Nuestro siguiente ponente es don José Méndez Álvarez. Él es ingeniero superior industrial por el ETSI, por la Universidad Politécnica de Madrid, diplomado en la Administración Industrial por la EOI y pertenece al Grupo de Ingenieros Ministerios del Estado por oposición. Su teoría profesional, como veréis, es larga. Hasta 1986 trabajaba como directivo en diversos campos privados de carácter industrial, Más que FESA, General Corrayo, UACO, Dimetal y desde los 88 al 94 desempeñó diversos puestos en la Administración del Estado. Fue su director general de Maquinaria y Bienes de Equipos del Ministerio de Industria, director de Gabinete de la Secretaría de Estado de Industria, director general del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial, presidente de CERSA, Compañía Española de Financiamiento y Avales, presidente de DDI, Sociedad Estatal para el Desarrollo y el Diseño Industrial. Del 94 al 96 es director general de la Empresa Nacional de Industria Militar Santa Bárbara, hoy General Dynamics Systems, lanzamiento en España de la DLM Comunidad, composites de palas eólicas. Es presidente también del IFSA, International Composites, y del 77 al 99, director general de Desarrollo Industrial, Industria Energética, Promoción Económica y Telecomunicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es consejero de SODICAM, Sociedad de Capital Virgo de Castilla-La Mancha y presidente fundador de AGECAM, Agencia de Energía de Castilla-La Mancha. De 1999 a 2005, consejero junto a la presidencia del Grupo M. Torres, que se dedica a la aeronáutica, papel y energía, así como consultor, consejero y asesorado, y asesor de empresas. Es también director general de FICSA, Fundación del Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil, Seguridad y Medio Ambiente del Automóvil. Es presidente de la red AIDA, empresa de E-Technology para la documentación electrónica de los vehículos automóviles. Del 2005 al 2007, socio de Equandmos Grupo, presidente de Fotoparques GEST y socio de CBS Combustion Biomass Service. Otras actividades, ha sido consejero de Empresa Nacional Bazán, AESA, de Asesores Españoles o Innavantia, de CERSTE, Compañía de Crédito de Seguridad a la Exportación, del ICO, Instituto de Beneficio Oficial, del CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico y Industrial, e ICES, Instituto de Comercio Exterior. Como veis, un currículo en extenso y muchísimas gracias por estar con nosotros. Como quieras. Muchas gracias. Tenía que haberlo resumido. Se ha salido entero. Muchas gracias. Es muy honrado de estar aquí en mi pueblo. La verdad es que, además, con el tema energético, donde creo que esta zona se merece unas jornadas como esta todos los años. Y que se pueda hacer prospectiva aquí porque, además, hay mucho conocimiento desde las bases hasta las tareas directivas y que hay muchísimas personas involucradas en la energía y que veo que conocen muy bien el paño. El paño se conoce siempre cuando se está cerca. Agradezco a todos los patrocinadores, en especial, primero, a comisiones, con los cuales siempre en el delito de la Administración tuvimos nuestras batallitas, pero que, evidentemente, le tenemos mucho cariño a las personas que conocemos y, por supuesto, a Endesa, a la UNED, que nos ha invitado y al resto de entidades que han colaborado, a la Junta de Castilla y León, si se preocupa. Yo quería tratar de hacer una exposición en la que se podía reflexionar un poco, pues, sobre los errores que se cometen, los que se han podido cometer, los grandes aciertos que creo que estructuralmente se han venido a realizar en el desarrollo de las renovables en España, digamos, en las renovables y todo lo que sea futuro. Tenemos una espada de amocles que es el CO2, tenemos un elemento científico que nos creeremos o no nos creeremos, pero que deben de aceptar las comunidades o no aceptar, porque si lo acepta uno lo deben de aceptar los demás para que compitamos todos en las mismas circunstancias que es el efecto, pues bueno, del CO2 y la preservación del medio ambiente y a partir de ahí han surgido iniciativas tempranas en España. Yo creo que por primera vez en la historia, desde la Revolución Industrial, que nos han ido llevando a liderar de alguna manera en algún sector, pero creo que también se cometen errores, creo que de alguna manera es un tema complejo si se mira del prisma de un Estado o de una Nación, es un tema complejo si se mira desde el punto de vista de empresa e individual. Yo en esto aludiría a que, bueno, por un lado tenemos esa condición de contorno, pues el calentamiento global y las medidas lo aceptamos, no lo aceptamos y lo aceptan todos, yo creo que entonces no hay discusión, parece ser que lo está aceptando la mayoría, los mecanismos digamos de penalización o de corrección o de innovación o de búsqueda de nuevas fuentes también parece ser que, bueno, hay un cierto consenso, entonces hay que atrazar ese camino. España lo ha cogido con una cierta anticipación y yo creo que las empresas la innovación es anticipación, el que se anticipa trabaja en solitario, trabaja con más riesgo, tiene que estar más seguro de sí mismo, pero coge el mercado fresco y evidentemente lo recorre con una cierta comodidad. La energía en Francia puede ser una empresa un estado, aquí yo creo que tenemos una riqueza mayor yo creo que lo de democráticos también creo que está equivocado es plural, digamos el aire lo puede buscar cualquier domingo hay muchas capacidades que lejos de tener grandes acumulaciones de capital, la iniciativa de alguna manera, sin perjuicio de que los capitales son importantísimos te han abierto una faceta y muchas empresas privadas en varios sectores que pueden y lideran con mucha facilidad a nivel mundial y que toman cuota de mercado yo creo que cuatro reglas que yo he ido observando que deben de cumplirse, que no es fácil de poner sobre la mesa para hacer una buena política viendo las equivocaciones que cometemos que cometerán y que se están cometiendo pues yo creo que hay que hacer una política de demanda interesante, es decir, tiene que haber incentivos para el largo plazo tiene que haber una política de oferta importante se hablaba de algunos instrumentos financieros yo también voy a hablar de algunos si no hay instrumentos financieros que soporten el riesgo tiene que haber empresa pública o capital privado que se crea el riesgo es decir, los grandes desarrollos aeronáuticos a nivel mundial eso lo hacían ahora espacial porque era pública o en España teníamos una Indra que era pública y entraba en pruebas de satélites porque el riesgo país aguantaba un riesgo importante y te creías ese proyecto pero cuando es largo plazo, los capitales privados no pueden acudir a todas esas cosas salvo que se hagan herramientas de riesgo para, bueno pues con la idea de con la idea de que la tecnología al final pueda florecer incluyendo fracasos también el riesgo y los capitales que se ponen en riesgo normalmente si están bien gestionados suelen llevar a retornos importantes para la sociedad y yo de esas cuatro, repito sería tener una buena política de demanda que son unas tarifas adecuadas en cada momento por tecnologías tener una política de oferta que es instrumentos financieros que puedan hacer mejorar el status quo de la tecnología que estás trabajando y poder avanzar creo que en ese aspecto estamos haciendo bastante mal no se habla mucho de innovación y no conseguimos sacar instrumentos potentes tercero creo que si alguien previa incentivos que son o bien de los presupuestos públicos o bien de los precios que pagan los ciudadanos por la energía yo también creo que es barata pero eso no quiere decir que se puede hacer cualquier cosa evidentemente todo tiene sus tensiones pues se tiene que retornar en una competitividad exterior en la creación de un conglomerado industrial que retorne riqueza a la sociedad eso está sucediendo solo hay que mirar lo que está pasando en EEUU ahora mismo y digamos de alguna manera el cluster español que tanto en el tema de la alta velocidad como en el tema de las energías renovables pues se está penetrando de una manera insólita como no hemos penetrado nunca en el mercado americano cualquier producto en los años 70-80 era muy difícil penetrar allí más bien eran los productos americanos los que acudían con facilidad bien, en ese contexto pues claro, estamos en un entorno europeo es importante que EEUU que es una locomotora tenga también o fije criterios de desarrollar las energías renovables y eso ayuda muchísimo el cuarto elemento aparte de la oferta la demanda que había señalado del retorno exterior debe de ser un punto importante en las políticas para que el sistema se vaya de alguna manera consolidándose a un sistema pues que sea gestionable porque todas las tecnologías por sí mismas pueden ser rentables pueden ser eficaces pueden responder a retornos pero claro, el sistema tiene que funcionar y estamos en una isla energética llamada España bien ¿qué es lo que ha pasado en políticas europeas en los últimos tiempos? el 30% de reducción por los gases de efecto invernadero y bueno, había un objetivo del 20% y ahora tenemos el 20-20-20 20% de ahorro 20% de generación en energías renovables y nos vamos al año 2020 hay una política energética para Europa acompañándonos bueno, pues por lo menos hay fundamentos en ese sentido a concluir que es mejor digamos, actuar que no actuar vamos a tener retornos del PIB mucho mejores actuando que quedándonos sin actuar en este momento bien en España ¿qué es lo que ha pasado? lo han comentado otros ponentes el objetivo quizá la eólica ha caminado de una manera mucho más normal hasta este decreto que yo le llamo eso shocks regulatorios a veces te vienen por el mercado por la financiación por la oferta en este caso de repente aparece la administración y nos provoca un shock con el que no contábamos y además digamos que los elementos de planificación energética se habla que este tipo de inversiones que son bastante intensivas en capital tienen que tener un marco predecible se dice y es lo mismo que los instrumentos de la innovación pero nadie es capaz de hacerlo y nos crean a pesar de que nos ha ido muy bien unos problemas tremendos y aún así se pueden cantar cifras interesantes tenemos unos objetivos en el plan anterior un total de energía se había cubierto con renovables y la generación eléctrica en un 29,4 estos son digamos que la mayoría de los objetivos que se han ido trazando pues han tenido un retorno importante además la eólica ha dado un empleo importante desde el punto de vista de que estás comenzando a hacer un recorrido en un nuevo sector emergente también ha dado un retorno en generación eléctrica importante y bueno hemos tenido efectos inducidos de evitarnos emisiones y todas esas cosas que estábamos tratando luego parece que si uno intenta hacer cosas en renovables y se anticipa pues hoy no le va mal a uno lo que sí tiene que estar el gobierno que es la sensibilidad de cualquier medida viene muy acompañada por el gobierno lo mismo que ocurre con el carbón o con cualquier otra cosa no se debe de improvisar hay que marcarse objetivos ambiciosos y no tocar las cosas que se pueden desestabilizar porque ya habías lanzado una serie de orientaciones y los agentes económicos ya se estaban dirigiendo al otro lado todo este tema que es una reflexión que yo creo que no hace falta citar las actuaciones porque son de todos los días necesitamos con este nuevo plan energético tenemos un norte claro que merece la pena pero yo creo que efectivamente en las intervenciones anteriores estoy de acuerdo hay que marcarse a 10 años determinados objetivos que técnicamente sean sólidos fracasar o variarlo pues lo hace uno en el tiempo y mientras tanto mantener unas bases de funcionamiento que hagan que las empresas puedan trabajar también es verdad que los instrumentos que se han utilizado 2010-2015 y ahora tendremos nuevos escenarios creo que todo esto ha ido funcionando bien pero si volvemos a las tecnologías en algunas de ellas hemos cubierto perfectamente las expectativas en otras como es la solar térmica pues estaba un poco apagadilla de repente toma intensidad digamos del decreto no lo anuncio porque es un decreto ley de los que aparecen y emergen como todas las medidas urgentes que sólo las saben cuatro en el gobierno y las escriben cuatro que normalmente no conocen perfectamente el tema se guarda siempre en la soledad de los mandatarios que conocen el decreto y sólo se oye algún rumor de que va a haber un decreto ahora debe haber como unos 4000 megavatios en pre-registro algunos de ellos construyéndose son cosas que no deben pasar en la fotovoltaica de los cuatro criterios es decir, si uno incentiva la bomba de la demanda que es dar una tarifa importante pero no cuida bien la oferta que es seleccionar las tecnologías y el esfuerzo que puede acudir a esa demanda pues lo que ocurre es que entra todo vienen aviones de China el último día o a lo mejor alguno posteriormente a poner placas como sea eso no puede pasar en un país que tiene una capacidad de entrar en Estados Unidos y ser una potencia a través de empresas grandes eléctricas, operadores, utilities pymes, no pymes, medianos ¿por qué? porque si tenemos una operadora telefónica en España importante posiblemente por rentabilidad una de las primeras del mundo es porque se le cuidó mucho con la tarifa pero se hicieron las cosas bien a lo mejor se podrían haber hecho mejor pero ha dado resultados su prestación exterior es porque tenía una seguridad, un anclaje en España y bueno pues de alguna manera dices bueno pues eso tengo de los cuatro factores tengo el retorno exterior tengo una compañía importante los españoles pueden juzgar siempre si les ha merecido la pena pero si no se aprovechan esas circunstancias como alguna de ellas creo que aunque merezca la pena no lo estamos haciendo bien y yo en eso no es que quiera criticar ninguna labor en especial sino a todo el sistema y sobre todo la responsabilidad que tiene el gobierno es muy importante de conocer perfectamente cómo funcionan estas cosas tanto en el área del carbón como en el de las energías renovables todo esto en España muchos lo conocerán yo voy a repetir alguna anécdota que me ha hecho conocer esto un poco mejor pero si nos remontamos pues a los años 80 tanto en Navarra algunas personas algunas que de Navarra vivían en Vitoria y alguno más en la zona de Aragón pues hicieron sus pinitos hasta que llegó bueno pues de alguna manera y todo eso fue porque de repente se subieron los incentivos los incentivos de las primas y había ya algunas entidades como Navarra que eran seguro públicas que lo iban a hacer sí o sí porque bueno pues tenían digamos que ideológicamente habían conocido el tema de la eólica y les parecía que lejos de algunas otras iniciativas que habían fracasado un fuste importante a los renovables en España un gran recorrido y bueno pues luego es verdad que teníamos el termosolar que yo creo que va a ser coincido en que tanto la fotovoltaica como la termosolar sin perjuicio de los rendimientos porque yo creo ahora voy a algunas tecnologías porque es verdad que el rendimiento en un determinado tamaño y con un determinado input pues no va a mover nadie pero sí que es verdad que también se pueden asociar con algunas otras tecnologías en hibridación, etc. y bueno pues la energía solar el input es cero y entiendo que la termosolar pues también tiene un determinado futuro abaratando las amortizaciones que es el coste importante que uno tiene, es decir que aunque el rendimiento energético no sea muy alto se puede mejorar con algunas combinaciones o hibridaciones porque claro, durante la noche aunque no haya carga, bueno pues no tienes capacidad de generación y tampoco tienes capacidad de regular de manera fácil la fotovoltaica pues si en el 2015 siguen subiendo los rendimientos y siguen bajando los componentes yo recuerdo que bueno pues prácticamente ahora perdón me voy a ocupar del micro bueno lo que tiene que entre la subida vegetativa, aunque tampoco es muy alta de las tarifas las bajadas de los componentes y amortizaciones de componentes como puede ser en este caso la fotovoltaica que ya está compitiendo de manera bestial, ha pegado una bajada tremenda desde el año pasado con la punta esa de entrega de septiembre a lo que es ahora unas bajadas casi hasta el 50% he visto en algunos casos bueno pues esa senda sigue así, tendremos una subida del incentivo de demanda que es la tarifa, el incentivo de demanda de inversión, habrá una subida de rendimiento que generará más ingresos y una bajada de costes que hará que las amortizaciones sean más bajas, se va aproximando yo coincido también que la fotovoltaica además que tiene la capacidad de colocarse en cualquier zona, es decir que no requiere de predios o de zonas pues que pueden ser utilizables y de grandes extensiones pues tiene un gran futuro y entonces pues creo que nos queda una asignatura pendiente queda pues la biomasa, la biomasa no ha cumplido las expectativas es un aspecto difícil por su logística, por sus regulaciones por diversas causas pues no, no ha llegado a cubrir y ahora pues queremos comentar un poco que se puede hacer para tratar de mejorar esas circunstancias y obtener un mejor resultado en lo que son los planes españoles de cara al futuro bueno, en el año 2007 aunque ahora ya se nos ha colado China por el medio pues de todo lo que hemos comentado antes estábamos en el tercer puesto del ranking mundial en capacidad eólica instalada y la demanda que se iba generando a nivel mundial que es muy importante para poder utilizar tu oferta industrial española pues va subiendo es decir, ahora ya están por encima de los 160.000 MW a pesar de que bueno, la crisis financiera convertida en crisis económica en la que estamos todavía inmersos pues ha afectado evidentemente muchísimo estamos en un impasse y ahora mismo no se puede decidir como en circunstancias normales bien de estas digamos después de la eólica la conformación a nivel embrionario estamos creando un sector que es y yo creo que también deberíamos de cumplir con la batalla del avión tengo algunas cifras que ya se pueden ir quedando anticuadas tenemos una situación en la que bueno hace tiempo preveíamos los optimistas que llegara a 8.000 MW hay 4.000 en prerregistro se les está pidiendo al Ministerio que haya 1.000 MW al año y hay muchas expectativas pero también entiendo que el Ministerio va a ir bajando la tarifa y bueno, entre la mejor oferta y las políticas de demanda que nos coloquen pues yo creo que saldrán yo soy optimista, creo que esperaremos incluso los 8.000 MW antes de 5 años construidos, pero hay que seleccionar, es decir ahora mismo se ha abierto se ha hecho una mala política de incentivos es decir, se abre una prima bastante generosa porque los costes que conozco de diferentes compañías en especial algunas de las más competitivas o digamos generaciones entrantes de tecnología termosolar bajan muchísimo y pueden bajar mucho más, es decir tienen a niveles de poderte poder amortizar todavía el I+.D no por el coste digamos de los materiales y el proceso que incorporan que al final pues es un poquito de acero y pocas cosas más hay una tecnología hay unos costes importantes de entrada hay que bajarlos la tecnología que se ha cogido es la que los bancos pues de alguna manera declaraban como bancable, que es la cilindro parabólica y sin embargo pues esa tecnología hoy por hoy hemos visto que se están haciendo esfuerzos para flexibilizar, requiere 200-250 hectáreas requiere de normalmente refrigeración por agua porque los aerocondensadores pues tienen una bajada del rendimiento que afecta a la rentabilidad mientras que en otras pues al tener menores costes pueden soportar esa digamos la utilización de agua que es un elemento también de los que van a hacer PUCPA puesto que ya sabéis que si hay restricciones de agua en algunas zonas ya sea pues la zona morciana el valenciano, etcétera, etcétera hay una amenaza también de funcionamiento de ese tipo de centrales pero en cualquier caso yo lo que veo es que hay un camino de una carrera ya de costes en el momento en que se tensione porque se haga una política de demanda en la que se vaya bajando gradualmente los incentivos gradualmente pero no es semanalmente o cada dos semanas, tiene que haber un marco y pues de alguna manera hay que separar tecnologías porque si ahora mismo ahí se nos crea una cola de 4000 megavatios que va a tardar 5 años en hacerse, desanimas absolutamente a un señor que viene con un proyecto que cuesta, que tiene un coste de inversión de la mitad no va a estar 4 años esperando, se va a otro país e intenta colocar esa tecnología en otro sitio hablando de tecnologías que muchas veces se asimilan no olvidemos que la tecnología haciendo para bélica viene fundamentalmente de Israel, se fue a Estados Unidos y luego pues pasó por la parte de nuestras infraestructuras de investigación de Almería, pues empresas tipo Abengoa, etcétera, etcétera la asimilan y a pesar de desarrollar otra tecnología que era la de Torre Central pues está la ven muy interesante eso ocurrió también con el Grupo SEMED es decir, que es una tecnología que se asimila y luego se mejora luego bueno, para que todo eso pueda fluir tienes que flexibilizar el marco hay que tensionar los incentivos de demanda o sea las primas, pero hay que bueno, gradualmente y hay que dejar que las tecnologías puedan caminar y competir, es decir, hay una masa agresiva y no taponar de alguna manera pues en el Ministerio durante 2 o 3 años que es cerrar el paso a la innovación en un campo en el que sí se pueden lograr logros de coste y bajar los costes de inversión bueno esto es lo que he comentado, el sistema general de tarifas en principio es el que en cualquiera de las tecnologías pues ha hecho que se hiciera gran inversión y se hubiera reaccionado a la oferta o se hubiera restringido la oferta a condicionantes tecnológicos, pues de alguna manera hubiésemos cerrado un poco el cerco es decir, esos incentivos incluso en algunos casos hay que subirlos siempre que con una oferta tecnológica importante, y eso se puede instrumentar en la administración, yo he estado años ahí, igual que se puede hacer una certificación fiscal que a los empresarios que estén aquí conocerán que en un puesto de sociedades era muy difícil un inspector de hacienda venía y nos habíamos desgrabo por innovar y él tenía la facultad de decir bueno esto no me parece a mi que sea tanta innovación entonces se creó un sistema certificador de tecnologías basado en los mismos sistemas que las prácticas de la calidad es decir, con la Agencia Española de Acreditación de la Calidad y con entidades certificadoras en las que hay un sistema que es muy difícil de contradecir por ningún funcionario y logra que la fiscalía sea vinculante es decir, informe en este caso es el Ministerio de Industria el organismo del Ministerio de Moicedeti a través de una entidad certificadora, se avala por el ministerio y ese señor se desgraba lo único que tiene es que ver que las facturas coincidan con lo que él ha declarado bueno pues esos instrumentos claro que se pueden seleccionar las tecnologías y se puede adjudicar recursos y se puede primar de esos incentivos tan interesantes no a todo lo que venga por ahí porque si no tenemos la palabra lo que nos ocurre es que nos tapona el sistema y el sistema pues se queda absolutamente inválido durante tres o cuatro años para qué queremos nosotros si ahora mismo podrían entrar otras tecnologías a competir digo, que mejor no porque tenemos que tener una sola tecnología en el Ministerio solo hay un par de tecnologías con una planta que están a la espera de ser aprobadas, una que es tecnología Fresnel en Murcia una entidad que está haciendo mucho esfuerzo tecnológico y otra pues de motor Stirling en otra empresa de español que además de que Xero ha pasado a ser energético y de energético a introducir el motor Stirling que conocerán muchos aquí que tiene un rendimiento altísimo y que va a hacer una fábrica es decir, que toma riesgos bueno pues esos a lo mejor están en el puesto a cuatro, cinco, seis u ocho años, no puede ser yo creo que todo eso es el manejo del elemento regulatorio y hay que basarse en la buena práctica de la administración porque la regulación puede destruir o puede potenciar un país estamos hablando de la competitividad de las naciones como recordando a Michael Porter de los clusters y aquí la regulación estatal tiene muchísima importancia bueno, que tipos de efectos tecnológicos están apareciendo en la termosolar bueno pues aparte de las que tienen toda mi consideración emplean aceite, no van con vapor directo, etcétera que ocupan bastantes hectáreas doscientas cincuenta, doscientas necesitan un consumo de agua durante refrigeración directa para el condensador pues las centrales de torre son muy interesantes lo que ocurre es que eso es como prácticamente son bastante rígidos todos los estratos tienen que estar apuntando de manera estática a un punto y bueno, es como a mi se me parece un poco al programa aeroespacial, es decir que hay que hacer cosas más sencillas que cuesten menos y que produzcan igual o menos pero que cuesten mucho menos de manera que la rentabilidad sea mayor entonces bueno, aparece una de las centrales tipo Fresnel hay tres empresas o cuatro en el mundo que están trabajando en este tema y de las primeras pues he conocido alguna por aquí, también alguna iniciativa por Castilla y León, de la mano de empresas como Mann y alguna más que bueno Australia, etc, etc para mi eso tiene un recorrido interesantísimo, tiene una ocupación casi de la mitad de hectáreas mucho más flexible no obstante, no es decantarse por uno ni por otro sino hay que dejar que la oferta pues funcione de acuerdo a sus propias capacidades competitivas la central de torre distribuida es una tecnología nueva que está en California yo la conozco bastante bien directamente, es una empresa que se llama Isolar y bueno pues esta es de las primeras que he visto que se puede industrializar fácilmente el proceso y abaratar de una manera importante digamos la producción el coste de la inversión sea mucho más barato ¿qué es lo que consiste? aquí veis la planta prototipo que está en California en la que está la Nación Google y algunas ingenieros de Sandia Lab que es un laboratorio prestigioso norteamericano y lo que hacen es colocar una torre eólica y una serie de espejos planos fabricar espejos curvos vosotros que muchos de vosotros habéis pasado por los viernes pues tiene un coste mucho mayor tener espejos curvados tiene un coste mucho mayor los espejos planos estos se pueden fabricar en China o aquí con robots pues es mucho más sencillo el proceso y abarata mucho más las torres no son super torres de tecnología aeroespacial sino que son torres eólicas con un espesor menor puesto que tienen menos esfuerzo de torsión en la parte superior y arriba pues hay unas calderas el tema está fundamentalmente en el sistema de control, un sistema que hasta hace dos años por la velocidad de proceso un poco parecido al de los misiles pues apunta a determinadas zonas desde el norte y el sur apunta a determinadas zonas de la caldera y consigue temperaturas gradientes de temperatura determinadas zonas a partir de una concentración muy próxima al norte y al sur he tenido un poco por ilustrar a los que ya conozcan será más pesado pero que esto tiene una evolución tecnológica es decir, ahora este proyecto se ha presentado en agosto en California y de alguna manera está animando a California California está ahí, nosotros estamos aquí y cuando se hizo el simposio en San Francisco, pues en las cinco empresas estaba esta americana y cuatro españolas no me parece a mi que el escenario sea como para llorar es decir, hay que conquistar el territorio exterior no parece que tengamos complejos esta vez en ese asunto hay que cultivar el territorio interno pero hay que administrarlo bien porque si no lo administramos bien bueno empresarios aguerridos de Castilla y León, de La Mancha de Almería o de Cantabria o Asturias pues pueden perder su tiempo y su dinero y hombre yo creo que eso acompañado de una crisis puede ser mortal yo creo que ahí me pronuncio de una manera más o menos optimista y creo que al regulador hay que ilustrarle porque él tiene que conocer la realidad y también tiene la obligación de enterarse de cómo funciona esto y bueno pues lo digo también al final hablaré de lo que se está discutiendo en Estados Unidos sobre esto de las renovables hay economistas técnicos en esto ya sabéis que los economistas suelen hablar más además les gusta mucho que haya dilemas a los ingenieros normalmente nos gusta ir a solucionar algo y punto, pero el debate no está mal hay que abrirse un poquito en este contexto luego comentaremos en Estados Unidos hay más y sus menos con la política de Obama que es muy próxima, muy parecida a la que hemos venido desarrollando aquí y bueno pues digamos Samuelson y otros economistas que dicen que hay que primar la productividad sea como sea y que todo eso que es tan caro bueno pues que no es bueno para la sociedad es decir, más por menos luego al final comentaremos porque yo ahí quiero aludir algunas bueno pues modelos que hay gente que sabe más que yo que se ha puesto encima y posiblemente se pueda justificar una actuación de largo plazo como esta de alguna manera por supuesto que existen soportes económicos y modelos que pueden ayudarnos un poquito en el caso de la biomasa llevamos un retraso importante creo, o hay por ahí ciertos rumores de que se puede subir el incentivo aquí si suben el incentivo no pasa nada es decir que no cumplimos los objetivos luego habrá que pensar en subir el incentivo pero no sólo con eso se puede funcionar hemos tenido un batiburrillo de tecnologías ha habido inseguridades ha habido muchos fracasos tecnológicos en el tema de la biomasa tienes que escoger ingenierías o arpecistas que sepan muy bien lo que hacen la combustión de la biomasa se mezclan muchos combustibles y bueno pues a ver si no, levanto yo la voz ponlo más cerca de la boca así ahora creo que sí como los cantantes si quieres canto también ahí podemos no es lo que me diga el público bueno estábamos en el bueno pues que la biomasa no ha cumplido los objetivos luego tenemos de todo tenemos una bolsa más o menos regular de la eólica un exabrupto de la fotovoltaica pero no hay que mirarlo mal lo pasado, pasado vamos a ver si conseguimos acogernos y ofertar mejores plantas con más rendimiento y hacer que ese título ya sea de empresas españolas para que sea enojado sea un valor añadido español en la termosolar ya hemos visto que hay una puja entre tecnologías vamos a ver si dejan competir a las tecnologías porque eso sería lo que marcaría efectivamente una buena oferta para merecerse digamos un buen instrumento de demanda como incentivo de prima y en la biomasa pues ha habido muchos problemas muy variados, entonces ya sabemos que hay muchas tipologías de tecnologías, yo soy de los que confío en lo clásico que es la combustión bueno, que gasificación podemos hablar también en la biomasa en términos amplios en la nueva de microalgas que es un tema muy interesante pero que todavía puede tomar 5 o 6 años en desarrollarse en lo que es si, ah no ahora no era por eso aquí tenemos un gráfico en el que vemos como a un año de 2010 digamos el salto para poder cumplir tanto en menos en el tema de la generación exclusiva de calor, pero mucho más en el tema de generación eléctrica pues bueno no vamos a llegar a cumplir el objetivo, por ahí que se necesite una cierta reforma como dije antes las tecnologías no han sido homogéneas tampoco los oferentes de tecnología las aplicaciones industriales también han tenido pues una serie de problemáticas han sido empresas algunas sin conocimiento exacto de lo que significaba la biomasa ha habido criterios es decir aquí todos sabemos que a mayor magnitud albergadora tenemos un mayor rendimiento, lo que está es con una serie de costes fijos para un tipo de turbina, la turbina con mayor potencia esto es un mayor rendimiento hasta que llegues a determinados niveles pero por debajo pues de 8 megavatios nos bajan muchísimo los rendimientos esa es otra lucha para desarrollar productos por debajo pues de 5, de 4 o de 3 la logística es otro problema se ha comentado aquí y bueno tiene evidentemente una serie de costes adicionales como pues la siembra recogida, transporte y almacenamiento y la ventaja por la biomasa que es un elemento yo entiendo que su gran atractivo aparte de los que se han comentado aquí que es subir la escala que por supuesto en grandes potencias tiene una salida sin problema de rendimiento cuando trabajamos en generación distribuida o sea con menos potencia pues hay un efecto que es que tienes 8 mil horas de gestión una planta híbrida con biomasa que es una de las cosas que se están trabajando ahora en varios proyectos pues tendría un proyecto de gestionabilidad la biomasa puede bajar la carga hasta un 40% puede mantener caliente la turbina pues puesto que es otro tema sobre el cual se cuida el gas por la gestionabilidad es uno de los factores uno de los cuatro factores importantes para poder trabajar dentro del sistema español yo como soy socio de combustible biomas pues creo que aquí y por premio de la feria de Valladolid ya que ahí se ha hecho un esfuerzo para hacer una planta más pequeña que sea rentable que se está desarrollando más en el extranjero en España pero sería interesante entre 1 y 5 megavatios pues lo que admite a base de hacerlo dentro de una estructura premontada y a base de diseñar o montar componentes directamente sobre ella evitar la bracería y una serie de ahorros con esa ayuda que esta central con menos potencia bien pero ahora cuando estamos analizando todo esto oyes al personal hablar de los incentivos de las renovables que si son altos que si dejan de serlo hay una discusión pues sin orden yo creo que alguien tiene que justificar qué tipo de incentivos hay que darle durante cuánto tiempo lo que no parece lógico es que dibujes un escenario y luego lo interrumpas creas un problema a las empresas lo decíamos antes sin embargo por qué hay que darle incentivos a las renovables yo creo que algunos expertos fundamentalmente personas como Silvia Anjoa en la Universidad de Harvard que normalmente si tú dejas al mercado evolucionar por sí mismo y él se va adaptando a las circunstancias él detecta en un momento dado por ejemplo que no puede dar toda la capacidad pues porque va a subir el gas o detecta que tiene que sustituir eso por otra tecnología o detecta que como lo obligan a cumplir con una cuota de renovables por un acuerdo internacional o porque entienden que hay que evitar las emisiones pues tiene que restringir algunas cosas y lo que hace es subir los precios siempre se observa como dice Silvia Anjoa ciertos markups que hacen que tú vayas con el precio por encima de los costes marginales casi siempre se asocia el coste marginal y precio hay muchas más cosas pero qué ocurre si tú tienes una estrategia y dices no, yo lo que quiero es acortar los plazos para sustituir algún tipo de tecnologías que ya están maduras que pueden costar porque tienen una economía de escala, etc, etc de paso que aprovechen el mercado exterior bueno pues esa de alguna manera es converger y de alguna manera sustituir esos costes extra costes que de alguna manera se ven evolucionar en el mercado y que normalmente ocurren para ir a las tecnologías de hecho la mayoría de los que estáis aquí pues reconocéis como las tecnologías entre 8 y 10 años han tenido que ir sustituyéndose unas a otras con la hidráulica tenemos que introducir la térmica convencional luego la nuclear y en relación estamos con los grupos de ciclo combinado y el régimen especial y todas esas normalmente provocando como anticipación o bien la prima se ha encargado de sustituir ese efecto pues de alguna manera un levantamiento de precios para que los precios no se levanten y tú puedas acortar los plazos yo creo que yo soy de los que entiendo que una prima que seleccione la buena oferta conduce al buen camino sin embargo en Estados Unidos ahora mismo hay un dilema importante yo decía que frente al plan de Obama de las energías anuales pues hay críticas por ejemplo yo tengo algunos artículos que se han publicado en El Mundo que se titula el espejismo económico de Obama o crear aceptación para la economía que es una crítica feroz tanto a los planes en las energías renovables como bueno también el tema del carbón el tema de las emisiones las emisiones de CO2 y las tecnologías que van a evitar las emisiones, el secuestro, etc. la base está en que si nosotros tenemos combustibles fósiles todo lo que sea colocarle derechos encima solamente encarecerá no hay un convencimiento de que eso de que las energías que no tienen un coste alto en el input como son las renovables van a llegar a converger y te van a dar un precio de alguna manera competitivo y que eso de alguna manera puede desestabilizar las economías estas son las dos tendencias pero yo para mí en España creo que el modelo es el que tenemos siempre que seamos capaces de establecer que vaya con la realidad y por otra parte entiendo también que para acompañar a las renovables estoy de acuerdo que en el mix las tecnologías del carbón del secuestro de CO2 combustión y cualquiera de las tecnologías que en ese círculo se vayan desarrollando pues creo que entrarán en el mix con las renovables también no solamente las centrales de gran potencia yo creo que esas experiencias de 40 megavatios que se están haciendo algunas en el sur y algunas aquí en Castilla y León bueno pues las que de alguna manera se están minimizando emisiones o en el futuro se puedan hacer con el secuestro del CO2 es un recurso que tenemos a mano hay que evitar las emisiones y es muy gestionable porque la regulación de las centrales de carbón pueden insertarse dentro de los nodos de la eólica cuando se habla de la eólica no olvidemos acabo ya cuando se habla de la eólica no olvidemos que si sopla el viento la eólica pues no es así la eólica más probabilidad habrá de que la gestión de nudo tenga unos mínimos eso está perfectamente calculado y estadísticamente a más potencia más probabilidad de tener un control de gestión de cada nudo si gestionamos por nudos y le podemos añadir en los nudos alguna central de 40 MW que resulta rentable y el carbón para mi es el candidato apropiado coincido absolutamente con lo que se ha dicho del mix incluyendo la energía nuclear pero es verdad que las renovables y el carbón para mi tienen mucho futuro y tenemos un futuro también en el exterior alcanzando cuota y tecnología los instrumentos no los dejo para otro día porque lo voy a llamar a la campana aquí muchas gracias a todos