ROTERO Si no estáis en la lista, pues me dejáis un mensaje y solucionamos el malentendido que haya con quien haya. Si estaba en la PP1 y ahora no aparece en esa lista, si lo que sea, ya vemos a ver cómo lo hacemos. Lo dejamos durante cuatro días para que el domingo, que es cuando hace el cuarto día, yo ya publique el mensaje de APP2 Grupos Definitivos, ¿de acuerdo? Y ya eso sean los que lo hagan. ¿Vale? Antes de nada eso, enterados, ¿de acuerdo? De si estáis, no estáis y si no estáis, contestáis el mensaje, le dais a contestar ahí y yo ya sé que estáis ahí, ya me pondré en contacto con vosotros. O bien contestaría ahí o viene el correo electrónico, será lo normal a quien sea o simplemente esperáis a que llegue el día todo el que se apunte ahí y te diga que yo no estoy en la lista, por favor mirad bien, que no es ni uno ni dos el que no se encuentra y luego está. ¿De acuerdo? Darle a buscar, unos prismáticos. ¿De acuerdo? Darle a buscar, unos prismáticos que vienen arriba a la derecha, buscar con vuestro nombre y que os encuentre, que si no a veces encontraros entre 250 es difícil y más si a lo mejor estabais en un grupo y ahora estáis en otro y entonces ya os surge el pánico, pero que os tenga que responder a cada uno que no se encuentre y ya es dedicarle un tiempo a coger, buscar, a ver este, de qué centro sos, porque seguramente me mandéis un correo electrónico, me digáis yo no aparezco en la lista y no sé ni de qué centro eres, ni de dónde, ni de nada, entonces tendré que empezar a buscarte en qué centro estabas, es ver dónde estás ahora, etc. Es dedicar un tiempo que es imposible, da cuenta que 250 alumnos por 10 son 2.500 minutos, por 10 minutos a cada alumno es imposible, 2.500 minutos son 25 horas, bueno una burrada. No puedo dedicarlo, ¿de acuerdo? Entonces, que sepáis eso. Primer paso, hacer eso. Segundo, vamos a meternos en explicar en qué consiste esta PEC2. Sabéis que de lo que va es del análisis y el debate de un artículo científico. En este caso, este es el título del artículo científico, ¿vale? Cerebral Purkinje Cell Activity Modulated Aggressive Behavior, que es que las células, la actividad de las células de Purkinje del cerebelo modulan la conducta agresiva. Es el título de un artículo que es un short report, es una comunicación corta en la que, bueno, corta para lo que son los artículos en cuestión. Y de manera que es una información bastante resumida de lo que toda la investigación que llevan a cabo. Pero al final, pues eso, son 14 páginas. De las 14 serán 11 las que tienen texto, es decir, otros serán referencias. Y de esas 11 hay mucho dibujito en medio, es decir, tampoco mucho gráfico, quiero decir, de exposición de resultados. No os asustéis con eso. El inglés que tiene el artículo es inglés, que es el idioma franquicia en ciencia. Es el inglés de andar por casa entre los científicos, que nos entendemos, ¿vale? Que no es un inglés muy complejo. En cuanto tengáis un nivel mínimo de inglés no os va a ser complicado el inglés, os va a ser más complicado entender todos los términos técnicos que se trabajan, puesto que todavía no tenéis la formación al respecto. De todas maneras, hoy día, y es como lo plantean, y los traductores automáticos de google translate estas cosas hacen una traducción bastante decente mucho mejor de la que hacían hace un año 5 era increíble lo que hacía pero han mejorado mucho y es bastante entonces ya que podéis acceder y traducirlos sin ningún problema de acuerdo entonces os cuento esto está copiado y pegado de las instrucciones que nos dejó el equipo docente y de las que nos dejó el año pasado la misma vez que éste que está de acuerdo y entonces lo que plantean es que los objetivos perseguidos deben entenderse siempre en el contexto formativo del estudiante esto es el que cabe esperar del alumno alumna que se inicia en el grado de psicología y se haya cursando el primer año de los estudios yo incluiré que es el primer cuatrimestre o sea que más todavía más novedad el primer cuatrimestre del primer año con lo cual pues que como veis así pues el nivel de profundidad exigido es necesariamente bajo superficial acorde con los pocos conocimientos que todavía tienen los alumnos alumnas sin ánimo de ofender entendéis no quiero decir que no se va a exigir que tengáis una comprensión entre otras cosas porque de lo que va el artículo es como todo artículo que se publica es ciencia de vanguardia en este momento está en el borde del conocimiento y vosotros traía que un camino que recorrer para llegar a ver ese borde en cuestión es lógico entonces no no os preocupéis que yo seré quien corrija la cuestión y sabemos qué es lo que hay vale teniendo en cuenta todo esto lo que se persigue es que el estudiante y entonces fijaos dice a buscar información bueno ya me lo invento Busque información en las bases de datos especializadas y sea consciente de las diferencias entre los artículos que están en acceso abierto y los que se acceden mediante pago personal o institucional. Fijaos, aquí el primer objetivo que tenéis que cumplir con esta práctica, que es así como lo están planteando, no esto como tal, esto es las indicaciones que nos dieron a nosotros, es haceros con el PDF del artículo. Sí, sí, haceros con el PDF del artículo. No os riáis porque es que ese PDF del artículo lo guardáis y lo tendréis que apuntar al cuestionario. Seguramente, igual que en el cuestionario del APP1 veréis que tenéis que apuntar el archivo que utilizasteis, aquí tendréis que, por cierto, bueno, ya os lo comentaré la semana que viene con el APP1. Aquí una de las cosas que os pedirán apuntar es el PDF del artículo. Entonces, lo primero conseguir el PDF del artículo. El PDF del artículo se puede conseguir directamente buscando… Buscando en el buscador de la, valga la redundancia, de la biblioteca de la UNED. Traéis en la biblioteca de la UNED, en un buscador, copiáis el título, lo pegáis y podéis obtener el artículo. Aparte de esto, dice que seáis capaces de buscar información en las bases de datos especializadas. Bueno, esto es que tengáis una idea de qué bases de datos especializadas se pueden trabajar en este campo y lo que sea, pero en realidad ahí también podréis optar a este artículo. Porque este artículo está publicado en una revista que es de acceso abierto. Como bien dije, hay dos tipos de revistas en cuanto al acceso. Hay revistas de acceso abierto… que significa que cualquiera puede verlas y ya está, y ver cualquier artículo, y otras que son de pago bajo suscripción. Antes eran todas de pago bajo suscripción. Internet lo que ha permitido es que algunas sean revistas online, que cualquiera pueda acceder a ellas sin necesidad de gastar nada. El resto de las revistas son de pago bajo suscripción. Entonces, la suscripción generalmente lo normal es que las universidades estén suscritas a las revistas, los centros de investigación estén suscritos a las revistas para que todos sus investigadores puedan acceder a toda la información como es lógico. Si no, no vas a poder investigar si no puedes acceder a la información de lo que ya se ha hecho. Esa es la idea. Si no, cometerás los fallos que ellos ya han cometido, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces, eso era así. Pero que sepáis que la suscripción... Además, se paga por publicar, se paga por ver el artículo, se paga por todo. O sea, es una historia. Cada vez habrá más de acceso abierto y eso sería lo suyo, porque lo suyo es que el conocimiento esté accesible. El conocimiento en ciencia no tiene sentido guardárselo. El fin final de la ciencia es compartir ese conocimiento con los demás. Es más, porque la ciencia se valora continuamente entre pares, que se dice. Es decir, los mismos científicos están pendientes de las investigaciones que hacen otros científicos. Y lo que uno diga en un momento dado no es nada importante hasta que la comunidad científica no lo avala todo. ¿Vale? Porque a ti te puede haber salido algo como el burro que tocó la flauta. Entonces, tú publicas tu investigación, pero luego hay otro que la replica, otro que hace, otro que hace lo mismo, pero con esta diferencia, lo que sea, y así se va formándose por su científico. Entendemos que es un proceso dinámico, continuo y en el que cada uno aporta un granito de arena. Esa es la idea. Bueno, pues fijaros, la base de datos que solemos utilizar en este campo, la que más utilizamos en investigación es PubMed. ¿Vale? Se escribe Pub como de público, ¿vale? De publicación. Pub como en TV, como las tabernas inglesas estas y Med de medicina, PubMed. Entonces, si entráis en PubMed, que no está mal para que sepáis dónde buscamos siempre, si entráis en PubMed, ponéis PubMed en Google, veis que sale ahí. Si ponéis, copiáis este artículo, el título del artículo, tendréis acceso al artículo y os podréis descargar el PDF también desde PubMed, puesto que esta revista, la E-Life, donde está publicado este artículo, es de acceso abierto. Y eso significa que cualquiera, desde donde sea, una vez que vea el artículo, puede conseguirlo. Entonces, lo podéis hacer a través de PubMed. En PubMed también podéis, si sepáis que es donde aparece cada investigador que hace una publicación en un momento dado en este campo, pues al final estará su artículo en la base de datos de PubMed. Y esa es la idea. Si pones el nombre de un artículo, pones el nombre con el que te he investigado, por ejemplo, pues te saldrán todos los artículos en los que yo estoy como uno de los autores del trabajo. Eso es así. Se puede buscar. También habrá, hay filtros para ver revisiones, para ver artículos. de distintos tipos, es decir, que se puede filtrar un poquito lo que se hace. Porque también otra de las cosas que es interesante que conozcáis en esta práctica es cómo se realiza este progreso científico, ¿vale? Entonces, que sepáis que cuando un investigador acaba una investigación, el objetivo es publicarlo, como decíamos, es una labor compartida, se tiene que pasar. Cuando tú vas a publicar, lo que haces es enviar el artículo a la revista que tú consideras que puede publicarse lo que tú has investigado, el editor le echa un vistazo por encima, mira por lo menos de qué va la investigación y ve si concuerda con la idea que él tiene de que tiene que tener los artículos de esa revista en ese momento. Si es así, si está de acuerdo en que entra dentro del campo que ellos publican, pues se lo manda a lo que se llaman los referis, que son los revisores, que son otros científicos en el campo, es decir, el científico al mismo tiempo que publica también revisa el trabajo de sus compañeros, esa es la revisión por par. De acuerdo, se lo envía a varios referis, que esos referis en un tiempo prudencial analizan tu artículo y te cuestionan cosas, te dicen que esto porque has sacado esta conclusión, porque hiciste esto y no hiciste esto otro, no sé qué, entonces tú a esos referis le das determinadas contestaciones, cuando pasas los filtros de los referis y al final te dicen vale, perfecto, ya estamos de acuerdo, puedes publicarlo, se publica el artículo en esa revista. Una vez que se publica el artículo en esa revista, como digo, ya es conocimiento, ya se hace público y cualquiera puede, cualquier otro científico, puede acceder a esos datos, una vez que accedes a ellos. Entonces lo normal es que haya otro grupo, como digo, que replique el trabajo, que otro grupo que replique pero con otra cosa, otros que llevan investigando en el mismo campo y no han conseguido no sé qué historias y entonces dicen y esto y lo vuelven a hacer con las diferencias metodológicas que todo eso ocupa. El caso es que con el tiempo habrá un corpus importante de un montón de artículos que tocan temas comunes. En ese momento algún científico hará una revisión, las revistas suelen proponer a algunos grupos científicos que hagan alguna review de vez en cuando de determinado tema, pues imaginaos que aquí dentro de unos años se hace una revisión sobre implicación de las células de Purkinje en la regulación de las conductas agresivas, como es este artículo. Entonces todos los que estén tocando ese tema se hace una revisión. En esa revisión se dice estos han obtenido estos resultados, estos han obtenido esto, más o menos se agrupa y se resume y se mira en qué han coincidido las distintas investigaciones y en qué han fallado las distintas investigaciones y las reviews van dando un cierto consenso, que es cómo se va avanzando así en ciencia. Son pasitos muy pequeñitos, cada uno pone un poquito y como dicen, como dice la tradición, nosotros vemos mal porque nos apoyamos sobre todo. Es decir, se tiene que apoyar siempre en la investigación anterior para poder ver más allá. Esa es la idea. De acuerdo, entonces que sepáis que ese es más o menos el proceso y eso es parte importante de ese proceso, que conozcáis ese proceso dinámico que supone la investigación. Es uno de los objetivos de esta práctica, aunque no lo ponga aquí, que es lo que plantean. Como os digo, acceso abierto, acceso por suscripción, simplemente es eso. Entonces vosotros podréis optar, ya seguro que hay alguno que ha conseguido el artículo de manera, con lo que acabo de decir, y que también vosotros, como vais a estar en grupos, es una labor colectiva. Entonces cuando uno descubra cómo, de verdad que es muy fácil. Cualquier cosa, pues que colaboreis entre vosotros y os paséis la información y ya está. Esa es la idea. Lo siguiente dice, sea capaz de resumir de manera superficial el contenido del trabajo de investigación objeto de estudio. Eso es lo primero, que va en consonancia con lo que decían antes. Pues sabiendo que no tenéis todavía la formación suficiente para hacer un análisis profundo del este, que os hagáis una idea general de de qué va el artículo. ¿De acuerdo? Una idea global. Ya está. Pues este artículo lo que trata es esto. Yo os anticipo, os dejo un marco ahora como para que entendáis de qué va el artículo en general. Las células de Purkinje, fijaos, son un tipo de células que hay en el cerebelo. Como todavía no habéis dado el cerebelo, que lo haréis bastante más adelante, creéis que el cerebelo tiene tres capas. Bueno, pues las células de Purkinje que están en la capa intermedia, capas de células de Purkinje se llama, o sea que no es difícil localizarlas, son las características del cerebelo y son las células de proyección del cerebelo. Es decir, células que sus acciones van a salir del cerebelo para conectar con lo que se llaman los núcleos profundos. Es la forma en la que se comunica el cerebelo, que ya lo veremos en su mundo. Aquí lo que tenéis que tener una idea es que el cerebelo siempre se ha considerado y se sabe desde hace muchos años como un centro de coordinación motora, un centro de las conexiones que hay entre la corteza motora y la médula espinal donde están las motoneuronas que mueven todo lo de tu cuerpo, pues en esos circuitos los modulan de alguna manera, esos circuitos, los ganglios basales que son núcleos que están en la parte inferior del cerebro y el cerebelo forman parte del control de la modulación fina de los movimientos. Quedaos con esa idea. Y se sabe que en la coordinación de los movimientos, por lo tanto, siempre está el cerebelo implicado. Fijaos que hay una, por degeneración neuronal, hay una patología que se llama ataxia cerebelosa en la que la persona será en ancianos, en las demencias suele producirse y pues pierdes la coordinación motora. De hecho hay una prueba muy espectacular que la podéis ver poniendo en Google, prueba de Romberg, lo veréis en los vídeos por ahí, que se le hace a un abuelo que se supone que tiene ataxia cerebelosa porque se le están muriendo células del cerebelo, se le hace que esté de pie con los brazos en posición de firme, por así decir, y mantiene el equilibrio sin ningún problema. Ahora se le dice, cierra los ojos y según cierra los ojos hace ¡wum! y se viene abajo. ¿Vale? Esa es la prueba de Romberg. Y dice, ese señor... Es genial de que haya ataxia cerebelosa. Fijaos. ¿Por qué? Estos son batallitas pero estoy contando mucho más allá de esto, ¿vale? Pero que lo podréis ver en cualquier momento. Fijaos porque es la conexión del cerebro con el aparato vestibular, en este caso, que es el que mantiene el equilibrio y estas cosas, bueno, pues están fallando, no tienen, pero estos fallos de coordinación de la información que te llega del aparato vestibular se compensan con información visual. ¿Vale? Por eso el abuelo cuando está con los ojos abiertos no se cae, pero cierra los ojos y pierde la compensación visual y se cae. Esa es la señal. Fijaos que el compensar visualmente los fallos de equilibrio es algo que se hace continuamente. Cualquier bailarín sabe la técnica para no caerse cuando dan vueltas. O sea, el giro visual este, si os fijáis, primero lo que hace un bailarín cuando aprende a ir girando y no marearse y no caerse, lo primero que hace es girar la cabeza, fija un punto y ya. Fija el cuerpo. Al fijar el punto en la mirada, esa información, cuando tú estás girando, las fuerzas centrífugas hacen que tu aparato vestibular te diga, uh, estás aquí en una montaña rusa, ¿no? Estás perdiendo el equilibrio. Entonces, la compensación de un punto fijo es lo que hace que el bailarín no pierda el equilibrio. Con el tiempo, el bailarín aprende y no tiene que ser tan importante la fijación visual porque ya tu cerebro ha aprendido que en ti es normal, pero activos. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que es lo que siempre está implicado en coordinación motora, por lo tanto, en coordinación, en modulación fina de la coordinación motora, se sabe ahora cada vez más que está implicado en otro tipo de cosas. Fijaos que de todas maneras la idea de que hay áreas importantes para determinar funciones, pero el cerebro, el encéfalo en general, funciona mucho más holísticamente, mucho más globalmente. Este área es fundamental, pero en realidad son las conexiones de este área y con otras muchas. Sabemos que este área es clave, pero no es que ahí esté todo, sino que si falla ese área empieza a fallar toda esa función, pero no significa que esa función esté ahí sola. Entonces, se sabe que una de las cosas que estudian aquí y que plantean es ver cómo el cerebelo puede estar implicado en la regulación de conductas agresivas y de conductas, yo os adelanto que también saldrán prosociales, las contrarias. Entonces, fijaos que este análisis se hace mediante una técnica que se llama optogenética, una manipulación que se llama optogenética. ¿Qué es la optogenética? Os lo pongo aquí. Es una técnica muy en boga, muy fina ya, que permite mediante ingeniería. Es una técnica muy en boga, muy fina ya, que permite mediante ingeniería genética que unos ratones mutantes, por lo tanto unos X-ratones, unos ratones mutantes, menos mal que me ha cogido la gracia porque digo eso de los X-rat, es que X-rat no, son X-ratones, X-mouse, ¿vale? X-ratón. Entonces, expresan unos interruptores neuronales que los tienen por ingeniería. Y los cuales a determinados pulsos de luz, con determinada longitud de onda de luz. que reciban esas neuronas, se entienden y con determinada longitud de onda se apagan. Esos interruptores neuronales son los que plantea la optogenética. Eso es de lo que viene el término optogenética. De manera que expresan por manipulación genética unos interruptores neuronales, de manera que tú puedas coger y decir, a ver, estas células de Purkinje del cerebelo, una vez que tienen esos interruptores y están bien, digo, a ver si están implicados en la conducta agresiva. Digo, hago un paradigma en el que mido la agresividad y digo, venga, que se activen estas células. Y le doy al interruptor de ON de esas células de Purkinje y miro a ver qué ocurre. Le doy al interruptor de OFF y miro a ver qué ocurre, ¿vale? Y comparo con ratones que no tienen ese interruptor celular, etcétera, etcétera. Eso es de lo que va este artículo de ver, con una manipulación muy fina, porque estos interruptores neuronales solamente funcionan en las células, solamente los expresan las células genéticas. Purkinje de una zona del cerebelo que se llama vermis cerebeloso. Cuando estudiéis el cerebelo veréis que tiene dos glóbulos y en medio una estructura que se llama vermis. Cuando hagamos la disección del encéfalo del cordero, veremos que es como una langosta cernidor ahí, que está así, o con un langostino gordo. Ya lo veréis cuando os acordaréis de mí, cuando tengáis el encéfalo del cordero y digáis, mira, esto era el vermis cerebeloso. Pues ahí en la capa intermedia del vermis cerebeloso son las células que, por esa técnica de ortogenética, estudian si están implicadas. ¿Qué os queda? Esa idea clara, ¿vale? Ahora al final de, en un ratito, en cuanto veamos cuatro cosas más de aquí, veremos base de cómo funciona la electrofisiología de nuestras neuronas para que podáis entender cómo funcionan estos interruptores celulares que os he dicho que son, que se manipulan con la autogénesis. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, siguiente que dice, entienda de manera general la parte del trabajo que se le haya asignado. Ver sección metodología. No busquéis la sección metodología porque aquí esto está recortado y pegado y solamente está este mensaje. ¿De acuerdo? Quiero decir que esto me lo podía haber ahorrado. Ahora te lo digo, ahora te lo digo. No te me adelantes. Entonces, esto es, significa que van a querer que, por un lado, apuntéis el PDF del artículo. ¿De acuerdo? Y por otro, tengáis una idea general de qué va todo el artículo. Pero luego, cada artículo, cada grupo, va a tener que dividirse. El artículo lo ha dividido el equipo docente en seis secciones distintas, ¿vale? Unos mirarán la introducción, otros la discusión, otros los resultados de autogenética, otros los resultados de las medidas de conducta, etcétera, etcétera. Entonces, va a haber seis. Es la información sobre las seis subsecciones que hace el equipo docente con el artículo. Os la pondré en el mensaje en el que ponga a PP2 grupos definidos. ¿De acuerdo? Para que lo veáis. Entonces, cada grupo va a tener que, por eso era tener al mínimo, al menos doce, para que por lo menos dos personas de cada grupo se encarguen de analizar cada una de esas secciones. Como son seis subsecciones y hay dos personas por grupo, se necesita que haya 12 personas en el grupo. Ya está. Entonces, ¿esto qué es lo que vamos a hacer? Que como el domingo publicaremos la lista definitiva de quién está en todos los grupos, aunque que esté ya en un grupo en esa lista, va a seguir en ese grupo. Si acaso puede tener alguien más que se apunte tarde, esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, de aquí al domingo lo suyo será que consigáis el artículo, que le echéis un vistazo en general y así cuando veamos qué secciones, veréis si os interesa hacer una sección o os interesa otra, podéis hacer cualquiera y hacéis un reparto sabiendo de qué estamos hablando. Entonces, yo lo único que necesito es que los coordinadores de cada grupo, antes de la primera sesión de debate, que será la semana que viene, no, la siguiente, o sea, con que me lo mandéis el martes de dentro de dos semanas, es suficientemente. Me manden un correo en el que me digan, mira, en mi grupo nos hemos repartido el artículo así, Pulano y Mengano hacen esta sección, Petano y el otro hacen esta otra. Así, de manera que cuando tengamos la primera de las dos sesiones de debate, yo sepa quién ha analizado un poquito más cada una de las secciones. Como os digo, es analizar un poquito más. Como recordamos, que os dicen que acorde a los pocos conocimientos que todavía tienen los alumnos. Entonces, no os comáis mucho el coco. Lo que dice aquí abajo, que dice, entrelacen los contenidos. Lo que dice aquí abajo, que dice, entrelacen los contenidos del artículo con lo que se sabe del tema, haciendo una búsqueda bibliográfica en internet. Para esto nos exige uso de base de datos especializadas. Es decir… Como mucho Wikipedia, es lo más que se os va a pedir en ese campo. Que si os toca ver lo de la optogenética y digáis tal, ¿y qué es esto? Pues mire, optogenética en Google, ¿qué es? O lo que sea, y me entere un poco más si no me he enterado con lo que ya os he comentado y con lo que sabéis. Ya está, ¿de acuerdo? Eso es lo que se os va a pedir en cuanto a que veáis cuál es el conocimiento y conocimiento más o menos no de cualquier persona, pero sí a un nivel divulgativo, no un nivel ya científico y especializado, ¿vale? Es lo que se os va a exigir. Que cojáis y por lo tanto cada uno en esa sección, pues lo que no entienda, pues haga una pequeña investigacióncita así y se entere un poco de cómo va a estar el tema. De eso van con el trabajo que hacéis ahí, que vais a tener cada uno que tener un resultado. Y el resumen de esa sección vuestra que también os pedirán que lo apuntéis al cuestionario, ¿vale? Entonces al cuestionario os van a pedir que apuntéis probablemente, probablemente en la copia del diario de prácticas, seguro os van a pedir que apuntéis el PDF del artículo y seguro os van a pedir que apuntéis el resumen de la sección que te ha tocado, ¿vale? Ya está. Cuando digo resumen de la sección que te ha tocado es eso, resumen visto por encima y cuatro ideas claras. Es decir, media hoja, por favor, no más que la sección. Tengo que leer yo luego. Y es que no voy a poder, y sobre todo no voy a poder responderos exactamente a lo que sea. Para eso van a estar las sesiones de debate. De acuerdo, para eso en las dos sesiones de debate, dentro de dos semanas cogeremos y diremos, a ver, introducción. ¿Quién se ha ocupado de la introducción? Bueno, pues alguien, algún voluntario que salga aquí y exponga cuál es su visión de lo que es la introducción. Cogerá, lo expondrá, se cogerá una vez que se calle y se dice, a ver, el resto de gente que ha estado con el tema. Algo que añadir a lo que ha dicho vuestro compañero. ¿Estáis de acuerdo? ¿No estáis de acuerdo? Unos minutitos, aclarando, pasamos a la siguiente sección porque no da tiempo a más, ¿vale? Y eso teniendo suerte y contando con que vengáis aquí a clase algunos porque será más fácil poder decir, tenemos que darles voz a los de aquí solamente con conectar la cámara y que luego a él le funcione y no sé qué, no sé cuánto, se nos va la hora con una sección. La experiencia es esa, de acuerdo, del año pasado. Entonces, en una sección trataremos, en una sesión de debate trataremos la mitad del artículo y en la otra trataremos la otra mitad del artículo y reservaremos la última media hora para que grabe yo porque durante los debates no se grabará para evitar cortes y cosas por el estilo. Cortes me refiero a vergüenzas de la gente que le cuesta y lo que sea y además tendríamos que tener permiso, ¿no? Vas a ser que luego te denuncien porque les ha grabado y eso se pone en donde sea. Entonces, la idea es que la última media hora de la segunda sesión de debate la dejemos para que yo resuma las conclusiones generales de lo que sacamos después de dos días dándole vueltas y del trabajo de cada uno ha tenido. En la que comentaré las partes importantes de lo que va para que nos enteremos bien de lo que se ha visto en el artículo. Eso lo grabaré y quedará grabado. Será con lo que contestéis, de acuerdo, del cuestionario. ¿Qué sabéis que os van a pedir? Probablemente el diario de prácticas, seguro el PDF del artículo y seguro también el resumen de vuestra sección. Ya está, ¿vale? Con eso, en la última media hora en la que veamos las respuestas, pues será lo que podemos hacer, lo mejor que podremos hacer estas supuestas sesiones de debate, que como vosotros comprenderéis, con 250 personas no se puede hacer un debate muy allá. Se puede hacer una conferencia y ya está, y con alguna intervención, pero no se puede hacer. Sí, el resumen general no tienes ni que escribirlo, simplemente que te hagas una idea tú. Si te piden en el cuestionario que les hagas un resumen de qué va el artículo entero, sí, pero el año pasado pidieron solamente de la sección en la que haces un análisis un pelín más profundo. Pero que te hagas tú una idea general, un poquito más de lo que yo he contado. Para ti en un resumen. Eso va a quedar escrito porque eso lo vas a tener que apuntar, ¿vale? Entonces, como te digo, media página. No pongáis más que se me hace bola, ¿de acuerdo? No por nada, es decir, poned lo que queráis, pero que sepáis que no voy a poder dedicarle mucho tiempo a leer cada uno porque son muchas cosas que es así de simple. Eso es. Sí, sí, al final tú lo que vas a aportar es como si queréis entre los dos hacer ese resumen y los dos subís el mismo resumen. Vale. Que os dé exactamente igual, ¿de acuerdo? Pero cada uno, yo luego cuando vaya a buscar tu nombre y apellidos en la lista, veré tu cuestionario, lo abriré. Y si hay alguna pregunta en la que digan, ¿con quién hiciste analizar este sector? Esa es la idea de que para que no sea un alumno solo y que saque la idea, sino que esto que ha entendido él lo comente con otro a ver si entendemos lo mismo y haya un poco de elaboración previa antes de que tú saques tus conclusiones. Ya está, ¿de acuerdo? Pero no te compliques más. Entonces, eso como digo, el objetivo es que a partir de este domingo cuando se publique la lista de grupos definitivos, lo primero que tendréis que hacer es poneros en contacto con todos los miembros de vuestro grupo y decidir qué sección hace cada uno. Ya está, para enviármelo a mí. A mí me tiene que llegar antes esa información, antes de la primera sesión de debate, para que sepa que todo el mundo realmente tiene una sección asignada y que todo el mundo lo hace. ¿De acuerdo? Ya está, esa es la idea. Como dice el último, dice... ...que se pueda discutir en el contexto de su grupo de trabajo, la metodología empleada, los resultados generados... Es decir, daría una vuelta al trabajo, pues lo que estamos comentando. Y su posible implicación práctica, siempre dentro del contexto de los conocimientos de un alumno del primer curso. ¿Entendemos? Entonces, eso es. Si hará énfasis en la necesidad de mantener un diario de prácticas, lo que os he dicho, diario de prácticas, si te preguntan, sí. Y además, aquí te van a pedir que ajustes, que con que tengas en un PDF puesto que el 10 de noviembre y empezamos a hablar de la... ...P2, Santiago la presentó, vimos cuál era el título, teníamos que hacer esto. Tal día nos pusimos de acuerdo, nos repartimos las secciones. Tal día intervinimos en el debate. Ya está. Es decir, eso, con que esté puesto en un Word que le debéis apuntar en el archivo, es más que suficiente. Muy bien, pues ahora que tenemos eso claro, si os parece, nos vamos a meter a ver cómo funciona, que es parte del tema 7 de vuestro libro, que es fundamental. Sabéis que es fundamental, que yo había planteado que si pudiésemos dar tutorías en las que dar clases, daríamos primero el tema 2, luego el tema 3 y luego nos meteríamos con el tema 7 y luego ya iríamos para atrás de nuevo. De manera que el tema 7 es uno de los temas fundamentales, pero fundamentales no solamente para entender por qué es importante la información que hay, sino que todo el segundo cuatrimestre además es más centrado en circuitos del sistema nervioso central y su implicación en las distintas capacidades que nuestro cerebro tiene, etc. Y entonces, para ello, para entender cómo funcionan las bases de la comunicación neuronal que es el tema 7, es clave para entender cómo funciona todo. ¿De acuerdo? Cada app es 0.5, si lo que puede subir 0.5 siempre y cuando tengas un 10 en la app, ¿de acuerdo? Que ese 10 te lo pondré yo, si lo haces como debes. A ver, del tema 2, nosotros, yo ya te digo, en clase, pues si podemos, daremos algo más. Mira, hay una, lo que pasa es que ni la semana que viene que tenemos que hacer la, ni las dos siguientes podemos hacer. Claro, es que hay que dedicarlo a, hay que dedicar tres sesiones a los debates estos, o sea, la de... ...de hoy más dos sesiones de debate y la semana que viene es puesta en común de la app 2. Ahora, en esa puesta en común de la app 1, perdón, de la app 1, veremos un poquito de información del tema... 2 pero fundamentalmente el tema 3 de la genética cuantitativa para inscribir y para ver ahí fíjate en la semana pasada una alumna de otro centro asociado me envió vamos puso en un foro unos problemas de genética que le preocupaban si vienes a la tutoría cuando y después cuando hagamos la tutoría pues a lo mejor podemos ver ya que le interese porque se quiere y veamos y resolvamos eso lo veremos si eso os agobia nos agobia o lo que sea en función de lo que vais estudiando quizá a lo mejor las dos últimas tutorías que hay después de navidades podemos dedicarlas a esas historias de acuerdo a ver revisiones de cuestiones complicadas yo una vez que acabemos las estas cuatro tutorías que empiezan hoy que hay que dedicar exclusivamente a las prácticas después veremos saber del temario que es lo más interesante donde yo pueda ayudaros a comprenderlo sabéis que estos son tutorías y que no son clases como tal es decir no entra todo lo que tenéis en el libro y yo os ayudo a entender determinados conceptos pero no es como en una presencial en la que solamente entra lo tenemos en clase entonces no es aquí sabéis que os entra todo lo del libro yo solamente puedo ayudaros un poco a comprender determinados contextos oa que se os haga más agradable la comprensión de determinados temas que si no son ya está ¿De acuerdo? Entonces, en cuanto podamos, después de estas clases, yo siempre que pueda, pues os daré. Con esta chica, como os dije, dijimos de verlo después de la clase, pero aquí, el miércoles, si no tengo clase después, pues a lo mejor también podemos dedicar algún día un poquito más, si tenéis alguna duda o lo que sea, y resolvemos algunas cuestiones de ese tipo. ¿Vale? Entonces, fijaos, vamos a dar alguna información. Estas imágenes son de vuestro tema 6, pero en realidad voy a trabajar cuestiones del tema 6 y 7, pero fundamentales, conceptos fundamentales que tenéis que tener dominados para el tema, para comprender esto. ¿Ves? Eso os pasa, eso os pasa, eso os pasa continuamente. Y si no quisierais dejar el siguiente mensaje, ya me tenía buscando a ver si la lista era la correcta, etcétera, etcétera. No. O sea, antes de escribir algo, por favor, miradlo dos veces. La cosa, que si no me hacéis trabajar muchísimo y ya no voy a basto. ¿Cómo veíamos? Bueno, lo primero es que entendáis cómo funciona una neurona. Las neuronas son las células especializadas en procesar y transmitir información. ¿Vale? Esa es la idea. En vuestro sistema nervioso central hay dos tipos de células a grandes rasgos, que son neuronas, que son las especialistas en transmitir esta información, y células de guía, que son el resto de células. Fijaos que hay 10 veces más células de guía que neuronas. Imaginaos que en vez de ser un sistema nervioso central es un hospital. Digamos que la neurona es el cirujano, pero todo lo que hay alrededor, es decir, hay un anestesista, hay enfermeros, hay celadores, hay todo un equipo alrededor ayudando para que eso salga. También hay un equipo de limpieza que limpia los quirófanos, otro que hace la comida para que los del quirófano coman. Todo eso son las células de glía, ¿de acuerdo? Y las neuronas son, por así decir, el especialista, el cirujano en cuestión en este día. Para que tengamos una idea de cómo es, aunque cada vez se sabe que las células de glía están más implicadas en determinadas cosas, ¿no? Son fundamentales, incluso patologías mentales son debidas a fallos en células de glía en sí, no solamente a neuronas. Fijaos, pues una neurona, este es el... Este es el esquema característico de una neurona. Funcionalmente se puede dividir en tres zonas, en tres partes. Una por la que recibe la información fundamentalmente, otra en la que se realiza el metabolismo celular y otra por la que emite la información. Esa es la idea, esa polaridad que tiene la neurona de tener una zona fundamental porque la que recibe la información es una zona por la que emite, es fundamental para cómo funciona, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que la zona por la que recibe la información se llama ventana. Las dendritas, la zona especializada en recibir información se llaman dendríticas, dendritas, las dendritas... Viene de dendro, que es árbol en griego, y entonces tiene una forma de una arborización. De hecho, hay estudios que miden la distinta arborización dendrítica en determinadas funciones o para relacionarlo con determinadas funciones, con el aprendizaje, por ejemplo, etcétera, etcétera, o en determinadas patologías se afecta la arborización dendrítica. Es la zona fundamentalmente de recepción, ¿de acuerdo? La zona donde está el núcleo celular se llama soma, que es cuerpo en griego, el cuerpo de las neuronas es el soma, que es donde está el núcleo y por lo tanto donde se desarrolla el verdadero metabolismo celular, ¿vale? Daos cuenta que ya tenéis que tener aquí en vuestra cabeza varios conceptos, que os he dicho siempre, las proteínas son las moléculas que cambian, que hacen que las cosas cambien. Un concepto que se te tiene que quedar en la cabeza. Otro concepto, el metabolismo celular es expresar o reprimir determinados genes diferencialmente, eso es el metabolismo celular, que al final los genes están en el núcleo, se tiene que abrir la doble hebra del DNA, del ADN y entrar la RNA polimerasa, hacer la copia para hacer el tránsito primario, que luego tiene que madurar en el mensajero, que sale y en el ribosoma se traduce a proteínas, ¿de acuerdo? Ese concepto es fundamental, esa forma de funcionar y que asumáis ya que el metabolismo realmente se expresa a esos genes y reprime. estos otros. Daos cuenta que si por ejemplo una neurona tiene que fabricar neurotransmisores, esos neurotransmisores se fabrican a través de la acción de unas enzimas de síntesis y las enzimas son proteínas y como toda proteína se ha fabricado porque se ha expresado un gen, el gen de esa proteína. Entonces, si una neurona de repente fabrica muchas enzimas fabricará muchos neurotransmisores muchas enzimas de síntesis de ese neurotransmisor pero al mismo tiempo que está expresando los genes de las enzimas de síntesis, también expresa genes de las enzimas de degradación. El balance en cada momento, si he fabricado muchas enzimas de síntesis y pocas de degradación tendré más neurotransmisión en esa neurona. Si tengo más enzimas de degradación que de síntesis estará reduciendo su nivel de neurotransmisión en esa neurona. Ese es el metabolismo celular ¿Entendemos? Esa es la idea Fijaos que es importante, dendritas por donde recoge soma donde se realiza el metabolismo celular y el axón el axón, esto sería igual que la dendrita, tendría una prolongación hasta llegar al botón terminal que sería el final del axón y el axón que es la zona por la que emite y dentro del axón esta zona en la que se forma la confluencia entre el soma y el axón, se llama cono axónico que tiene una forma pónica imaginaos que el cuerpo va a centrarse hasta formar el axón ese cono axónico es fundamental porque en el cono axónico es donde se generan los impulsos nerviosos Sabéis que vuestras neuronas tienen una actividad cerebral, perdón, una actividad eléctrica que se mide en los electroencefalogramas. Si no tenéis actividad eléctrica es cuando morís. El encefalograma plano, ese punto que deja de pegar botes en las películas, en el monitor, significa que estáis muertos. Esa es la señal de muerte cerebral. Mientras vuestro cerebro está vivo, las neuronas están emitiendo electricidad. Esa electricidad, ese impulso eléctrico que se propaga por todo el axón y al final se traduce en una liberación de neurotransmisores en la sinapsis, eso es lo que nos asegura que esa neurona está viva como tal. Y la zona fundamental para donde se generan esos impulsos eléctricos que recorren el axón, que se llama potencial de acción o impulso nervioso. Ese es el cono axónico. Cuando decimos las neuronas de tal núcleo queremos decir las neuronas cuyos somas están en tal núcleo. Entendemos que los axones y las dendritas en realidad pueden salir de ese núcleo. Las conexiones que hacen con otras neuronas no tienen por qué estar ahí. Cuando decimos las neuronas del núcleo tal nos referimos a que los cuerpos celulares de esas neuronas, los somas, están en ese núcleo. Pero el axón depende de con quién contacte. Habrá neuronas que harán circuitos locales y solamente se queden sus axones y sus dendritas ahí dentro. Pero las neuronas que conecten con neuronas que estén en otros núcleos, saldrá el axón de ese núcleo y irá hasta el otro para contactar con ellas. ¿De acuerdo? Esa que os quede claro. Como os digo, el impulso nervioso se genera en el cono axónico y se genera en el cono axónico. Es decir, que el axón entero, el cono axónico genere el impulso nervioso. Que el axón sea por donde se emite ese impulso nervioso. Que el botón terminal sea donde se liberan los neurotransmisores. Que en el soma fundamentalmente se haga el metabolismo celular y que en las dendritas fundamentalmente se dediquen a recibir información y mandar esa información hacia el cono axónico. Para que el cono axónico al final decida si emite el potencial de acción o no. Eso es porque en cada zona de las membranas, daos cuenta que desde la primera, desde el pico, el último vértice de la última dendrita, la última espina dendrítica, que se llama, si cogéis y miráis esas dendritas, a ver si algún día os puedo traer imágenes de las dendritas, de las espinas dendríticas. Si vosotros viéseis cómo se ve una dendrita con... Las espinas dendríticas que son prolongaciones que se van haciendo para enganchar con el botón terminal de otra neurona y donde se van haciendo las sinapsis. La imagen que tendréis sería muy parecida a cuando cogéis un ramo de uvas y os coméis las uvas y se queda el ramo con los... Pues eso, es muy parecido a cómo se ven esas espinas dendríticas realmente. Fijaos, lo que quiero que veáis es que desde la última espina dendrítica hasta el final del botón terminal, fijaos que el axón al final se difurca en un montón y tiene un montón de botones terminales con los que contacta. Desde todo eso está recubierto por la misma membrana plasmática. Es exactamente igual una bicapa lipídica. La única diferencia y lo que hace que las dendritas tengan una función, el soma otra y el axón otra, es que en cada zona se expresan distintas proteínas. Tenemos que tener eso claro. Por eso las proteínas son las que hacen que las cosas cambien. La bicapa lipídica de porco lípidos es exactamente la misma en todas estas, en la superficie de todas estas estructuras y en todos los orgánulos que hay en el interior. Es decir, las vesículas de los neurotransmisores están formadas por esa bicapa lipídica con algunas proteínas, pero es la misma que la membrana plasmática del otro lado. De hecho, los neurotransmisores cuando se liberan tienen que fundir su membrana con la membrana plasmática. Para liberar el neurotransmisor. De manera que lo que antes era membrana de una vesícula, a partir de la liberación pasa a ser membrana plasmática. Entonces esa membrana se va moviendo continuamente ese fluido de capa lipídica y se van quedando las proteínas fundamentales para que cada zona funcione como le corresponde a esa zona. ¿Entendéis? Son las proteínas, es como cuando decíamos que en el ADN si todo era fosfato azúcar, fosfato azúcar, fosfato azúcar, la información. La información tiene que estar en las distintas bases nitrogenadas, pues aquí si todo es bicapa lipídica, bicapa lipídica, la clave que hace que una zona sea distinta a otra serán las proteínas que exprese, que es lo que puede ser diferente. ¿Entendemos? Esa es la idea que quiero que os quede, que os quede bien metida en vuestra cabeza porque eso os facilitará bastante la comprensión de determinados conceptos. Fíjate. Entonces, ahora vamos a ver cómo se genera el impulso nervioso en ese conaxónico que es lo que se llama un potencial de acción. Fijaos que de cada una de las sinapsis estas dendritas están contactando con un montón de botones terminales. En cada una de esas sinapsis se está transmitiendo una información que se está traduciendo al final en esa membrana de esa dendrita en determinados impulsos eléctricos que van recorriendo toda la superficie hasta llegar al conaxónico, que es donde se realiza ahí lo que es la sumación espaciotemporal que dicen en vuestro tema 7, que es se van sumando esas corrientes, unas estimulantes y otras inhibidoras, por así decir, y en cada momento lo que se recibe en el conaxónico se traduce en que al final se emite un potencial de acción, se emite un impulso nervioso o no se emite un impulso nervioso. Esa es la idea. Quedaos con eso. Seguís ahí, ¿no? Los que estáis online no os haya perdido ya. Fijaos, aquí esta imagen es fundamental. Esta está en vuestro texto, en el tema 7. Y aquí tengo puestas unas claves que si las comprendéis no se os olvidaréis, sabréis perfectamente cómo funciona el potencial de acción, cómo se genera. Entonces, todos sabemos que las neuronas generan electricidad y transmiten electricidad. Eso hace que la electricidad al final es, para que haya electricidad tiene que haber una diferencia de potencial, ¿de acuerdo? Quedaos simplemente con que hay un potencial de reposo, esa diferencia de potencial es que las cargas eléctricas no están repartidas igual en el exterior de la neurona que en el interior de la neurona, quedaos con esa idea. Bueno, pues esa diferencia de potencial se genera porque hay una distinta distribución de iones en el exterior que en el interior de la neurona. Iones son átomos cargados eléctricamente, quedaos con eso. Entonces vais a tener que comprender y que recordar la actividad fundamentalmente, fijaos, de tres iones. De un ión de sodio, de los iones de sodio, de los iones de potasio, ¿de acuerdo? Y un último, vamos a poner el ión de calcio, ¿vale? Los de sodio, los de potasio, los de potasio y los de calcio que suele venir por dos más, ¿vale? Son todo cationes, cationes significan iones cargados con carga positiva. Entonces depende de cómo estén distribuidos esos iones y de cómo se muevan a través de la membrana lipídica, de la bicapa lipídica, de la membrana plasmática, por lo tanto, cómo se muevan, pues ese será el potencial de membrana que haya en ese momento, la carga, el valor eléctrico que tiene en ese momento, que es el potencial de membrana, esa sección de la membrana. Entonces, los iones, fijaos, no pueden atravesar la bicapa lipídica. Entonces, cuando algo no puede atravesar la bica palipídica y tiene que atravesarla, ¿qué hay? Hay una proteína que soluciona ese problema porque las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien. Ya está. Entonces, en esto vamos a centrarnos muy claro en ver unas proteínas que lo que forman son canales para que pasen esos iones. ¿Vale? Es una proteína que en determinado momento se abre y forma un canal que abre un agujero en esa membrana plasmática y por ahí puede pasar determinados iones. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, hay una que es fundamental y que es la clave para que el cono axónico sea el generador de los impulsos nerviosos. Esa es esta proteína que viene aquí, esta de aquí, que es el canal de sodio regulado por voltaje. ¿De acuerdo? Muy importante. Muy importante. Canal de sodio regulado por voltaje, esa proteína está expresada en una concentración brutal en el cono axónico y nada más que hay en el resto, si hay, hay muy poco, si hay muy poco concentrado. ¿De acuerdo? Pero el canal de sodio regulado por voltaje está acumulado y es lo que hace que el cono axónico sea el cono axónico. ¿De acuerdo? Está ahí concentrado en el cono axónico. Entonces, quedaos con esa idea. Vamos a ver estas claves para entender cómo funciona. Uno primero. Los iones se desplazan por estos canales, una vez que se abren los canales, se desplazan por gradiente electroquímico, que es lo que ponemos. ¿De acuerdo? ¿Qué significa eso? Significa que hay dos fuerzas que están actuando y que empujan a los iones en una dirección o en la otra, para afuera de la neurona o para dentro de la neurona. ¿Cuáles son estas dos fuerzas? La primera, digamos que es la fuerza de difusión, que es la fuerza de difusión química hace que una sustancia, la que sea, se desplace de las zonas en un medio acuoso como es el medio celular, se desplace de las zonas en las que está muy concentrada a zonas en las que está menos concentrada. De manera que se va igualando la concentración de ese ión, siempre. Eso es un principio fundamental, es decir, los iones en un medio acuoso cuando están muy concentrados, los iones de sodio en un lado y en otro están poco concentrados, se van a desplazar del que están muy concentrados al que están menos concentrados. Esa es la fuerza de difusión química, ¿vale? De mayor degradiente de concentración, de mayor concentración a menos concentración. Y la otra es la fuerza eléctrica, la fuerza electromagnética, es decir, sabemos que cargas de signos iguales. Se repelen, cargas de signos distintos se atraen. Ya está. Nos tenemos que quedar con esa idea. De manera que sabemos que una mezcla de las dos fuerzas, la de difusión y la eléctrica, forman lo que se llama el gradiente electroquímico. Esa es la idea, ¿vale? ¿Qué nos queremos con eso? Ahora, sabiendo eso, para entender cómo funciona el potencial de acción, cómo se genera ese impulso nervioso, vamos a obviar, ¿vale?, la fuerza eléctrica. Vamos a obviar esto. Y nos vamos a quedar solamente con la difusión porque... Sabiendo, si te lo preguntan, que en realidad es una mezcla de las dos, para entender cómo funciona el impulso eléctrico, con la de difusión solo nos vamos a aclarar y vamos a saberlo y nos va a ser suficiente. ¿De acuerdo? Sabiendo que realmente, que es una abstracción esto que hacemos y es una reducción de la información, en realidad es la mezcla de la fuerza de difusión y la fuerza electromagnética. ¿De acuerdo? Entonces... Para entender eso tenemos que saber, primero, que el potencial de reposo de la membrana plasmática, sobre todo aquí en el cono axónico, el potencial de reposo es de menos 70 milivoltios. Eso es lo primero que tenemos que saber y eso es como saber que en 1492 Colón llegó a América. O sea, es básico. ¿Cuál es el potencial de reposo de una neurona? Menos 70 milivoltios. Ya está. Eso os quede ahí en la cabeza y esto es lo que está marcando aquí. Esto es un gráfico que está midiendo el potencial de la membrana, ¿de acuerdo? Y el tiempo en el que se está comparando estas dos cosas. Cuando la neurona no está activa, cuando la neurona no está emitiendo, no está neurotransmitiendo, está en reposo, su potencial de membrana es de menos 70. Quedaos con esa idea, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Siguiente punto. Todos los iones, como vamos a fijarnos en la fuerza de concentración, de difusión, hay que saber dónde están concentrados esos iones para saber hacia dónde se van a desplazar. ¿De acuerdo? Todos los iones, todos los que os podáis imaginar, estos son los tres principales que tenéis que tener en mente, pero todos los que os podáis imaginar, todos, todos, todos, que están más concentrados en el exterior que en el interior de la neurona, menos uno. ¿De acuerdo? Que es el potasio. ¿Ves? De manera que el potasio es el potasio. Y que están más concentrados en el interior. Todos los demás están más concentrados fuera. De manera que atendiendo a esa fuerza de difusión, si se abre un canal de potasio, ¿qué hará el potasio? Salir de la neurona o entrar en la neurona. Salir, porque está más concentrada en el interior. Ahora, ¿el calcio qué hará? ¿Entrará? Si se abre un canal de calcio, ¿entrará o saldrá? Todos entrarán menos el potasio. De acuerdo con ustedes acá. Fijaos que el potasio, que es un cation, es una carga positiva, cada vez que sale, salir una carga positiva es como generar una carga negativa en el interior. Si el potencial de membrana es menos 70 y sale un ión de potasio, de menos 70 pasará a menos 71, a menos 72, a menos 73, según vayan saliendo, ¿entendemos? Se irá polarizando más, se irá haciendo más electronegativa, ¿entendéis? Esa es la idea. Fijaos que os quede esto claro. Siguiente cosa que tenéis que tener en cuenta. El sodio está mucho, ¿veis lo que pone aquí? Mucho, no pone mucho, pone mucho, eso está hecho a posta. Pone mucho más concentrado en el exterior que el resto de iones, porque tanto es así. Que cuando se abre un canal de sodio hay tanta diferencia de concentración entre el exterior y el interior que entra el sodio a lo bestia y lo demás es despreciable. O sea, cuando el canal de sodio está abierto, podemos ignorar los demás canales porque hay esta alusión de sodio que entra ahí que lo demás es despreciable, ¿de acuerdo? Tener esa clave, ese mucho es fundamental para que entendáis cómo funciona. Otra cuestión clave. Los canales de sodio tienen tres posiciones. Abierto, cerrado e inactivo. ¿De acuerdo? ¡Abierto! es aquí. Aquí está abierto y puede pasar el sodio. ¿Lo veis? Está abierto. ¿Vale? Aquí está cerrado. Cuando está cerrado, es una puerta que está cerrada. Es decir, el sodio no puede atravesar. Pero puede llegar alguien y abrirla. ¿Vale? Y la siguiente, la tercera posición, es inactivo. Este es inactivo. Cuando está inactivo, que aquí en el dibujo está chafado, ¿vale? Cuando está inactivo, ¿qué significa? Que está cerrada la puerta y además está al cerro. De manera que quiere pasar el sodio, llega, va a abrir la puerta y no puede abrirla. ¿Entendéis? Eso significa tres posiciones. Abierto, que puede pasar el sodio por el agujero en función de dónde esté más concentrado o hacia dónde esté menos concentrado. ¿De acuerdo? Cerrado, que no puede pasar, pero puede llegar alguien a abrir la puerta y que pase. Inactivo, que durante el tiempo en el que está inactivo no hay tutilla. Por ahí no puede pasar nada ni hacer nada. Quedaos con esa clave. Sin embargo, fijaos, los canales de potasio, lo que viene aquí, solo tienen dos posiciones. Abierto o cerrado. No existe la inactividad. ¿De acuerdo? No existe la inactividad, quiero decir, no puede quedarse con el cerrojo de sal. El de potasio. El de potasio solo está o cerrado o abierto. Ya está. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Ahora, los canales de sodio, como he dicho, son canales de sodio regulados por voltaje. ¿Eso qué significa? Que cuando el cono axónico alcance determinado voltaje, como os he dicho antes, de las dendritas, se va difundiendo y os dicen en vuestro libro muchas veces por las características de cable, ¿vale? Esa dendrita, por eso hasta llegar al cono axónico, se van de gas y napsis, se va traduciendo esa neurotransmisión al final en unas corrientes. Unas corrientes que unas van hiperpolarizando, es decir, van alejando o sea, del 0 alejando el potencial de 70, haciéndolo a 71 y unos 72 a 73 y otras corrientes que pueden ser despolarizantes que van haciendo que del menos 70 pase al menos 69 menos 68, ¿vale? Esas corrientes van llegando al cono axónico cuando en el cono axónico las corrientes que llegan ponen el cono axónico a menos 55 menos 55 milivoltios ¿vale? Es cuando se abren los canales de sodio regulados por voltaje. Eso es lo que significa que el canal de sodio está regulado por voltaje cuando se alcanza un determinado voltaje se abre, ¿vale? Como un termostato, cuando alcanza el termostato de la caldera a los 21 grados que lo he puesto, alcanza la habitación 21 grados, se corta ¿vale? Pues aquí lo que hace el termostato lo que hace es abrir el canal y el canal se abre a menos 55 de manera que si llega una corriente eléctrica al cono axónico que hace que pase de menos 70 a menos 55, se abrirán los canales de sodio regulados por voltaje y como en vuestro libro dice muy acertadamente, es un proceso de todo o nada. Una vez que se abren los canales de sodio regulados por voltaje, se dispara el impulso eléctrico. ¿Y eso por qué ocurre? Fijaos, porque el sodio entra como una mala bestia y al entrar el sodio entra tan rápido que fijaos que en medio milisegundo pasa de menos 55 a más 55 O sea, se despolariza completamente a cero y se repolariza inversamente hasta 50. Pero digamos que, para entendernos, se dice que se despolariza ese proceso. Y es así y acaba a más 50 porque en más 50 tiene otro punto de termostato el canal de sodio y es que es donde se inactiva, se inactivan a más 50. Cuando llega a más 50 se inactiva, se echa al cerrojo. Y entonces durante ese tiempo, durante un tiempo, durante medio milisegundo, se queda inactiva. Esa es la idea. Entonces, todo el sodio que había entrado, fijaos que en vuestro libro dicen dos cosas. Lo primero que ocurre a menos 55 es que se abren los canales de sodio regulados por voltaje. Como entra el sodio a lo bestia, cambia directamente ese potencial y el canal de potasio se abre, os dicen, más adelante. No dicen, no hay que saber ni siquiera cuándo se abre. Simplemente que un poquito más adelante ya se abren los canales de potasio. Pero cuando está... Cuando está abierto el sodio, fijaos que en la gráfica no afecta para nada. Es decir, cuando se abre el canal de sodio solamente importa el canal de sodio. Fijaos que tanto el sodio como el potasio son cationes, ¿no? Si el sodio lo que hace es entrar, el potasio lo que hace es salir, acordaos. Por cada sodio que entra, si sale uno de potasio, no habría cambio. Sería una carga que se va por una carga que viene. Pero entran tantos de sodio que los de potasio no nos importan. Entendemos. Cuando llega a más 50, se inactiva el de sodio y ya solamente queda abierto el de potasio. Gracias. Por eso, a partir de este momento, cuando se inactiva el desodio, lo que se hace es repolarizar. ¿Por qué? Porque sale una de potasio, entonces es una carga negativa en el interior. Si está más 50 pasa a más 49, 48, 47, 46, así hasta cero y luego a menos 1, menos 2, menos 3, así sigue porque sigue saliendo potasio, ¿entendéis? ¿Entendéis? Cuando llega así hasta que llega a menos 90, fijaos, pasa del menos 70 y llega al menos 90. Cuando llega al menos 90 se cierran los canales de sodio y los de potasio, es decir, el de sodio que estaba en inactivo pasa a cerrado, ¿entendéis? Se le quita la llave o el cerrojo y simplemente se queda encerrado, de manera que se podrá abrir cuando alcance una despolarización que lo ponga en 55, ¿entendéis? Hasta este momento no se puede abrir porque estaba en inactivo, esa es la idea. Y el de potasio se cierra y deja de soltar iones potasio. De aquí, de menos 90 a menos 70, que es el potencial de reposo para volver a estar en la misma posición, son los astrocitos, que son las células de glía que están alrededor, los encargados de quitar el sodio, digo, el potasio que se ha quedado acumulado en la parte de fuera del axón. Entonces se dedican a quitar el potasio y quitándose potasio vuelven, le consiguen que el potencial… de membrana pase de menos 90 a menos 70. Y ya se coloca en su potencial de reposo esperando que llegue otra despolarización que le ponga 55 a menos 55 y entonces dispare de nuevo el potencial. Es decir, cuando el cono axónico alcanza un voltaje de menos 55, se abren los calares de sodio regulados por voltaje y siempre hace esta misma gráfica, ¿de acuerdo? Sube hasta más 50, baja hasta más 90 y vuelve a 70. Como veis, en nada, en 3 milisegundos, en algo menos de 2 milisegundos y medio, pasa de menos 55 a sube hasta 50, baja hasta 90 y vuelve a 70. Ese dibujo es cómo se hace ese potencial eléctrico. Podéis alterar el nivel de sodio y tu cerebro no te va a ir. O sea, torturas que te ponen a beber agua como loco y llegas a perder, a tener una pérdida de iones en ese momento porque se disuelven, por así decirse, se minimiza la concentración de iones y las cosas no funcionan bien. Puedes tener un baído o incluso algún ataque de tipo epiléptico que se pueden tener en algún momento por una bajada brusca de iones, esas cosas. Que tengáis esa idea. De manera que... Es muy importante tener el sodio, fijaos, en la sal. tal que es el gran enemigo de las dietas y de la frecuencia cardíaca y tal. Sí, pero como todo, tienes que tener lo que debes tener. Tener más es un problema, tener menos es un problema. ¿Vale? Fijaos qué es la idea. Hola. Te oigo muy mal. Ahora, ¿qué pasa con el calcio? Muy bien, aquí está. ¿Veis? Una compañera que está atenta. Entonces, sabe que he visto sodio, potasio y calcio. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Esto es lo que ocurre, cómo se genera el potencial de opción. Ahora bien, ¿qué pasa con el calcio? Vamos a ver más adelante. Esto se transmite por todo el... este impulso eléctrico se transmite por todo el axón y cuando llega al botón terminal, en el botón terminal están otros canales que son los canales de calcio regulados por voltaje. ¿Entendemos? Canales de calcio regulados por voltaje. Cuando llega el impulso nervioso al botón terminal, abre los canales de calcio regulados por voltaje y el calcio, ¿qué hará? ¿Entrará o saldrá? ¿Entrará todo? ¿Entra menos el potasio? Quedaos con esa idea, ¿vale? Esas son claves para entender cómo funciona. El calcio entra y el calcio es fundamental. Quiero que os imaginéis al calcio como el loctite, como el pegamento, el pianoacrilato para no decir marcas, pero todos entendemos que es el loctite, que funde la membrana de la vesícula de los neurotransmisores, donde están los neurotransmisores, con la membrana plasmática. ¿De acuerdo? Es necesario que entre el calcio para que las vesículas se fundan con la membrana y así se liberan los neurotransmisores. ¿Veis? Pero aquí, al mismo tiempo que aquí se está la membrana de la vesícula, se transforma ya y se acopla y pasa a ser parte de la membrana plasmática, al mismo tiempo en otras zonas se están produciendo invaginaciones de la membrana que van formando vesículas. ¿Entendéis? Como es un proceso continuo el que se va moviendo la membrana por todos los lados y lo va haciendo, que os quede esa idea. Pero lo último es, fíjate, para que se liberen los neurotransmisores, es necesario que se abra un tercer canal regulado por voltaje, que es el canal de calcio, para que entre el calcio y se puedan fundir las vesículas con la membrana plasmática. ¿Vale? Una vez que se liberan los neurotransmisores, los neurotransmisores se liberan muchísimos más neurotransmisores de los que van a acoplarse a los receptores. O sea, el neurotransmisor se libera en el espacio sináptico, que aquí se ve, pero en realidad es diminuto, ¿vale? Se liberan muchísimos neurotransmisores que van a ocupar receptores que expresa la membrana de la dendrita de la neurona siguiente. ¿De acuerdo? Cuando el neurotransmisor se acople a ese receptor, ese receptor al final abrirá, que se acople, al final eso se producirá en que se abrirán determinados canales también en la neurona siguiente. ¿De acuerdo? Si son canales que provocan que entren cationes, si entran cationes, despolarizará, hará que la membrana siguiente de menos 70 pase a menos 69, menos 68, se acerque al umbral a menos 55, que es donde se abren los canales de sodio regulado por voltaje. Todas las corrientes que acerquen al umbral serán corrientes despolarizantes y corrientes, por lo tanto, excitatorias, que facilitarán que la siguiente neurona emita su potencial de acción. Ahora, si lo que entran son, por ejemplo, es un canal de cloro y empieza a entrar cloro, el cloro es un ión negativo, un anión, hará que la membrana siguiente de menos 70 pase a menos 71, menos 72, lo aleje del potencial al que se abren los canales de sodio regulado por voltaje, por lo cual serán corrientes inhibitorias. Y eso es lo que se va distribuyendo y recorriendo la membrana hasta llegar al cono axónico de la siguiente neurona, que es donde se hace la sumación espaciotemporal y se decide si la siguiente neurona emite su potencial de acción o no. Fijaos que estos potenciales que se van generando esas corrientes, porque se abren los receptores a los que se acoplan los neurotransmisores, esas corrientes no son como el potencial de acción que una vez que se inicia, alcanza el menos 55, se dispara y ya es un proceso de todo o nada, ¿de acuerdo? Sino que aquí se dice que son potenciales. Son potenciales graduados, es decir, se van disipando según van recorriendo membrana, ¿vale? Con lo cual se va perdiendo su efecto y se va acumulando el efecto de que va recibiendo de una dendrita, de una espina, de otra espina, de otra espina, se va acumulando hasta que la corriente que llegue allí es donde se produce en el cono axónico la sumación espaciotemporal. ¿De acuerdo? Dicen que son potenciales graduados, por lo tanto, es como si fuese un cable pelado que con el recorrido va perdiendo electricidad. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, esos potenciales se llaman PEP o PIP, que significa potencial excitatorio posináctico, todas corrientes que faciliten la neurotransmisión de la siguiente neurona, o potenciales inhibitorios posinácticos. Posináctico porque es la neurona que libera el neurotransmisor, es la presináctica, en el espacio se llama sináctis, y la que recibe el neurotransmisor es la posináctica. Así de simple. ¿De acuerdo? Fijaos, como os decía, se liberan muchísimos más neurotransmisores de los que realmente se tienen que acoplar a los receptores de los siguientes. ¿Por qué se hace eso? Se hace para que el acoplamiento de los neurotransmisores a sus receptores sea inmediato. ¿Por qué? Porque por fuerza de difusión, si se liberan muchos, se van a mover rápidamente a la zona en la que están menos concentrados. En la sinapsis el espacio es muy pequeño y de manera que en cuanto se liberan, se acoplan ya a los receptores siguientes. Fijaos, este exceso de liberación hay unas proteínas que se encargan de meter de nuevo todos los neurotransmisores que hay de más dentro de la neurona que los emitió. ¿Para qué? Pues porque si yo tengo que emitir, tengo que liberar 100 neurotransmisores para que se acoplen a 10 receptores, me sobran 90 neurotransmisores. Que derroche, ¿no? Que se pierdan. Pues esos 90 los recapto y para el siguiente impulso nervioso solamente tengo que fabricar 10 nuevos. Y vosotros ya entendéis. Esa es la idea de cómo funciona. Entonces, cuando el potencial de acción alcanza el botón terminal, se abren los canales de calcio regulados por voltaje, lo que decía vuestra compañera. Se fusionan las membranas de las vesículas, liberando los neurotransmisores, se unen a los receptores en la membrana por sináptica y dependiendo de qué canales abran, se generarán PEP o PIPS, potenciales excitatorios o potenciales inhibitorios. ¿De acuerdo? El resultado de la sumación espaciotemporal de PEP y PIPS hará que se dispare o no un potencial de acción en la siguiente neurona. ¿Entendéis? Estas claves son fundamentales en la grabación. Vendrá esta, esta es una presentación mínima, pero que tiene las claves claras para que entendáis muy bien el tema. Entonces, fijaos. Así es como funciona la neurotransmisión electroquímica, que es la principal que ocurre en vuestro cerebro. Dime, ¿de qué están hechos? De neurotransmisores. En serio, ¿están hechos? Pues depende del neurotransmisor. O sea, los neurotransmisores, depende de cuáles sean, hay de distintos tipos. Hay aminoácidos que son neurotransmisores, como es el glutamato, como es el GABA, que es un aminoácido neurotransmisor. GABA son siglas y por eso se escriben mayúsculas, que es ácido. GAMMA, aminobutírico. Hay neurotransmisores que son péptidos, ¿vale? Todos los, por ejemplo, todos los neurotransmisores, los opioides endógenos, nosotros tenemos nuestros propios opioides. endógenos, son moléculas son péptidos son por lo tanto proteínas chiquiticas que van hay neurotransmisores que se fabrican a partir de aminoácidos que son aminas, por ejemplo los más importantes que vas a tener que controlar en psicología son las monoaminas, que son la dopamina, la serotonina la norepinefrina, que están implicados, su regulación en la mayoría de los trastornos psicológicos entonces la liberación de uno o de otro es así, hay de muy diverso tipo pero todos se fabrican a partir de acciones enzimáticas por ejemplo la dopamina se fabrica a partir de la tirosina, que es un aminoácido una enzima que es la tiroxina hidroxilasa es la que encargada de transformar la dopamina, vamos a decir, la tirosina en primero dopa y luego otra enzima que es la dopa descarboxilasa lo transforma en dopamina, es decir hay dos reacciones enzimáticas para fabricar eso, luego hay otras enzimas como es la monoaminooxidasa que se dedica a degradar las monoaminas y como la dopamina es una monoamina la degrada, ¿de acuerdo? esto no sé si te sirve para que te aturulle pero que sepas que los neurotransmisores se fabrican de distintas moléculas da igual, pero siempre se van a acoplar a unos receptores que son proteínas porque aquello que cuando recibe algo cambia de forma, si cambia si tiene la posibilidad de cambiar de forma y hacer tiene que ser una proteína que son las que hacen que las cosas cambien, y todas las enzimas para fabricar neurotransmisores son proteínas también, por eso se necesita, como os digo que se expresen y se repriman determinados genes y eso es el metabolismo ¿Entendéis? Ahora ya hemos visto, fijaos, canales que se abren, o sea, proteínas que cambian de forma y dejan pasar iones, unos que se abren a determinados voltajes, como son los regulados por voltaje, otros que se abren cuando se une a él el neurotransmisor. Eso se llaman canales regulados por ligando, es decir, cuando un ligando a alguna molécula se liga, se une a él, abren el canal. Esa es la idea. Esos son los que se activan cuando se acoplan los neurotransmisores. Ahora, hay un tercer tipo que vamos a ver, que es de lo que va este artículo del APP2, igual que se puede abrir a determinado voltaje de canal, igual que se puede abrir cuando determinada molécula se une a él, también hay otros que se unen a él. Estos son los que se pueden abrir cuando determinada luz incide sobre ellos, cuando una luz de determinada longitud de onda incide sobre ellos. Son fotosensibles, por así decir. Estos se descubrieron en unas aigas y, por lo tanto, su genoma, el gen que codifica y que fabrica esa proteína que se abre cuando recibe determinada longitud de onda, que tienen estas aigas, son las que expresan las células de Purkinje de los ratones de vuestro estudio. De manera que cuando reciben... Determinada, fijaos que hay dos oxinas que se llaman así este tipo de... fíjate, oxinas. Son proteínas que se mueven, que cambian de forma por la luz. Esa es la idea. Oxina, ¿de acuerdo? Entonces está la chanelorhodoxina, que son unos canales de cationes que cuando recibe luz... se abre y dejan pasar cationes, con lo cual, teóricamente, podrá pasar por ese agujero el sodio al interior y podrá salir por ese agujero el potasio al exterior, pero sabemos que cuando está el sodio por medio, el potasio lo ignoramos. De manera que abrirse la chanelorhodopsina significará que entrará el potasio a lo bestia y, por lo tanto, provocará o facilitará que la siguiente neurona emita su potencial de acción. Será excitatorio, será el botón, el interruptor neuronal de ON, ¿vale? De decir yo, autogenéticamente, le doy este pulso, hablo la chanelorhodopsina y sé que estoy excitando esa neurona. ¿Entendéis? La alorhodopsina es un canal de cloro, con lo cual será lo contrario. Cuando abro, entra el cloro y el cloro alejará de menos 70, menos 71, menos 72, lo alejará del menos 55 y dificultará que la siguiente neurona emita su potencial de acción. Con lo cual, el interruptor de apagado de este experimento de autogenética es la luz que abre la alorhodopsina. ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, eso es lo que... Por eso digo que tendréis que comprender cómo funciona esto para entender este experimento. Dime. ¡Alto, alto! Es que no te oigo. ¡Uf! La mayor gradiente de concentración. ¿Qué, qué, qué? ¿El gradiente de concentración? Lo que quiero que tengáis claro es que los iones... se van a mover de las zonas que están muy concentradas a las zonas que están menos concentradas. Eso es gradiente de concentración. Que se mueven por difusión de donde están más concentrados a donde están menos. Es decir, que si un ión está más concentrado en el exterior de la membrana, cuando se abra un canal por el que pueda pasar, tenderá a entrar. Si está más concentrado en el interior del axón, cuando se abra el canal, tenderá a salir. ¿Entiendes? Esa es la fuerza de difusión que quiero que tengáis en cuenta con lo que es el gradiente de concentración. ¿Os habéis apuntado todos en la hoja? Quien no se haya apuntado, que se apunte. ¿Vale? No, no, esto está en el tema 7. No es el artículo del aspecto. Esto está en el tema 7. Si no comprendéis estos conceptos, no...