Bueno, pues vamos a continuar con las ponencias y le corresponde ahora a don Francisco Pedras, de Cismadera, hablarnos de gestión de la biomasa forestal primaria de Galicia. Francisco, bueno, si queréis, tenéis la palabra. Muy bien, pues buenas tardes a todos. Quisiera agradecerles a UNED de Lugo habernos invitado a esta presentación y poder exponer uno de los trabajos que más tiempo nos ha llevado en el Cismadera, que es, de alguna forma, poner valor y cuantificar cómo se retira esa biomasa, cómo se recoge esa biomasa forestal y, digamos, de alguna forma, plantear las distintas tecnologías y los distintos sistemas que, de alguna forma, ya lo han ido adelantando los antiguos ponentes de esta mesa. Pero vamos a incidir sobre todo en, digamos, en posibilidades... Hay muchas técnicas para recogerla y para ponerla en planta, que al final es quizás la parte que más complejidad, no solamente técnica, sino complejidad logística y de organización tiene todo este mundo de aprovechamiento de la biomasa forestal. En este caso, la idea que ya se transmitió antes con Daniel Villapol, la refleja este gráfico un poco para situarnos de lo que estamos hablando. En Galicia efectivamente se están cortando del orden de 8 millones de metros cúbicos de madera y que tienen una cadena de valor, que se representa en este gráfico, donde hay una serie de transformaciones de esa madera que dan lugar a una generación de... digamos, de productos que vean desde la propia pasta de papel los tableros y la madera maciza. Bien, este gráfico que os comento aquí lo voy a utilizar posteriormente de alguna forma para daros una idea de qué posibilidades hay de producción de madera, digamos, de biomasa, tanto biomasa como subproducto industrial y biomasa forestal primaria como, digamos, subproducto no productivo. Escuchable, no maderable. El destino de esa fitomasa filostral producida en la cadena de montaindustria y madera reciclada, que también en algún momento se introduce dentro del proceso productivo, nos da lugar a una serie de productos, que le llamaríamos residuos, que no tienen un aprovechamiento, como son los restos de corta, las cortezas, los serines rojos, laberutas, el recorte del tablero y el polvo de lijado, que o bien no tienen aprovechamiento, o bien ya son directamente utilizados como combustible por las propias empresas generadoras de ese residuo. E incluso en algún caso, pues, utilizadas como enmiendas orgánicas también de forma puntual. Por otra parte, hay una serie de subproductos que generan estas propias industrias, como son los recortes de madera, los serrines, las virutas blancas, la astilla, los costeros y leña, y una parte importante de madera reciclada, que son ampliamente utilizadas por la industria del tablero. Por cierto, una de las industrias que más material reciclado introduce dentro de su proceso productivo. Y por las granjas. En este caso, y concretamente en las provincias de Lugo-Morense, este caso sí ya es incluso crítico y determinante. Es decir, la concentración de granjas que hay en estas dos provincias generan un volumen muy importante de utilización de esos subproductos industriales. Con lo cual, de una forma muy esquemática, podemos de alguna forma comprobar que tanto los subproductos como los residuos industriales ya son plenamente utilizados por la industria de transformación de la madera. Como decía bien antes Daniel Villapol, Galicia es un país forestal. Su incidencia del producto interior bruto, del 3,5%, incluso posiblemente algo más, nos pone en la misma situación que países tremendamente forestales. Y te he reconocido. Pero, digamos, ámbito forestal como son Finlandia e incluso Nueva Zelanda. Esos ratios de producto interior bruto están ahí. Y esa cadena de valor de la cadena monte-industria ya aprovecha muchísimo de sus subproductos como elemento propio para fabricar producto final, a través del tablero, o bien como, digamos, aplicaciones energéticas tanto en la industria del tablero como en la industria de celulosa. Aplicaciones energéticas fundamentalmente. Fundamentalmente térmicas. Bueno, esto de alguna forma ya nos va reduciendo el espectro de biomasa procedente de monte que podemos utilizar. Y nos quedaría la parte que se ha hablado a lo largo de esta jornada, que sería de alguna forma la biomasa forestal primaria residual que queda de una explotación forestal una vez aprovechado el producto por el cual se conciben la mayoría de las explotaciones forestales, que es la madera como elemento prima, materia prima para posteriores generaciones de mayor valor añadido, bien sea a través de mueble, bien sea a través de carpintería. Bueno, nosotros lo que hemos hecho inicialmente en este proyecto... ...fue de alguna forma y con la colaboración de la Universidad de Lugo, cuantificar y modelizar la biomasa arbórea. Para ello, como bien decía nuestro anterior ponente, hay una serie de tablas, hay una serie de gráficas, hay una serie de ecuaciones, una serie de selecciones y de parcelas que hemos, digamos, de alguna forma establecido por toda la geografía gallega donde se han cuantificado en apeos exactamente cuánto pesaba cada una de las partes en las cuales se diseccionaba el árbol. de primaria residual sería, digamos, susceptible de ser aprovechada. Bueno, hemos hecho una hipótesis en función del aprovechamiento que se realiza hasta 5 centímetros con corteza en punta delgada, con lo cual estimamos una cantidad generada de este biomasa arbórea de 710.000 toneladas verdes. Y una segunda hipótesis donde ya hay un aprovechamiento hasta 7 centímetros con corteza en punta delgada, donde estaríamos hablando de 1.100.000 toneladas. Esto es teórico. Esto es en base a los inventarios forestales y en base a las cortas que se producen. Sobre eso habría este famoso millón de toneladas, que se habla siempre en Galicia, que hay de biomasa forestal residual que se podría aprovechar. Pero quiero incidir en que son datos teóricos porque al bajar al terreno... Pero vamos a encontrar que mucha de esta biomasa no está disponible ni mecanizable, que es otro de los grandes temas. Y eso ya lo ha avanzado Daniel cuando decía que Trabada tiene una orografía que dificulta muchísimo la mecanización, y eso es así. Con lo cual, de alguna forma, estamos viendo que cada una de las localizaciones donde quisiésemos hipotéticamente implantar una planta de generación de energía eléctrica tendría que hacer un estudio muy cuidadoso y muy fino en una localización determinada. ¿Por qué? Porque entran desde la propiedad, que ya ampliamente ha hablado Daniel, los condicionantes logísticos de acceso. ¿Por qué? Sobre todo las pendientes de ese terreno en concreto. Entonces, esto es una aproximación muy grosera, pero sí, real, pero grosera, de las posibilidades que tendría a nivel comunidad. A partir de ahí, tendría que haber, y de hecho es la idea que haya, estudios muy centrados en determinados lugares y determinadas... Una vez puesto encima de la mesa las posibilidades de aprovechamiento que habría y la cantidad de biomasa residual de aprovechamientos forestales, hemos trabajado en la evaluación de los sistemas de recogida. Nuestra idea, lógicamente, es trabajar con sistemas que, de alguna forma, densifiquen lo máximo posible. Ahí hemos representado en este esquema, para que nos hagamos idea, el volumen de transportar cada uno de los subproductos que se pueden generar ahí, desde las propias ramas, pasando ya por una astilla y la compraba con una propia madera. Lo que queremos es ese volumen, de alguna forma, densificarlo para poder hacer un transporte donde el volumen sea más alto. Y que el volumen sea lo menos impactante posible. Peso, no volumen. No queremos transportar a nadie. Y para ello, tal como se mencionaba antes Emilio, hay básicamente dos grandes sistemas. El astillado, que presentamos esquemáticamente aquí, a través de una recogida y una pilada con tractor, un astillado en monte y un transporte a pista y descarga en cointaner y posible posterior transporte a planta. O bien una recogida y astillado ya en monte y el transporte a pista y descarga en cointaner. O bien, si no es astillado, sí la posibilidad de compactar a través de un empacado, a través de un compactado de ese residuo, de esa citomasa. También hay dos escenarios en los que hemos trabajado, que es recogida y apilado inicialmente con tractor, compactado en pista y transporte posterior a planta. O bien ya que la propia máquina vaya recogiendo y compactando en el momento de ir trabajando. Lo hemos planteado así con la posibilidad de tener tres escenarios, tres situaciones de trabajo. Hay una primera situación donde después de una corta los restos quedan dispersos, que es la mayoría de las actuaciones que se hacen en Galicia es así. Una vez que se corta madera de una zona queda totalmente disperso y de forma heterogénea repartido por toda la superficie. Y una situación dos donde hemos intentado ya simular los condicionantes de una corta en la cual ya hay una, digamos, previamente se ha planteado que haya una recogida de ese material biopásico. Por lo tanto, hay dos situaciones. Una situación donde se agrupan en pequeños montones. Ese es... Entonces, digamos, esos restos de biomasa. Y una tercera situación donde esos, digamos, esos restos de corta ya se colocan agrupados a pie de pista en monte, con lo cual facilita muchísimo su posterior tratamiento. Y vamos, de alguna forma, iros presentando pues las distintas situaciones, con los distintos tiempos, los distintos costes y las distintas experiencias que hemos realizado. La idea es, partiendo de una situación, digamos, de inicial, donde los restos están totalmente esparcidos por el monte, hemos trabajado con la tecnología que es lo más usual que hay ahora mismo, que es un propio tractor forestal, donde equipado con una grúa y va recogiendo buenamente y como puede esos restos de corta que quedan dispersos después de esa explotación forestal. Como veis ahí, el porcentaje, en ese gráfico que veis ahí, en color verde, el porcentaje de recogida de material es muy bajo con respecto al resto de las operaciones que tiene realizar esta maquinaria. Esto hace que este sea uno de los grandes inconvenientes a la hora de, digamos, cuantificar y uno de los grandes inputs que va a generar mayor, digamos, coste de operación es este recogida de restos esparcidos porque no se plantea desde un principio, que la corta lleve implícita también el aprovechamiento de la biomasa. Eso es uno de los grandes factores que puede incidir en que los costes de explotación de biomasa se puedan, de alguna forma, aquilatar. Esta es la típica situación donde el tractor va recogiendo y descarga en unos montones o descarga a pie de pista. Cuanto más tarde en desembozcar, más recorrido tendrá que hacer, menos productividad va a tener. Sin embargo, también hemos evaluado este tipo de aplicación en dos especies, mayoritariamente en Galicia es eucalipto y pinaster, donde os presentamos los rendimientos que hemos obtenido de varias parcelas distribuidas por toda Galicia y varias parcelas tanto de pinaster como de eucalipto. Donde veis las toneladas de material verde hora que se recogen en cada una de las situaciones y un coste en euros tonelada por material. No lo voy a comentar, en el caso de pino son 3,2 toneladas por material verde hora con un coste de 8,4 euros y en el caso de eucalipto hay un mayor rendimiento. De corto eucalipto, porque el eucalipto es mucho más denso y las ramas son mucho más compactas. Esto lo hemos analizado con otros sistemas de recogida, como lo que veis ahí, que es en Finlandia. También se realiza así. Ahí se trabaja con tractores ya de alguna forma preparados para este tipo de actuación, con sistemas de grúas que contienen palas mucho más anchas y con sistemas que de alguna forma son más eficaces a la hora de recoger ese material. E incluso se produce una situación muy dotada con tractores forestales, donde el remolque tiene mucha más superficie, tiene mucha más capacidad de carga y por lo tanto son más eficaces a la hora de recoger. Pero también hay que comentar que ellos trabajan de una forma distinta a la que hacemos aquí. En el sentido que ellos ya piensan en recoger esa biomasa y no la recogen ni inmediatamente después de la corta, ni mucho menos. Al contrario. Dejan que pase un tiempo desde que se corta hasta que se recoge, porque se va perdiendo humedad. Esto es muy interesante porque aprovechan una de las propiedades de la madera, que hasta el punto de saturación de fibras, la madera pierde muy rápidamente humedad. Cualquier aireación permite ya ponerte en un 35-40% sin mucho coste energético. ¿Qué ocurre? Incluso llegan a colocar unos films, que son en muchos casos de estraza, de papel de estraza, para evitar que haya, si hay aportación de humedad por la intemperie, por lluvias y demás, que puede ganar esa materia. Aquí es complicado. Hay una situación, digamos, de riesgo muy evidente con esa biomasa puesta en un monte. Porque la posibilidad de incendios está ahí. Entonces, en determinadas épocas del año sería, incluso yo creo que no estaría prohibida. No lo tengo. No lo tengo muy claro, pero sí que habría una posibilidad de incendio importante. Desde el punto de vista de productividad, la tenemos aquí. En la zona izquierda, una corta manual y recogida con tractor en Galicia, que estamos hablando de unos rendimientos en toneladas de materia verde hora de 4 toneladas, mientras que una corta mecanizada y una recogida con autocargador en Finlandia, estamos hablando casi de tres veces ese rendimiento. En el caso de que haya una corta mecanizada y una recogida con autocargador especializado, como os estaba presentando, con mayor volumen de transporte y con sistemas de recogida ya muy adaptados, estamos hablando casi de cuatro veces y media el rendimiento de esa recogida. Estos son factores que van, de alguna forma, incrementando los inputs de ese corto. El coste final de recogida y de puesta en mano. Ya centrándonos en cada uno de los dos sistemas de tratamiento que hemos trabajado, el primero que hemos probado es el que os presentamos aquí. Es un equipo de astillado de la marca Brooks. con esa serie de características. Es un equipo muy caro, es un equipo que necesita muchas horas de trabajo para amortizar la inversión y como bien comentaba Daniel, es un equipo que no lo vemos muy apto para las condiciones de trabajo en Galicia. Es un equipo que además tiene unas limitaciones, como veremos más adelante, de que procede de un país donde hay una normativa distinta en cuanto a limitaciones de altura, en cuanto a limitaciones de peso y que ha dificultad traerlo para aquí. Así como bien decía Daniel, a veces es imposible trabajar con él y meterlo por determinados lugares. La anécdota que hemos contado muchas veces es que en Borriña hemos tenido que bajarlo de la góndola porque si no, no había forma de pasarlo por los puentes. Tenemos una serie de datos, es un equipo que es muy eficaz cuando trabaja, todo hay que decirlo. En este caso vino además un profesional finlandés que trabajaba 12 horas diarias con él porque allí aprovechan muchísimo el tiempo para amortizar el equipo precisamente. y los rendimientos son muy buenos, pero Finlandia tiene unas condiciones y aquí tenemos otras condiciones. Simplemente para ilustrar un poco cómo trabaja la máquina para los que no la conozcáis, esta es la situación 2 donde la máquina recoge restos de apilado en montones y va quedando en montones y donde veis un poco el sistema de funcionamiento, tiene un astillador colocado, es autotransportable lógicamente, tiene un astillador que introduces y ahí la pericia del operario también es importante. Hemos después comprobado con alguna máquina que hay en España que necesitas un tiempo de rodaje como en todas las máquinas, pero los rendimientos fueron muy similares a los que hay en Finlandia cuando trabaja a pleno rendimiento, a plena carga. Y tiene... Bueno, pues... Capacidad importante de trabajo, tiene una calidad muy buena de astilla, siempre que también el material tiene que de alguna forma ayudar. Pero, bueno, pues permite ser muy versátil y tiene también, está montado sobre un tractor forestal con capacidad también para pendientes importantes y para, digamos, localizaciones importantes. Eso en un momento de transporte. Una vez que llena esa tolva, que creo que estaba sobre los 20 metros cúbicos de capacidad, pues se retira del lugar donde esté trabajando, siempre son desembosques pequeños y, en este caso, pues la astilla ya final ya va directamente al contenedor de camión que después, bueno, ya es recogido y sacado de ahí. La descarga es muy rápida y ese tipo de operaciones no llevan... No, no llevan mucho tiempo. Otra situación que hemos, también es, y cuando consigues mayores efectividades, es cuando trabaja con restos de corta apilados al lado de pista, donde ya es, su trabajo es estático, está continuamente parada y ahí sí que está, digamos, introduciendo continuamente material. Dentro de lo que cabe, aunque tengas montones, tiene que irse trasladando esta máquina de un lado a otro. Aquí se consiguen unos rendimientos bastante mejores. Como podemos ver aquí ya, este es en eucalipto, donde también ha tenido un comportamiento muy bueno y donde también se ha demostrado que puede ser competitiva en cuanto a productividad. Esto se traduce en estos resultados, donde lógicamente los tiempos en la situación 3, que es donde está en pista, son mucho menores. Se trabaja la alimentación estrellada, lleva mucho más tiempo, lleva mucho menos tiempo y por lo tanto las productividades son mayores. Y esto también con eucalipto, tanto en situación 3 como en 1, y los resultados comparando eucalipto en la situación 3 y pino en la situación 3. Los costes que hay. Así a grandes rasgos, estamos hablando que la producción máxima del equipo es un astillado en pista, son unos 65 metros cúbicos hora y si es un astillado en monte son 44 metros cúbicos hora y en el caso de eucalipto estamos hablando de 61 metros cúbicos hora y en el caso de astillado en monte de 37 metros cúbicos hora. En cuanto a la producción, lógicamente también tiene que ver la distancia de desembolque, cuanto más distancia de desembolque la productividad baja, cuanto más nos tenemos que alejar desde el punto de trabajo que está realizando esta máquina hasta el lugar donde tiene que hacer el desembolque, donde tiene que de alguna forma verter esa astilla, pues llega un momento en que efectivamente nosotros estamos estimando que una distancia de desembolque como mucho de 300 metros donde está trabajando. Y aquí tenéis un resumen de cada una de las situaciones, esto os va a quedar, no entramos en más detalles, ya los tenéis ahí. donde de alguna forma mostramos las toneladas por materia verde hora que se producen en cada una de esas situaciones y con unos costes por tonelada de materia verde. Eso lo podréis ver después y ya no entramos en más detalles. El otro equipo que hemos probado y que ahora efectivamente ya hay varios en Galicia que están trabajando es un equipo de compactado FiberPAC, es un equipo de la empresa Timberjack que ahora es Yondir y que de alguna forma presenta una serie de singularidades como es que el sistema de empacado es cilíndrico, con lo cual se asemeja muchísimo el resultado final a un tronco. Como decía Daniel, aprovechas toda la maquinaria que tiene normalmente una empresa forestal para transportar y de alguna forma recoger y gestionar todo esto, toda esta materia prima. El volumen de las PACAS que colocáis a idea es 1,2 metros cúbicos. con pacas de un 0,7 milímetros de diámetro y con una longitud de 3 metros, más o menos. Eso ya después es un poco el operador quien trabaja con ellas. Y bueno, un ejemplo de aplicación. Ahí veis la máquina funcionando. Es una máquina evidentemente forestal, está muy montada sobre una plataforma forestal que permite acceder a muchísimo mayor superficie de terreno y con mayor capacidad de acceder a pendientes, sortear una orografía mucho más dificultosa. Hemos probado otros sistemas de empacado. Hemos probado sistemas de empacado de distintos géneros. Incluso hay ya sistemas de empacado que tienen mucho más que ver con un empacado similar a unos rodillos donde al final hay un compactado a través de una diapositiva digamos de una... de un apriete a través de cilindros, es casi una maquinilla de liar, para ser mucho más gráfico, pero creemos que esta ha dado muy buenos resultados y un material final que permite disponer materia biomásica de la misma forma que un tronco y que permite optimizar todo el sistema de recogida que hay ahí. Hemos trabajado tanto en eucalipto como en pino y la verdad es que en eucalipto la densidad de este material hace que esta máquina trabaje con una efectividad mucho más forzada que con un pinaster. Lógicamente hay una sierra que tronza ese volumen total de biomasa que está empaquetada a través de esa presión y luego con unos hilos que van comprimiendo ese material y que realizan... Bueno, pues una serie de actividades y que son como densidades de 800-900, lógicamente requieren más esfuerzo para esta máquina. Esto también son situaciones, resultados de prueba, en este caso en pino, donde hemos logrado unas 16, entre 15 y 16 pacas hora con un peso, en el caso de pino, de 590 kilos por pac. Pues ahí es una idea. Y en el caso de eucalipto estamos entre 13 y 18 pacas hora con un peso de 700-750 kilos por pac. Más datos de distribución de tiempos y unos datos ya de costes en toneladas, primero en productividades, en toneladas por materia verde hora y en costes euros tonelada materia verde. También podéis haceros una idea de rendimientos de cada una de las dos situaciones y de cada una de las dos espacios. Finalmente, lógicamente estas pacas tienen que ser procesadas ya en planta o en un... Barca intermedia. Este es el caso que os presentamos arriba donde hay un estillado en planta donde llegan... Son camiones ya con las pacas, que como veis tienen el mismo aspecto que un tronco, y donde son procesadas en astilladoras fijas, con un alto rendimiento y con una productividad muy importante. Otro sistema es astillarlo en parques intermedios, donde ya son astilladores montados sobre una base móvil, sobre un camión, donde producen el mismo proceso. Creo que esto tiene sonido. Bueno, pues estos son, de alguna forma, el formato que tiene que llegar después a los procesos de combustión. Para combustionar tiene que llegar un astillado con un formato ya definido. Hablamos de homogeneidad antes. Como todo proceso industrial, lo que requieres es una materia prima de peor o mejor calidad, pero siempre constante esa calidad. Porque si no, el proceso industrial tendría que ser tremendamente robusto. En cuanto a robusto, me refiero en cuanto a capacidad de flexión, flexible, para poder trabajar ahora con restos procedentes de pino, con restos procedentes de eucalipto, con restos procedentes de otra biomasa. Es muy difícil, antes lo hablaba muy bien Vicente, que nos comentaba las distintas necesidades de la que había de flexibilidad en las plantas de generación de electricidad con biomasa de distintas procedencias. Bueno, también nos hemos comparado con otras fuentes de productividad para de alguna forma ver dónde estábamos y ahí os presentamos un coste en euros tonelada verde puesta en cargadero donde nos comparamos en cuanto a productividades, como en este caso con Finlandia. Ahí vemos la incidencia brutal que tiene el tractor forestal y la recogida de restos de corta, lo que veis en azul. Es el sobrecoste que tiene esa recogida de restos de corta y esa, digamos, nula planificación de la corta de material en monte. Cuando ellos sí lo planifican ya como una operación más, pues consigues esos resultados mucho más bajos en cuanto a costes. Lo mismo pensando en una FiberPAC y, bueno, lo podéis ver ahí también donde el tractor forestal sigue siendo la diferenciación que tenemos con respecto a ello. Bueno, y este es el resumen final de este proyecto donde os presentamos una serie de costes que voy a hacer una serie de indicaciones sobre él y que son costes estimados para las pruebas en Galicia, ¿bien? Suponiendo un trabajo óptimo de las operaciones. Operaciones de recogida y preparación de biomasa y una ocupación de los equipos de 1.800 horas al año. Eso es lo mínimo que tiene que trabajar este equipo, ¿vale? No se incluyen los costes indirectos ni de logística ni de beneficio industrial. Es decir, no se incluyen los costes indirectos de una persona para todo el tema de gestión de la operación ni del beneficio industrial propio de una empresa de explotación forestal. No se incluyen los costes de desplazamiento de los equipos entre los distintos montes, porque eso ya es que hace inviable cualquier tipo de operación. Esto tiene que empezar a trabajar en un sitio y tiene que trabajar ahí durante mucho tiempo, si no empezamos a tener problemas. Voy a dejar, y bueno, son costes evaluados con referencia al año 2002, que fue cuando se hizo este trabajo y que hemos revisado según los costes de gasóleo que hemos tenido, el personal y la amortización de los equipos, que lógicamente y el precio de los equipos que hay. Y supone una distancia media de desembosque de 300 metros. Y dejo para el último, supone un coste cero para la biomasa en un monte. Es decir, esto es el coste de operación, de recoger esa biomasa y ponerla en planta. Si en el caso, en el año 2002, que son esos precios, en el año 2008 lo hemos actualizado con el coste de gasóleo y todo lo demás. Estamos hablando entre 22 y 28 euros por tonelada verde. Y en el caso de Ciberpac, entre 27 y 32,8. Es mucho más favorable para astillar, sin embargo, por motivos de logística, creemos que es más interesante el empacado en paca porque permite manejar algo que puede ser incluso peligroso. Astilla puede llegar a ser peligroso manejarlo para ahí. Y estos costes creo que son reales, son datos que hemos obtenido de más de 16 parcelas. Han trabajado durante 15 días cada una de las máquinas y ya se han pesado continuamente, sacando muestras continuamente. ¿Qué posibilidades tenemos de empleo en Galicia de este tipo de maquinaria? Abajo veis una foto de una de esas máquinas transportando en una góndola. Es una máquina especial y es un costo muy importante. En este caso es la astilladora. que debido a sus dimensiones tenía que ver una góndola de bajo perfil, con lo cual es un equipo especial. Bueno, son equipos de altísimo coste, estamos hablando de entre 70 y 90 millones de pesetas. No sé cuándo... y que... es que antes hablábamos de pesetas en la comida. ¿Cuántos son en euros? Yo no sé. Bueno, tienen una dificultad de... tienen un equipo de alto coste y es necesario tener una alta de carga de trabajo anual. Hay una dificultad de conseguir aprovechamientos con una extensión suficiente para evitar desplazamientos continuos de los equipos. Es decir, se necesita del orden dos hectáreas día de trabajo. Estamos hablando de que una máquina de este tipo necesita 550 hectáreas al año. Y 500 hectáreas... 550 hectáreas al año es muy complicado de conseguir. Muy complicado, a no ser que haya una planificación y una gestión adecuada. de las cortas de esos miembros. La dificultad logística para conseguir disminuir los desplazamientos del equipo entre diferentes aprovechamientos, necesidad de organización de los trabajos y importantes costes de movimiento de los equipos con distancias superiores a 10-15 kilómetros, donde ya es necesario empleo de bondasas y transportes especiales. Por eso la idea de que estos equipos tienes que ponerlos en una zona y no puedes sacarlos de ellos hasta que pase un tiempo importante, porque si no se encarece muchísimo todo esto. Amén de las múltiples anécdotas que os podíamos contar de rotura de postes eléctricos, rotura de líneas de teléfono, un cristo bastante importante para trabajar con ello. ¿Qué otras posibilidades fuentes de aprovechamiento de biomasa forestal estamos evaluando también? Los desplazamientos de matorral, el aprovechamiento de periferias, las primeras claras no comerciales en montos productivos, las entresacas en montos no productivos, estamos hablando de frondosas. Bien. Restos generados de actividades de clareo comerciales e incluso tocones procedentes del estoconado de eucalipto, cuando hay un cambio de uso en reforestación. Bien. Esto que os voy a presentar es algo en lo que estamos trabajando en el Cismadera, que es un modelo, digamos, adecuado, porque después de las experiencias que hemos tenido con estos equipos, la verdad es que se necesitan máquinas adecuadas para estas condicionantes. Cambiar la logística puede llevar muchísimos años, entonces es mejor cambiar el equipo y realizar equipos adecuados. En este caso lo vais a ver trabajando en matorral, que es lo que se empezó a diseñar, pero creemos que puede funcionar perfectamente en recogida de monte de restos de corta. Este es el equipo que es el segundo prototipo. Tenemos ahora en marcha el tercer prototipo ya adaptado. A un autocargador forestal y con posibilidades de llegar a pendientes del 35-40%. Lo estáis viendo recogiendo restos de matorral, de tocho, que con un destino energético, hallar luz. Es un equipo que está sobre una plataforma agrícola en la cual se ha implementado una caja donde se recoge todo el material y un sistema de recogida por martillos que es patente propia de un industrial y que nosotros lo que hemos hecho es adaptar ese sistema y ahora lo vamos a mejorar implementando todo esto sobre una plataforma forestal donde se rebaje el centro de gravedad y con ocho ruedas a poder trabajar con ella. Me voy a detener un poco con él porque sí es, digamos, yo creo que es el trabajo donde estamos ahora mismo más tiempo estamos invirtiendo y que lo hemos probado ya en el orden de más de 200 hectáreas. 200 hectáreas de aprovechamiento. Con unos resultados magníficos. Esto que veis ahora quizás es donde da lugar a la realidad de esta máquina, porque eso que veis ahí son chestas y eso que veis es como las tritura. Hemos llegado a triturar chestas de 17 centímetros de diámetro. ¿17 o 15? ¿17? Sí. ¿Perdón? 17 metros de altura. En chesta hay que mejorar algún sistema. En tocho le da al mismo la altura, el diámetro. Y esto es un poco la movilidad que tiene esta máquina en una pista llana. Esto ya os digo, lo estamos ahora, y este es el sistema de descarga que también seguramente sufrirá alguna modificación porque es por cadenas y en 22 segundos descarga 30 metros cúbicos de materia primavera. Para que os hagáis una idea, 45 hectáreas de restos de matorral mixtos entre tojo y sesta son equivalentes a 250.000 litros de gasoil. Y creo que cargaba y descargaba un contenedor de estos, llegábamos a tener unos... camión creo que era, ¿no? Cargar un camión, ¿cuánto llegaba a cargarlo? 15 minutos me parece que era. 15 minutos. Un contenedor en 15 minutos, era un poco lo que teníamos. Bueno, aparte de estos aprovechamientos de biomasa procedente de matorral... Existe otro tipo de equipos que trabajan con aprovechamiento de biomasa procedente de clareos no comerciales. Este es un equipo muy curioso donde el sistema destillado es delantero con una grúa con lo cual tiene capacidad para ir introduciendo esos restos y triturando y después posteriormente de ese contenedor pasar a otro contenedor. Este equipo que estamos diseñando nosotros va a estar dotado también de una grúa con esta capacidad igual. Buscamos con este equipo que sirva para todo porque conscientes de que no puede trabajar siempre en una misma actividad la idea es que lleve un cabezal astillador y un cabezal triturador de martillos. En el momento en que tienes matorral trabajas con ese triturador, en el momento que tienes posibilidad de hacer clareos no comerciales o otro tipo de actuación hay un encambio. Engancha rápido y colocas un triturador. Esa es nuestra idea porque ya que eso es lo que decía Carmona, tenemos que ser flexibles, así como hay que hacer calderas flexibles tenemos que hacer máquinas flexibles que sirvan para todo para que podamos garantizar. del orden de 2.000 horas de trabajo, porque si no, máquinas con menores dimensiones ya ni nos las hemos planteado. ¿Por qué? Porque con menor dimensión, menores potencias, es un continuo desastre a la hora de reparaciones, mantenimiento, porque el monte es muy exigente a la hora de trabajar. Otras posibilidades son sistemas de procesado de claras con acumulación desde pie, que os presento aquí una adaptación de un cabezal donde va ya realizando las claras y ya va de alguna forma acumulando todas esas claras que se realizan, bien sea por cizalla, bien sea por sierra y que va acumulando en una zona para después ir retirándolas y para su posterior procesado bien en trituración. Bueno, son selectivas. Pero la verdad es que también tienen una cantidad de biomasa importante, porque ahí realmente son restos de corta, que en muchos casos, y en esto me da pie para introducir otro proyecto, en muchos casos estos yo no los veíamos tan, digamos, no está tan claro que su utilización debe de ser una trituración para producción energética eléctrica. ¿Por qué? Porque hay un mercado de leñas muy interesante también. De hecho, hay un mercado de leñas que está haciendo que muchos aserraderos mantengan el aserradero a flote por esa producción de leñas. Y ahí hemos hecho un trabajo muy importante que hemos ya presentado varias veces con un proyecto europeo que ha estado Finlandia, ha estado también Austria y ha estado Checoslovaquia y ha estado otros países, donde hemos visto que hay una posibilidad muy importante de aprovechamiento de leñas. Siempre que haya, lógicamente, una calidad final de producto y una homogeneidad de producto. Es decir, tiene que haber dimensiones similares. Tiene que haber de alguna forma también una humedad final de esa leña, pues también, digamos, de alguna forma normalizada y regulada. Es interesante porque ya hay maquinaria relativamente sencilla y ya hay incluso algún aserradero muy industrializado en este tema que, bueno, pues está consiguiendo mantener, superar en cierta medida esta crisis a través de este suministro de material que además hay una serie de calderas ya muy avanzadas que incluso son digitales y que te permiten pues obtener una carga durante cinco días de leña y ellas mismas se van regulando de forma continua para suministrar calor y agua caliente ahí, ¿no? Bueno, por otra parte, ya para terminar, sí que recogiendo un poco las palabras que decía Daniel, Galicia es una... hay una serie de condicionantes... ...muy, muy particulares que yo creo que inciden claramente en que la biomasa tenga dificultades para aprovechar. La propiedad para mí es... Como en muchas otras cuestiones gallegas es tremendamente determinante. Aquí hay una industria muy importante de aprovechamiento de madera para fabricación de productos de valor añadido. Hay una necesidad también, por otra parte, de una industria agrícola y ganadera que también necesita, y de hecho lo hemos comentado alguna vez, en Orense la concentración de carga ganadera de granjas. Entonces, digamos, de alguna forma hay una necesidad tremenda de viruta. Porque, bueno, los desarrolladores divididos en esta crisis no proceden. Cesa madera, pero uno de los grandes destinos para la viruta blanca era precisamente las camas de ganado de pollos. Y a eso ha hecho que suba el precio de una forma muy, muy importante. Y por otra parte, hay un consumo de materia prima biomásica para la producción de calor, porque no nos olvidemos que esas granjas necesitan 25 grados de temperatura. que ha hecho que se importe un montón, lo comentaba Carmona antes, de orujillo y cáscara de Andalucía. Pero también es verdad que esa demanda de combustible la quieren localizar en la zona más cercana posible, lógicamente. Porque, bueno, cuanto menos transporte haya, más rendimiento hay. Bueno, yo creo que hay un escenario claramente definido y con capacidades para poder ser suministrado. Sin embargo, yo recogiendo además palabras del sector forestal, lo importante es que haya madera. Si hay madera, fijo que hay biomasa. Eso está clarísimo. Entonces, bueno, eso quizás es lo que nos lleva. Es decir, si hay madera, fijo que hay biomasa también. Pues nada, simplemente agradeceros que nos hayáis aguantado estas horas y espero que haya sido ameno o por lo menos entretenido. Muchas gracias. Muy interesante. Bueno, pues muchas gracias Francisco. Ha sido ameno y ha sido interesante las dos cosas. Podemos pasar si os parece porque además parece que no ha llegado todavía. Creo que estaba aquí antes. Bueno, dedicamos unos minutos entonces a las preguntas si alguien quiere hacer alguna pregunta a Francisco. Sí, ahí detrás. ¿Para qué pendientes se puede trabajar? Pues yo creo que más del 20% porque esas máquinas ya es complicado que trabajen. Por eso la máquina que estamos desarrollando nosotros que está trabajando ha trabajado en pendientes del 25%. La estamos... Esa máquina, que es una máquina agrícola, además. Está trabajando en pendientes de 25... ¿Perdón? ¿Y en la máxima pendiente? Y en la máxima pendiente hemos llegado a casi el 35%, me parece. Sí, el 30, sí. El 30. Sí, pues lo que vamos a hacer es modificarla, porque ahí he visto que está sobre una máquina agrícola que tiene dos o cuatro ruedas al final. Lo que hemos es... y sobre todo tiene un punto de... un momento de inercia muy alto. Lo que hemos es, este sistema, plantearlo sobre un cargador forestal de ocho ruedas, con lo cual reduces el momento de inercia. ¿Y los autoliberantes y las máquinas de pendiente de más de 30%? Efectivamente. Yo creo que podemos llegar al 35% de pendiente en situaciones de destreza de operario perfectamente. La idea con esta máquina es... Ya os digo, es hacer la máquina más versátil posible, porque al final lo que estamos es viendo la dificultad de tener un trabajo continuo con el mismo material. Porque en un momento dado, y sobre todo porque hay la capacidad de trabajo de esa máquina, no creo que sea ni va a ser tampoco muy difícil realizar esos cambios de astillador a martillo. Es relativamente sencillo, no hay mucho más. Siempre y cuando la base sea la misma, sea compartida. Y los sistemas de descarga son relativamente sencillos ya de colocar y de alguna forma de manipular. Tampoco hay más problema. Evidentemente, es una máquina que esperamos que tiene que tener un rodaje. Ya hemos tenido ya creo que mucho rodaje. Hemos hecho más de 200 y pico hectáreas con ella y sabemos que el sistema funciona, pero ahora tendremos en breve, yo espero que en dos meses, el prototipo ya sobre el tractor forestal montado como para probarlo, rodarlo y después dar datos de producción, datos de costes y datos de más. Porque creemos que es la forma de ir teniendo una máquina adecuada para eso. ¿Qué potencia tiene la máquina base sobre el vehículo? 300 caballos. ¿Y el chulado? Ancho, tiene 1,8 metros de trabajo lo que es el tambor y en la forestal va a estar ajustada la forestal a 1,8 metros. Porque ahí en la máquina agrícola sí que sobresalen un poco las ruedas, ¿sabes? En el forestal se va a ajustar ahí. Creo que vamos a llegar incluso a 2 metros, me parece que había ese tema. ¿En la cabeza cabezal o...? A cabezal, 2 metros, 2 metros de cabezal. ¿Puede entonces servir para limpieza? Sí, sí, es que ya hemos probado limpieza. Sí, hemos probado limpieza. Incluso hicimos unas pruebas muy sin géneris, pero bueno, con corteza de eucalipto. Esparcida y vamos, sin ningún problema. Sin ningún problema y además, ¿qué ocurre? Ahí sí que igual era con martillos, con lo cual no hacía astilla, desfibraba continuamente. Y eso sí que es un problema a la hora de combustionar en calderas pequeñas. En calderas grandes no, pero en pequeñas sí. Sí es problema, sobre todo porque el husillo llega un momento en que pueda tener problemas. Pero ahí es donde queremos intervenir con una astilladora. Eso yo quería presentarle en sillas, pero a ver si podemos. ¿Se ha acumulado de pinaster? De pinaster, sin ningún problema. Incluso se llevaba los tocones del pinaster. Cuando había tocones con 5 o 10 centímetros de altura, se los llevaba igual, no había ningún problema. No sé si conoces en el tema de la empacadora, que ahora se ha cambiado el sistema de corta. Sí, por una cizalla. Al final todas las máquinas se van a ir adaptando a los productos que hay. Esa era una máquina evidentemente preparada para coníferas, que no tenía ningún problema. Y claro, cuando vieron el eucalipto, dijeron aquí hay que trabajar de otra forma, si no es muy complicado. Yo creo que la mejor opción ahora mismo es empacar, porque es la gestión que puedes hacer con ella. De esas pacas las puedes almacenar, las puedes almacenar en pista, las puedes almacenar en tu propia fábrica y los problemas que da la astilla sabemos todos los que hay, con posibilidades incluso de incendios. Entonces es un manejo complejo. Y después una astilladora fija, bueno, es el extra que hay, pero también es algo que tampoco repercute significativamente, como veis en el precio, en el coste final, la astilladora fija. Pero el tema de humedad empacado se le ha perjudicado, ¿no? Sí, efectivamente. Lo que pasa es que es mucho mejor, se maneja mucho mejor ese tipo de paca húmeda que astilla húmeda. Está claro, porque la astilla húmeda da lugar a una fermentación, como un compostaje y puede llegar incluso a combustión espontánea. Nuestra idea... Pues esa experiencia finlandesa donde dejan tiempo, y sobre todo en verano, dejan tiempo ese río masa en monte, es que te puede reducir hasta el 25-30% de humedad el contenido de la madera, de los restos. Con lo cual te llega ya un material a fábrica con un... con unos 3.000, que eso sí lo son los 3.000 de la mañana que comentaba, porque yo 3.000, nada, aquí son 2.000 kilocalorías kilo. Para llegar a un 25% de humedad, con estas condiciones de humedad que tenemos aquí, pues sí, estamos hablando siempre de 2.000 y estamos hablando de unos 14.000 toneladas por megavatio de materia verde. Eso es un dato que a veces se trabaja y se extrapola, pero si es necesario, lo hemos más que certificado, que menos del 30-40% de humedad es muy difícil si no aportas calor, si no hay un sistema de aportación de calor y por lo tanto un sobrecoste en el sistema de... porque al final la termodinámica es la termodinámica. Donde quitas calor, lo pasas para otro lado, pero allí ya no hay producción de energía. Entonces, eso sí que hay que tenerlo en cuenta. Pues nada, muchas gracias y... A ti, Francisco. Salto a vos. Te toca. Me toca.