donde más se consume. Por ejemplo, aquí en Galicia hay más de 150 instalaciones de calefacción de granjas de pollos y cerdos que utilizan muchas de ellas hueso de aceituna como combustible. Por lo tanto, estamos hablando, ya empezamos a percibir que la biomasa es lo que yo llamo un vector energético global. Esa es la principal diferencia con respecto a las otras fuentes renovables, es que la biomasa no está siempre en el mismo sitio y no se transforma normalmente donde se produce. El sol lo tenemos que aprovechar donde aterriza y el viento por donde pasa. La biomasa no necesariamente hay que aprovecharla y es incluso óptimo aprovecharla donde se produce. Y eso es un elemento fundamental a la hora de entender el sector de la biomasa y de lo que podemos esperar. Aquí tenemos otro tipo de biomasa, que es el de la biomasa. Es una biomasa que se produce en una segunda fase del ciclo de producción del aceite, que es el orujillo. Esta es una biomasa de peor calidad, pero que también lleva algunos años recorriendo muchos kilómetros. Hay instalaciones de cocombustión en Bélgica o en Inglaterra que están utilizando grandes cantidades de esta biomasa, que se está exportando desde zonas muy alejadas de los puertos, en las sierras de Jaén, se transportan hasta... hasta esos puertos, se meten en un barco, se llevan hasta Bélgica y allí se transforman en energía. Y ese potencial de biomasa que está saliendo nos está enseñando algo. Y es que la biomasa es un vector energético global y si eso no lo entendemos en el diseño de nuestros proyectos y en el diseño de las políticas de apoyo al desarrollo de la biomasa, pues perderemos una parte importante del potencial de biomasa que tenemos en nuestro país. Otro tipo de biomasa secundaria, la que se genera en destilería, es la biomasa de cascara de almendras, que es una biomasa que se produce en los procesos agrícolas, asociada a la producción del vino y de derivados del alcohol. Una biomasa también de bastante calidad, con muy buenas condiciones para su transformación energética. Biomasa de cascara de almendra. Bueno, todas estas biomasas además tienen una característica muy específica, y es que son extremadamente estacionales. Casi toda la biomasa asociada a los procesos agrícolas, pues se produce en un corto periodo. Lo cual es un elemento muy importante a la hora de analizar las fórmulas más adecuadas para aprovechar ese potencial de biomasa. Otro tipo de biomasa primaria es la que se genera, lógicamente, en las actividades forestales. Aquí tenemos algún ejemplo de maquinaria específica de aprovechamiento de residuos generados en actividades selvícolas y aprovechamientos forestales. Las principales fórmulas de producción o de tratamiento de esta biomasa nos la presentan, o bien en fardos, es decir, en unidades donde se ha compactado el residuo forestal, que vemos aquí en la esquina izquierda y izquierda, aunque igual no se ve demasiado claro, pero esto es un fardo hecho con restos de ramas. Esto concretamente es una empacadora que produce fardos cilíndricos trabajando en... en la sierra de Cazorla. Y el otro sistema más habitual es el residuo forestal, transformarlo en astilla, en monte y a partir de ahí iniciar la cadena logística de transporte, almacenamiento y posterior transformación energética. Otro tipo de biomasa que antes no ha aparecido en esa clasificación de biomasa primaria y secundaria es el cultivo energético. Hemos estado hablando... ...de biomasa que se genera como subproducto de una actividad, o bien como subproducto de una actividad primaria, y lo hemos llamado biomasa primaria, agrícola forestal, o bien como subproducto de una actividad industrial, y lo hemos llamado biomasa secundaria. Pero hay una biomasa que se produce no como subproducto, sino como principal producto de una actividad específica. A esa biomasa la llamamos cultivo energético y sería considerada a todos los efectos, digamos, de definición administrativa o de calidad. De definición administrativa como una biomasa primaria. Cultivos energéticos, bueno, pues es un campo amplísimo de trabajo desarrollado, además, durante los últimos 15 años, tanto desde el ámbito público como desde el privado, por distintas entidades y con resultados, bueno, pues bastante... ...yo diría que dispares y dispersos también en nuestro país. Todavía no hay un conocimiento... ...digamos, suficientemente maduro sobre los cultivos energéticos, pero es un camino sin duda que hay que andar. Aquí hay algunos ejemplos de especies que se han utilizado, como la Barsica carinata o el Cardo, este es el Cinaracardunculus, desde hace... pues yo conozco las primeras experiencias desde hace más de 15 años. Aquí hay alguna experiencia ya industrial de producción de biomasa a partir del sorgo. Eso serían especies... ...llamadas agrícolas o especies no leñosas con ciclos de producción anuales, aunque en realidad, me permitís un instante, volvemos a la anterior. Este sorgo que veis aquí es un sorgo de producción plurianual, se le pueden dar hasta tres cortes por campaña y podrían... ...y hay experiencias donde hemos tenido plantas produciendo durante más de tres años. Pero parece... ...que siempre hay que hacer una distinción entre el ámbito agrícola y el ámbito forestal. Yo creo que cada vez son ámbitos más difusos y que cuando hablamos, desde luego, de producción de energía, están totalmente difuminados. Es decir, no... hacer diferencias entre una especie leñosa con un ciclo más alto, o sea, un ciclo más largo o más corto. Cuando hablamos de especies leñosas como la que aparece aquí, esto es una parcela de salis plantada en el Reino Unido, donde en los últimos... ...cinco años ha habido un crecimiento espectacular de la superficie de cultivo energético, pues como digo, aquí estamos hablando de especies leñosas que, bueno, pues históricamente se considerarían especies forestales y lo son, pero que estamos hablando de ciclos de rotación, pues de menos de dos años, por lo cual no estamos acercando ya mucho, digamos, estamos difuminando mucho la frontera entre la biomasa agrícola y la biomasa forestal. Este tipo de producción... ...de biomasa agrícola y la biomasa forestal. ...de biomasa tiene, bueno, pues una serie de ventajas muy claras, yo creo, bastante obvias con respecto a la producción de la biomasa como subproducto y es que, bueno, pues está controlada, está integrada dentro de la cadena de producción de la energía y es un factor de estabilidad dentro de la estructura de suministro de una planta de biomasa. Por tanto, es un elemento fundamental a la hora de analizarlo. ...con el potencial de biomasa de un entorno. ¿Cuánta cantidad de cultivo energético podríamos producir en condiciones ambiental y económicamente viables? La biomasa como energía renovable, que son todos los puntos que comentábamos al principio, bueno, pues prácticamente ya lo había resumido anteriormente. Al final la biomasa lo que está haciendo es, de una forma eficiente y además muy antigua, pues captar energía solar. ...y acumularla en los enlaces de carbono de su materia orgánica y después, pues lo que nosotros pretendemos es utilizar de la forma más eficiente esa energía acumulada en esa materia orgánica. Y hacerlo de la forma más eficiente, ¿por qué? Porque en realidad, si aprovecháramos el potencial de biomasa que de forma habitual se desperdicia... ...en las distintas zonas. ...en las distintas actividades que se desarrollan tanto en el ámbito primario como industrial, pues estaríamos ahora mismo con unos niveles de aportación de la biomasa al mix de renovables... ...pues muy, muy superior, varias veces superior a los que tenemos ahora mismo. Pues aquí tenemos ejemplos claros que a todos los que nos gusta el campo, pues vemos todos los años. La quema de gastrojos de cereales, la quema de prácticamente el 90% de desarrolladores. Las cuatro millones de toneladas de poda de olivar que comentábamos anteriormente, etcétera. Entonces, pasar de este ciclo de transformación inútil del CO2 a este ciclo de transformación útil, donde tenemos un balance de CO2 nulo, es el objetivo. Es el objetivo de los que estamos en este sector. Creo que aquí vamos, si me permitís, hacemos un inciso porque... ...en general... ...en general muchas veces aparece la pregunta cuando estamos en foros, bueno, pero la biomasa realmente estamos emitiendo CO2 a la atmósfera. No estamos reduciendo el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, etcétera. Bueno, el balance de CO2 de la biomasa es nulo y tiene que ver también con lo que comentábamos antes cuando hablamos de biomasa que tiene una generación cercana en el tiempo. Es decir, que tiene un ciclo de transformación corto. ¿Por qué? Porque, digamos... ...el aporte negativo de CO2 a la atmósfera es el que se realiza desde un depósito que no está dentro del ciclo de la biosfera. Es decir, cuando sacamos carbón de una mina o sacamos petróleo de un pozo, ese CO2 que aportamos a la biosfera estaba fuera del ciclo biológico en la escala temporal que medimos normalmente. Cuando hacemos la transformación de la biomasa que aquí estamos explicando... ...esa transformación se va a producir de cualquier manera. Es decir, si esta biomasa la eliminamos así, de forma ineficiente, estamos emitiendo CO2 a la atmósfera. Pero si no la eliminamos y dejamos que los distintos procesos de degradación de la biomasa natural se produzcan, igualmente el CO2 vuelve a la atmósfera. Pero ese CO2 va a volver a ser fijado por el mismo sistema vegetal que ha producido esa materia orgánica que nosotros hemos aprovechado. Entonces, es importante... Es importante que tengamos claro que el balance de CO2 en el aprovechamiento energético de la biomasa es un balance nulo. Y, por tanto, cuando generamos energía a partir de la biomasa, estamos reduciendo el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero... ...en la medida en que estamos dejando de utilizar combustibles fósiles para producir esa energía. Cuando hablamos del sistema de aprovechamiento energético de la biomasa y queremos dar una visión así, aunque sea de flash instantánea... ...es un cuadro complicado, porque son muchos los procesos que se están utilizando. Unos totalmente desarrollados a nivel comercial y ampliamente aplicados, otros con menos nivel de desarrollo comercial... ...pero estos son los que podemos decir que existen hoy probados. Métodos químicos y métodos bioquímicos es la diferencia habitual que se hace. Sobre los procesos y tecnologías para el aprovechamiento de la biomasa. Dentro de los métodos químicos, combustión, gasificación y pirólisis. Y a partir de ahí, en realidad, las fórmulas son muchas y las variaciones sobre estos temas también son abundantes. Para la generación de energía eléctrica, la combustión es hoy la tecnología claramente más impuesta. La masa es la energía eléctrica. Es ampliamente utilizada y siempre pasa por la producción de vapor. Aquí podríamos utilizar también los ciclos orgánicos de Rankine, donde no se produce el vapor, sino que se utiliza... ...bueno, se produce vapor, pero no de agua, con otro tipo de fluido, pero al final es combustión. Y cuando hablamos de producción de electricidad, es prácticamente la combustión la que tiene más del 90% de la cuota tecnológica. La gasificación, que es un proceso muy... ...como diría yo, muy apreciado en los ámbitos académicos y que además de una forma tipo guariana va apareciendo y desapareciendo. Es una especie de vez en cuando aparece la moda de la gasificación y siempre hay unos gasificadores fantásticos. Bueno, pues se utiliza bastante en otras latitudes, sobre todo para aplicaciones térmicas. Sin embargo, cuando hablamos de producción de energía eléctrica, hay unos problemas importantes para utilizar este gas de gasificación... ...que se obtiene aquí. En motores de combustión interna hay todavía problemas que no se han llegado a resolver adecuadamente para utilizarlos en la generación de electricidad. Y en cuanto a la pirólisis, bueno, pues es un sistema conocido hace muchísimo tiempo, pero que tampoco tiene una aplicación realmente muy amplia en la generación eléctrica y tampoco demasiado en la generación térmica. Y en cuanto a los métodos bioquímicos, bueno, pues... ...en cuanto a la generación alcohólica, sobre todo la digestión agroalcohólica, se está más centrada y más aplicada en los residuos generados en la industria ganadera. Y ahora para hablar, y creo que ya muy brevemente, del potencial de recurso en España. Aquí con esta imagen he pretendido plasmar así rápidamente lo bonito que quedan los estudios de potencial de biomasa. Mi primer trabajo profesional en este sector es el de la biomasa. Y en este sector, hace ya más años de los que ya me gusta reconocer a veces, fue específicamente en esta área. El desarrollo de sistemas y de algoritmos para la aplicación a los sistemas de información geográfica en la evaluación de recursos de biomasa. Acabas obteniendo unos mapas que pueden ser muy bonitos y muy didácticos, donde al final, si lo haces bien... ...pues defines o utilizas un concepto que llamamos la densidad energética superficial. Es decir, cuánta energía hay en un área determinada, porque ese va a ser además el parámetro que va a definir más el coste de aprovechamiento de esa biomasa. La biomasa es un recurso disperso, excepto cuando se produce como subproducto o se genera como subproducto de una actividad industrial, que se produce donde está la industria. Toda la biomasa primaria es un recurso disperso. No aparece tal como lo podemos meter en una caldera, sino que aparece en un formato que normalmente hay que transformar y además hay que recoger y acumular en un punto. Por lo tanto, ese concepto de la cantidad de energía por unidad de superficie se revela como la clave a la hora de analizar la viabilidad económica del aprovechamiento de la biomasa. Se pueden hacer unos estudios fantásticos, pero que al final, en función de la metodología que utilices y de hasta dónde crees que puedes utilizar... ...la biomasa potencial que se genera en un ecosistema determinado, los resultados pueden ser absolutamente diferentes y tan diferentes como los que aquí vamos a utilizar o os voy a intentar aquí contrastar. Este es un cuadro que probablemente muchos de vosotros conocéis porque es el que aportó el IDAE cuando se publicó el plan de fomento de energías renovables 2005-2006. En el 2010, que con respecto a la biomasa, hablaba aquí de una capacidad de generación de biomasa recurrente de origen residual de casi 37 millones de toneladas al año. Va a ser residuos forestales, residuos agrícolas leñosas, agrícolas herbáceos, industrias... 37 millones de toneladas. Y después se asignó... ...una capacidad de producción de cultivos energéticos de 16 millones de toneladas de biomasa al año. Lo cual nos daba un potencial de biomasa de 53 millones de toneladas. Bueno, pues decir qué cantidad de cultivo energético se puede producir en España... ...bueno, pues la respuesta que daría probablemente cualquier agricultor o cualquier productor de madera... ...pues depende de usted lo que me pague. Porque si usted me paga mucho... ...yo voy a producir, no mucho, muchísimo. Y si usted me paga poco, pues no produciré un poco, no produciré nada. Por lo tanto, en cuanto al cultivo energético, decir cuál es el potencial de producción... ...creo que es un ejercicio bastante fútil. Y en cuanto a la producción de residuos... ...bueno, pues en cuanto están asociados a actividades más o menos estables... ...pues sí son producciones más o menos evaluables a largo plazo. Pero también es bastante... ...bastante complicado. Tan complicado como si nos vamos a otra fuente... ...pues en este caso Greenpeace... ...pues Greenpeace aquí hacía una proyección de estas... ...que están muy bien porque siempre aciertas, ¿no? Una proyección al año 2050... ...bueno, pues ya en el 2050 nos vemos y contrastamos si mi proyección era buena o no era buena, ¿no? Pero en fin, hay realmente un trabajo científico detrás de estas cifras... ...de estas cifras... ...que lo que resumen al final es un techo de potencia instalada... ...de potencia eléctrica instalada de prácticamente 19.500 megavatios de biomasa... ...que es una cantidad muy importante... ...y que es, digamos, lo que aparece aquí en el mapa de la izquierda. En Galicia, pues ahora de un 12,8% de la potencia eléctrica instalada... ...podría estar... ...basada en el uso de la biomasa... ...pero como esa potencia eléctrica funciona muchas más horas que otras fuentes renovables... ...porque una planta de biomasa pues debe funcionar en el entorno de las 7.500 horas al año... ...cuando un buen parque eólico, de lo que a todos nos gustaría poder haber invertido hace unos años... ...pues estaría en 2.500, 2.400 horas... ...bueno, pues aquí estamos hablando de una potencia que a la hora de producir energía... ...en el cómputo anual, pues triplicará o cuatriplicará... ...a otras fuentes renovables. Eso se traduce en que según esta proyección del Greenpeace, pues... ...en Galicia prácticamente el 83% del consumo eléctrico podría venir del uso energético de la biomasa. Si traducimos esto a toneladas, para hacerlo comparable con el otro estudio de potencial... ...pues aquí estaríamos hablando prácticamente de 200 millones de toneladas al año... ...cuando... ...en el estudio de la proyección del IDAE... ...pues estaban hablando de un potencial de utilización de 50 millones de toneladas. Bueno, pues es una diferencia de 4 a 1... ...es bastante significativa. Y si por último... ...nos vamos a los datos estadísticos... ...de utilización de biomasa... ...esos son resultados del 2007... ...los últimos resultados reales... ...esta es la potencia instalada que hay... ...en... ...en biomasa eléctrica hoy en España... ...no llega a 586 megavatios... ...considerando todas las tecnologías y todas las fuentes de biomasa... ...y... ...si atribuimos... ...a todas estas instalaciones... ...un funcionamiento óptimo... ...estaríamos en el entorno de un consumo de 5 millones de toneladas. Es decir que frente a las estimaciones... ...más conservadoras... ...del potencial de biomasa... ...de nuestro país... ...que podríamos tomar como las del IDAE... ...de 50 millones de toneladas... ...hoy en usos eléctricos... ...se estaría utilizando menos del 10% del potencial. Si a esto le sumamos el uso térmico... ...no crece demasiado. Aumentaríamos aproximadamente un 12%. Y además hay que entender que de una parte muy importante... ...prácticamente un 30% de este consumo... ...está asociado a la industria papelera. Es decir, estamos utilizando una biomasa... ...digamos muy cautiva dentro de un proceso específico... ...y que la tienen que utilizar obligatoriamente. Por tanto, sólo como idea con respecto al... ...al título de esta presentación... ...del potencial biomásico en España... ...porque definir el potencial de biomasa... ...es un ejercicio teórico apasionante... ...pero con resultados prácticos... ...bueno, pues yo creo que... ...que no demasiado... ...útiles. Aunque sí hay que quedarse con una idea importante. Hoy el nivel de utilización del potencial de biomasa... ...que hay en España es realmente ridículo. Estamos utilizando muy poco, muy poco... ...de la energía que podríamos aprovechar... ...de esta fuente renovable. Y además del poco que utilizamos... ...una parte ni siquiera lo transformamos... ...en energía aquí... ...sino que además nos permitimos el lujo... ...de exportarlo a otros países. Y bueno, con esto me ciño al periodo... ...más o menos... ...y dejo paso a las siguientes intervenciones. Muchas gracias. Muchas gracias Emilio. Yo creo que vamos a proceder con esta mañana... ...y dejar el turno de preguntas para la mesa redonda... ...y así vamos ganando en cumplimiento... ...del programa. Pues Daniel... ...es la entrevista para la tele. Bueno, pues esto no estaba contemplado en el programa. Bueno, pues... ...si te parece Francisco, yo no sé... ...y luego no hay problema en cambiar el turno. No, supongo que no hay problema. Ah, esperamos un poquito entonces. Bueno, pues entonces podemos aprovechar... ...si hay alguna pregunta... ...para Emilio. Esto. El problema yo creo que está en... ...en que teniendo un potencial... ...como el que tenemos en nuestro país... ...pues el identificar correctamente... ...cuáles son las barreras... ...para aprovechar ese potencial... ...y ser capaz de articular los mecanismos... ...que son necesarios para superar esas barreras... ...pues ese es el reto. Y además es un reto en el que... ...o sea, que no es nada simple... ...no es nada fácil. Yo muchas veces cuando hablamos de estos temas... ...y aunque... ...casi siempre se hablan en foros energéticos... ...pues yo acabo diciendo que la transformación energética... ...de la biomasa no es un negocio de energía. Es un negocio poco glamuroso. El negocio eólico, el negocio solar... ...es un negocio pues... ...como, no sé, pues más financiero... ...más de la... ...el negocio de la biomasa... ...el sector de la biomasa... ...es otro de transformación primario. Pues vamos a transformar... ...biomasa vegetal... ...de origen agrícola, origen forestal... ...nos da igual, la vamos a transformar en energía. Se puede transformar en otras cosas, ¿no? Nosotros nos dedicamos a transformarla en energía. Entonces si no se hace un enfoque... ...realista... ...desde ese punto de vista, desde esa base... ...es difícil... ...identificar correctamente esas barreras... ...y articular los mecanismos adecuados para... ...para superarla. Entonces, bueno, ya que... ...hemos abierto el turno... ...voy a hacer yo una pregunta. En todo caso, la determinación de las políticas... ...energéticas sobre la base de biomasa... ...no parece que contemplen los recursos... ...en su total dimensión. Porque está claro... ...que algunos se pueden cuantificar... ...y no es de difícil cuantificación... ...los forestales, los de residuos forestales... ...pero está claro que en materia de cultivos energéticos... ...como bien decías... ...pues ahí el planteamiento va un poco... ...ya, no es el territorio disponible para... ...sino el que los propietarios... ...pues le vean la rentabilidad y tal. Entonces, esta cuantificación... ...respecto de esa variable... ...pues es un poco... ...gratuita, no voy a decir gratuita... ...pero voy a decir que... ...tiene poco efecto, ¿no? ...a la hora de determinación de políticas. Sí, en realidad... ...pues es como decir... Es que está por encima... ...potencial de lo que al final... ...la política va a determinar, ¿no? Sin duda, sin duda. Pues es como cuando se ponen políticas de producción... ...y se intentan controlar qué cantidad de trigo se va a producir... ...bueno, pues mire usted... ...pues depende de lo que el mercado... ...vaya definiendo. Pero sí hay un elemento diferencial... ...con respecto a la producción de biomasa... ...para la aplicación energética... ...y la producción de biomasa para cualquier otro tipo de aplicación. Y es que, en general, cualquier otro tipo de uso... ...y da igual que hablemos de biomasa agrícola... ...para, pues no sé, para producción... ...de alimentos, que estamos hablando de commodities globales... ...es decir, cuando hay una buena cosecha... ...de maíz en la cuenca del Mississippi... ...baja el precio del maíz aquí. Y el agricultor lo tiene mal. O cuando, bueno, pues hay un... ...no sé, un vendaval en el sur de Francia... ...y se caen árboles al suelo... ...se paran los aserraderos... ...en Galicia. En Galicia. Y de repente el precio de la madera... ...no es que baje, es que no hay precio para la madera. No tiene salida la madera. Entonces, cuando la biomasa va a ese tipo de commodities globales... ...pues el productor está normalmente... ...bueno, pues al albur de esas oscilaciones... ...que están muy lejos de su control. Extremadamente lejos. Sin embargo, cuando la biomasa va para aplicaciones energéticas... ...sobre todo para generación eléctrica... ...estás aportando una gran estabilidad a largo plazo... ...a la retribución de esa biomasa. Y eso es algo que algunos productores... ...empiezan ya a valorar. Y que en ciertos ámbitos... ...bueno, pues empiezan a entender... ...o a entender de esa manera, como digo... ...que igual apostar toda mi capacidad productiva... ...a renta variable... ...en mercados globalizados... ...pues no es lo más inteligente... ...y no es lo que más tranquilo me deja. Igual me interesa... ...tener un 40% de mi capacidad productiva... ...asociada a un contrato a largo plazo... ...con unos precios predecibles... ...y dejar el otro resto de mi capacidad productiva... ...pues a esos mercados más oscilantes. Entonces, la diferencia entre producir biomasa... ...como digo, como un commodity global... ...o producir biomasa para producir energía... ...que es al final lo que llamamos un recurso estratégico... ...y la energía eléctrica... ...pues traerla de Francia ya cuesta... ...o sea, es un problema histórico... ...ahora parece que se va a resolver algo... ...ya veremos... ...pero desde luego no la vamos a traer... ...de Estados Unidos ni de Inglaterra. Pero esta mañana nos contaban... ...que la tecnología disponible... ...por eso hacían una propuesta... ...a los inversores de ir siempre... ...a la caldera a Fetén, digamos, ¿no? Pero por lo que nos contaban esta mañana... ...no es lo mismo quemar sorbo... ...que quemar otro tipo de combustibles, ¿no? Entonces, está claro que los cultivos energéticos... ...podrían ser como la garantía... ...en última instancia... ...de que una vez que se determinen... ...políticas de tantos kilovatios o megavatios... ...o lo que sea de potencia... ...y sobre poder hacer frente... ...pues a desastres... ...a desastres... ...estoy pensando en... ...en incendios del tipo de los de Portugal... ...en un momento determinado. Además, este tipo de cuestiones... ...me imagino que pueden o deberían ser contempladas... ...y ahí es donde yo creo que sí... ...tiene sentido el tener muy claros... ...los recursos biomásicos disponibles. Pero claro, una vez que los inversores... ...determinan una determinada tecnología... ...un determinado tipo de caldera... ...pues a ver qué pasa, ¿no? Yo la verdad es que la experiencia que tengo... ...en la explotación de años... ...de instalaciones de generación eléctrica en biomasa... ...o sea, a partir de biomasa... ...es que uno hace su diseño primero del plan de negocio... ...en tu oficina con unos modelos fantásticos... ...que te calculan el cuarto decimal... ...de la rentabilidad de tu inversión y tal... ...después te bajas a la parte técnica... ...donde tienes que diseñar una industria compleja... ...no es nada sencillo. Y además esto no es un plug and play... ...esto es una fábrica que hay que gestionar... ...y que no es sencilla... ...que, bueno, ya empiezas ahí a desviarte un poco... ...de la teoría de tu negocio... ...pero es que después además tú has diseñado tu instalación... ...o se han diseñado muchas instalaciones... ...para un tipo de biomasa específico... ...que tiene una humedad, que tiene un poder calorífico... ...que tiene una composición química... ...de hecho, en el diseño de una instalación de biomasa... ...como la de cualquier caldera de combustión... ...de carbón o de lo que quieras... ...hay primero un diseño químico... ...es decir, tú tienes que saber cuál es la composición química... ...del producto que vas a transformar... ...dentro de esa caldera... ...y, bueno, pues haces tu instalación... ...pero después la realidad del suministro... ...y por eso hacía antes hincapié... ...de que este es un sector de transformación... ...de productos primarios... ...no es producción de energía... ...tiene más peso la parte de suministro... ...porque como digo, al final el suministro... ...pues es el que es... ...y tú piensas que tienes a 15 años... ...un suministro garantizado de 100.000 toneladas... ...no había masa específica... ...bueno, pues resulta que al cuarto año... ...has tenido una sequía... ...al quinto año ha subido el precio del maíz... ...una barbaridad y resulta que... ...lo que antes no se utilizaba... ...para cama del ganado... ...ahora se utiliza... ...y era lo que tú tenías pensado utilizar en tu caldera... ...entonces, o tienes una tecnología flexible... ...que te permita utilizar distintos tipos de biomasa... ...o, bueno, la estabilidad de tu suministro es complicada... ...y esa situación... ...que es generalizada... ...genérica... ...para el sector de la biomasa a nivel global... ...yo creo que es bastante más... ...intensa aquí en España... ...primero porque tenemos... ...ecosistemas muy variados... ...que producen biomasas muy distintas... ...y eso no hay en otros países... ...los países que más han desarrollado... ...la aplicación energética de la biomasa son... ...países con ecosistemas mucho más homogéneos... ...básicamente basados en la producción... ...o bien de astilla de madera... ...astilla de madera además de coníferas... ...en gran medida, que es algo como... ...muy, muy estable... ...y tienen una tecnología muy específica para esas aplicaciones... ...o bien paja de cereal... ...y también tienen una tecnología muy específica... ...para esas aplicaciones... ...porque su mercado no les ha obligado... ...a desarrollar otras tecnologías... ...aquí en España sí que nos hemos visto... ...obligados a desarrollar otras tecnologías... ...por aquí tenemos coníferas... ...tenemos calducifolias... ...tenemos paja... ...tenemos orujillo de aceituna... ...tenemos... pues yo creo que me nos muere la oficina... ...yo he echado la caldera casi de todo... ...porque te has visto obligado a ello... ...entonces al final es... ...la máxima aquella donde que... ...la necesidad pues desarrolla la habilidad... ...entonces ahora mismo en España... ...creo que hay un conocimiento... ...tecnológico, hay un nivel tecnológico... ...aunque no... ...aunque parezca mentira... ...superior, más desarrollado que en otros países... ...que llevan muchos años de adelanto... ...y que tienen un nivel de utilización de la biomasa... ...mucho más desarrollado que el nuestro... ...que no se han visto obligados... ...a desarrollar tecnologías flexibles... ...y esa flexibilidad es fundamental... ...para poder por un lado evitar... ...esas oscilaciones... ...en tu cadena de suministro... ...pero también para poder aprovechar oportunidades... ...pues como cuando... ...viene un vendaval... ...y cae madera al suelo... ...o cuando hay un incendio... ...y de repente pues hay un montón de toneladas de madera... ...que hay que retirar del monte... ...porque si no es un problema de plagas... ...es un problema de fitosanitario, etcétera... ...y si tienes una planta bien diseñada... ...y bien operada... ...puedes también utilizar... ...digamos esas biomasas que aparecen de forma spot... ...en el mercado... ...y que te dan alguna alegría en tu... ...normalmente maltrecho plan de negocio. Bueno, no sé si los inversores... ...entenderán esto... ...tan claramente como lo has puesto tú... ...bueno... ...no sé si hay más... ...preguntas o pasamos ya... ...una cosilla por ahí... ...bueno, entonces... ...muy bien...