Bien, bueno, pues en la sesión de hoy, como se había anunciado, se trata de, antes de ir parcelando en nuestra aproximación al Paleolítico por épocas, que es lo que caracterizará las sesiones de las tres próximas semanas, en las que veremos el achelense, el musteriense y los periodos transicionales y plenos del Paleolítico Superior, hacer una aproximación general a las sociedades del Paleolítico, atendiendo a las formas de vida desde el punto de vista de la tecnología lítica, desde el punto de vista de la caza y del poblamiento y desde el punto de vista que no está representado por igual en todos los periodos de la espiritualidad. Esas cuestiones que tienen que ver con los enterramientos, con actividades que no están estrictamente... Están estrictamente vinculadas a las necesidades primarias del hombre, que no tienen que ver ni con la subsistencia, ni con las formas de vida propiamente dichas, sino con otras realidades simbólicas, como en prehistoria habitualmente se suelen definir. Para esta sesión os dejé un material que es el que eventualmente habría proyectado en la sesión de hoy y que ahora pasaré a compartiros, pero cuando... podáis volver a entrar al curso virtual, porque en respuesta a ese mensaje, justo donde dejaré la grabación de hoy, os voy a dejar... Lo he dejado ya, pero bueno, aparecerá al final de la clase, que es cuando le dé a enviar un segundo cuadro un poco más completo, también con una ligera actualización de algunas fechas y también de los tipos humanos de los que estábamos hablando un poco mientras intentábamos conectar el cañón. Que bueno, ya cada cual... Que vea si le interesa manejarlo ya o esperar a haber visto estas tres próximas semanas toda la evolución general de la prehistoria europea y entonces trabajarlo oportunamente. Bueno, lo veis luego, yo al terminar la clase dejaré el enlace de la grabación y en ese mismo mensaje, que será en respuesta al que se titulaba... Panorámica General del Paleolítico... Bueno, pues tendréis el enlace a la grabación y ese segundo PDF, que bueno, pues puede ser que os resulte a lo mejor, seguramente lo será, más completo que el que voy a proceder ahora a compartir y que es el que probablemente, pues bueno, teníais ya descargado para seguir la sesión. Como veis por el índice, lo que vamos a tratar de estudiar es cómo se ha periodizado y a partir de qué se ha realizado esa periodización. La periodización del paleolítico, donde sabéis que ha habido también una cierta evolución conceptual, ¿no? Durante mucho tiempo hablábamos de inferior, medio, superior. Dentro del inferior, pues tenían excesivo peso determinados tecnocomplejos, como los dubayenses o el abemillense, que tenían solo una implantación local. Ahora se ha empezado a transformar al achelense, como referencia para el paleolítico inferior, al musteriense... ...como referencia para el paleolítico medio y, bueno, al solutrense y magdaleniense, sobre todo para el paleolítico superior. Incluso se ha introducido, y así lo tenéis también en las líneas de debate del curso virtual, esa terminología anglosajona del MSA, ¿no? El Middle Stone Age, por ejemplo, para el musteriense, que en cierta medida, pues son modas historiográficas que es bueno conocer... ...y que en cierta medida lo que tratan... ...de evidenciar es que esa caracterización tipologicista que habitualmente se había hecho en la prehistoria europea, pues no siempre es válida, ¿no? Es decir, las industrias de Old Dubai son válidas para el yacimiento de Old Dubai, pero quizá no son representativas para los yacimientos de la prehistoria peninsular. Y entonces, bueno, pues preferimos a veces hablar en la península de un achelense inferior o de un achelense arcaico. Que de un oldubayense, ¿no? Hablaremos también de cómo la tecnología lítica nos informa sobre las formas de vida de esas sociedades y apuntaremos una cierta evolución de la tecnología lítica. Veréis que en el mensaje con el material para la sesión del martes que viene os he dejado también una carpeta con unas láminas... ...que resumen... ...que resumen toda la tecnología lítica de todos los periodos, ¿no? Que os puede venir bien pues para las PEC o para ir avanzando en familiarizaros con esa evolución tecnológica. Digo lo mismo que respecto al segundo cuadro del que os hablaba antes, que a lo mejor os compensa guardarlo y esperar a lo mejor pues a comienzos o mediados de diciembre... ...a navidad casi para poderlo trabajar y no agobiarnos con tanta información. Vamos a estudiar el hábitat. Al final, como decíamos a principio de curso... ...bueno, conocer los yacimientos es importante en prehistoria porque en esencia son nuestra fuente de conocimiento... ...y es bueno saber pues dónde está Torralba Ambrona o dónde está el cazadero de Solutre o dónde está Crapina, ¿no? Pues bueno, porque nos dan pistas sobre los modos de vida y sobre todo tienen un cierto carácter paradigmático, ¿no? Cuando conocemos bien un asentamiento de un periodo concreto... ...el asentamiento acaba, bueno, pues siendo una representación de lo esencial de ese periodo. Quizá para otras zonas hay asentamientos peor conocidos que se iluminan por esos que conocemos mejor, ¿no? Un caso muy claro es, por ejemplo, en el Paleolítico Medio, en la Península Ibérica, en el Musteriense... ...a pesar de que hay, bueno, bastantes, un número generoso de fósiles de Neanderthal... ...como decíamos el otro día, curiosamente lo que no ha llegado a nosotros son enterramientos neandertales... ...y por tanto la única manera de conocer cómo era la ritualidad del mundo funerario neandertal en la península... ...es extrapolar los datos de otros enterramientos de otros ámbitos, ¿no? Y luego terminaremos hablando, como he dicho, de todas esas cuestiones que ya en cierta medida he introducido... ...de las funerarias y estéticas. Estéticas que forman parte de eso que tradicionalmente llamamos el simbolismo en el mundo prehistórico, ¿no? Todas esas cuestiones, bueno, un poco trascendentes que escapan de la tangibilidad, digamos, de los cazaderos... ...o del asentamiento, es decir, de las actividades primarias. Bien, lógicamente, en la periodización, como tenéis en la primera diapositiva... ...que se trata de que veáis algunos criterios cronológicos básicos, que es verdad que están planteados en esa diapositiva... ...en la que las cronologías, por ejemplo, del inicio había que echarlo un poco hacia atrás, hasta 1.300.000, incluso un poco más... ...bueno, pues están planteados para que encontréis una cierta lógica en esa evolución, en los distintos campos que vamos a tratar. Básicamente, hominización. Hominización, tecnología lítica, asentamientos, caza y simbolismo. Lo que pasa es que, lógicamente, la caza y los asentamientos están condicionados por la tecnología lítica... ...y por algunas innovaciones, como por ejemplo el dominio del fuego a partir del achelense medio... ...la documentación de las primeras sepulturas a partir del musteriense o el desarrollo de la técnica de baluá... ...porque, bueno, en realidad la técnica de baluá no es más que una forma más, una forma singular de las técnicas de retoque... ...de las industrias derivadas de los núcleos. La gran diferencia entre el paleolítico inferior, tradicionalmente vinculado a la cultura udubayense, hoy se tiende a llamar paleolítico inferior arcaico... ...y el achelense clásico, tradicionalmente achelense medio o achelense superior, es muy sencilla. La cultura udubayense, que en la península ibérica la tenemos atestiguada en Grandolina, en la Sima de los Huesos, en Trincheragalería... ...en algunos de los yacimientos con niveles más antiguos de Atapuerca, es que la industria es sobre nódulos, es decir, cantos rodados mínimamente trabajados... ...con un retoque o dos. Que constituyen los choppers y los chopping tools y que forman ese campo de muy corta duración por sí solo, es decir, aislado, que es el de las industrias de modo uno. A partir, en cambio, del achelense medio, de hace 500.000, a veces un poco más antes del presente, aparece todo ese complejo del diseño mental del útil, del que ya hablábamos hace algunas clases... ...que lleva a lo... ...hombre a devastar el núcleo, el nódulo, perdón, para producir un núcleo del que obtener una serie de subproductos que, a partir del retoque, acaban desempeñando una función determinada. Serraederas, serraspadores... Bueno, eso es lo que, lo veréis en el otro cuadro, llamamos industrias de modo dos, cuando todavía hay bifaces que, en cierta medida, son los herederos de esos chopping tools... ...pero con un retoque mucho más completo y, en cualquier caso, siempre bifacial. Y luego, de modo tres, cuando, sobre todo a partir del achelense superior y especialmente del musteriense, cuando se abandona eso, que en el musteriense lo veremos, se llamaba o se llamará... ...el musteriense de tradición achelense, pues los bifaces prácticamente desaparecen y son sustituidos por herederas, raspadores, láminas, en fin, todas las industrias de modo... ...tres en adelante, ¿no? En principio, en esa evolución, veremos que hay una cierta unilinealidad. En general, la tecnología lítica evoluciona de industria sobre nódulo a industria sobre lámina, es decir, hay una progresiva, como expresan los prehistoriadores, leptolización de la industria lítica... ...progresivamente se va haciendo más laminar, más pequeñito. ...más funcional y, por tanto, se fabrica con retoque y con percutor externo normalmente blando, es decir, no golpeando una piedra con otra, sino presionando con un hasta de un animal, con una madera de boj, con lo que sea. Bueno, pues eso indica una evolución en la tecnología, pero bueno, eso es general, porque luego en algunos tecnocomplejos europeos del paleolítico... ...superior, pues puede ser que utilicen picos a la manera de bifaces sobre núcleos muy voluminosos, pues porque les interesa para el marisqueo, para otras actividades económicas... ...por lo cual, bueno, esto es una evolución que lo que pretende es sintetizar, pero que lógicamente no puede detenerse en toda la casuística de todos los tecnocomplejos, ni siquiera europeos... ...aunque vaya a ser europeo el enfoque, como dije hace ya algunas semanas. De las tutorías que aquí tenemos, ¿no? Apenas nos vamos a poder detener en la prehistoria de América o del sureste asiático, aunque en cualquier caso forma, como sabéis, parte del tema. Si esa es la evolución general de la tecnología lítica, luego veremos algunos ejemplos también en el hábitat y en la caja hay una evolución más o menos coherente, ¿no? Desde el achelense, en el que el nomadismo casi permanente, sobre todo en el achelense inferior o en el paleolítico inferior arcaico, es la nota dominante, casi desde el australopiteco y del hábilis hemos visto que el hombre, pues bueno, se movía en una serie de bandas buscando las fuentes de agua y los puntos, los acuíferos, en los que poder también hostigar a otros animales y recoger aquellas herbáceas que formaban parte de su vida. ...de su vida. ...de su dieta, digamos, cotidiana. Bueno, pues al margen de eso, a partir del achelense, el hombre va a empezar hacia una relativa sedentarización estacional, ¿no? Esto también plantea, y lo veremos cuando hablemos del epipaleolítico y del neolítico en esta asignatura, cuáles son los límites de la sedentarización. O sea, llamamos sedentarización al momento en el que el hombre se queda siempre en el mismo sitio y no cambia y prospecta el entorno y los alrededores y las posibilidades de esos alrededores para hacerlos productivos o también será sedentarización... ...lo que pasa, por ejemplo, aquí en la cueva de Abauns, en el paleolítico superior, ¿no?, en el que el hombre, bueno, pues va un tiempo a la cueva, la ocupa durante el invierno, luego sale de ella para prospectar el territorio a partir de los valles de los ríos y luego vuelve a ella, bueno, pues probablemente eso también sea sedentarización, aunque sea, como decía antes, una relativa sedentarización estacional, ¿no? Bueno, ese es el criterio evolutivo. En el hábitat y en la caza, aunque también aquí ha habido discusión y la discusión está muy vinculada a las rehabilitaciones, digamos, del Heidelbergensis antecesor y del Neandertal, la tendencia es de una caza o pasar de una caza oportunista, probablemente en competencia con otros carnívoros y que en muchas ocasiones pudo también ser... ...una caza de carroñeo a ser una caza estratégica, en la que el hombre puede... estratégica y especializada, ¿no?, en la que se pueden diseñar estrategias de caza concretas y se puede incluso discriminar qué especie animal se va a cazar por el mayor aporte cárnico, calórico, aprovechamiento de pieles, que antes del musteriense no pasaba. Parece estar documentado, al menos la tecnología lítica no incluye una panoplia que permita, pues, el trabajo de la piel, aunque es probable que también se utilizara. Bueno, esa es un poco la línea, la tendencia de evolución en la caza. Es verdad que también en esa rehabilitación del Neandertal y del antecesor y del Heidelbergensis hay quien dice que, bueno, pues ir a una zona pantanosa... ...como sucede en Ambrona, a hostigar a los mamuts, al Ephasanticus, ¿no?, para devorarlos allí, quiero decir, matarlos y probablemente consumirlos in situ con esos grandes sendedores, bifaces o shopping tools. Pues, hombre, también es una estrategia, ¿no?, porque hay que observar el comportamiento de estos animales, llegar a una conclusión de cómo se desenvuelven, cuáles son sus puntos de... ...estabilidad, sus puntos críticos, bueno, hay cierto componente estratégico en eso. Pero, bueno, esto ya son cuestiones que iréis viendo en el manual y que, bueno, cuando os toque hacer la asignatura, las asignaturas ya más avanzadas de prehistoria, prehistoria antigua de la península ibérica y prehistoria reciente de la península ibérica, veréis que hay bastante discusión a propósito de esto, ¿no? Bueno, en general, durante mucho tiempo se pensó que prácticamente hasta el sapiens, el hombre estaba un poco... ...a merced de la naturaleza, de las otras especies animales y era una especie de salvaje, ¿no?, racional, pero en cualquier caso muy limitado. En los últimos años, si visteis los audiovisuales aquellos de la Odisea de la Especia y ya se presentaba así, bueno, pues la capacidad de caza, de ordenación del espacio, de aprovechamiento del espacio de los neandertales era bastante notable. Y por último... Antes de ir entrando en cada uno de los ámbitos cuya panorámica he dado un poco aquí, por último, en la cuestión del simbolismo, la ecuación es muy sencilla. Parece que antes del neandertal, excepción hecha de ese Excalibur discutido también de la cima de los huesos, el hombre no parece dar evidencias de una preocupación espiritual, simbólica, trascendental... ...afectiva y sobre todo estética, ¿no?, porque al final, bueno, ese bifaz lanceolado de Excalibur es una ofrenda, no lo es, es la más antigua de Europa o es la de la Ferrasí en Francia. Bueno, todo esto es muy cuestionable, pero bueno, también al margen de esas ofrendas es evidente que, como también dijimos hace algunas semanas, bueno, pues la cima de los huesos... ...sepultura, bueno, quizá más que sepultura, fosa, ¿no?, de huesos de un grupo humano que interesaba deshacerse de los cadáveres en el mismo lugar, pues puede estar diciendo algo sobre los lazos de afectividad o de consanguinidad que habría en el grupo. Pero bueno, en general, aunque se puede atribuir a Neandertal un cierto simbolismo espiritual y probablemente por algunos hallazgos peninsulares, de la península ibérica me refiero... ...un cierto simbolismo estético, pues las conchas perforadas, empleadas como ornato personal, el gran paraíso, entre comillas, del simbolismo es el paleolítico superior, ¿no? A partir del Gravetiense empiezan a atestiguarse las primeras representaciones de arte mobiliar, esas Venus hechas en hueso, madera y marfil, la aparición, la erupción del hueso... ...es una novedad notable de la industria del paleolítico superior y sobre todo a partir de finales de la Uriña Ciense y en el llamado ciclo solutre o magdaleniense, el hombre empieza a desarrollar eso que tradicionalmente, aunque lo discutiremos en un tema específico, ha venido en llamarse el arte. Aunque en realidad, bueno, ya sabemos que no parece que esto tenga un carácter... ...un carácter estético en sí mismo, es decir, es bastante improbable que esas representaciones que estudiamos nuestros compañeros, por ejemplo, del grado en arte, en la asignatura de arte prehistórico, tuvieran una finalidad estética, ¿no? Puede tener una finalidad propiciatoria, conmemorativa, pedagógica, mágica, pero bueno, las superposiciones y otras cuestiones hacen difícil pensar en una motivación estrictamente... ...estética, ¿no? Bien, dicho esto, bueno, pues vamos a hablar de la caza, los asentamientos y los enterramientos y otras manifestaciones de eso que en cierta medida podemos denominar la ritualidad en la prehistoria. Lógicamente, para conocer cómo es la caza en prehistoria, tenemos dos materiales, dos fuentes primordiales. Por un lado... ...la industria lítica, que en el caso del Paleolítico Superior añade también la industria ósea, y por otro lado el estudio de eso que en la prehistoria, sobre todo a partir de la nueva arqueología, se bautiza como los yacimientos especializados, ¿no? Los cazaderos, ¿no? Bueno, en toda identificación funcional de un yacimiento... ...de un yacimiento arqueológico, pues bueno, hay un elemento que media bastante, que es el de encontrar las evidencias que nos permitan saber si eso es un cazadero o no es un cazadero. Bueno, hay toda, lo veremos sobre todo en el Paleolítico Medio, a partir de Binford hay toda una estadística para decir, bueno, pues sí aparecen muchos útiles vinculados a la caza, por ejemplo, muchas puntas... ...probablemente es un cazadero, y si aparece mucha fauna, es un cazadero. En cambio, si lo que aparecen son, a partir del musteriense especialmente, todas esas industrias de modo trerra, heredera, raspadores, etcétera, etcétera... ...no estamos ante un cazadero, sino probablemente ante la parte del asentamiento en la que se procesan los resultados de la caza... ...de asentamiento. Ya vimos, creo recordar el otro día, cuando trazábamos el proceso de dominización, que Neandertal era el protagonista de la primera compartimentación del asentamiento para funciones más o menos diferentes. Desde el punto de vista evolutivo, esa información del registro arqueológico, como he dicho, presenta una serie de patrones, ¿no? ...que son muy importantes. Muy sencillos. La industria lítica, o la tecnología, mejor dicho, evoluciona de uso exclusivo de la piedra local a uso exclusivo también de la piedra importada, incluso haciendo largos desplazamientos para conseguir la materia prima, porque se atestigua a materia prima que tiene mejor rotura, que es más maleable, que es más resistente también al proceso de talla y de retoque e incorporación del hueso. Prácticamente eso es una evolución que casi obedece a paleolítico inferior, medio y superior. Segunda línea evolutiva, a más proximidad al presente, un diseño mental del útil más complejo. En el paleolítico inferior, como decíamos en su día, en los temas introductorios de tecnología lítica, la necesidad de utilizar el útil y de fabricarlo antes... ...estaban muy próximos. En el magdaleniense, todas esas laminillas, los buriles, la punta hamburguiense, las hojas de laurel solutrense, bueno, que son así casi de cristal, ¿no? Bueno, demuestran que ha habido toda una preparación estratégica para tener una panoplia de armamento de útiles adaptada a todo lo que con el animal... ...y con sus recursos, esos recursos secundarios, que no es solo la presa de caza en sentido de carne, sino también las defensas del animal, que se pueden utilizar como soporte del llamado. Ahí sí que quizá con una finalidad estética arte mobiliar o la piel para mejorar el asentamiento y abrigarlo más, bueno, pues ese es otro criterio evolutivo. El tercero sería, lo dijimos antes, esa leptolización. De piezas grandes a un volumen cada vez menor de las piezas, de la industria sobre nódulos, sobre grandes cantos, a la industria sobre laminillas. De hecho, cuando yo creo que ya por el orden del temario y porque luego nos viene diciembre con las puentes, las fiestas, etcétera, yo creo que ya el epipaleolítico nos tocará verlo en enero. Pero precisamente la tecnología lítica del epipaleolítico de ese momento de gran cambiación. En cambio, al holoceno, aunque haya una ruptura geológica, porque pasamos del pleistoceno superior al holoceno, en realidad la evolución es la que se había visto en la tecnología lítica del paleolítico. El resultado son esos microlitos geométricos que son piezas microlíticas. Esta evolución en el tamaño de la tecnología tiene mucho que ver también con la evolución de los útiles simples a los útiles compuestos. A más antiguo, útiles simples. A más reciente, útiles compuestos. ¿A qué llamamos útil simple? A aquellos que se pueden fabricar, que se pueden utilizar directamente con la mano. ¿A qué llamamos útiles compuestos? A aquellos que para su funcionalidad, para que funcionen, es necesario ensartarlos en un plato. En una madera, en un hueso, aplicarlos con algún basta o, por ejemplo, algunas raederas o raspadores minúsculos. Es imposible moverlos con el dedo. Es necesario que haya un elemento que garantice la fricción. Bueno, pues ese es otro criterio claramente evolutivo. Lógicamente, si la tecnología nos habla de las formas de vida y de la sociedad, y de la evolución, de la producción económica, no podemos entender los cazaderos, esos yacimientos especializados, sin echar un vistazo a las realidades en las que interactúa la fauna cazada con los útiles que se emplean. Bueno, todo ese desarrollo de estrategias de caza permitirá también, ir implementando una serie de armas nuevas que se irán incorporando a la panoplia del cazador. En general, parece que en el paleolítico no habría arcos. Ahora hay un cierto debate en torno a si ya, a lo mejor, en el solutren se pudo haber algún arco. Pero, precisamente, el hallazgo que se ha presentado estos días atrás, la publicación... Bueno, el estudio científico, aquí en Navarra, el hombre de Loizu, en una cueva en el Valle de Erro, que los forenses, arqueólogos forenses, han determinado que murió con un proyectil y es un cadáver de hace 11.000 años, bueno, pues claro, vuelve a poner sobre la mesa ese debate. El arco es algo ya del epipaleolítico y del holoceno, o ya habría arco en el solutrense, como algunos... Entre ellos, algunos compañeros de la sede central, sobre todo el profesor Muñoz, han planteado, pues bueno, a través de algunas evidencias que, bueno, pues no viene a cuento ahora tratar y hablaremos de ellas cuando veamos la tecnología lítica tan específica, muy ligera, muy aerodinámica, de fácil vuelo, digamos, que se fabricó en el solutrense. Por tanto, la tecnología, en realidad, que sirve a la caza está muy vinculada... a esa evolución de la caza, a las especies cazadas, ¿no?, pero, bueno, pues también a lo que se hace con la caza, ¿no? Bueno, ¿a qué me refiero con eso? Ahí tenéis, por ejemplo, en la lámina, en el paleolítico inferior, ya sería esa imagen Industrias de Modo 2 del achelense subterráneo. En el paleolítico superior, esas puntas fabricadas ya con las primeras evidencias de la técnica Levalua, que son puntas que se ensartan, pues quizá pegadas con ocre o con otros elementos a una jabalina, un bastaboy, que permiten lanzarlo, bueno, pues a cierta distancia, ¿no? Pero fijaros cómo en el paleolítico inferior casi todos los útiles que tenemos, tenemos en las industrias de Modo 1 y en las de Modo 2, pero sobre todo en las de Modo 1, tienen que ver exclusivamente, al menos en el paleolítico inferior arcaico, solo con la caza. No hay en el Modo 1 raederas ni raspadores, solo se busca el despiece, como dice ahí, de las presas. No hay nada de aprovechamiento de los productos derivados de la caza. A partir del achelense superior y del musteriense de las industrias de Modo 2, raederas y raspadores y láminas, sobre todo cuchillos de dorso, implica dos novedades que en la caza son muy importantes. Primera, el aprovechamiento de los productos secundarios derivados de la caza. Y en segundo lugar, la implementación de nuevas armas que permitan una caza a cierta distancia. Piezas más aerodinámicas, más ligeras, que puedan ensartarse y que sean ya, como dijimos antes, útiles compuestos. Es decir, que no se usen directamente, sino por medio de un determinado dispositivo. En parte, eso anuncia un gran... Un gran cambio que se llevará a cabo en el paleolítico superior, que es la aparición de elementos tecnológicos destinados a fabricar útiles de hueso y de madera que permitan la propulsión de esos proyectiles. Estoy pensando, ya lo vimos cuando repasamos la terminología de la tecnología lítica en los buriles. La aparición también, como veis en el encarte, debajo de donde pone paleolítico superior, de esos arpones para la pesca, pero también para la caza, o de los propulsores que permiten proyectar jabalinas, digamos, hacia el exterior, en cierta medida a larga distancia y que hacen la caza también más efectiva. En general, desde un punto de vista estratégico, como vamos a ver ahora, en la siguiente diapositiva, toda la panoplia del paleolítico inferior apunta a un consumo de la carne in situ, en el cazadero, y por tanto a la aproximación entre el hecho de la caza y el aprovechamiento de la caza. En el paleolítico medio, a un traslado del animal al asentamiento y a una utilización del animal y de los elementos relacionados con el animal, para otro tipo de cosas, sobre todo la piel, el consumo por el aporte calórico del tuétano, incluso probablemente del hueso, aunque el hueso trabajado para el uso económico, digamos, no está atestiguado hasta el paleolítico superior, parece que en el paleolítico medio sí que hay algunas viviendas en las que las bóvedas o las defensas se hacen también con grandes huesos o huesos largos de animales, y el paleolítico superior está vinculado a, sobre todo, una gran especialización en la caza. Ya no es solo la caza estratégica del paleolítico medio, o sea, no solo cimentada sobre la debilidad de los animales, como sería en el inferior, sino que además el hombre se permite seleccionar, pues bueno, me interesa cazar cabras y no cazar uros o cazar renos y no cazar mamuts. ¿No? Esa especialización en el paleolítico superior, cuya nota dominante, creo que ya lo dijimos también en la tecnología lítica, es así, es la diversificación regional, se debe a eso, ¿no? Zonas, por ejemplo, afectadas por ese ambiente, ese ciclo o ese episodio, como algunos denominan solutrense de intenso frío, en el que solo hay mamuts y rinocerontes lanudos y animales, digamos, de invierno, pues cazan eso, pero zonas separadas de esa área, solutrense y más templadas, pues cazan animales, caballos o ciervos, animales, digamos, de fauna templada. Lógicamente, lo que ha ilustrado mejor la evolución en las técnicas de caza ha sido el estudio entre la arqueología del paisaje, la arqueología tipológica y funcional y la arqueozoología de los cazadores. Ver dónde están ubicados, qué especies hay documentadas en los cazaderos y cómo interacciona la cultura arqueológica lítica que ha dado esos cazaderos con las especies allí atestiguadas. Bueno, y ahí tenéis algunos de los cazaderos que en cierta medida han marcado hitos en la evolución de la cultura. De la actividad cinecética del hombre prehistórico, ¿no? Pues bueno, en la cueva del Aragón, en Tautabel, la primera vez en la que parece que esos grandes útiles bifaciales llamados tallacienses puedan demostrar el aprovechamiento de las pieles para la vestimenta y para el abrigo de las viviendas o el cazadero en la península ibérica, en el achelense medio de Torralba Ambrona, que ya hemos citado como una especie de punto débil, de los grandes mamuts que eran hostigados en esas zonas donde quedaban enfangados y que probablemente también obligaban al hombre a, mientras se producía la agonía del animal y su despiece, pues espantar a aves y animales cagoñeros que también querrían aprovecharse de esa carne en ese contexto, como decíamos, pues como muy estepario, ¿no?, que caracterizó algunos episodios del Paleolítico Inferior. En el Paleolítico Medio tenéis ahí dos yacimientos que me parecía que aportaban novedades representativas. A propósito de esto, Jesús preguntaba antes en el chat, ¿no?, sobre el fuego, bueno, no solo la aparición del fuego desde Erectus y sobre todo extendida por Neandertal, pues a partir del roce con piedras y de la madera, como hemos visto en las películas, sino que, por ejemplo, en el Paleolítico Medio, en el yacimiento de Perlace, tenemos las primeras evidencias del uso de piedras para preparar la carne, ¿no?, no solo para hacer carne, digamos, a la piedra, ¿no?, como habíamos visto a lo mejor en la gastronomía actual, ¿no?, que siempre tiene ese lado así un poco vintage, ¿no?, sino también, pues, piedras calientes, cantos calientes que se echarían o a hoyos en el suelo, a recipientes tipo caicus, de madera, que probablemente existirían como contenedores antes, desde luego en el Neolítico lo sabía con seguridad de mimbre antes de la cerámica, en los episodios del Neolítico Precerámico, pero también en el Paleolítico debía haber algún contenedor al que se agojaba esa piedra caliente para a su vez calentar el agua, para a su vez reblandecer o hervir, si lo queremos llamar así, la carne, ¿no? Y luego el yacimiento del Ortus, que es ese desfiladero que veis en la fotografía, que es quizá la primera ocasión en la que el hombre desarrolla una estrategia de cazano que consiste en hostigar a los animales, bueno, pues, durante un espacio, bueno, pues, donde tienen dificultad, como puede ser ese desfiladero que veis ahí, y, bueno, pues, derribarles para que cayeran abajo, donde esos carnívoros, sobre todo, bueno, panteras, linces, también algunos herbívoros, especialmente cabras, formaban parte de, bueno, pues, el bocín, digamos, de esas cacerías, ¿no? Una técnica muy parecida a la que luego en el Solutrense, en esa peña, la Peña de Solutren, la Dordogna francesa, también se practicaba, ¿no? Que es muy parecida a la que habréis visto en las películas, de indios, ¿no? En las que, bueno, pues, se encorría, por así decirlo, a las manadas de caballos, fundamentalmente, en las películas de indios, para estabularlos en alguno de esos reviles, ¿no? De los iux, en el Parítico Superior, en el Solutrense, para tirarlos por esa meseta peña abajo, cuando ya no podían seguir, ¿no? Y, bueno, pues, morían seguro por ese desnivel de más de 200 metros de altura. Quizá lo más característico, como dije antes, del Paleolítico Superior, es la gran especialización en la caza, ¿no? Bueno, pues, ya no hay una presa, ya no hay un animal predominante, sino que en cada región apuestan por una serie de animales, y ahí tenemos también una información, ¿no? Que es el conjunto de animales o el reparto de animales que aparece representado en el arte, ¿no? bueno, pues, ¿cuáles son los animales predominantes? Bueno, eso ya nos está dando la pista de, bueno, pues, cuáles son los animales cuya caza se propicia, digamos, a partir de esas representaciones. Bueno, volviendo a la pregunta que hacía Jesús antes sobre el fuego, lógicamente lo que no tenemos constancia real es de cuál fue el proceso que llevó al descubrimiento del fuego. Tenemos constancia de los primeros hogares, es decir, del momento en el que el hombre domestica el fuego. ¿Quiere decir eso que ese es el momento en el que lo descubre? Bueno, probablemente el fuego fue objeto de asombro de las primeras especies del género Homo, desde la primera tormenta con consecuencias eléctricas que vieran, y probablemente hubo una cierta estrategia, que eso se ve muy bien en las películas estas que hablábamos el otro día, ¿no?, de En busca del fuego, ¿no? Toda esta estrategia de, de veneración del fuego y de conservación en algún sitio, ¿no?, para poderlo utilizar, para poderlo utilizar en actividades subsidiarias de la caza, que como se incrementa en el paleolítico medio, pues ese es el momento en el que efectivamente el hombre no tiene un nomadismo constante, sino que tiene interludios de sedentarización, que son los que a partir de la domesticación del fuego nacen, como consecuencia de que el hombre puede tener el centro, por así decirlo, de la vida, como también hablábamos en su momento, en el hogar. Esto nos lleva al asunto de las estructuras de habitación, ¿no? Bueno, paleolítico inferior, vinculado sobre todo a un nomadismo prácticamente pleno, aunque a partir del achelense medio y superior, con los primeros hogares, la permanencia en esos llamados campamentos base en cuevas o en abrigos, que por las circunstancias climáticas de notable frío que se viven en ese periodo, exigen la elaboración de una serie de cabañas, como esa que tenéis ahí dibujada en Lazaret, en la Dordoña francesa, dentro de las cuevas como para crear habitaciones más protegidas con pieles, maderas y quizá hueso para el esqueleto, digamos de esos pequeños cobertizos. Pero el elemento fundamental de la organización y de la centralidad del hábitat es el de el fuego, ¿no? La aparición de los hogares primeramente documentada en Europa, en el caso de Terra Amata en Niza, ¿no? En el paleolítico medio tenemos, tenemos una cierta generalización de algunos elementos arquitectónicos para dar soporte, para dar soporte a esos abrigos en el interior de abrigos y de cuevas. Por ejemplo, círculos de huesos de mamuts, como veis en el dibujo de la parte superior, donde está marcada también la posición del hogar que sostienen, en cierta medida, todo ese entramado de pieles en la parte superior y quizá, como vimos la semana pasada a propósito de las aportaciones del Neandertal, los primeros episodios de la especialización funcional, ¿no? Es decir, pues pues organizar el espacio en función de las actividades económicas que el hombre desarrolla en ese espacio, ¿no? Bueno, pues lo veíamos, en el abrigo romaní que citábamos el otro día, ¿no? Y el yacimiento también de la Cueva Morín en Cantabria, ¿no? Bien, en el paleolítico superior, dentro de esa nota característica de la evolución en los sistemas de hábitat, uno de los elementos clave es el mismo que habíamos dicho para la caza, ¿no? La gran diversificación de carácter regional. Va a haber zonas como en Dolni Vestonice o en Messín, donde se siguen utilizando defensas de animales para las estructuras de habitación más protegidas, porque el ambiente es un ambiente gélido y glaciar, pero en otras zonas y en ambientes también más templados no va a ser inusual la presencia de cabañas al estilo de los tipis de los indios, mucho más simples, como pues bueno, en el entorno de París hay algunos poblados, como el de Pincebén del que se habla ahí, donde, bueno, pues ese es el modo fundamental de hábitat. Respecto del mundo funerario, no hay evidencias, como hemos dicho al principio, de que la caza no hay evidencias de enterramientos anteriores al Neandertal, aunque con el Sapiens, pero bueno, al Neandertal en realidad, y por tanto no hay evidencias de enterramientos para el Paleolítico inferior, ¿no? Empieza a verlos en el Paleolítico Medio, con distintos ejemplos en los que nos vamos a detener, en algunos de ellos, y sobre todo, de nuevo, hay una gran diversidad de evidencias muy complejas y muy complementarias a partir del Paleolítico Superior, ¿no? También creo que lo dijimos en su día, en todo este mundo de la prehistoria, a medida que nos acercamos al presente, la conservación del registro es mejor y por tanto la evidencia también es mayor, ¿no? En el Paleolítico Medio, ¿cuál es el punto un poco de ruptura que nos habla de un enterramiento que no es sencillamente como la cima de los huesos, quitar de en medio los cadáveres? Bueno, pues las ofrendas a los difuntos, ¿no? El craneo de ciervo de Capcej, en Nazaret, o la raedera de la Ferrasi. Pero hay también otros procedimientos de preparación de los enterramientos que son interesantes, ¿no? Pues separarlos siempre dentro del asentamiento. Lo de enterrar fuera es una cosa bastante de la prehistoria reciente, digamos, separando los enterramientos de adultos, de mujeres o de niños, como tenéis en Sanigar o en la Ferrasi. Modificar los cadáveres, pues separar el cráneo, por ejemplo, como el de Montecarmelo o el de Montecirceo, en Roma. Preparar también la sepultura, pues con algunas de las ofrendas que hemos visto en el Paleolítico y en la Ferrasi. Y, bueno, también, bueno, en Sanigar hay también ocre sobre la piel, pero bueno, hoy sabemos que no es tanto una preparación del cadáver como que el propio cadáver tenía cuando se murió, pues bueno, manifestaciones de arte corporal con ocre y que, bueno, probablemente esa sería una de las primeras manifestaciones de gusto por el adorno personal y por el simbolismo de la estética individual del cráneo. Y en el Paleolítico Superior, eso que hemos visto en el medio se incrementa notablemente, ¿no? Ascuares que se multiplican. Las posturas también por regiones en las que se coloca el cadáver van cambiando. A veces se colocan incluso almohadas para la cabeza, bueno, se colocan prono, supino, bueno, pues los distintos modos de colocación. Cómo se realizan que no tenemos tiempo para entrar. Y luego, por último, hay un gran episodio muy discutido también en la prehistoria, muy discutido, como vimos la semana pasada, en su presunta relación con el proceso de hominización, que es todo lo que tiene que ver con las creencias, con la manifestación religiosa, trascendente o espiritual. Bueno, el primer asunto, digamos aquí, polémico, ya lo vimos la semana pasada. Es que relación tienen estas manifestaciones con la encefalización progresiva de la cabeza y la capacidad craneana del hombre. Y la segunda también, bueno, pues la interpretación de algunas de esas acciones que trascienden lo estrictamente primario. Por ejemplo, el caso del canibalismo o del culto al oso cavernario. Durante mucho tiempo se pensó... Durante mucho tiempo se pensó que era un canibalismo ritual, el hombre compite por los recursos, compite por el espacio, hay mucha presión demográfica, pocos recursos y entonces una vía para aligerar esas tensiones, matar al enemigo y comerse el ojo para eliminarlo. Y en esa disputa por el espacio también entra disputarlo con el oso cavernario. Y que, bueno... Pues a lo mejor se colocara el oso cavernario como una especie de símbolo. Bueno, hoy en día parece que el canibalismo no es solo ritual. Bueno, no es ritual o no es solo ritual. Probablemente hay un elemento claramente gastronómico que, bueno, pues nos indica que el hombre necesita recursos y cualquier recurso cárnico es... ...válido, independiente de que episodios de trepanación del cráneo pudieran tener que ver con algo de rituales de consumo del enemigo, de exorcización, digamos, del enemigo. Bueno, es difícil resolver a estas cuestiones que no son primarias a partir de la documentación que tenemos en la prehistoria y el episodio del oso cavernario en general se ha interpretado más bien como una cosa profiláctica, ¿no? Bueno, pues como son animales... ...animales temerosos, bueno, temerosos, temibles, perdón, se colocan sus huesos en la puerta como para advertir a otro oso cavernario, mira lo que le ha pasado a este que entró aquí o que ocupaba este espacio que queríamos ocupar. Bueno, pues no se te ocupa a ti, tanto a hombres como animales, hacer lo mismo, ¿no? Más evidente es todo el tema, que lo iremos viendo a partir del Neandertal, pero sobre todo... ...eh... ...tanto en África como... ...en el Paleolítico Medio Europeo, pero sobre todo en el Paleolítico Superior, del adorno personal, ¿no? Del body art y las conchas perforadas de los Neandertales al... ...al uso, pues, de dientes, de colgantes de dientes, bueno, pues que nos hablan ya de un adorno, pues, un poco más sofisticado, ¿no? Y luego, bueno, pues algunas representaciones artísticas. Como ese chamán que tenéis ahí o ese danzarín que tenéis a la izquierda en la diapositiva, han propiciado esa idea de que el chamanismo debió ser un elemento habitual en la relación de estos hombres con la trascendencia, con la caza y que muy probablemente parte de las ceremonias de caza se harían precedidas de un ritual propiciatorio, bueno, pues nocturno, quizá incluso... ...con consumo de sustancias estupefacientes que explicaría, lo veremos, pues algunas de esas visiones un poco fantasiosas de animales, pues en las protuberancias de las rocas, con la luz, bueno, pues temblorosa, digamos, de las velas y que explicaría esos híbridos, como se les llama temáticamente en el arte, que aparecen profusamente en muchas representaciones del arte paleolítico... ...y que no son ni representaciones... ...humanas ni animales, sino probablemente esas representaciones chamánicas.