Bien, bueno, si recordáis la sesión que tuvimos de panorámica general de la evolución de la idea de Estado en el Próximo Oriente, decíamos cómo en el momento que aparecía la primera realidad supranacional, la primera realidad política de carácter supraestatal, es decir, que se alzaba por encima de la ciudad, que era el imperio acadio, decíamos que eso en realidad no constituía una suerte de islote en la evolución política de los estados del Próximo Oriente, sino que obedecía sencillamente a una tendencia de la idea de Estado en el Próximo Oriente, que era la tendencia constatada también en la periferia, en eso que llamábamos la periferia de Mesopotamia, que desembocaba en la aparición de una serie de realidades imperiales, quizá no tan tempranas como el imperio acadio, pero con modelos organizativos más o menos parecidos. Eso es precisamente lo que vamos a ver en la sesión de hoy. Dos civilizaciones del ámbito septentrional del Próximo Oriente Antiguo, diferentes desde el punto de vista étnico, indoeuropea una, semítica la otra, que se desarrollan como estados de carácter imperial. Bueno, quizá los asirios tienen una fase que casi... coincide con la fase media del imperio acadio, porque el paleoasirio, el imperio antiguo asirio de Samsiadad de Asur podría fecharse en torno al 1940 a.C., y los hititas, que son un poquito más tardíos, porque parece que en realidad no se configuran como imperio hasta la mitad del segundo milenio, en torno al 1650. Podríamos empezar por el mundo asirio, porque como digo, es anterior en el tiempo, pero bueno, vamos a empezar por el hitita, por hacer el recorrido, digamos, de occidente hacia oriente, y por tanto, bueno, pues seguir desde Anatolia hasta la parte septentrional de Mesopotamia. Como decía antes, más o menos desde el 1650... Antes de Cristo, Anatolia, ese espacio tradicional levante del Próximo Oriente Antiguo, está en manos de los hititas, que por otra parte empiezan a ser referidos en las fuentes a partir del periodo que nos ocupa, a partir del segundo milenio antes de Cristo. El origen de los hititas, del imperio hitita, es un origen muy marcado por el aglutinamiento, la unión de distintos estados con los que Anatolia mantiene una cierta relación comercial. Acordaos cuando hablábamos del otro día del paleoasirio y del peso que tenía también la actividad comercial o la niebla. La diplomacia basada sobre todo en la actividad comercial de ese ancestral contacto entre asirios y acadios, a partir de unas plataformas comerciales, los llamados Qarun. Bueno, pues es bastante posible que el origen del imperio acadio tenga mucho que ver con el aglutinamiento en torno a un poder fuerte de varios estados, uno de los cuales es el estado matriz de unos de estos Qarun. En concreto, el estado de Qarun. En concreto, el estado de Canes. Sobre ellos se van aglutinando otras realidades que aparecen citadas en las fuentes, o a Susana, por ejemplo, o por Usanda, y fundamentalmente una ciudad que es Jatusas, ubicada en el bucle del río Jalis, en la parte más o menos central del área anatólica, que se va a erigir en la protagonista y en la responsabilidad de la ciudad. del auge del imperio íbita. Nosotros conocemos el Imperio de Jati, como a veces se le llama a partir del segundo milenio, pues en la documentación, por ejemplo, ugarítica o en la documentación de Amarna, en Egipto, por una gran colección de textos recuperados en la ciudad de Jatusas, ¿no?, escritos, además, en lenguas muy diferentes, la mayoría de ellas vinculadas claramente al indoeuropeo, que nos hablan de esa especie de mezcla cultural que está detrás de estas realidades políticas que devienen en eso que llamamos el mundo hitita. De hecho, las lenguas que se atestiguan en los textos de Jatusas son el hitita, el palaita, el lubita, el urrita y sí, también hay algunas manifestaciones del acadio. No en vano, no debemos olvidar que estamos en un ámbito en el que el acadio durante el segundo milenio se ha convertido, como decíamos hace algunas semanas y repetimos también la pasada, en la lengua franca de los negocios y de la correspondencia oficial durante el segundo milenio antes de Cristo. Entre esos textos hay dos que son especialmente importantes porque nos ilustran mucho sobre la idea de realeza, que son el testamento de Jatusil y el edicto de Telepino. Los dos, de hecho, ponen de manifiesto una... Dos realidades muy nítidas en el mundo hitita. Por un lado, la importancia que tiene la realeza. El mundo hitita es esencialmente un mundo marcado por el peso del rey y por el peso del gobierno real, que tiene que ser además un rey fuerte que aglutine toda esa gran diversidad de pueblos, cuyas lenguas hemos visto que se manifiestan en toda esa variedad de textos propios del archivo de Jatusil y el edicto de Telepino. Este edicto lo que pone de relieve es que la política hitita se basa fundamentalmente en un acto feudal de lealtad de una serie de... De una serie de príncipes, vasallos del rey de Hati, que tienen que recibir un poder directamente delegado del rey y tienen que ser capaces de transmitirlo. Ya veis que este es un principio bastante habitual de todas estas realezas del Próximo Oriente Antiguo que se configuran, como decíamos antes, como realezas supraciudadanas. En las que por un lado está la ciudad, pero hay también algunas realidades que tratan de auparse por encima de la ciudad. Esos dos documentos, la necesidad de un poder real marcadamente fuerte y la necesidad de un gobierno de carácter delegado, nos ponen de relieve o nos ponen tras la misma cuestión que planteábamos en su día a propósito del Imperio Acadio. Se puede hablar de un imperio, podemos calificar al mundo hitita de un imperio o más bien es una especie de colección heterogénea de entidades diversas, más o menos predominantemente indoeuropeas, que se fueron aglutinando en torno al peso de jatusas, pero que al final configuraron un mosaico no demasiado bien encajado. Bueno, parece que esa es la mejor... La mejor explicación a la realidad del Imperio Hitita. Ya hemos dado una pista, ¿no? Los archivos de jatusas están llenos de noticias escritas en lenguas diferentes, pero es que además cuando el Imperio Hitita a partir del 1200 entra en crisis, se va a desmembrar en los llamados principados neuititas que demuestran que perdido ese peso de la autoridad fuerte del monarca de jatusas, el mundo hitita, bueno, pues necesariamente está condenado al fracaso y a la disgregación, ¿no? Como de hecho sucederá, decía antes, en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Además, conocemos el mundo hitita, como sucede con todas estas civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, gracias también a la arqueología, ¿no? Los dos grandes yacimientos hititas. Aunque obviamente, bueno, quizá tres, ¿no? Hay muchos más. Nos ilustran también tres actividades fundamentales de la realeza hitita, ¿no? Me refiero a jatusas, la capital, con esa conocidísima puerta de los leones, con unos lamasus, ¿no? Que la enmarcan en el acceso y que tienen ese carácter un poco apotropaico y profiláctico que tenían siempre este tipo de... de puertas protegidas por animales temibles, ¿no? Como puede ser los leones y que hablan de la necesidad de imponer ante los posibles enemigos que vinieran del exterior. El yacimiento, probablemente un santuario religioso de Yagilicaya, donde vemos también, pues bueno, esas célebres, que probablemente conoceréis, escenas de oferentes, ¿no? Desde distintos lugares tributan a la divinidad y en cierta medida se muestra también detrás de ello el poder de la realeza y quizá Canes, los Tarum, que se convierten en uno de los grandes centros de poder, sobre todo en su dimensión económica del mundo hitita. Y que explican también el despegue de Hattusas, como reino, quiero decir, no, como ciudad, en su relación directa con el mundo asirio, con el que va a mantener relación de manera más o menos constante, de manera directa. Bien, luego hablaremos un poco de los Karum porque creo que es un elemento sobre el que hay que detenerse, ¿no? Pero bueno, vamos a explicar. Vamos a explicar cómo se organiza desde el punto de vista estatal el imperio hitita, ¿no? Desde ese momento de mediados del segundo milenio antes de Cristo en que el área anatólica aparece en manos de los monarcas hititas. Bueno, hay como tres piezas fundamentales en el aparato político hitita. Esto también si habéis visto las diapositivas. Y como digo, nos van a ocupar varias lecciones que os he dejado para este tema. Bueno, tenéis un momento en el que hay un cuadro que habla de la evolución de los principados hititas y que incluye también algunos datos de síntesis sobre la realeza hitita y la administración. Bueno, yo lo voy a explicar un poco de otra manera para no solaparnos, pero básicamente lo esencial lo tenéis también en ese cuadro. Las tres grandes instituciones o formas de poder del ámbito hitita durante este periodo, a partir del segundo milenio, son el rey, el consejo de notables, los llamados o llamado panku, que es así como se define a ese consejo de notables, y el tribunal aristocrático de justicia, que son los llamados tulillas, ¿no? Bueno, esos son los elementos que articulan. El poder, por así decirlo, ejecutivo y judicial, que, bueno, pues forma parte fundamental de la realeza en los estados del Próximo Oriente, como vimos, por ejemplo, la semana pasada a propósito de Amurabi, ¿no? Desde el testamento de Hatusil, el rey aparece citado como Tabarna, que es el nombre que tiene en esa lengua indoeuropea, que es el... Y actúa habitualmente acompañado por la reina, la Tawana, de hecho, bueno, pues cuando estudiemos las poblaciones del Mediterráneo Oriental, tradicionalmente llamadas prehelénicas, ¿no? Y hablemos un poco, pues, del mundo micénico, aparecerán esas tablillas del lineal B, ¿no? Y del lineal A, donde aparecen los guanaca, bueno, ya veis que es el rey, el anax, luego de los textos griegos, que lo que indica es, bueno, pues un emparentamiento, ¿no? Un parentesco, mejor dicho, entre la lengua hitita, que es una lengua claramente indoeuropea, y la lengua micénica, ¿no? El rey lo que hace es aglutinar el poder en torno, o sobre, mejor dicho, a una serie de vasallos que durante algún periodo tuvieron también un protagonismo independiente, y una naturaleza, por tanto, de carácter estatal, ¿no? Parece que Jatusas predominó sobre otros estados importantes en otros periodos del segundo milenio antes de Cristo, como el estado de Ugarit o como el estado de Carquemis, ¿no? Por tanto, en realidad, el rey es una especie de primus inter pares, como es típico de la realeza indoeuropea, de casi todas las manifestaciones. De las manifestaciones de la realeza indoeuropea y solo delega, las manifestaciones antiguas de la realeza indoeuropea y solo delega el poder de forma ordenada, como se ve en el testamento de Jatusil o en el edicto de Telepinu, y de forma también más o menos reglamentada, más o menos regulada, ¿no? Bueno, toda esa documentación que conocemos, bueno, pues por las tablillas de Jatusas y también, por los documentos a los que antes me referí, demuestra que en ese vasallaje entre el tabarna de Jatusas y las otras realidades vasalláticas, digamos, que dependen de él, pues bueno, hay muchas variantes, ¿no? Hay estados que tienen que relacionarse con el rey aportándole efectivos para la guardia personal, hay otros individuos y estados que actúan como copesos, como esos cargos, digamos, de confianza típicos de la realeza, bueno, pues del Próximo Oriente, como también hemos visto desde la sublevación del copero de Equis, ¿no? De la sublevación de Esargón y la fundación del imperio Acadio y luego hay, bueno, pues como veremos también cuando hablemos del mundo persa, aunque algo de esto ya explicamos en su momento, poderes territoriales. Muy repartidos los llamados dinastas territoriales o dinastas locales, que probablemente son los que luego ante el desmembramiento y la debilidad del poder de Jatusas, bueno, pues recuperan esa hegemonía que da definitivamente lugar a eso que me referí antes, anteriormente, como los principados neuínticas. Por debajo del rey y de sus vasallos están esos... ...oficiales reales que en las fuentes habitualmente se llaman azadu, ¿no? Bueno, esto es una constante también en los estados indoeuropeos de la antigüedad, ¿no? Lo veremos también en el mundo persa, ¿no? Bueno, pues normalmente todos esos estados que son bastante aglutinantes desde el punto de vista étnico, es decir, que tienen por un lado un elemento indoeuropeo básico, pero que van aglutinando, bueno, pues en torno a ellos otras poblaciones, ¿no? Bueno, pues existe una élite que se reserva para el elemento genuino indoeuropeo, ¿no? Bueno, pues esa élite son los llamados azadu, los llamados oficiales reales, ¿no? En la, bueno, pues peculiar manera de organizar el estado de los príncipes hititas, ¿no? Estos oficiales reales rinden una fidelidad sacralizada al rey de Jatusas y por tanto se incluyen también en el cuerpo, por así decirlo, de esas realidades... Bueno, pues vasalláticas que estamos caracterizando. También desde el edicto de Telepinu, tercer nivel, por así decirlo, de gobierno y de la administración, está atestiguada la presencia de los notables, esa asamblea de notables, los panku, ¿no? Cuando hagamos la asignatura o hagáis, si es el caso, la asignatura de historia antigua, bueno, pues veréis cómo en el mundo griego es habitual que junto al basileus, junto al rey, junto a este tabarna del que hablábamos antes, figure siempre todo un cuerpo de aristócratas de los que el rey se destaca probablemente por su valor militar y por su triunfo, que es el que en definitiva legitima, ¿no?, ese valor militar. Y por debajo están lo que en los textos griegos se llaman los ancianos. Los gerontes, que serían estos panku, ¿no? Este consejo o esta asamblea de notables que caracteriza el poder ejecutivo, ¿no? Sabemos que esa administración política está muy bien equipada en el mundo hitita con tres herramientas fundamentales, de las que tenemos también evidencia textual y evidencia epigráfica. Por un lado, la ley, con los rasgos típicos que tiene la ley en el próximo Oriente Antiguo. Por otro lado, el ejército, bueno, pues de hecho en la historia de la evolución del estado hitita, ¿no?, el llamado Imperio Medio y el Imperio Nuevo constituye los episodios, digamos, de mayor expansión, bueno, porque tiene que ver con la presencia de monarcas conquistadores y con una cierta tendencia, también muy constatada históricamente, ¿no?, a la debilidad de los estados del entorno, que es algo que también se ve muy bien en este ámbito cronológico de ya el cambio a la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. precisamente en ese ámbito cronológico también es muy importante el manejo que la administración hitita hace de la diplomacia, ¿no?, como herramienta, bueno, que tiene un hito, por así decirlo, de referencia, que es el tratado de Cádiz firmado entre Hatusil y Ramsés II en 1278 a.C. Y que constituye un poco el primer tratado de no agresión y de acuerdos de extradición y de cooperación mutua entre dos estados que anteriormente, bueno, pues se habían ido repartiendo, por así decirlo, los méritos y los afanes de dominio sobre el territorio siro-palestino, ¿no?, que fue espacio de ambición. Bueno, pues desde la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo entre Egipto y Hatusa es también porque en parte, bueno, pues el mundo hitita ya controlaba una parte importante de las rutas este-oeste de la alta Mesopotamia, ¿no?, que es todo el espacio dominado. Por los caros, ¿no? En definitiva, se trata de un estado suprarreal, supraciudadano, que aglutina una serie de reinos que son, bueno, pues esos llamados a veces reinos frigios o reinos hititas, ¿no?, y que, bueno, pues se partirán en varios principados, en esos principados neu-hititas, a partir, bueno, pues de ese contexto, ¿no?, bueno, pues general, ¿no?, de desmembramiento estatal al que le dedicaremos una sesión monográfica cuando proceda, que se vive en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en toda la Mesopotamia histórica. No podemos en cualquier caso dejar de hablar de los hititas o terminar nuestra exposición sobre los hititas sin atender a una de sus... Realidades políticas más antiguas, probablemente responsable también de su desarrollo y de su crecimiento histórico. De hecho, prácticamente entre 1600 y el 1400 casi todo lo que sabemos de los hititas tiene que ver con el ámbito comercial, con el ámbito de los carum, sin hablar de los caros. Luego el primer imperio, ¿no?, en el imperio medio, el imperio nuevo. Con toda esa crisis, ¿no?, propia de la segunda mitad del segundo milenio ya evidencian una preocupación que va, por así decirlo, mucho más allá de la realidad comercial, que es la primera que se ilustra y en la que ahora me quería entretener. Esa realidad comercial toma forma en la propiedad que los monarcas hititas tienen sobre unas plataformas comerciales, que en ningún caso hay que entenderlas como plataformas, digamos, ocasionales, sino que tienen necesariamente siempre un carácter permanente, ¿no? Es decir, se trata de realidades comerciales no esporádicas, sino perfectamente organizadas. Aunque eso sí, organizadas a partir de un elemento... ... fundamental, que es el de, muy primario por otra parte, vender aquello de lo que uno es excedentario y comprar aquello de lo que uno es deficitario, ¿no? Esta idea primitiva de que el comercio es vender lo que sobra y comprar lo que falta, ¿no? Bueno, pues en el carum lo vemos muy bien, ¿no? Es un centro canés. Antes hablábamos de jatuzas. Jatuzas y de Yacilicaya, como los grandes yacimientos del mundo arqueológico, es del mundo hitita. Bueno, hay que añadir canés, ¿no? Como gran centro comercial, protagonista del comercio a larga distancia, no como un comercio esporádico, sino como un comercio plenamente organizado, donde el oro y la plata anatolias se intercambian por el estaño y los tejidos asirios. Algunos, el estaño producido por los propios asirios y algunos de los tejidos también, y otros sencillamente resultado de toda esa capacidad de acceso al comercio a larga distancia que acabaron teniendo los asirios, bueno, pues por su posición, como dijimos en su momento, en la parte más septentrional y con acceso, por así decirlo, a las grandes rutas. ... Comerciales, ya lo dijimos esto, del norte de Mesopotamia, ¿no? ¿Cómo se articulan esos carum, que hablan en definitiva de una gran capacidad de organización? Bueno, pues se aglutinan fundamentalmente a partir de un punto de venta, de un punto de almacenaje y de una serie de puntos de residencia de los responsables, de la gestión de esos centros urbanos, de esos centros comerciales, perdón. Prácticamente nada en estos carum está dejado al azar, todo tiene una realidad claramente organizada, cuya figura principal, la conocemos bien por las llamadas tablillas capadocias, es la de el quipu, ¿no? Ese inspector comercial que parece ocupar... Un lugar importante en el aparato de funcionarios que acompañan a la realeza y a esos hazánu, ¿no? Con poder administrativo y local, ¿no? Y que, bueno, pues en definitiva lo que están evidenciando es la gran apuesta del mundo hitita por la actividad comercial, ¿no? Una actividad comercial que en definitiva explica también la presencia bastante constante... Y muy reiterada desde el punto de vista textual, desde el punto de vista de nuestra documentación del mundo hitita en la documentación asiria. Incluso en la documentación de ese periodo, ¿no? Que llamábamos el otro día el paleo asirio o el paleo babilonio. Bien, hemos dicho, por tanto, una sociedad feudal con gran peso de jatusas, pero gobernada a partir de ciudadanos... Con ciudades sometidas por lazos de vasallaje a la autoridad real, a la autoridad de jatusas, con un sistema de delegación del poder que parece que es bastante antiguo y que está muy bien atestiguado documental e históricamente. Y que es propio en su modo de organización, en ese carácter aristocrático también del consejo que asesora al rey. Y que es propio del modo de realeza de las sociedades indoeuropeas, ¿no? Bien, cambiamos ahora de escenario. Nos vamos ligeramente hacia el este, a la zona más septentrional de Mesopotamia, de la que hablábamos ya el otro día cuando explicábamos el periodo en el que, bueno, pues la ciudad de Asur... Disputaba la rivalidad a todas aquellas otras ciudades del periodo paleoasirio, que así lo llamábamos por la variante lingüística en la que se escribía y también porque Asur empezaba a despegar en este periodo, como podían ser Larsa, Mari o la propia Babilonia, ¿no? Lógicamente, cuando hablamos del mundo asirio no solo cambiamos de ámbito geográfico, sino que cambiamos también... De ambiente etnográfico, ¿no? El mundo hitita es un mundo indoeuropeo, aunque haya en la documentación, como hemos visto antes, elementos de carácter acadio, pero sobre todo cuando pasamos al mundo asirio nos desenvolvemos en un contexto claramente semita, ¿no? En esa especie de artificio etnográfico que da el Antiguo Testamento cuando habla de los pueblos semitas, dice que... Sem, descendiente de Noé, pues engendró Aram, Arab y Eber, ¿no? Arameos, hebreos... Perdón, Asur, Aram y Eber, ¿no? Asirios, arameos y hebreos, ¿no? Bien, por tanto los asirios son un pueblo indoeuropeo que arranca, que entra en la historia inicialmente siendo exclusivamente una ciudad. En el comienzo del segundo milenio... Cuando la ciudad de Asur se convierte en una ciudad predominante en la margen izquierda del río Eufrates y beneficiándose de toda esa actividad caravanera que giraba de norte a sur y de este a oeste en el territorio mesopotámico, ¿no? Y que también en cierta medida le convierte en un espacio favorecido... Favorable para esa relación peculiar que va a tener con esos grandes centros de redistribución hititas de los que hemos hablado antes, los llamados karu, ¿no? El mundo asirio, de la misma manera o siguiendo una estructura parecida a la que hemos explicado anteriormente, lo conocemos bien por varias fuentes de diverso signo, de distintas características, ¿no? En primer lugar, por las inscripciones reales, incluso desde el paleoasirio. La época entre 1939 y 1830 de Samsiadad de Asur, los inicios, por tanto, del segundo milenio. Bueno, pues las inscripciones reales son una fuente de conocimiento fundamental para este periodo. También lo son las tablillas tapadocias, las tablillas de los karum, que nos hablan de ese comercio internacional. Y para el paleoasirio son especialmente... ...importantes las alusiones, sobre todo a Samsiadad de Asur en el periodo concreto de los archivos de Mari. Es decir, en ese periodo que denominábamos en la clase pasada parte del paleoabilónico y en el que Mari era una ciudad importante, pero una más de todas esas que después del hundimiento de Ur III y antes del ascenso de la Babilonia de Amurabi teníamos, bueno, pues repartiendo... ...se la hegemonía por el ámbito de la Mesopotamia septentrional. A partir de esas fuentes podemos concluir que ya en el paleoasirio, ya en lo que también a veces se llama el reino antiguo asirio durante el segundo milenio antes de Cristo, el modelo organizativo ya con Samsiadad estaba perfectamente articulado. Incluso en una fase inicial. En una fase inicial en la que Asur no es más que una sociedad dependiente en cierta medida de Amurabi, incluso durante otro periodo en que es dependiente del reino de Mitanni. Tendremos que esperar a un segundo momento en el llamado reino medio con Tupulti-Ninurta I y Tiglat-Peleser I también en el que se produce el gran despegue, la segunda mitad del segundo milenio, el gran despegue comercial. Bueno, pues parece que... Desde el paleoasirio la idea madre de la organización política del mundo asirio está nítidamente clara. El rey a la cabeza con una dimensión militar, con una dimensión también religiosa y con una dimensión sucesoria. De hecho el rey de Asiria es el responsable de la bitriduti, de la llamada casería. O sea, sucesoria, lo que le obliga a supervisar, veremos esto también en Egipto notablemente, la formación de los príncipes herederos. El rey aparece, pensad en los relieves, aunque muchos son ya del reino medio y sobre todo del llamado neoasirio, en los que el rey aparece o bien cazando o bien venciendo a otros enemigos. Bueno, pues eso tiene una finalidad claramente profiláctica de meter miedo al que acude al palacio que era el centro durante todo el paleoasirio, como vimos la semana pasada. Bueno, ojo a quién te vas a enfrentar, porque conduzco el carro, tengo arcos y grandes ejércitos marcadamente poderosos, ¿no? Una de las responsabilidades de la realeza asiria es el control de los nakutu, el control de los extranjeros, lo que habla el rey. Habla probablemente de la presencia en el entorno de Asur de un gran peso de realidades sometidas, de realidades extranjeras sometidas. Un segundo nivel de la administración formado por la ciudad, en concreto directamente por la asamblea ciudadana, que controlaba la actividad intelectual y que, bueno, pues... evidenciaba de nuevo que estamos ante estados, ¿no?, que, bueno, pues ponen de relieve la dependencia siempre de los centros urbanos como grandes centros de poder. Un complejo aparato administrativo presidido por el limum, el alto funcionario anual, pero que tiene, bueno, pues heraldos de palacio, intendentes, coperos, gobernadores, bueno, pues incluso esa figura que, bueno, anticipa un poco al visir que hablaremos de él cuando expliquemos en su momento el antiguo Egipto. Probablemente este alto funcionario ilustra esta realidad típica de estos estados en los que la realeza se legitima por encima de... los notables locales, ¿no?, que pretendía en cierta medida hacer, bueno, pues de contrapeso a el poder real, pues, bueno, a través de ese limum que es el alto funcionario que controla el poder real, como decíamos hace un momento. Desde el punto de vista histórico, en el paleoasirio, además de estar forjado... la realeza, bueno, pues con todo su aparato administrativo, parece que incluso antes de esa fecha, incluso antes del 1939, que sería el momento de auge de Samsi Haddad de Asur, ya existían los carum, el término carum no lo hemos definido anteriormente, bueno, ha hablado de plataformas comerciales. Parece que significa atracadero comercial, bueno, pues con esa organización que no vamos a replicar porque la hemos explicado ya a propósito del mundo hitita. A partir de finales del segundo milenio antes de Cristo, más o menos del 1400 en adelante, coincidiendo con el auge del reino de Mitanni, que ya estudiaremos oportunamente cuando hablemos de los principados purritas, ese espacio un poco armenio que hay entre el ámbito anatólico y el ámbito septentrional de Mesopotamia, se asiste a un gran despegue vinculado a las conquistas de estos monarcas conquistadores. Hay una dimensión también que se ve sobre todo en el neoasirio de la figura del rey y que casi siempre se reconoce. Como uno de los elementos más originales de la realeza siria, que es la idea del rey como mecenas. Bueno, pues aquí todavía estamos con la idea del rey conquistador, Tukulti Ninurta y Tiglat Peleser, que llevan a su máxima realidad la figura del rey, al rey como conquistador, al rey también como alguien que atiende adecuadamente la acción palacial y que se vuelca en la ciudad y se fija además en el centro urbano como espacio también de la representación. Y comienza, fijaros que estamos en un contexto un poco semejante o más que semejante coetáneo al de la Babilonia casita, si vais a la tabla aquella que os di veréis que coincide, ¿no? Y en la Babilonia casita los reyes, bueno, pues hacían también en gran medida de verjetas y de constructores, bueno, pues de los jardines colgantes, de la puerta de Istar y de tantos elementos, bueno, pues realmente representativos del poder real, de la idea del rey. Quizá los asirios alcanzan su hegemonía y su mayor esplendor a partir del 934, del 934 en adelante, en ese contexto del llamado neo-asirio, del que creo que hablamos en su momento cuando describíamos la cronología de la historia del Próximo Oriente y culpábamos precisamente a los asirios de la salida, por ejemplo, de los fenicios al Mediterráneo. ¿No? Quizá el neo-asirio es el periodo de mayor clasicismo del mundo asirio y el momento en el que los asirios constituyen un auténtico y verdadero orden de carácter imperial. ¿No? Es la época de los Asur-Nasirpal II, Salmanasar III, Sargón o Senaquerib. ¿No? El rey ejerce control sobre los cristianos. En los territorios provinciales se desarrolla toda una labor bastante sofisticada y que ha dejado su huella en las fuentes de coronación de los reyes. El rey, además, no sólo controla los territorios provinciales sino que es también capaz de exigir tributos a los pueblos conquistados, por ejemplo, a los fenicios, ¿no? Que necesariamente tendrán que salir al exterior, ¿no? Porque necesitarán, bueno, pues plata para poder pagar a los tributos exigidos por los asirios. El rey también desarrolla una intensa administración de justicia que pone como protagonista en la administración alguno de estos cargos que comentábamos anteriormente vinculados a los palacios asirios. Y el rey aparece también como un rey guerrero, ¿no? El turtán que tiene que ser el responsable de la gestión del territorio, ¿no? El mundo asirio después del primer milenio va a quedar en cierta medida arrinconado por la irrupción en escena sucesivamente de una serie de pueblos, en parte el auge de los ugritas de los que hablaremos la semana que viene y también la ocupación, la invasión del imperio persa que después de aglutinar el estado o el territorio asirio va a acabar convirtiéndose también en un espacio que unifique toda la Mesopotamia histórica en un único poder que es este poder persa también indo-europeo. Por tanto, dos estados que comparten espacio geográfico que cruzan entre sí relaciones políticas y relaciones sobre todo comerciales desde una época bastante antigua casi desde finales del tercer milenio antes de Cristo que se aglutinan pese a ser indo-europeo uno y semita el otro en torno a una ciudad preponderante que se dirige en controladora del territorio y que, en el caso hitita, sólo conocen su expansión a partir del imperio medio y una regresión en el imperio nuevo y que, en el caso asirio, conocen una expansión en el imperio medio de carácter militar pero sobre todo una gran expansión y no una regresión como sucede en el mundo hitita ya durante el primer milenio antes de Cristo con los episodios ya referidos del llamado periodo neo-asirio. En las dos, el poder real está muy controlado por las ciudades y por los vasallos de esas ciudades y la realeza juega con la actividad legislativa diplomática, religiosa y de representación para erigirse en el poder político estable en un contexto más o menos de diversidad étnica en la que aprovechar también esa posición privilegiada en esas rutas comerciales este-oeste y norte-sur que caracterizaban el tráfico comercial en la parte norte de Mesut. ¡Gracias!