticas. Y uno veía un molino y se lo tomaba a broma. El caso es que, bueno, pues en Dinamarca se lo tomaba muy en serio y en un momento dado algunas empresas, como habéis conocido Gamesa, que era una empresa que su vocación era aeronáutica, yo conocía a su promotor, hoy es un vicepresidente de Niverdroga, pues plantea en el gobierno vasco crear una empresa de tecnología aeronáutica porque el gobierno vasco quería hacer cosas aeronáuticas y consultó con Sener, que es una ingeniería importante, con otros y querían hacer cosas para McDonald's, Douglas, para Boeing, porque había que meter a la industria de la máquina herramienta, digamos vasca, dentro de proyectos importantes en el mundo. Y además ya sabemos que, bueno, a veces las rivalidades que había en esos momentos nacionalistas, etcétera, pues llevaban a que, bueno, presionaban para meterse en el programa Airbus, yo en ese momento estaba en el ministerio y llevábamos el programa Airbus. Pero también jugaban con Boeing para poder hacer algo a lo vasco, en plan Bilbao, que conste que yo he vivido en Bilbao y soy de Ponferrada, o sea que los de Bilbao somos un pelín más que los de Bilbao, pero solo un pelín, no mucho más. Entonces, bueno, con esta broma que como esto se estará transmitiendo para Bilbao, le mando mis mejores saludos, yo he vivido allí y no quiero ir a nadie que es una broma, simplemente quiero decir que había ganas de hacer cosas en Bilbao. Y había empresarios importantes que apostaban por lo que se parecía muy importante, que era la aeronáutica. Y bueno, pues el gobierno vasco apoyó una empresa que se llamaba La Mesa. Y yo, pues que la aeronáutica era muy interesante, pero entre medias apareció la eólica. Y la eólica, pues desde el punto de vista de rentabilidad, de desarrollo, etc., corría muchísimo más que la aeronáutica, que bueno, al final se pusieron a hacer un helicóptero, el Sikorsky, entraron en un avión que era el Embraer, pero no daba la rentabilidad. Digamos que la aeronáutica es para hacer arcos de iglesias todos los días. Bueno, ganarse la vida haciendo arcos de iglesias todos los días no es tan fácil. Y las energías renovables, siendo un tema tecnológicamente importante, tienen un mercado mucho más grueso y se triunfa más fácil. De hecho, pues lo hemos visto. Es decir, no hay que hacer arcos de iglesias todos los días, sin embargo, hay que hacer un gran esfuerzo para lograrlo. Hay que coordinar la financiación, los incentivos públicos, etc., y bueno, pues llega uno a consolidar una industria y hacer empresas muy rentables en poco tiempo. ¿Por qué? Pues porque se actúa a tiempo, con innovación, con anticipación. Y en ese contexto, pues en Navarra surgió un grupo importante junto con EHN, que era la empresa participada por el gobierno de Navarra, que comenzó, fueron pioneros para lanzarse a desarrollar la energía, la energía eólica y en ese caso, bueno, pues hubo también actores de otras regiones como la parte de Aragón que comenzaron a legislar. El tercero fue Galicia. donde algún compañero mío del ministerio fue su director general aquí y lanzaron el primer plan industrial, es decir, ya no te pedían que vinieras aquí a hacer un aerogenerador, sino que comenzaras a montar industrias y era la condición básica para poder desarrollar todo esto. Yo en esos momentos estaba en Castilla-La Mancha como director general y allí nos decían que no había viento, era la zona de los molinos y no hay viento. Bueno, pues me decían, bueno, pero con la tecnología que se está mejorando, bueno, pues cuando haya 6 metros por segundo, posiblemente con una tecnología que se va mejorando en las palas, pues vamos a tenerlo. Bueno, el caso es que no había, digamos, una capilaridad en la búsqueda del recurso. No había ese incentivo todavía, pero apareció de repente EHN, que de aquella estaba participada por Iberdrola y que se crearon las tres S y detectaron siete zonas en Albacete y a partir de ahí nos hemos convertido, después de Galicia fue la zona con más grueso, con más cuota eólica y hoy incluso tiene más potencial instalado que Galicia. Es decir, que cuando os digan que aquí no hay recurso o que… Que este recurso, bueno, pues esta región no tiene este recurso, casi siempre ocurre que progresando, progresando acabas encontrando el recurso, ¿no? Lo mismo ocurre con la tecnología eólica, que era una pequeña broma, pero hoy, por ejemplo, empresas que habían sido hechas por ingenieros artesanos, como ha podido ser el caso de un profesor norteamericano que se llamaba ZAM, eso es la tecnología hoy de General Electric. General Electric no ha sido capaz de desarrollar un aerogenerador que no se le rompió. Las palas. Lo mismo ha ocurrido con otro tipo de empresas como Siemens, que ha tenido que comprar otra tecnología que se llamaba Bonus, que estaba en el mercado. Digamos que es alta ingeniería y artesanía llevada a las renovables. ¿Y eso qué es? Pues eso comenzó en Dinamarca, se trasladó a España, se comienza en el norte, Navarra, luego Galicia, Castilla-La Mancha y ahora somos un poco todos. Aragón fue uno de los actores importantes y bueno, pues eso nos ha hecho que hoy seamos el país tercero en el mundo en potencia instalada y uno de los líderes en cuanto a empresas, etc. La eólica ha hecho que despegaran muchos otros proyectos. Hay muchos sectores, muchas otras tecnologías de las que estamos hablando ahora mismo y que ya comienzan a ser también actualidad. Porque si decíamos que primero sopló el viento y luego pues lució el sol en España. Posiblemente en la fotovoltaica lució demasiado el sol y nos quemamos un poquito, nos pasamos. Es una broma también que no se quiera a nadie. Pero bueno, hay que tener en cuenta que la fotovoltaica, la tecnología de generación... Está en la placa. Eso pues cualquier persona no muy docta en tecnología puede traerse la generación. Es decir, que hoy tenemos un desarrollo sobrecalentado en España en el que no se incorporaron grandes dosis de tecnología, no se hizo un desarrollo y sin embargo sí se ha incorporado mucha potencia que efectivamente a una tarifa extremadamente atractiva posiblemente. Pero bueno, esas cosas son con las que tiene que lidiar la administración y tiene que cuidar para dosificar. Para saber cómo se pueden desarrollar parcialmente los sectores. Y bueno, en este caso nos hemos pasado. No pasa nada porque... Tenemos esa potencia ahí y todo eso contribuirá más al éxito que al fracaso, pero sí para corregir un poco cómo tienen que ir las cosas en el futuro. Como veis, la energía eólica además ha crecido a nivel mundial. Hoy estamos hablando de 170.000 megavatios y estamos empezando. Si estamos al borde de la tercera revolución industrial, esto no es más que un aperitivo porque cuando los estados americanos comiencen a lanzar el plan Obama, no habrá capacidades en el mundo para desarrollar toda la potencia que se quiere implementar en estos tramos de tiempo. La Alemania en Europa ha sido siempre el que ha hecho el mayor sacrificio y la mayor vocación medioambiental. Se lo han creído todos. Mucho antes que nosotros. Es decir, que aunque no hayan desarrollado tantas industrias, que es otro mérito español, pues sí que ha sido la locomotora de las renovables por filosofía, por capacidad presupuestaria, porque se lo han creído a nivel europeo. Bien, hay otras tecnologías que ya se han metido dentro del circuito de mercado. Estamos hablando concretamente de la tecnología. La tecnología termosolar y, aunque ya se ha hablado aquí, pues tengo que mencionar la biomasa por diversas razones. ¿Qué ocurre? Pues que la termosolar está entrando también en una capacidad y en un cumplimiento de objetivos muy por encima de lo esperado y, sin embargo, pues con la biomasa no se ocurre lo contrario. ¿Qué ha ocurrido con la energía termosolar? Ahora mismo tenemos un plan que es de 500 megavatios y aunque tenemos un decreto ley publicado en el boletín que afecta de manera importante a este sector, a todos pero fundamentalmente a este sector, que lo puede limitar de alguna manera. Yo lo que he visto es un desarrollo al principio, digamos, un predesarrollo a través de la central solar de Almería en la que se jugueteaba también un poco con las tecnologías solares. Siempre se nos acusaba de que teníamos mucho sol pero no hacíamos nada por la tecnología solar. Muchas empresas españolas pero también alemanas trabajaban en la plataforma solar de Almería y ¿cuándo se comienzan a ver desarrollos? Pues mira, posiblemente pioneros. Los pioneros en estas tecnologías, sobre todo en la tecnología cilindro parabólica, han sido los israelitas. Esas son las primeras tecnologías que se tratan de traer hacia aquí, hacia España para instalar cuando las condiciones de la prima y del precio de la energía comenzaron a ser interesantes. Pero también hubo otro devaneo, digamos, industrial tecnológico que contribuyó a que alguna empresa española se metiera en este lío. Yo concretamente... Recuerdo que Boeing, más bien McDonnell Douglas, que era la empresa anterior, digamos, que se fusionó con Boeing, tenía una división de cohetes en la que desarrolló la tecnología de torre central. Ellos trataron a través de su unidad de proyectos no aeronáuticos de traerla a Europa y Sener, que es una ingeniería de origen vasco muy importante, de mucho fuste en cuanto a la capacidad de ingeniería, comenzó a desarrollarla junto con Boeing. Luego vio que eso podía desarrollarlo ellas ahorita y desarrolló una tecnología de torre central. Eso es un proyecto, una de las opciones que tenemos hoy dentro de nuestro escenario tecnológico y lo mismo hizo Abengoa. También desarrolló por su cuenta, lo que es la PS-10 y ahora mismo la PS-20, tecnología de torre central. Como luego veremos, es una torre a la que se le incide con toda la radiación de miles y miles de heliostatos, pero está concentrado todo en una torre que es casi, diríamos, una torre central. Tenemos un cohete espacial, es decir, tiene una gran concentración de muchísima energía toda en el mismo punto, es decir, en una sola torre. También se inician a nivel comercial por lo que es la tecnología cinoparabólica, pero bueno, pues de eso es lo que prácticamente está ahora mismo sobre el portafolio de construcción, que son 700 megavatios, es la tecnología predominante junto con la de torre central. Hay solicitados 11.200 megavatios y bueno, había unas previsiones hasta ayer de llegar a 8.000 megavatios según el APA y tenemos un objetivo de 500. ¿Qué ocurre aquí? Pues que había unos mecanismos digamos, para proceder a captar esta tarifa mediante una serie de tramitaciones y actuaciones y esto ha cambiado con el decreto de ayer y vamos a ver cuál es su incidencia en el desarrollo de estos megavatios. Estaba hablando también, esto es anterior al decreto ley, pues que estos 0,27 céntimos de euro por kilovatio hora en el ámbito termosolar, pues han dado lugar a acelerar y a promover la incorporación de estas tecnologías en inversiones en España que además nos dan lugar a proyectarnos en terceros países con empresas españolas. Todos habréis oído hablar de Avengoa, hablar de ACS, que es el que tiene ya montada dos cilindros parabólicos, una y otra en construcción, que es la Andasol 1, de manera que ha sido un revulsivo interesantísimo. Han funcionado los mecanismos para que seamos otra vez, también en otra tecnología, líderes por lo menos en inversión. Ya veremos a ver lo de la tecnología, lo vamos a comentar. ¿Cuáles son las tecnologías que están por ahí pululeando ahora mismo? Bueno, pues hemos hablado de las cilindro parabólicas. Estas funcionan como una, digamos, tienen lo que es la apertura para la captación solar, es una parábola que en el centro lleva un tubo de vidrio, el cual lleva un aceite térmico. Entonces, bueno, pues todos los rayos inciden en el tubo y a partir de ahí, pues es un ciclo de los que os han explicado en anteriores conferencias, un ciclo ranking, se calienta el vapor y, bueno, la expansión es en turbina, generador, etcétera, etcétera. Bien, bueno, estas centrales normalmente requieren de casi 200 a 250 hectáreas, requieren una cantidad considerable de agua para refrigeración, no entra en rentabilidad, por lo menos hasta ahora, el aerocondensador, que es refrigerar con aire, que le estás chupando la energía a la expansión de la turbina y, bueno, pues tienen unas limitaciones, pero son las que tienen la tecnología, pues, más estable, asegurada, los que los bancos están acostumbrados a financiar, etcétera, etcétera. Las de Torre Central, como vimos, son dos experiencias bastante serias de dos empresas españolas, por ahora, y, bueno, pues también están evaluando Los discos parabólicos, pues, son modulares y tienen un motor Stirling en el foco y, bueno, pues, son de 25 kilovatios, fundamentalmente, y también es otra actuación que vino, pues, de la mano de la aeronáutica, de Manuel Magdano del Douglas, y el problema está en que los motores Stirling, pues, nadie ha sido capaz de desarrollarlos en serie, montar una fábrica. yo estuve en los comienzos con Manuel Magdano del Douglas, cuando trataba de plantear un plan de negocio en el que lo primero es una fábrica para que el motor Stirling se haga en serie y tenga un coste razonable. Pues estos no dejan de ser centrales de 25 kilovatios, o sea, cada parábola que veis aquí y cada motor que está en el foco... que es donde se recogen los rollos de sodio, ese foco es el que hace mover el motor, pues digamos que es una unidad autónoma. Luego se ha tratado de mejorar lo que es el cinto parabólico y se pasan a dos tecnologías que, una, están empezando a entrar en el mercado y que pueden tener muchas ventajas, digamos, sin que ninguna de ellas vaya a quedar excluida, es decir, algunas tienen un sistema de costes más barato, tienen una cierta flexibilidad, son más baratas pero producen algo menos, posiblemente la rentabilidad sea un pelín mayor en unas o un pelín menor en otras, ¿no? Pero si tú no dispones de 200 hectáreas, no tienes un hectómetro, un hectámetro cúbico para refrigerar y además, pues, bueno, pues tienes, quieres que sea más barato el sistema, aunque produzca un poco menos, pues hay otras tecnologías como son las centrales de tipo Fresnel y las de torre distribuida. Esta es la de tipo Fresnel, pues la primera la vamos a ver próximamente en Murcia porque está arrancando una de ellas, la construcción de 80 megavatios, la empresa que se llama Tubosol, y la de torre distribuida, pues es una empresa norteamericana que se llama iSolar, que ahora comentaremos, que creemos que aporta una novedad interesantísima en cuanto a la tecnología. ¿Qué inversiones se requieren? Bueno, pues normalmente un ciclo parabólico, lo que es la propia central son unos 260 millones de euros y luego varía, ahora se está acompañando de sistemas de almacenamiento para poder dar, pues, siete o seis o siete horas, digamos, de generación sin que tengas que ir a la empresa. Antes nos comentaba Salvador de la problemática, la ventaja que tiene la biomasa de sus 8.000 horas con respecto al tema solar es que si eres capaz de almacenar con una tecnología u otra, hay varias tecnologías que están en concurrencia ahora mismo, estás haciendo gestionable el sistema. Es decir, que puedes responder a la demanda de la red mediante órdenes, etcétera, y lo que llamamos en España es el sistema gestionable. Aparte de eso, si los mecanismos de mercado a futuro siguen como son, es decir, sigue subiendo, como siempre ha sido a nivel circular, los precios de la energía y las primas se van bajando. Y por otro lado, pues los precios de mercado tienen unos momentos en los que… …que son mucho más lucrativos que otros, pues esa gestionabilidad redunda evidentemente en la rentabilidad del sistema, del sistema que estés implementando en ese momento. En el caso de la torre distribuida, por ahora lo que hemos visto es lo más económico desde el punto de vista de coste por kilovatio instalado. De alguna manera el vatio aquí viene a salir a unos 2,80. Eso es un poco, digamos, los diferentes tipos de costes que se están visualizando en las diferentes tecnologías. Esta tecnología de Isolar, que ahora mismo tiene esta planta en California ya en pruebas, como veis, es… persigue no solamente una flexibilidad, un menor coste, menos utilización de agua, sino que esto que veis aquí son torres como las torres eólicas, es decir, es el mismo fuste de una torre eólica y en lo que veis en la parte de arriba, que podría ser un poco por la parte del aerogenerador, ahí lo que lleva es una caldera y en las zonas norte y sur tiene, digamos, un tramo de concentración a norte, un tramo de concentración a sur y 200.000 espejos, esta es una empresa en la que participa Google y tiene un sistema de control que hasta hace dos años no se podría haber incorporado, ¿por qué? Porque la velocidad de proceso del ordenador para controlar estos 200.000 espejos que están en una central de 50 megavatios estándar, en el que se puede ver que hay un sistema de control de la temperatura, en el que cada uno tiene que estar milimétricamente situado hacia una de estas torres distribuidas, es decir, cada grupo de dos norte-sur están en una de las torres. Una central de 50 megavatios tiene 16 torres, luego es torre distribuida, es decir, son muchas torres con playas de espejos norte-sur y apuntando una caldera que tiene que sacar un vapor en determinadas condiciones para que se pueda colocar en una turbina, en este caso trabajo con una turbina Siemens, y pues estamos en el mismo ciclo que en los demás casos. También este grupo está estudiando un sistema de almacenamiento. El sistema de almacenamiento, que algunos de ellos son, consisten en sales fundidas, es decir, se funden las sales de manera que esa energía de cambio de estado pues la puedas recuperar para las horas de almacenamiento. En este caso, Sener está haciendo una central con sales fundidas ya en España. Y luego hay otras que son almacenamiento con hormigón, aislamiento con hormigón e incluso hay otra tecnología que son ultracondensadores que lo que almacenan ya es la energía eléctrica en unas cinco horas aproximadamente. Todo esto va a progresar mucho en el futuro. Este es un poco el esquema que os había comentado de cómo funciona el sistema de isolar de torre distribuida. Bien, y esto nos da la idea de que las energías termosolares se están peleando entre ellas. Hemos hecho también un pequeño juego interesante de competición para que nuestras empresas estén preparadas para poder implementar en España nuestro sistema energético y poder exportar y colocarse en el extranjero con conocimiento de la inversión. Y con su equipo de ingeniería adiestrado para poder proporcionar también las bondades de la capacidad de generar cuota exterior a España. Entonces creo que ahí se ha hecho más o menos lo que habéis visto y ahora están pegando unas tecnologías con las otras que ya hemos creado, digamos, el primer escenario se ha cumplido. Y en la biomasa, bueno, no me voy a extender mucho porque ya se ha hablado en este caso por los anteriores ponentes, pero bueno, pues es una asignatura. Es una asignatura pendiente. ¿Por qué? Pues porque no se han cumplido los objetivos. ¿Y por qué no se han cumplido los objetivos? Pues porque es un tema un poquito más complejo desde el punto de vista tanto de la logística como de las tecnologías que se han ido incorporando. Como de los desarrollos que posiblemente no gozaban del conocimiento de algunos de los promotores de qué tecnologías tenían que utilizar. Ha habido fracasos del propio gobierno, que ha puesto una tarifa escasa, no escalada tampoco, es decir, no de acuerdo a un desarrollo como ha ocurrido con las mismas tecnologías que incentivar a cada segmento de la actividad de una manera y que escalara las potencias de desarrollo. También de una manera que los recursos económicos y las empresas se lanzaran al desarrollo y la demanda sigue siendo un poco spot, pero se está generando mucho conocimiento para algo que yo creo que es por atrás en su momento. Aquí, como veis, estamos en la parte de abajo, es decir, cómo el mejor escenario de cumplimiento del plan en 2010, de unos 500 megavatios aproximadamente, cuando, bueno, se hablaba de 1.600 hasta 3.000 como hipótesis de trabajo en la biomasa, tanto sumando lo que es la generación eléctrica como el tema del calor. ¿Qué fregos ha tenido? Bueno, pues son aspectos, por un lado, del conjunto de tecnologías que comentaba antes. En la aplicación industrial, pues en algunos casos se han utilizado combustibles y no había un conocimiento industrial de ellos. Por otra parte, la estructura empresarial no se ha ido conformando, se empieza a conformar ahora, en la que, bueno, pues empresas de combustibles se asocian con tecnólogos. Se crea una cadena de combustible suficiente, se va a un proyecto aislado, comienza a haber también un conocimiento mayor de cuáles son los rendimientos de las tecnologías y se va creando una masa crítica mucho más interesante que puede devenir un desarrollo mucho más eficaz. Es verdad también que tenemos que ver cuáles son los umbrales de potencia y qué tecnologías disponemos. O bien, apoyas con las tarifas en las potencias más pequeñas, que es más difícil obtener rendimiento, apoyas con una sobretarifa o hacemos un desarrollo tecnológico y esperamos que haya un desarrollo tecnológico que tenga para esos incentivos una rentabilidad adecuada. Ese es uno de los objetivos. Que tiene combustible en biomasa también, en este sentido, junto con el CIS y con la Universidad de Jaén, que están desarrollando un proyecto para mejorar la rentabilidad de una planta de 2 megavatios. Y que esperamos que pueda aprovecharse aquí en Galicia y tener una planta de demostración. Ya se ha comentado por las ventajas de las renovables con respecto a otras renovables de la biomasa con respecto a otras renovables. Y también hemos hablado del concepto biobloc. Que va un poco en la línea de reducir costes, de mejorar en las dimensiones más pequeñas de potencia los rendimientos. Y eso daría lugar a que con pocas toneladas en radioreacciones distribuidas se pudiera rentabilizar y se pudiera hacer viable la extracción de biomasa. La captación de combustible y el desarrollo rural, que es importante en este caso. Hay otras tecnologías que también están por ahí. Ahora mismo va a haber una explosión en el tema offshore, es decir, la experiencia que ha venido desarrollándose en el tema de tierra ha hecho que empresas con fuste tecnológico o industrial español se vayan a lanzar, sobre todo en Estados Unidos y aquí en España, aunque vamos un poco más retrasados en la legislación offshore, que por ejemplo el caso británico, en desarrollar toda una invasión en un terreno que puede dar una gran carga energética eléctrica a la demanda de todos los países, que es el offshore. Y en este caso también tenemos muchas novedades tecnológicas, como por ejemplo hay que tener en cuenta que el recurso del viento en el mar es mucho más importante. Y es mucho más laminar, es decir, que se aprovecha muchísimo, pero la inversión que hay ahora mismo que acometer es mucho mayor porque las cimentaciones, los pilotajes dentro del mar, pues solo se pueden hacer en zonas no muy profundas, es decir, de unos 10 o 12 metros de calado. Y bueno, pues están implementando otro tipo de tecnologías que son mucho más atrevidas y que pueden dar lugar a otro revulsivo, a romper. Y a generar potencias que no se habían pensado en generación dentro del estamento marino. Concretamente, cuando hay zonas muy profundas, lo que se está tratando de desarrollar es una cimentación flotante, que se llama, que es como... Así decir, un bloque hueco de hormigón que lleva unos cables con unos muertos hasta el fondo. Eso, como está flotando por debajo de las olas y de las corrientes, no produce un exceso, digamos, de movimiento colateral o de inestabilidad, digamos, hacia el generador. Y en esas cimentaciones flotantes se están intentando colocar elementos que por la parte de arriba aprovechen el movimiento de las olas y por la parte de abajo las corrientes marinas, que eso ya es mucho aprovechar. Pero bueno, también hay muchas esperanzas puestas porque hay zonas que son de olas, zonas que son de corrientes. Entonces, el incorporar a cinco metros por debajo del nivel del mar un barril, digamos. Un barril de hormigón y colocarle unas membranas como las que hay ahora mismo, como las que Iberdrola ha colocado para el tema de las olas en Santander, no es un tema difícil. Y hay gente que va a apostar muy fuerte porque se puede meter debajo del agua sin que nadie se entere una gran cantidad de cimentaciones flotantes de ese tipo y colocarle un nivel de potencia bastante alto. Pero bueno, estos son desarrollos, como se dicen por ahí, visibles. Y hay muchas decisiones de desarrollos que casi todas, de una u otra manera, acabarán viendo la luz. Porque todo, acordaros de lo que os comentaba yo de la eólica, que parecía un cuento y bueno, había unos chalaos por ahí haciendo unos molinetes y hoy pues Siemens ha tenido que comprar a Bonus. Y también, pues lo que es lleno eléctrico ha tenido que comprar por Sazam y Ataque, que eran dos doctores que estaban un poco chalaos y que hacían molinos por ahí con palas. Y hoy por hoy la energía puede que la eólica nos dé uno de los cuantums de energía más importantes para el abastecimiento mundial. Las bromas bien llevadas y las utopías bien trabajadas, la gente se gasta dinero también en esto, no es mucha broma, es un tema serio, pero da lugar a que muchos países cambien su oferta industrial y su oferta energética. Bien, y todo esto nos conduce, porque no sé cómo vamos de tiempo, voy a ir un poco cerrando lo que creo que es el medio de la cuestión. Bueno, esto nos ha servido para algo, lo hemos hecho bien, o estamos gastando el dinero en cosas muy caras, porque claro, yo he oído por ahí que los eólicos se forran, que esto nos precios tremendos. He oído también desconfiar de los... Los que en política os vayan a decir que España tiene que tener una energía, digamos, mucha energía y barata. Pues no, eso no existe, es decir, que tú lo que tienes es que posicionarte estratégicamente para saber dónde vas a conseguir la mayor competitividad, dónde vas a conseguir la mayor ventaja como país de innovación y dónde vas a abastecer mejor tu sistema energético. Entonces esto, pues hay mucha controversia, de hecho, pues esto... Es un poco, digamos, en lo que se quiere convertir Estados Unidos ahora mismo. O sea, lo que nosotros hemos lanzado y donde nosotros nos hemos medio consolidado es la estrategia que quiere empezar desde cero Estados Unidos para nivel total, ¿no? Y de, bueno, ¿y merece la pena o no? Y ahí viene un discurso y un debate entre economistas, entre desarrollistas, visionarios, gurús. Entonces ya se empieza a cuestionar todo y, bueno, porque hay otras tecnologías que no os he comentado pero que en Estados Unidos también van a tomar un gran protagonismo y que nosotros además estamos trabajando en España muy bien. Como es, hay que no olvidar que el carbón es la tercera parte de las reservas energéticas primarias que tenemos. Entonces también se habla del carbón limpio. El carbón limpio es mediante secuestro de CO2 y eso pues es carísimo, es una cosa muy cara. Como os comentaba antes, las cuentas que hace la Unión Europea es a mí, yo gano riqueza, gano PIB rebajando las emisiones. Luego entonces las cuentas hay que hacerlas globales, no te puedes hacer una cuenta y decir, no, eso sale más caro, sale más caro ahora, ¿no? Va a salir más caro después o no, porque hay que hacer un desarrollo. Un desarrollo país o un desarrollo mundial, porque estamos hablando de la humanidad y de no calentar el planeta. Entonces, ¿dónde empieza la discusión? Porque si vamos a la productividad a corto plazo, pues no va a ganar el señor Samuelson, que traigo aquí dos artículos que le está disparando al señor Obama todos los días. Estos son del mundo de este domingo y del mundo del año pasado. El otro domingo. Entonces, los argumentos que él esgrime creo que son perfectamente discutibles, aunque todo el mundo tiene parte de razón, pero yo creo que son perfectamente rebatibles si uno tiene una mirada puesta en el medio y largo plazo, si la tiene puesta. En lo que pase hoy y lo que pase dentro de un rato o lo que pase mañana, pues evidentemente puede que haya muchos que tengan más razón que los que eligen un modelo. Bien, ¿y qué es lo que ocurre en los mercados eléctricos puramente? Y aquí estoy recogiendo unas ideas que no son mías, son de Miguel Ángel Aceras, que es el director general de Intermónio y Energía, el cual ha recogido algunas ideas de algunos señores de Harvard, etc., de cómo se comportan los mercados normalmente. Y os voy a enseñar un gráfico de lo que ha ocurrido en España en el desarrollo de las energías históricamente. Bueno. Bueno, al principio teníamos la energía hidráulica y en cada tramo ha habido que ir adaptando inversiones de diferentes tecnologías. Pero todo era provocado porque se detecta una escasez futura de una. Y es la escasez eso porque hay una demanda muy alta y con los recursos de combustible que tienes ahora se te queda corto o porque realmente ese combustible empieza a escasear realmente las reservas. Bien. Como veis, casi todas las inversiones han ido variando en décadas. Entonces, el primero que se incorpora después de la hidráulica es el tema de las térmicas de fuel. Luego, tiene que entrar el carbón cuando empieza la crisis del petróleo. Luego, se le incorpora también la energía nuclear. Luego, resulta que nos pasamos, hay una depresión y nos sobra energía y hay una moratoria nuclear. Se recorta un poco esa inversión, pero esos son siempre ciclos que luego vuelven a expansionar. También sabéis que la nuclear tiene otros problemas sociológicamente hablando de implantación. Y volvemos, entonces se divisa cuando comienzan a liberalizarse los mercados y sobre todo en Inglaterra, que siempre es la primera que liberaliza todo y nos enseña a todos, pues también tecnológicamente sale una cosa que es el ciclo combinado de gas. Y dice, hombre, hay una cosa que se llama el gas natural. Contamina menos, es muy limpio y hay una cosa que se llama ciclo combinado que llega a rendimientos muy por encima de los que Salvador. Y César os han contado que llega a un 55% y es más o menos barato. El problema es cuando el input empieza a encarecerse y, por supuesto, se empieza a encarecer, está en manos de quien está y dice, hombre, pues yo ya no me fío. Y entonces esa capacidad se empieza a infrautilizar porque dice, no, no, hay que ir a otra cosa. Y entonces, por mor de que esa visión y por otras cosas que son los incentivos. Pues porque el Estado puede ser convergente con esas cosas, pues se comienza a desarrollar el régimen especial, que es la zona en azul, que si seguimos, pues veréis que es la que va a inundar prácticamente todo. Y entonces aquí nuestro amigo Miguel Ángel Laseras... Se refiere a Sir William Hogan, director de la University Group de la Universidad de Harvard, y considera que la gente se pone a discutir normalmente de precios y de costes marginales. Porque es una de las teorías económicas, dices, hombre, el precio y el coste marginal, y eso me da la relación de la maximización del beneficio, ¿no? Pero no atiende a otros temas. Y entonces, ¿qué ocurre? Pues que los precios tienen un indicador de comportamiento. Y hay muchos factores que influyen, que suben el coste marginal en determinadas circunstancias. Uno de ellos es el coste que se llama de opción. Es decir, cuando yo diviso qué hay que cambiar y qué hay que invertir en otras tecnologías por fuerza. Si tú dejas al mercado que lo haga así, pues normalmente lo haría. ¿Qué ocurre? Que las empresas no se la juegan a muy, muy largo plazo. Es decir, las empresas buscan... Oye, pues veo... Que esto es por ahí, ya esto... Ya veo que aquí el gas está muy caro, esto persiste y la inversión hay que hacerla a largo plazo. Por eso se justifica la intervención del Estado. Igual que los grandes programas nucleares o del espacio, si no está el Estado, nadie va a asumir ese riesgo. Porque, oye, si hay que subir a la luna y no acabo subiendo, pues yo no me voy a meter en eso. Se tiene que meter una... O hay una intervención del Estado en concierto con una compañía. Y le apoya, o me cubren el riesgo, o me dan... Bueno, de alguna manera hay una intervención mixta entre el Estado y los agentes empresariales, que es lo que funciona. Entonces aquí... Pero mi razonamiento es que estamos en ese engranaje ahora mismo. Estamos divisando que el combustible renovable es más barato, hay que ejercer la sostenibilidad para administrar ese tipo de combustible. El tema está en el desarrollo tecnológico y en la masa crítica que puedas obtener para poder abaratar las amortizaciones de equipos. Si estamos al borde de la tercera revolución industrial, que os comentaré cómo la interpretan en Estados Unidos algunos, quiere decir que esto va a ser masivo. Luego el abaratamiento del equipamiento puede ser así. Luego estarías teóricamente en una senda en la que estás divisando una oportunidad tecnológica. Una escasez de los recursos fósiles y evidentemente estás trabajando para poder lograr ese objetivo que es desarrollar un sistema diversificado al menos, que pueda convivir con los fósiles y que al mismo tiempo tenga ventajas competitivas futuras. Tanto para el país cuando trabajas como estrategia de Estado, para la empresa cuando trabajas como empresa o para la humanidad cuando dices que hay que evitar el calentamiento del planeta y no se puede emitir tanto CO2. Entonces en este contexto para mí está justificado que las primas existan. ¿Por qué? Porque la empresa incorporaría a precios todos esos costes si viera la oportunidad de hacerlo, pero la empresa tardaría en hacerlo y tú así acortas los espacios, mejoras las rentabilidades de las empresas, atenúas el riesgo empresarial y sin embargo estás logrando un objetivo innovador de Estado. Bien, hombre, esto es lo que en dos títulos que he visto del señor Samuelson, que es una autoridad, una es que da aceptación para la economía verde y otra el espejismo económico de Obama, pues que son de reciente publicación, señala que bueno, pues que esto es un error. Porque el mundo hoy por hoy se concibe en producir más por menos, no en subir precios en las energías. Luego, yo ese razonamiento no lo puedo, digamos, interpretar si atiendo al razonamiento que se ha hecho ahora de detectar la oportunidad de mercado a medio y largo plazo. Por otra parte, dice que bueno, que aquí se está pintando todo un mundo de ilusión. El señor Obama está pintando un mundo de ilusión en el que todos, cientos de miles de americanos... ...van a tener unos trabajos muy bien pagados en las renovables, cuando dice que las hipótesis que se manejan, pues son de unos precios muy elevados y, por ejemplo, la mitad del país, Estados Unidos, vive del carbón. Entonces, los costes de la tecnología que hemos comentado antes de secuestro del CO2 van a ser muy altos. Pero es que ustedes ya me ponen impuestos a los combustibles fósiles porque les meten el mercado. El mercado de emisiones de CO2. Luego, me han hecho caros los combustibles fósiles y, además, los otros son muy caros. Con lo cual, ustedes van a acabar en lo nuclear. ¿Van ustedes a aceptar lo nuclear? Bueno, ese es un poco el razonamiento que yo no comparto. ¿Por qué? Porque creo, primero, que la tecnología... Ahora las tecnologías que se van utilizando tanto para el carbón como las demás alternativas, el grueso de la eólica, el offshore, etc., pues pueden llegar a ser tan competitivas o más como las fósiles y tienen una ventaja a largo plazo y es que el coste de muchas de ellas del recurso del input es cero. Es decir, el viento cuesta cero, el sol es la única energía que tenemos, es la madre de todas las energías, todas las demás son transformaciones del sol y, bueno, pues a medio y largo plazo creo y, de hecho, en la eólica yo creo que en España se podría testificar que podríamos ya competir en ciertas maneras con estos mercados, pues que estamos ante una competitividad de las naciones en la que el elemento renovable, pues no. Es un elemento absolutamente letal para otras tecnologías, pero a medio plazo. Entonces, para mí, la justificación de las… Bueno, pues ya simplemente vamos terminando. Sobre este razonamiento, lo que sí recomendaría en España para mejorar el sistema, que creo que lo hemos hecho muy bien, es que, bueno, pues el sistema hasta ahora hemos incorporado inversiones. Empresas con inversiones y se ha hecho una política de toma incentivo, toma inversiones, mira, aquí sale un grupo de empresas constructoras que se convierten en energéticas, tenemos un bloque de empresas muy interesante, lo que hemos hecho es todo muy bueno. Pero yo distinguiría, y para poner en marcha una política que sea más eficaz, debería tener tres premisas. La primera, que sea muy estable la legislación, que no haya shocks regulatorios como los que ha podido haber en algunos casos. Segundo, que dé margen a la competitividad, es decir, la eficacia de la tecnología y el coste. Y tercero, que sea desarrollista, porque si no es desarrollista, no tienes en cuenta que hay pequeñas y medianas empresas. No tienes en cuenta que hay que meter la tecnología, pues podemos estar trabajando con tecnologías israelíes, que al final acaban siendo un poco nuestras, pero no damos pie a proyectos de demostración de pequeñas y medianas. Medianas empresas en España, donde se puede utilizar la tarifa también para la prima tecnológica, cosa que se hizo en el COGAS, por ejemplo, con menos justificación. Para que esas pequeñas y medianas empresas que desarrollan un aerogenerador lo puedan probar con una tarifa, cuando concurran, con una tarifa alta, una prima generosa, porque el sistema también da para el más de. Y en cuanto a la primera premisa de estabilidad, dos cosas. Una, que las normas hay que cambiarlas de vez en cuando. Pero yo sé que hay que cambiarlas porque hoy sube el petróleo y entonces esto le está dando un precio muy alto ya a los eólicos comparativamente. Y mañana hay un problema de déficit y de tarifa que tienen que pagarlo el primero que me encuentro, pues entonces no va a ser un buen sistema o no es el mejor. Yo separaría la financiación. de los planes de renovables o bien a través de los presupuestos generales del Estado que es una opción pero totalmente separado del resto de la tarifa y si queremos seguir en la tarifa que se haga un fondo diferenciado para las renovables fondo que puede bien titulizarse si tiene déficit que es un fondo que se puede recuperar por los impuestos que genera la riqueza de esas tecnologías o le puedes indexar directamente un impuesto como el de hidrocarburos para recargar ese fondo si quieres que ese fondo tenga varias entradas una puede ser el déficit financiado por titulización como se hace ahora mismo es decir emitir bonos como se va a hacer para la tarifa normal o meter desde los PGE la recaudación que se obtenga por ejemplo de los impuestos de hidrocarburos y recargos que se puedan incorporar porque el funcionamiento de los impuestos de hidrocarburos el funcionamiento de precios altos del petróleo con desarrolladores renovables pues tiene una cierta sincronía que habría que tener en cuenta y bueno yo dicho esto y una vez que ya les he hablado de Obama, de Europa, de España y de Samuelson pues yo me quedo con Obama pero ustedes que piensen lo que quieran Muchas gracias