Desde el comienzo de las sesiones hemos utilizado el mismo proceso, pero tampoco tenemos por qué atenernos ahora a él. Lo que veníamos haciendo, si os parece, pues lo asumimos y si no, pues que cada uno haga la exposición que estime conveniente y le damos paso también luego a las preguntas. Lo que veníamos haciendo era que cada uno de los ponentes en dos o tres minutos hiciese un resumen o una exposición de cómo lo que había oído a los demás afectaba a su propia posición. Yo no sé si después de lo que cada uno de los ponentes ha escuchado, ha habido modificaciones en su planteamiento, o si ha venido a reafirmar más sus posiciones. En fin, podemos utilizar este planteamiento o simplemente que cada uno diga lo que le parezca oportuno. Empezábamos siempre por aquel lado, aunque creo que en el último se empezó por este. Empecemos por el medio. Entonces, esto lo que hay es darle hacia adelante. Pues, no sé. Aunque yo no sé si, Jacobo, tú escuchaste el resto de la... Escuché algunas cosas, no todas. Tuve oportunidad... Quizá no sea, a lo mejor, es mejor que seas tú el último. Sí. Desde el punto de vista metodológico, creo que lo que más encaja. Bueno, pues, empecé aquí. Bueno, pues, efectivamente aquí se han presentado, yo creo que tres, las tres visiones. ¿Qué hay desde el punto de vista de una actividad industrial? Tenemos desde la visión, digamos, productivista, desde el punto de vista de los productores forestales y, por lo tanto, una visión que pueden ver en esto como una alternativa de negocio también, una posibilidad más de aprovechamiento de las posibilidades que puede dar la biomasa como una fuente de ingresos más dentro de la renta forestal. Por otra parte, vemos también el punto de vista de la industria de la producción de madera. En este caso, es destacar que en Galicia es una tremenda industria de la producción de madera, con muchísima competencia y potencialidad, y que, lógicamente, pues, conviene que es posible y es factible este aprovechamiento de biomasa, pero, lógicamente, que no interfiera con una cadena de valor que se ha hecho en la industria de la producción de madera. Esto significa de 50.000 puestos de trabajo al año, con lo cual es importante mantener un equilibrio, como decía Pogo, que creo que lo expresó muy bien, un equilibrio en que se pueda aprovechar, se pueda generar cada vez mayor valor añadido de todas nuestras capacidades productivas en un sector muy enraizado en nuestro territorio, es un sector que quería recordaros que está distribuido por todo el territorio gallego. En el sentido de que es raro el Ayuntamiento o el Concello que no tenga una industria de transformación de la madera, generando valor en zonas muy difíciles de generar valor o en zonas con una tremenda deficiencia de población. Por otra parte, también hemos visto desde el punto de vista de visión de la industria energética, de la industria productora de energía, que ve en esta fuente de ruta energética, que ve en esta fuente de energía una fuente estable, una fuente que es capaz de permitir disponer de energía renovable muy importante en un país, como bien decía Carbona, tremendamente dependiente energéticamente. Siempre lo hemos sido, España siempre ha sido un país tremendamente dependiente desde el punto de vista energético y que nos permitiría de alguna forma no ser tan, digamos, influenciables por el vaivén de los mercados internacionales y por el vaivén de la industria energética. El vaivén de esta globalización, que energéticamente nos puede en algún momento afectar muy seriamente a nuestro sector económico. Yo desde Cismadera y desde el punto de vista de innovación creo que tenemos que seguir trabajando en proporcionar cada vez datos más fiables, datos más seguros y tener cada vez experiencias mucho más, digamos, con valores y con capacidad para poder sobre esos valores programar y sobre esos valores, de alguna forma, planificar y establecer propuestas inteligentes y propuestas que de alguna forma sean además compatibles y comparables con otras, nos permitan decidir. Esa es nuestra función y en eso seguiremos trabajando. Y nada más. Yo por mí creo que mis conclusiones son... ¿Hemos terminado? Sí. En primer lugar, me gustaría resaltar el alto nivel de las ponencias que hoy hemos tenido aquí. Por lo menos la del resto de las ponencias, aparte de las mías, y basadas en la experiencia real de lo que supone trabajar en el sector del aprovechamiento de la madera. Sin embargo, creo que... Y también creo que... También por generar algo de polémica, ¿no? No vamos a estar aquí tirándonos las ruedas y todo el rato ocurriendo. Pero creo que se puede crear en el ambiente una cierta idea de, oye, cuidado que vienen los señores del kilovatio y aquí se puede desmantelar un sector económico consolidado y de alta capacidad de generación de valor y empleo. Bueno, yo creo que eso sería absurdo. Sería un hecho absolutamente catastrófico el que ocurriera algo así y que además es algo que no creo que sea planteable. Yo creo que habría que hilar un poco más fino, que habría que profundizar más en lo que supone realmente una industria de este tipo. La experiencia todavía en España de... De empresas que, como yo digo, se pagan los sueldos en base a la generación de energía con biomasa es muy limitada. Muy limitada. Y cuando tienes esa experiencia... Yo podría poner el ejemplo de plantas que están instaladas pared con pared con plantas de tablero, de fabricación de tablero. Y que hemos llegado a entendimientos muy positivos y hemos generado sinergias para la fábrica. A través de la utilización racional y ordenada de recursos complementarios. Eso es posible, eso es factible. Y creo que eso es por lo que tenemos que trabajar. Hay que hacer, como digo, planteamientos un poco más útiles, más complicados. No es montar una caldera y abrir las puertas para que entre... Pero sí que hay que... Y con esto ya voy a ir terminando. Pero sí que hay que ser prudentes también en los planteamientos, digamos, de dificultades a priori. Porque el dinero es un estudiante extremadamente miedoso. Y en el momento en el que escucha dificultades... En vez de apoyos, pues rápidamente se desplaza a otra actividad, a otro sector, a otro país. Entonces, yo creo que realmente una integración positiva del aprovechamiento energético de la biomasa... A pesar de las dificultades intrínsecas que en Caliza existen y son claras. Aquí no se puede mecanizar todo, es muy difícil. La estructura de la propiedad no es... La más favorable, pero sin embargo, la productividad es elevada. Y la cultura forestal basada en esa actividad que supone más del 3,5% del PIB es una gran ventaja. Es un gran valor para poder poner en valor lo que de verdad se puede aprovechar de la biomasa. Y se debe generar esa silencia con la cadena de valor actual. No destrucción de valor, sino mayor valor a la cadena existente. A la cadena tradicional de la biomasa. Porque se puede aprovechar, como digo, y creo que es muy importante, el apoyo a la estabilización de la actividad primaria. Yo creo que si los rematantes, las empresas forestales de aprovechamiento, tuvieran una actividad vinculada a la producción de biomasa para la generación de energía... Podrían igual incluso rebajar sus costes de producción de madera, no hoy, pero sí mañana. Y hacer más competitiva. A la cadena de valor tradicional de la madera. Y creo que ese debe ser el enfoque y el objetivo último. Bueno, yo os quería, porque creo que ha tenido el acierto de convocar a un equipo que podemos convertirnos en una sociedad y construir una planta de biomasa. Porque tenemos los propios... Tenemos los propietarios, tenemos los industriales, tenemos los técnicos y tenemos los especialistas en la planta. Por lo tanto, no sé si algunos tenemos dinero. Yo conozco a uno que lo tiene. Entonces, yo creo que en vista de esa situación, y además parece que en la mayoría estamos de acuerdo, pues yo creo que podemos convertir y hacer una sociedad. Bueno, yo esto, además de la broma, que puede ser realidad, ¿no? Pues yo quería decir que estoy totalmente de acuerdo con las opiniones en general de Feijó, que fue el último que intervino, y que, bueno, yo casi diría que parecía yo más el productor, y tú el empresario de la madera. Y realmente, que efectivamente has aportado una serie de cosas, de conceptos, que yo estoy totalmente de acuerdo. Como industrial, estoy totalmente de acuerdo. Pero que, aparte de eso, sí siempre decimos, tanto los industriales como los propietarios, que... Hay monte para todo en Galicia. ¿Por qué? Porque, como tú bien has dicho, tenemos mucho monte improductivo. Y realmente tenemos un gran crecimiento. Entonces, yo creo que podemos mantener la industria y tener plantas energéticas, como resumen. Lo que pasa es que, como he dicho ya en la ponencia, considero que deben ser plantas integrales. Y que debemos aprovechar... Realmente, plantas que puedan aprovechar su carácter. Como aquí se dijo ya de continuidad. Después, en lo referente, creo que es una gran satisfacción, sobre todo para la industria, que desde el CIS se hagan pruebas como un ente especializado. Y técnico. Que se hagan pruebas de importancia. Y además, que estén haciendo prototipos en lo que es la extracción y el aprovechamiento de la biomasa. Pruebas reales. Y que nos lleva a confirmar un poco lo que nosotros decimos. Y también estoy de acuerdo en que, efectivamente, no sería necesario empacar. Y podría ser más barato. Más barato triturar. Coincido con los costes. Pero hay que mirar dónde se hacen las pruebas. Porque, efectivamente, en donde sea mecanizable adecuadamente. Y en fincas grandes, como bien ha dicho Francisco. Estoy convencido de que es un trabajo a mayores. Es tener que empacar siempre y cuando el consumo sea inmediato. Y el terreno sea mecanizable. Hasta ahí. Perfecto. Pero como... Ni tenemos, de momento, un consumo preparado. Unas plantas adecuadas. Ni tampoco la ordenación del territorio. Ni tampoco la ororegía lo permite. Y el minifundio tampoco. Pues, en la mayoría de los casos, los industriales nos vamos al empacao. Porque nos da otras garantías de tiempo, de logística. Muchos menos gastos iniciales. Aunque el proceso... El proceso en sí sea realmente un proceso a mayores de. Que es el empacao y después tener que estirar. Por tanto, yo en eso coincido. Efectivamente, en todo eso. Y también con Emilio. Pero con Emilio, efectivamente, siempre y cuando esas plantas que yo creo que siempre que el gobierno... Y yo siempre digo que... Cuando se trata de un tema del boletín oficial del Estado, cuando haya garantías de esa continuidad y de que realmente vamos a poder cobrar la energía finalmente a unos precios que tengan su compensación económica adecuada. No por la rentabilidad. Los que estamos acostumbrados de pequeñas empresas a competir duramente, constantemente con grandes competidores y pequeños competidores. Lo vemos como algo distante, como algo que no lo dominamos y como algo que se nos puede venir encima un cambio político, un cambio de boletín y que a la hora de la verdad no somos capaces de rentabilizar eso. Por tanto, los pocos ahorros que a veces tenemos, lo tenemos duda de meterlos en una planta dependiendo del boletín oficial del Estado. Pero que sí creemos. Que si eso estuviera asegurado, yo creo que era interesante también para unos aprovechamientos que no estamos realizando y sobre todo para aprovechar el monte. Desde ese punto de vista. Esa es mi opinión. Sí. Bueno, una explicación previa a lo que decía Daniel. Es que profesionalmente comparto dos facetas. Una es secretario de Desarrollo Rural de Uniones Agrarias, que es una organización de agricultores y ganaderos. Y otra es secretario de ASEFOG, que es la rama forestal de Uniones Agrarias. Pero yo estoy aquí como secretario de Desarrollo Rural de Uniones Agrarias. Entonces, el desarrollo rural te obliga a las miradas transversales. Seguramente si lo hubiera hecho desde la otra bicefalia, desde lo forestal, hubiera apretado malas tuercas en otros ámbitos. Bueno, yo creo que en general hay un desencanto en la industria eléctrica con la biomasa. Empezó con encantamiento, que yo entiendo. Imagino que verían que si aquí hay una planta de biomasa y hay un precio pactado durante unos años, hay un boletín oficial del Estado a la energía, y saben... La tecnología es una tecnología madura, la de la combustión, la de la vapor, la de la generación de energía. Saben los costes de operación. Y decían, bueno, esto es un negocio clarísimo. Yo conozco todo esto, además tengo el dinero, puedo hacer la inversión. Esto es un negocio clarísimo. Solo necesito unos contratos con unos señores que aquí, de aquí para aquí, que es donde tengo mi parque de entrada de material, me pongan tanto material a un precio determinado durante todo el año. Y ahí es donde empieza el problema, la pesadilla. Empieza el mundo del rural, del que las empresas eléctricas no tienen conocimiento, lógicamente, porque no son empresas forestales, ni mucho menos. Y empiezan todos estos problemas de costes, de minifundios sociológicos, de propiedad, etc. Y además no solo eso. Además es que una planta de 2 megavatios que consumiera unas 20.000 toneladas, con las cuentas que hacíamos, pues son unos 1.000 camiones de madera al año, de restos. Unos 1.000 camiones durante 365 días, pues hay que meter ahí 1.000 camiones para alimentar 2 megavatios, que esos 2 megavatios tienen hoy día la producción equivalente a 3 molinos de 6, porque funcionan un tercio de horas. Y ahí no hay que ir a buscar el material ni tener pesadillas. No hay que ir a buscar pesadillas de proveedores, ni de recoger material, ni de que no te lleguen. Allí la energía te viene, te viene el viento y te produce lo mismo sin ningún quebradero de cabeza. Y además en parques de 50 megavatios de potencia instalada, en régimen especial. Y yo creo que por ahí viene un poco el desencanto. Inicialmente parecía que apostaban muy fuerte y ahora parece que una vez que se ha tropezado con la realidad, con todos los problemas del abastecimiento, yo creo que ese ímpetu inicial ya no existe. Es tal. También hay un cierto desencanto en los propietarios, porque una vez que las cosas se van madurando y todo el mundo va viendo hasta dónde puede llegar con sus costes, etc., se ve que realmente es muy problemático el tema de cobrar por una biomasa residual. Son tales los costes de cogerla, de llevarla al parque de entrada de la central, que si aún encima tienen que pagar al productor, los costes pues se disparan. ¿Cuánto podrían pagarle? Muy poco o nada. Entonces también el propietario... El propietario, por ese lado, tuvo un cierto desencanto por el tema del precio. Pero yo soy optimista en lo que decía. Partiendo de la base, de siendo consciente de que esto da para lo que da, por lo que decía Pedra Sánchez, la termodinámica es la que es, con una propuesta de ordenación como la que decíamos, sí que yo creo que hay lugar para plantas de 2 o 3 megavatios, que tendrían un abastecimiento razonable y con cultivos energéticos y con residuos que ya... que se podrían coger de forma económicamente rentable para abastecer esa central, porque no serían necesarios muchos miles de camiones, sino unos cuantos que sí sería razonable. Y después decir que eso, que yo creo que si vamos a esa ordenación y conciliamos intereses e intentamos mirar el cuadro completo, no solo las pinceladas sectoriales, sino ver el impacto que puede tener sobre el mundo rural, sobre la industria de la madera, cadena de valor, etc., etc. ¿Qué hay sitio para todo? Yo en eso soy optimista. Hay que ponerse a trabajar. Bueno, yo recogiendo la propuesta de Daniel Abou por la creación de la sociedad y la OE será la primera que dio royalties por la... se cuaja la operación. Un montón de esto nos cobra. Ya no hay cuenta para royalties, ya ve. Bueno, yo creo que se han dicho cosas muy interesantes a lo largo de estos dos días. Y creo que ha lugar a conclusiones de interés para quienes tienen que tomar decisiones. Y que es un momento en el que hay que tomar decisiones. Parece que los desarrollos tecnológicos ya han llegado donde tenían que llegar. Quizá a la hora de hacer propuestas como la que pone Jacob sobre la mesa, pues requieran a lo mejor más reuniones, más debates, más convicción, más argumentación. Pero lo que sí parece... No, mira, hay una cosa que yo me da la impresión de que todos habéis coincidido y es en que sí llevamos calderas del orden de dos megavatios, más o menos. Y las llevamos al lugar, al origen. Y al origen de la producción para que no haya que sobredimensionar los costes y demás. Parece que todo el mundo en ese tipo de cuestiones... No, ya hay quien no está totalmente de acuerdo sobre el asunto. Pero yo no sé si tiene muy fácil defender aquí propuestas de calderas mayores en Galicia. Bueno, de todas maneras, en mi sentido... ¿En qué sentido? Pues cuando se han hablado de tamaños de plantas, de potencias... Yo solo puedo comentar la experiencia de la explotación real de plantas de biomasa. Y no solo aquí en España, que he sido responsable de algunas pequeñas y de algunas no tan pequeñas. Uno de los elementos... Uno de los elementos claves del diseño exitoso de una inversión de este tipo, aparte, por supuesto, de optimizar el aprovechamiento de la energía primaria que utilices en la planta, es el tamaño de la planta y balancear adecuadamente la eficiencia del estricto... Pero hablamos de Galicia, no del orugío andaluz. No, no, no, no, no. Esto, la termodinámica, como hemos dicho antes, es universal. Por ahora, todavía no hemos conseguido que haya una termodinámica... La autonomía, estamos en ella. Estamos en ella. Entonces, una turbina de vapor de 2 megavatios hoy no te da un rendimiento más allá de un 18%, haciéndolo extraordinariamente bien. Y además con unos costes de inversión por megavatio mucho más elevados, cuando te vas a una turbina de unos 10 megavatios, que hoy, visto lo visto, en Galicia y en Helsinki, pues es más o menos el rango de inversión... Digo, el rango de potencia que se está manejando. Creo que la tecnología y el desarrollo tecnológico en la transformación energética tiene que ir en esa línea, lógicamente. Y además esta mañana se han hecho, bueno, pues yo creo que aportaciones interesantes de buscar sistemas de cogeneración, de trigeneración, a partir de la biomasa, etcétera. Pero no es tan fácil, no es para nada estar resuelto el tener plantas de 2 megavatios, que tengan una rentabilidad... Una planta de 2 megavatios necesitaría aproximadamente un 25% más de prima, como mínimo, para tener la misma rentabilidad pobre que hoy tendría una planta de 10 o 15 megavatios. Hay otras variables y otras dimensiones a considerar, no estrictamente la del rendimiento energético y el punto de vista, vamos a decir, si se quiere, empresarial. Hay factores de... Y esta mañana hemos oído desde la trigeneración propuestas, de 2 megavatios y 3 megavatios para una finalidad concreta. Es que depende de lo que pretendamos, ¿no es así? Bueno, vamos a ello. La única planta que hay en Europa, y creo que en el mundo, que está produciendo frío y calor a partir de biomasa, me tocó a mí pilotar el proyecto. Pilotar el proyecto es hacer el diseño básico, elegir la ingeniería, buscar el dinero, construirla y hacerla rentable. Y, bueno, pues esa experiencia... Pues es la que me obliga a decir lo que estoy diciendo. Y no hay otras plantas como esta, funcionando con biomasa. Trigeneración a partir de motores de gas y sobre todo de turbinas de gas, sí. Y empieza a haber más, y además son unos sistemas que aportan un nivel de eficiencia energética realmente excepcional en muchas aplicaciones. Es así. Probablemente las aplicaciones energéticas a nivel industrial de la biomasa, para sustitución de combustibles fósiles en procesos térmicos, serían una de las vías más interesantes para aprovechar la biomasa hoy. Tampoco hay todavía una tecnología suficientemente probada o suficientemente desarrollada aún. Estamos trabajando en algunas empresas, nosotros estamos trabajando en esas líneas. Pero para hablar de la generación eléctrica, cuando haces un balance entre coste de aprovisionamiento, y riesgo de aprovisionamiento, porque desde luego a la hora de invertir, sin duda gestionar el suministro de 20.000 toneladas o de 100.000 toneladas, la diferencia del factor de riesgo es brutal. Por tanto, hemos empezado mucho más temprano de buscar el proyecto de 2 megavatios. Pero todavía por rendimiento y por coste de inversión, ese tipo de proyectos son prácticamente inabordables. Tenemos un proyecto en España de 2,5 megavatios de generación, que fue una planta que hizo una empresa eléctrica para un gobierno regional para suministrarse exclusivamente de la madera de un incendio. Es decir, toda la vida de la planta estaba diseñada para ser aprovisionada con la madera de un incendio, de un gran incendio además, que hubo hace cuatro años, casi cinco ya, aquí en España. Entonces, el proyecto de instalaciones es a donde hay que ir, pero todavía no hemos llegado. Emile, ¿dónde pondrías el umbral de rentabilidad y potencia? Pues pregúntale a qué precio nos ponen la biomasa, porque... Pero por rendimiento termodinámico. Pero te la pondría distinto si es para 2 que si son para 10. Sí, sí, sí. O sea, la media del coste... Es que no sé si la ecuación que conjuga todas las variables está diseñada, si está elaborada, no sé. Hombre, no sé si brillantemente resuelta, pero desde luego muy apaleada sí. Te lo aseguro, porque realmente hacer rentable... Lo hemos visto antes, o sea, antes he intentado aportar que en España, en toda la historia, en España se han montado 543 megavatios de biomasa, de los cuales más de un tercio están asociados a la importancia de la biomasa. La industria papelera, que ya los montaba antes de nada. Era la única forma que tenían de eliminar de una manera más o menos decente el residuo que generaban. Por lo tanto, todavía no hay un sector de la biomasa energética en España. Hay proyectos, pero no hay un sector como tal. Eso viene a reafirmar un poco la dudosa validez de la fórmula, porque entre otras cosas todo el tema que oíamos esta mañana de suciedad en las parrillas y otras cosas, no sé si la fórmula que está apaleada la contempla. Me da la impresión de que se manejan unas cuantas variables, pero a lo mejor no todas. Hombre, al final con más o menos éxitos tienes que manejar todas las variables. No te queda otro remedio. No te puedes dejar ninguna variable fuera. Yo creo que lo que ocurre todavía con la biomasa es que no hay un atractivo económico suficiente como para que se invierta y esa ecuación sea brillantemente contrastada. Es así de sencillo. Al final sabemos que la tecnología se desarrolla cuando se invierte, que los procesos se optimizan cuando se invierte y se desarrolla la competencia, etc. Entonces, como todavía no hay un sector, y no hay un sector, pues porque no hay rendimiento económico. Es así de sencillo. Ahora que el zapato empieza a apretar más, bueno, pues a lo mejor se impulsa más. Hace unos meses con el petróleo a 140 dólares, Dios santo, o sea, es que... Bueno, se podían cambiar instalaciones de fuel, pero bueno, además pintando las calderas del color que quieras, ¿no? Miquelándolas si querías. Y de repente cae a 40 y todo el mundo parado, las inversiones en ese tipo de instalaciones paradas, falta todavía creo un impulso un poco más decidido al desarrollo para que se cree un sector que pueda venir por un lado a mejorar el mix de aportación de renovables, que pueda en muchos casos aportar mejora ambiental en la gestión de ecosistemas, y que pueda también en muchos casos aportar valor a las formas establecidas de vabilización de la manera. Nos queda un poco todavía para la planta de 2 megavatios, para las de 5 o 6 ya casi estamos. Más cosillas... ¿Al lado hay alguna...? Bueno, pues no sé, cerramos ya. La jornada, el simposio... Yo os agradezco a todos mucho que hayáis dedicado vuestro tiempo a este simposio. Insisto en que por lo menos desde el punto de vista de la universidad o desde el punto de vista de esta universidad que tiene este tipo de estructuras como son los centros asociados, las actividades de estas características de extensión universitaria me parecen obligadas y que yo espero, en el caso del Centro de Lugo, pues haber acertado... Es el comienzo. Hemos comenzado con la energía, con los renovables, con la biotecnología, con la eólica y creo que podemos seguir en esta línea y tenemos segundos en el pozo o unas jornadas ya más específicas sobre algún tema. Desde luego nosotros estamos abiertos a las propuestas que queráis hacer desde cualquiera de los sectores, incluso desde la sociedad que se pueda crear. ¿Cómo? A ver si consigue crear una buena política forestal desde la universidad ya que no podemos desde la consellería. Bueno, pues quizá con más reuniones como estas puedan enviar propuestas más o menos. Pues elaboradas y quienes tengan que tomar decisiones pues lo hagan con datos, con argumentos y sobre temas ya debidamente contrastados. Yo por mi parte nada más agradeceros a todos vuestra presencia, vuestra participación, a todos los que online nos han estado siguiendo que nos hemos acordado muy poco de ellos pero que hay muchos por el país, decirles que esta es una actividad, más de las que estamos realizando como prueba la creación de la cadena Campus del Noroeste que es una cadena de televisión por internet que tiene unos objetivos ambiciosos que esperamos ofrecer muchos más tipos de servicios en materia de desarrollo cultural, de extensión universitaria, de formación continua. En fin, tenemos un proyecto ambicioso y que confiamos en que para octubre es el diseño completo y que una vez que esté ese diseño continuaremos invitando a mucha gente a participar en sesiones como estas. Nada más, muchas gracias y hasta siempre.