Vamos a dar inicio a la jornada. La gente que vaya entrando, por favor, que va a dar con un poco de cuidado, no hacer excesivo ruido, porque si no nos vamos mucho de hora. Y sin más, muchas gracias a todos y a todas por asistir una vez más a esta jornada que convocó a la Federación Regional de Minerales y Metadúrgica. Volvemos a la senda de lo que fueron estas jornadas y el tema es energético, algo muy vinculado a esta comarca nuestra, a la que hoy es bien la nueva vida, en la nueva vertiente de la Federación de Industria y esta vez también como secretario general de las Comisiones Obreras, señor Mierza, devuelto a mi izquierda. Por lo tanto, reitero el agradecimiento a todos los presentes y sin más, le damos la palabra a don Reiner Cortés, especial del Ayuntamiento de Ponferrada y a la presidencia del señor Alcalde. Muchas gracias. Buenos días. En primer lugar, en nombre del Ayuntamiento de Ponferrada, agradecer la presencia de todas las personas, tanto los ponentes como el público que está hoy aquí para asistir a un encuentro y yo quiero felicitar a Comisiones Obreras por la idea que ha tenido de traer un tema trascendental, como es el tema de la energía, a esta mesa de debate. Hay un elenco importante de expertos que van a intervenir en el día de hoy, en la jornada de hoy, por lo tanto, yo que soy lego a la materia. Tampoco quiero puntualizar ni meterme en un tema que no conozco demasiado bien, pero que sí creo que es de gran interés y sí que creo que a todos nos gustaría hacer algunas reflexiones sobre ello. Desde luego, lo decía antes, en este momento es la cuestión para mí y para muchos expertos más importante de la actualidad, el debate sobre la energía. Cualquier decisión que se tome al respecto va a tener una trascendencia. Tendencia en el futuro que va a afectar, pues no solamente al desarrollo económico, sino que va a afectar de manera fundamental al propio devenir de nuestra civilización y de toda la humanidad. Incluso puede afectar a la supervivencia del planeta. Yo creo que, traslayando cualquier consideración de carácter económico, y por supuesto, a pesar de la coyuntura de crisis económica internacional, yo creo que tanto... como la energía, como la sostenibilidad o el medioambiente, el cambio climático, son todos caras de una misma moneda. Cualquier decisión que se tome en uno u otro ámbito repercute directamente en cualquiera de los otros. El modelo de desarrollo económico que nos hemos dado en este sistema económico, pues obviamente es un modelo económico que está en crisis y a pesar de que los motivos que se aducen de ese modelo, esa crisis económica, parece que tienen un carácter estrictamente financiero, lo que está claro es que, y a pesar de la complejidad que pueda tener la crisis, salir de ella aplicando las medidas que tradicionalmente se aplican, como digo, a pesar de la complejidad, puede ser cuestión de tiempo. Pero salir de la crisis económica tiene lógicamente una consecuencia clara y es que cualquier modelo de crecimiento económico que conocemos hasta ahora va a suponer un aumento de la demanda. La demanda energética, pues en términos exponenciales. Sin esa demanda energética y sin un consumo mayor de energía, desde luego no se puede apuntar al crecimiento económico. En cualquier caso, y antes de que se produjese esta crisis, todos los informes o la mayoría de los informes de expertos hablaban de que aproximadamente desde las fechas del 2008-2007 hasta el año 2030 estaba previsto que se incrementase o se doblase el consumo de energía en términos de energía eléctrica. Desde luego es probable que esto ocurra, es muy probable que esto ocurra. No sé si se duplicará o se triplicará o el porcentaje de consumo será menor, pero seguro que aumentará. Pero este consumo, obviamente, lleva aparejado un consumo de recursos en términos de... Pues de combustibles fósiles, sobre todo. Que va a suponer una emisión brutal de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Que desde luego... Y también se habla que hasta el 2050 se puede doblar la emisión de dióxido de carbono y gases invernaderos que se está produciendo hoy día. Y esto va a generar, obviamente, un agravamiento de los problemas medioambientales y desde luego puede acelerar el cambio climático. En nuestro planeta. Por eso, el debate que se pretende abordar en esta jornada es fundamental. Porque las decisiones, desde luego, que condicionan no solamente el modelo de crecimiento económico, sino, como decíamos antes, pues el futuro de nuestra propia civilización, pues son trascendentales. Y no hay posibilidad de demora. No hay posibilidad de demora para adoptar todas esas decisiones a pesar de que la coyuntura económica, pues parece que no favorece que se pueda cambiar el modelo de consumo energético. Desde luego, transformar todo el sistema industrial de consumo mundial de la energía tal como conocemos hoy día, en gran medida supone un coste enorme, elevadísimo. Sustituir todo este modelo por un modelo basado en energías renovables, ya sea eólica, ya sea solar o cualquier otro tipo... O sea, cualquier tipo de energía de carácter renovable que se pueda llevar a usar o a utilizar, pues obviamente requiere tiempo y requiere una inversión muy grande de recursos económicos. Creo que el coste de la transformación del modelo nadie lo conoce realmente. Creo que es difícil de calcular, pero hay que afrontarlo. Hay quien propone modelos como el de la energía nuclear, desde luego, yo me considero defensor de la energía nuclear, de cualquier recurso energético que se quiera o se deba utilizar, porque no nos podemos permitir el lujo de renunciar a ninguno en este momento. Pero la energía nuclear desde luego tampoco es la panacea. Hay los informes del panel intergubernamental sobre el cambio climático de Naciones Unidas, también hablan de que en este momento aproximadamente el 15% del consumo de energía nuclear es de la energía nuclear. La energía eléctrica proviene o satisface la demanda a través de las energías, la energía atómica. Desde luego, si hacia el 2030 se va a duplicar esa demanda de energía en términos de energía eléctrica, pues se necesitarían construir aproximadamente un reactor nuclear de 1000 megavatios aproximadamente cada 16 días. Eso supone un coste tremendo en términos económicos, se calculan las inversiones aproximadamente entre los... 7... aproximadamente los 7, los 8 millones de euros cada reactor. Y aproximadamente en torno a los 9 años de construcción para cada uno de ellos y puesto en funcionamiento, con lo cual vemos que la tarea casi es inviable en términos de que sea la energía nuclear la que pueda soportar esa sustitución del cambio de recursos o de materia energética. Desde luego... Decíamos que no podemos... Decíamos que no podemos renunciar a ningún tipo de recurso, ya sea combustibles fósiles, energía nuclear, renovables... Vamos a tener que emplear todas, al menos en la coyuntura económica en la que estamos, pero existe desde luego la posibilidad de afrontar el coste energético para adoptar un modelo predominante que se base en la energía verde porque tampoco nos queda otra solución. Tampoco nos queda otra solución. Esto recortaría sensiblemente el modelo de crecimiento económico y también, como decía antes, el panel intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático establece que ese recorte del crecimiento económico por cambiar el modelo energético supone que en el 2030 tendríamos el mismo nivel de desarrollo económico que tenemos a nivel de… o en el momento del año 2009, en enero del 2009. Con lo cual, hay un retraso también importante y dificulta también la salida de esta coyuntura económica. Pero, como decía, no nos podemos permitir el lujo de ni retrasar las soluciones ni las decisiones, ni mucho menos tampoco podemos considerar en términos de coste, dado que el coste que podría tener no va a adoptar ninguna solución, no cambia ese modelo energético. Desde luego, en términos económicos lo calculan como algo que sumaría el coste de la Primera o la Segunda Guerra Mundial y, además, la Gran Depresión todo junto. Y eso, desde luego, es un lujo que no nos podemos permitir. Muchas gracias. Muchas gracias. Tiene la palabra, a continuación, don José Luis Rubén, presidente del Consejo Comunitario. Muchas gracias, Vicente. Buenos días. Buenos días. Lo primero, dar la bienvenida al público y a los ponentes que van a participar en la jornada y, por supuesto, felicitar a Comisiones Obreras por tan magnífica iniciativa. La energía en España, su ahorro y eficiencia es un tema que preocupa o debe preocupar a toda la sociedad. Y en El Bierzo, de forma muy especial, puesto que es en esta comarca donde se ha explotado, donde se explota y donde debe seguir explotándose la minería del carbón. Y donde ya se han puesto marchas. Y donde ya se han puesto marchas proyectos tan importantes como la construcción de una planta de CO2, captura de CO2, que permitirá la combustión limpia del carbón. Este hecho nos va a situar como pioneros en España y en Europa en el inicio de actuaciones encaminadas a frenar el cambio climático. Algo que tenemos que agradecer a que El Bierzo haya sido elegido para ser la sede de la Fundación Ciudad de la Energía. He observado que en el programa de conferencias para esta jornada se va a tratar este asunto tan trascendente. Y otros que también lo son como la eficiencia energética y el uso de energías renovables. A largo plazo dos de las alternativas más sostenibles para el cuidado del medio ambiente y para la seguridad del abastecimiento. Precisamente hace unos días el Consejo Comarcal de El Bierzo organizaba unas jornadas similares dirigidas al empresariado. Y en el que se dio a conocer un estudio sobre el oro energético en las empresas de la comarca. Y aunque vamos por buen camino, todavía podemos mejorar. Por eso son tan importantes actuaciones de información y sensibilización como las que se están celebrando o se van a celebrar hoy. Y quiero agradecer a Comisiones Obreras que haya permitido que el Consejo Comarcal no solo colabore en estas jornadas, sino que nos permita participar incluso en la propia apertura de las mismas. A los foráneos, bienvenidos al Bierzo. Los que somos de aquí ya tenemos ese privilegio y que paséis unas magníficas jornadas. Muchas gracias. Muchas gracias presidente. Y ahora, en nombre de la Junta de Castilla y León, el señor Ricardo González Montero. Buenos días a todos. Muchas gracias, presidente. Y muchas gracias también a los miembros que me acompañan en esta mesa. Presidente del Consejo Comarcal de El Bierzo, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada, director de la planta de Endesa en Compostilla, secretario provincial y secretario regional de la Federación de Industria de Comisiones Obreras. Y al resto de autoridades y personas que nos acompañan en la sala hoy. Todos los habéis felicitado a Comisiones Obreras por la oportunidad de realizar estas jornadas hoy en Ponferrada. Yo creo que lo mejor de todo es que no solo vamos a hablar del sector energético, sino además la oportunidad de hacerlo hoy, 24 de septiembre, una semana en la que realmente hemos visto cosas muy interesantes en lo que tiene que ver con el sector, tanto lo que tiene que ver con el carbón, con seis meses más tarde de lo deseado, pero por fin parece que empieza a vislumbrarse una posibilidad de solución y también con una denuncia que ha habido también por parte de la Asociación Empresarial Eólica en cuanto a la situación real de las renovables en España. Siempre oímos frases muy antilocuentes al respecto, pero donde vemos que luego la situación real es de una paralización absoluta por culpa de un Real Decreto Ley que sale en este mes de mayo. Que ante la paralización de soluciones por parte del Ministerio no se resuelve el registro de prescripción, pues vemos cómo estamos en, digamos, mejor sitio que Ponferrada para ver la situación, pues no lo hay, con expedientes de regulación de empleo en las dos grandes fábricas que tenemos aquí en Ponferrada. Por lo tanto, creo que es una magnífica oportunidad hoy para que podamos hablar de todo esto y ver un poco cuál es la situación de la comunidad autónoma actualmente, cómo estamos, qué prevemos para el futuro, qué cosas tenemos. Entre manos, qué nuevas edades hay, sobre todo con vistas en la posibilidad de creación de empleo y si es mejor la creación de empleo rural. Y, bueno, soluciones que además vemos generalmente dentro del Observatorio Regional de Energía, que está constituido por ambas federaciones sindicales y también por la patronal empresarial. Por lo tanto, mis mayores felicitaciones por la organización de esta jornada. Y, bueno, deseando que todos… Y deseando que todos podamos aprender un poco de lo que se ha llegado hoy en esta mesa. Muchas gracias. Ojalá, muchas gracias. A continuación, tiene la palabra don Javier Granja, es el director del IESA de Ponferrada, el miembro de patrocinador de la jornada, a la cual agradecemos este patrocinio todos los años, cuando quiera. Señor director de General Energía y Minas, presidente del Partido Comarcal de Esbierzo, secretario general de Federación de Industria de Comisiones Sobreras, amigos todos. Comparezcan sus titulares. En nombre de la institución de Eduardo Martín Baena, subdirector general de producción eléctrica de Endesa, quien por un inaplazable viaje fuera de España no puede acompañarnos hoy aquí. Les ruego que disculpen su ausencia, que lamenta especialmente porque, además de la representación corporativa, este foro le hubiera permitido reencontrarse con viejos amigos e intercambiar experiencias sobre el momento que vive el sector. En nombre de Endesa… Quiero manifestar a Comisiones Sobreras nuestro agradecimiento por la organización de una jornada de debate como esta, sobre el futuro de la energía en España. Ciertamente las urgencias del día a día suelen dificultar el necesario ejercicio de reflexión en torno al porvenir de nuestra actividad. Foros como este vienen a paliar esa carencia y de manera especial cuando temarios… … y ponentes han sido seleccionados para que aflore toda la diversidad de puntos de vista de cuantos agentes intervienen en este sector. Coincide esta convocatoria con un momento incierto para el carbón nacional, del que tanto dependemos aquí en la zona. Sin duda en los debates que hoy se celebran aquí quedará claro que superar esta situación es posible con voluntad decidida de diálogo… … y con visión integradora, de modo que la solución surja del Consejo. Reitero de nuevo el agradecimiento de Endesa y hago votos para que estos debates aporten la luz que necesita el sector para afrontar los retos que hoy tiene planteados. Muchas gracias. Muchas gracias. Tiene por último la palabra don Ricardo Vélez, el secretario general de la Asociación de Industria de Comisiones Sobreras. Buenos días, compañeros, compañeras, invitados, ponentes, autoridades. Recibir un cordial saludo en nombre de la Federación de Industria de Comisiones Obreras de Castilla y León. El debate suscitado sobre la continuidad o no de Garoña en Burgos, el alto precio o la inestabilidad del suministro de fuentes como el petróleo… … y la crisis del carbón autóctono han vuelto a poner sobre la mesa… … la controversia sobre el modelo energético de España. El momento no puede ser más adecuado para realizar esta jornada aquí, en Ponferrada, sobre el futuro posible de la energía en nuestro país. Máxime cuando se habla de un gran pacto de Estado para el diseño de una política energética para el futuro y donde se vislumbra el papel que ha de jugar cada fuente de energía… … en el total producido por la energía. Sin perder de vista ni el protocolo de Kioto ni la futura cumbre del clima de Copenhague. Es preciso tener en cuenta la generación de riqueza local, regional y nacional que aportan las fuentes de energía en todas sus facetas. Actividad económica con la creación de empleo, la fijación de la población en las zonas geográficas y la generación de recursos económicos y cuotas sociales. La gestionabilidad de las energías renovables sólo se puede conseguir mediante la aceleración de los proyectos de I+, D+, I, solucionando los problemas de costes y la previsibilidad de sus. Apuesta por un carbón limpio que sustituya a las importaciones actuales y aprovechar las previsiones europeas a través del impulso de la captura y el almacenamiento del carbono… … establecido en el plan de futuro de la minería del carbón. Y la reactivación de las comarcas mineras que incluyen el mantenimiento, el impulso de esta fuente primaria tan importante en una comarca y en una provincia como la de León. Comisiones Obreras tiene su propuesta, que luego se detallará, pero hemos creído conveniente y necesario conocer de primera mano la opinión de productores, administradores y demás agentes… … en un debate sereno y responsable. Y además que lo realizamos aquí en la Universidad como institución catalizadora del debate de todas aquellas cuestiones de significado e interés y de gran relevancia social. Agradecer a Endesa que ha posibilitado una vez más un debate que va a ser enriquecedor. A la UNED por sus instalaciones, al Ayuntamiento de Ponferrada, al Consejo Comarcal del Bierzo… … a la Dirección General de Energías de la Universidad. Y a las compañeras y niñas de la Junta de Castilla y León por la consolidación de un marco abierto a la profundización del conocimiento donde para los delegados y delegadas de Comisiones Obreras de la Federación de Industria adquiere cada año una dimensión mayor. Con la suma de todos estos ingredientes más el empuje y la constancia del compañero Vicente Mirón, la calidad y conocimiento de nuestros ponentes, a los cuales agradecemos sinceramente de antemano su generosidad por sus trabajos… … tenemos por delante una jornada enriquecedora, que nos va a servir a los presentes un papel especialmente activo como espacio de reflexión, de ideas, de propuestas sobre una cuestión de interés como es la energía con su proyección tan determinante en la vida cotidiana de nosotros como personas y como ciudadanos. Muchas gracias y buen trabajo. Hacemos un receso de unos cinco minutos para despedir a las autoridades que nos acompañen.