La espera, a los que están ya esperándonos por internet y a los que estáis aquí presentes, gracias por venir. Sé que es complicado a media tarde acercarse a la ciudad universitaria y gracias a Yayo, luego la presentaré, por dar esta lección inaugural del máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, que ya llevamos tres años impartiendo, la UNED y la Universidad Jaume I de Castellón. Y con bastante demanda, lo cual nos hace ser más responsables, como dice nuestro máster, con el servicio y la formación que damos a los estudiantes. Es un tema importante en estos momentos y para el que se requiere profesionales que conozcan a fondo estas cuestiones, las reflexionen, tengan criterio y en eso tratamos el equipo docente tanto de la UNED como de la Jaume I y el resto de colaboradores externos. Que hay tanto de otras universidades como profesionales del sector que tienen experiencia ya de algunos años en esta materia, pues de acercaros lo poco que conocemos y lo que entendemos que es esto de la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Y para aclararnos estas cuestiones, yo planteé al resto de las coordinadoras invitar a Sarario Herrero López, a quien conocí recientemente hace unos meses en un curso. En un curso de verano y que creo que transmite muy bien que es esto de lo sostenible, algo que cuando se lee en prensa a veces no se sabe lo que es, ni los propios diputados, ni los medios, etc. Y bueno, vamos a ver si somos capaces de entender esto de la sostenibilidad, que hay gente que lleva muchos años analizándolo, estudiándolo, con una dimensión muy amplia, no solo ambiental sino social. Y me encantó el título este que nos plantearon. De Abayno, sugerente de criterios de sostenibilidad, aprender a vivir ligeramente sobre la tierra. Bueno, os voy a mencionar brevemente, aunque en la invitación se hacía referencia a su perfil, ella tiene un perfil multidisciplinar, es ingeniería técnico-agrícola, pero también es antropóloga y educadora social, lo cual yo creo que dice mucho de cómo enfoca este tema. Y es una persona que aparte... Es una persona que aparte es una formación amplia, con alguna de ellas adquirida aquí en la UNED, con lo cual es exalumna y egresada por la UNED en la parte de Antropología y Educación Social. También colabora con la UNED desde hace tiempo en la Cátedra de Educación Ambiental. Aquí tenemos a María Novo, también profesora del máster, con la que viene trabajando en cuestiones de la cátedra. Es tutora en Antropología, o ha sido tutora en Antropología. Pero destacaría... Pues dos facetas. Como comentaba en la invitación, se dice que es experta y consultora en ecología social. Y de hecho tiene una sociedad cooperativista para la que trabaja en estos temas. Luego le preguntaremos qué es esto de la ecología social, que parece que la ecología solo se asocia al medioambiente físico y no al social. Y además es activista. Reúne esa otra condición de dentro de una organización. Una organización como Ecologistas en Acción, de la que es coordinadora estatal y miembro del consejo de redacción de la revista. Pues de trasladar y hacer control social o presión social con el conocimiento y experiencia que tiene hacia el sector privado y el sector público. Y quienes toman las decisiones y las políticas a medio y largo plazo que nos afectan luego a todos como ciudadanos de este país. Pues nada, sin más. Tiene un currículum más extenso. He destacado estas dos. Darle la palabra a Yayo, que es como quiere que la llamemos y como la conoce mucha gente. Y espero que os guste la ponencia. Para aquellos que estáis conectados por internet, vosotros nos veis y nos oís si todo funciona bien. Y a través del chat podéis plantear las preguntas a las que se responderá luego, tras su intervención, de forma lo más ordenada posible. Y a los que estéis en la sala, pues luego podréis formular las preguntas. Toda la sesión queda grabada y disponible, luego en diferido, con las preguntas y respuestas para los alumnos o cualquier otra persona que quiera seguirla posteriormente. Así que te damos la palabra, Yayo. Muchísimas gracias, Marta. Buenas tardes a todos y todas. Y en primer lugar, mi agradecimiento por esta invitación, que la verdad es que me hace muchísima ilusión. Yo lo que querría esta tarde es compartir con vosotros. Y vosotras, algunas reflexiones sobre este momento tan contradictorio, tan complejo, a la vez tan ilusionante y tan lleno de oportunidades que estamos viviendo. Yo creo que prácticamente todo el mundo podría estar de acuerdo en afirmar que vivimos un momento histórico en el que nunca se ha sabido tanto sobre un montón de cosas. Es decir, el conocimiento científico, se podría decir durante los últimos años, que nos ha hecho adquirir herramientas. Para conocer bien el funcionamiento de los ecosistemas, para conocer muchos aspectos relacionados con la ciencia, han aparecido todo tipo de artefactos, todo tipo de nuevas tecnologías que hacen suponer de una forma mayoritaria que conocemos más que nunca. Yo preguntaría por qué, si el conocimiento que tenemos ahora es el mayor que ha existido nunca, sin embargo, los indicadores que explican la vida de los seres humanos sobre la Tierra, van paradójicamente a peor. Porque cuanto más conocemos sobre el funcionamiento de los ríos, sobre el funcionamiento de la vida, sobre el funcionamiento de determinados sistemas naturales, paradójicamente la calidad del agua, la calidad del aire que respiramos, la capacidad de las tierras para producir alimentos, la calidad de vida de las personas sobre el planeta, van en muchos casos a peor. En esta contradicción no tenemos más remedio y con los problemas que afrontamos ahora mismo, que pararnos a pensar qué conocemos sobre la Tierra, cómo la medimos, cómo la valoramos y qué papel está jugando el sistema económico que tenemos en este momento en relación a estos sistemas naturales. Y ahí es un poco donde me gustaría compartir con vosotros algunas reflexiones que luego podemos abordar en el debate. En los años 70 se publicaba el informe Meadows sobre los límites al crecimiento. Este informe, que había sido auspiciado por el Club de Roma, ponía de manifiesto la inviabilidad del crecimiento permanente de la población y sus consumos, así como de la generación de residuos, en un planeta que sin embargo era físicamente limitado. Es decir, nuestro planeta es un sistema al cual le entra la energía del sol de forma ilimitada y continua, por así decir, pero sin embargo no le entra ningún tipo de materiales, es decir, no intercambiamos materiales con el exterior. Esto quiere decir que el capital natural... el capital mineral de la Tierra es limitado, que de alguna manera, y dicho de una forma un poco sencilla, tenemos que apañarnos con los materiales que tenemos en el planeta. Más de 30 años después se vuelve a publicar una segunda versión de este informe Meadows y se publica también paralelamente la primera evaluación de los ecosistemas del milenio. Lo que muestran estas nuevas ediciones del informe es que lejos de haber hecho caso, de haber acusado los comentarios... las premoniciones, que de alguna manera, los temores que se reflejaban en el informe que habían publicado los Meadows, hemos sobrepasado ya estos límites que tiene el planeta. Es decir, se calcula, el informe de la evaluación de los ecosistemas del milenio calcula que aproximadamente las dos terceras partes de los servicios que le presta el planeta se están deteriorando ya. Y por otra parte, la nueva versión del informe sobre los límites planteaba que nos encontramos en lo que Ernest García ha denominado situación de translimitación. Es decir, desde hace algunas décadas consumimos más por encima de la biocapacidad que tiene nuestro planeta. Los síntomas que evidencian esta superación de límites están en algunos de los problemas que de forma recurrente se reflejan en los medios de comunicación y que ya van siendo cada vez más conocidos. Por una parte el calentamiento global, el cambio climático, que no es ni más ni menos que la alteración de las reglas de equilibrio de los sistemas que regulan el funcionamiento de la vida sobre la Tierra. Es decir, el calentamiento, esta superación de los dos grados, que muchas veces a mucha gente le parece muy exagerada porque en estas variaciones de grados nos movemos mal, no es ni más ni menos que supone alterar un poco el funcionamiento de todos estos sistemas naturales. Es decir, una persona cuando tiene su sistema, su temperatura corporal normal, 36 grados y medio, está bien. Cuando tiene 38 grados y medio está enferma y hay que bajar rápidamente esa temperatura. Cuando tienes fiebre se empieza a alterar el funcionamiento metabólico de nuestro cuerpo y lo que interesa es bajar cuanto antes esta temperatura. Es algo similar a lo que pasa ahora mismo en el planeta, en donde los ritmos de polinización se están alterando, donde eclosionan algunos huevos de algunas aves antes de que llegue lo que los tiene que alimentar, donde se están alterando la capacidad de los suelos para producir alimentos y se están alterando la capacidad de regenerar en los ciclos hidrológicos el agua que hace falta. Es decir, que el calentamiento global supone alterar las reglas del juego que organizan todo lo vivo. Un segundo elemento de esta crisis es la crisis energética, habitualmente mucho menos tratada en los medios de comunicación. Según muchos expertos, el pico, lo que Hoover denominó hace ya unas cuantas décadas el pico del petróleo, se ha alcanzado ya en esta década. Algunas personas más optimistas dicen que no, que será en la próxima. Pero sea en esta o sea en la próxima, lo que está claro es que avanzamos hacia una etapa en la que las reservas de petróleo cada vez son más bajas y va a declinar la era de petróleo barato, de energía fósil barata que hemos conocido y que ha permitido el crecimiento de estos últimos años. Claro, el problema del petróleo barato y el declive del petróleo es muy grave porque podría decirse que en el momento actual comemos petróleo. Es decir, nuestro sistema por ejemplo de producción agroindustrial está basado en unas tasas muy altas de mecanización, en unas cantidades muy grandes de insumos de pesticidas o de fertilizantes que son dependientes de la energía fósil y en unas cadenas de transporte que necesitan también de este tipo de energía que son enormes. Al pico del petróleo le seguirán el del carbono y el del gas, que ya tienen más o menos su fecha puesta y en lo que sucede es que por el momento no existe un plan B para hacer el cambio tecnológico y energético que necesitamos. Es decir, el resto de energías limpias de las que disponemos son suficientes para proporcionar una vida razonable sobre la tierra pero no para dar satisfacción a los actuales niveles de consumo que además se mueven en un marco creciente. Es decir, que esta crisis energética es un gran problema que afronta también nuestra sociedad, nuestro mundo contemporáneo. El tercer elemento vendría a ser la pérdida de biodiversidad. La biodiversidad es muchísimo más que la colección de seres vivos que pueblan el planeta. La biodiversidad es también la densísima red de interrelaciones que permiten que los conjuntos, los ecosistemas se adapten a los cambios físicos que se producen. Es decir, la pérdida de biodiversidad no es la pérdida de un solo ejemplar de una sola especie que de repente ya no va a estar más sino que reduce capacidades de adaptación a los cambios que se pueden producir en el planeta. Es decir, nos somete a situaciones de mayor vulnerabilidad. Y a mí me gusta destacar que cuando hablamos de pérdida de biodiversidad de diversidad natural va acompañada en muchas ocasiones también de una pérdida de diversidad cultural. La diversidad cultural es la que ha permitido a las personas adaptarse a diferentes territorios, a diferentes lugares y a las condiciones limitadas que tenían estos territorios. Por ejemplo, la arquitectura vernácula permitía a las personas construir casas que se mantenían calientes en el invierno o fresquitas en el verano con muy poco consumo de energía fósil. El conocimiento de la arquitectura moderna y sobre todo la disponibilidad de energía barata ha hecho abandonar muchos de estos conocimientos que han atesorado las culturas a lo largo de muchos años de evolución y han optado por sistemas de construcción más rápidos pero que sabemos que necesitan cantidades ingentes de energía fósil para poderse mantener calientes en el invierno y frescas en el verano. Es decir, podríamos hablar de cultivar con poco gasto de agua, podríamos hablar de cultivar en suelos con poca materia orgánica, pero las culturas a lo largo de su historia han ido atesorando muchísimos conocimientos. Hace poquito en un pueblecito del prepirineo que se llama Asieso de Jaca, llegaron en 2004 un grupo de jóvenes que era un pueblo abandonado como muchos de estos pueblos que se vieron abandonados por la política de presas que hubo en un determinado momento y llegó un grupo de jóvenes, casi todos biólogos de profesión, que ocuparon el pueblo, ahora ya lo tienen cedido, consiguieron que se lo cedieran y empezaron a hacer su vida, una vida de comunidad en aquel pueblo, poniendo las tierras en producción, reconstruyendo las casas y tal. Y visitándoles hace unos meses me llamó muchísimo la atención, contaban cómo habían ido recuperando los aljibes, es una zona muy lluviosa en el otoño, en la primavera y recibe mucho aporte de nieve pero tremendamente seca en el verano, es decir, en el verano la situación de sequía coyuntural, porque solamente en el verano, pero de sequía estacional es tremenda. Y contaban un poco cómo según empezaron a vivir en el pueblo iban observando y descubrían de repente que en pleno agosto de repente en un sitio salía un junquito verde, una pequeña matita y se acercaban allí a ver qué era lo que salía y en cuanto rascaban un poco aparecían rápidamente dos piedras cruzadas y por debajo se veía una canalización. Esto les ha ido pasando en todos los pequeños regatos de humedad que veían en el verano. Ese es el conocimiento, el conocimiento que atesoran las culturas tradicionales que les ha permitido sobrevivir y que hoy día descansa o se pierde o languidece en muchos centros de día donde viven muchísimas personas mayores, en muchos lugares donde permanecen personas cuyo conocimiento ya muchas veces no valoramos, pero que tienen ese conocimiento para la adaptación a situaciones límites. Por eso la pérdida de biodiversidad, la pérdida de diversidad cultural son dos problemas enormes a los cuales tenemos también que reaccionar. Decíamos ecología social y es que esta situación de crisis importante y grave que se da en los sistemas naturales se da en un planeta tremendamente polarizado en lo económico, con unas tremendas desigualdades entre un centro enriquecido y una periferia tremendamente empobrecida, pero a su vez con sus propios nortes y sures dentro del centro y de la periferia. Es decir, con focos de pobreza creciente en los países del centro, con focos de enriquecidos en los países del sur que provocan unos problemas, unos dramas humanos y problemas estructurales sociales muy graves. Es decir, el crecimiento de los movimientos migratorios está muy relacionado con el deterioro ambiental. María suele utilizar, María Novo suele utilizar un término que a mí me parece que es muy interesante que es el de refugiado ambiental. Muchas personas que abandonan los lugares donde han vivido siempre los abandonan por la degradación de las tierras que les alimentaban, por degradación de las reservas hídricas que de alguna manera les podían permitir vivir sobre estos territorios. Terminan abandonando y emigrando hacia las periferias de las grandes ciudades y de ahí intentan llegar a los lugares donde existe la promesa de tener una vida mejor. En Melilla, por ejemplo, es tremendo ver cómo la valla, la tremenda valla de Melilla en donde hemos visto tantas veces cuando se produce un asalto de personas migrantes que literalmente se quedan ahí colgados, lo que está al otro lado de la valla es un campo de golf. Es decir, por un lado tenemos el monte Gurugú totalmente pelado porque ha sido talado para ver venir a las personas que se acercan a la valla y por el otro lado existe un campo de golf que a su vez rodea el centro de internamiento. ¿Quién va a pedir a estas personas que se queden en los lugares talados, en los lugares empobrecidos por los monocultivos, en los lugares secos por las extracciones de agua, en los suelos envenenados por la minería sin tasa, cuando al otro lado lo que ven es un campo de golf? Aunque es una imagen engañosa también de lo que pasa en los propios países del norte. Me parece que este panorama de creciente pobreza y de polarización social es un elemento también que juega parte de todo esto porque el medio ambiente está integrado por las personas, nosotros somos parte de la naturaleza y por lo tanto lo social, los sistemas culturales forman parte de ese enorme ecosistema que constituye la biosfera y no podemos olvidarnos de ello. Por último quería hacer en este panorama, yo lo suelo llamar el ejercicio de amargura, del que tenemos que partir para conocer dónde estamos y a partir de dónde tenemos que empezar a hacer cambios, quería hablar de una crisis, una crisis más, de esta crisis multidimensional que es la crisis de los cuidados. Para vivir, para nacer, para comer, para ser mayores, dependemos de otras personas, las mujeres históricamente por el rol que las sociedades patriarcales les asignaron hemos sido durante muchísimo tiempo depositarias de todos estos trabajos, son los trabajos de crianza, son los trabajos de apoyo en la vejez, son los trabajos de apoyo a las personas discapacitadas o que tienen diversidad funcional, trabajos que no se pueden dejar de hacer, trabajos que velan por las condiciones de vida, trabajos que sostienen la reproducción humana y social y sostienen lo que es el mantenimiento de la vida desde la perspectiva humana. Pues bien, esos trabajos, ese mantenimiento de la vida humana, estas condiciones de vida también se encuentran en crisis. En las sociedades nuestras, nuestras sociedades occidentales, la construcción de las mujeres como sujeto político se ha hecho por imitación del mundo masculino, es decir, por volcarnos a trabajar en el mundo de lo público sin que haya habido un paso equitativo de los hombres a asumir estas tareas de cuidados. Lo que sucede ahora mismo es que estas tareas de cuidados empiezan a estar desatendidas. En muchos casos se han producido mercantilizaciones de estas tareas, es decir, mujeres que se encuentran en mejores condiciones económicas que mujeres que actúan como mano de obra. Muchos de nuestros ancianos, muchos de nuestros niños son cuidados por personas que han venido de terceros países, de América Latina, de países del Este, donde estas mujeres a su vez han dejado descuidados sus tareas de cuidados que son asumidas por madres, por abuelas, por vecinas, por redes de mujeres que las siguen atendiendo. El cuidado de la vida humana, en mi opinión, tiene que ser un aspecto central de la sociedad y tiene que ser asumido socialmente, como responsabilidad colectiva. Al no ser así, estos cuidados se están abandonando y esto está generando también una crisis que podemos ver en la desorientación que tienen una buena parte de nuestros adolescentes o en el hecho de que muchos de nuestros niños se estén educando delante de una televisión. Muchos de nuestros ancianos se encuentran en una situación de soledad enorme. Quiero poner de manifiesto esta crisis al lado de la del cambio climático, al lado de la crisis energética o al lado de la crisis de la desigualdad porque insisto que es la que sostiene las condiciones de vida humana. Las mujeres y estos trabajos han venido sosteniendo la vida humana. Una vez hecho este panorama, como decía, este panorama amargo, planteado, vamos a tratar de profundizar un poco de dónde viene, qué es lo que sostiene o cuál es el imaginario que sostenemos y que mantenemos en nuestra cultura occidental que nos conduce o que nos ha venido conduciendo a esta situación. Y querría hacer un pequeño rodeo para entrar a este tema y analizar un poco de dónde viene nuestro concepto de producción, el concepto de producción que maneja la economía. La primera vez que se habla de producción, en el sistema económico lo hacen los economistas fisiócratas en el siglo XVII. Estos economistas franceses hablaban de que la producción era aquello que estaba ligado a la naturaleza, es decir, ellos consideraban producción la agricultura, consideraban producción la pesca, consideraban producción la regeneración de las masas forestales, pero por ejemplo nunca hubieran hablado de producción de sillas, es decir, la producción era la de la masa forestal y la masa forestal posteriormente era transformada en un proceso industrial en sillas, es decir, producción eran los trabajos renacientes que realizaba la naturaleza. Ellos utilizaban una forma de formular lo que a mí me encanta, decían riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondo, que viene a ser algo parecido a lo que hablamos ahora cuando hablamos de producción sostenible o producción de bienes renovables. ¿Qué es lo que sucede en este momento? Pues que los conocimientos geodésicos de la época, en el siglo XVII, pensaban que los minerales también estaban sujetos a procesos de crecimiento. En la época se pensaba que la corteza terrestre estaba sujeta a procesos de crecimiento y que el capital mineral de la tierra también se reproducía. Unos años más tarde, por tanto, insisto, los economistas fisiócratas no veían mucho problema en extraer materiales de la tierra porque consideraban que se podía renovar. Unos años más tarde, los conocimientos en mineralogía muestran que el capital mineral no se reproduce, es decir, que los minerales que forman parte de la corteza terrestre son recursos no renovables y que, por tanto, no podrían ser extraídos de forma ilimitada durante mucho tiempo. En este paso, los economistas fisiócratas evolucionan y aparece la economía clásica, la que, por ejemplo, practicó Marx o practicó Stuart Mill. Los economistas fisiócratas se hacen eco del conocimiento científico de la época y plantean que es inviable pensar en un crecimiento ilimitado, que el crecimiento necesariamente va a tener un origen, va a tener una dimensión estacionaria, se puede crecer durante un determinado tiempo hasta llegar a un punto del cual no se podría pasar porque esta limitación la impondrían los propios... la propia naturaleza limitada de los minerales de la tierra. Y posteriormente, unos años más tarde, la economía clásica da lugar a la economía neoclásica, la que tenemos ahora mismo en funcionamiento. La economía neoclásica produce un giro importante y es anticipar la idea, es decir, defender la idea de que tierra, trabajo y naturaleza son totalmente sustituibles por capital. Es decir, lo importante es medir en términos de capital, porque con capital se puede pagar el trabajo de las personas, con capital se puede pagar tecnología, con capital podemos pagar materias primas. En este reduccionismo de lo económico a lo estrictamente monetario está una de las raíces profundas de la actual situación de insostenibilidad que vivimos. A partir de ese momento, lo que se produce, la producción, es considerada aquello que puede dar un beneficio monetario. Es decir, cuando hablamos de producir un ordenador, ya no hablamos, estamos hablando básicamente de la traducción de ese ordenador a precio de mercado, a valor monetario. Pero detrás de la producción de ese ordenador hay una extracción de minerales que nunca más volverán a estar disponibles para el uso en cualquier otra actividad. Hay una tremenda contaminación del agua que se utiliza en la producción. Hay un enorme gasto de energía, en materia fósil no renovable, que nunca más volverá a estar a disposición de otra actividad humana. Y está, por ejemplo, un conflicto social y político de primer orden como es la extracción del coltán, el mineral con el que se producen algunos componentes electrónicos de ordenadores y teléfonos móviles que sabéis que se obtienen fundamentalmente de la región de los grandes lagos y que ha sido una de las causas, no la única, pero una de las más importantes dentro del conflicto que enfrentó a Utus y Tutsis y que ha provocado uno de los mayores genocidios que se ha conocido en el planeta. La producción de un ordenador pone precio al ordenador pero no resta ni contabiliza la extracción y deterioro de suelos irrecuperables, la contaminación del agua, la pérdida de las vidas humanas asociadas a un negocio inmoral, el gasto de energía que nunca más se va a volver a recuperar. La producción neoclásica al fijarse solamente en la dimensión que crea valor, lo que quiere es acrecentar esa dimensión sin mirar lo que se deteriora a la vez que se acrecienta la producción. Un reflejo grande de esta situación la tenemos por ejemplo en el indicador que por definición se ha venido utilizando y que estos días con la crisis económica vemos en la prensa que obsesiona en general a todo el tejido económico y a nuestros gobernantes, el producto interior bruto. El producto interior bruto se compone de la suma de agregados monetarios que se van dando en los diferentes intercambios, compras y ventas y servicios de valor añadido que se van dando en nuestra economía. Pues bien, el producto interior bruto suma muchas cosas pero se le olvidan otras también, otras muy importantes. Es decir, en el producto interior bruto suman estos agregados monetarios pero ¿cuánto vale la fotosíntesis? ¿Cuánto vale la capa de ozono? ¿Cuánto vale la regeneración del ciclo del agua? ¿Cuánto vale la fertilidad de un suelo? ¿Cuánto valen los trabajos que se dedican a la crianza, a la atención a las personas discapacitadas? ¿Cuánto vale el amor? ¿Cuánto vale lo que nos hace sentirnos felices? Es decir, el producto interior bruto suma agregados monetarios pero no puede ni contabilizar o sea, ni contabiliza ni puede contabilizar un montón de dimensiones que son esenciales para la vida humana. Y ya no solamente que no contabilice cosas esenciales sino que puede llegar a contabilizar la propia destrucción como si fuera riqueza. Si nosotros tenemos un manantial del que podemos tomar el agua libremente y es agua limpia ese agua no es objeto económico y no suma en el producto interior bruto. Pero si el agua está contaminada y hay que gastar en procesos de depuración o hay que embotellarla y beberla para poder beberla ese agua contaminada se convierte en riqueza. Se dan casos que muestran de forma muy descarnada este asunto por ejemplo cuando se produjo el conflicto de Darfur en Sudán que fue un problema enorme que acarreó la creación de un montón de campos de refugiados una tremenda hambruna ese año el PIB de Sudán continuó subiendo al mismo ritmo es decir, el PIB no se hizo reflejo de aquel drama. La guerra de Irak hizo subir el PIB el Prestige, la catástrofe del Prestige hizo subir el PIB Es decir, la salud no cuenta en el PIB pero cuando estamos enfermos y tenemos que gastar en medicamentos eso sí suma la paz no suma como riqueza en el PIB pero el negocio del armamento es un negocio que hace subir mucho el PIB ¿A dónde vamos? ¿A qué tipo de sociedad vamos? ¿Qué tipo de futuro esperamos? Si utilizamos para dar nuestros golpes de timón un indicador que contabiliza la destrucción y el deterioro como si fuera riqueza es un montón de cosas importantes Ahí, a mi juicio tenemos una de las causas fundamentales de cómo se ha acuñado un mito fundamental en nuestra sociedad que ha sido el mito de la producción el mito de la productividad el mito de contabilizar solamente aquello que tiene valor monetario sin mirar sin considerar todos aquellos deterioros que pueden acompañarla al querer acrecentar esta producción claro, la idea de crecimiento resulta enormemente positiva ¿Cómo no vamos a querer hacer crecer si solamente valoramos la dimensión creadora de valor de esta producción y no restamos ninguno de los deterioros que la acompañan? El crecimiento económico se ha presentado como un totem al cual nos teníamos que dirigir de cualquiera de las maneras y es una idea en la que hay que trabajar porque de una forma evidente cada vez se van viendo más la situación limitada de los recursos naturales que manejamos pero además el asunto es que incluso aunque tiráramos por esta misma vía estamos en una situación que no se puede extender es decir, las formas de consumo los niveles de consumo que hemos adquirido en los países del norte son profundamente inextendibles al resto del planeta existe un indicador sintético que se viene manejando mucho últimamente que es la huella ecológica la huella ecológica es un sistema un modelo matemático que lo que hace es traducir a unidades de superficie la cantidad de materiales que es necesario extraer o la generación de residuos que se efectúa para llevar se puede calcular para una persona para una comunidad para un país el informe Planeta Vivo que publicó WWF el año pasado mostraba que si miramos un poco la biocapacidad de la tierra podríamos decir que tocamos a 1,8 hectáreas por persona más o menos de tierra productiva para satisfacer nuestras necesidades la media de uso mundial ahora mismo es de 2,2 hectáreas y por supuesto con unos niveles en lugares como Etiopía se mueven en 0,7 hectáreas en lugares como España como media nos movemos aproximadamente en 5,4 hectáreas esto si lo traducimos por ejemplo a uso de planetas podríamos decir que si todo el mundo viviera como la media de una persona de España nos harían falta 3,5 planetas como la media de una persona de Estados Unidos 5 planetas como la media de una persona de Israel 2,5 planetas y luego harían falta aproximadamente 4 planetas es decir el modelo físicamente es inextendible y por tanto cuando hablamos de solidaridad cuando hablamos de equidad cuando hablamos de cooperación el otro lado es claramente la limitación la suficiencia y la disminución en el consumo y en el uso de materiales que tenemos en los países del norte con todas las salvedades que tenemos al generalizar insisto en que no todas las personas en el norte tienen naturalmente los mismos niveles de consumo pero lo que está claro es que si el modelo es inextendible no podemos seguir alimentando la idea de que con una mejor tecnología con más trabajo con más ingresos con más capital los países del sur van a adquirir nuestros niveles de consumo porque físicamente no es posible no existe material en la tierra que pueda dar satisfacción a esas necesidades creo que esto es muy importante tenerlo en cuenta porque nos puede orientar cuando hablamos de criterios de sostenibilidad hemos transitado en apenas unas décadas de sociedades que se articulaban fundamentalmente alrededor del trabajo de la fotosíntesis es decir, de la agricultura que se articulaban en torno a procesos cercanos es decir, las personas consumían materiales y alimentos que provenían de cerca de su entorno más cercano de una cultura muchísimo más lenta en donde nos movíamos menos kilómetros una cultura con un transporte muchísimo más escaso y movida fundamentalmente a partir de la luz del sol de la energía del sol a una cultura que no cierra los ciclos que es totalmente lineal en donde los materiales se extraen en un lugar se consumen en otro muy distinto y los residuos acaban en otro todavía más lejano en una cultura de la lejanía donde nosotros, por ejemplo nos podemos comer un bote de espárragos y ver en la etiqueta que los espárragos vienen de Uruguay mientras que los que se producen en Navarra se van a consumir probablemente en Noruega una cultura de la velocidad donde seguimos haciendo los mismos viajes que hacíamos antiguamente donde las personas se desplazan los niños al colegio las personas a su trabajo pero las distancias se han multiplicado de una forma tremenda sería inconcebible pensar en hace unas décadas que alguien pudiera trabajar a 70 kilómetros del lugar donde vive ahora mismo no es una cosa tan extraña la dimensión de las ciudades y la organización de las ciudades en polígonos industriales donde todo está lejos donde para todo necesitas el coche obliga a hacer este tipo de desplazamientos y sobre todo una cultura que ya no se articula ni se mueve con la energía del sol sino con la energía del petróleo una energía fósil cuyo uso masivo ha causado el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y que además es un recurso que está declinando por tanto cuando estamos hablando de vías de solución tenemos que volver a plantearnos cuáles son los criterios de sostenibilidad cuáles son los criterios que han hecho que la vida haya sido capaz de permanecer durante miles de años en la tierra y tratar de articularnos lo inteligentes tratar de articular nuestros sistemas sociales como sistemas dependientes que son de esta biosfera de la que dependemos es decir, seguimos siendo seres ecodependientes que respiramos, comemos vivimos, soñamos y dependemos de lo que la naturaleza nos ofrece estos criterios básicamente se articulan en torno a lo que algunos autores han denominado la biomímesis es decir, que es una propuesta para imitar el funcionamiento de la naturaleza y articular procesos productivos que puedan ser armónicos con ella los criterios pues básicamente se desprenden de lo que nos están documentando el cierre de los ciclos siempre todo se moviliza en ciclos y cada objeto cada cosa que producimos y genera residuos tenemos que pensar en los procesos para volverlo a incorporar dentro de los ciclos de la naturaleza a esto José Manuel Laredo, por ejemplo propone incorporar los costes de reposición en los procesos productivos dice, en cada proceso productivo tenemos que incorporar el coste de lo que cuesta reponer los residuos que se generan y convertirlo en recursos que puedan ser de nuevo utilizados en este proceso procesos de cercanía es decir, en muchos lugares ya se están poniendo en marcha la generación de mercados locales la generación de procesos en donde se produzca se comercialice y se consuma en una distancia corta yo creo que en este sentido últimamente está habiendo cada vez más experiencias, muchas veces tristemente autogestionadas porque no siempre las instituciones políticas todavía han llegado a estas reflexiones y se siguen alimentando procesos mucho más lejanos pero estos procesos, estos mercados locales, aparte de fijar población al territorio hacen a las personas menos vulnerables a los avatares de los mercados internacionales y sobre todo son muchísimo menos consumidoras en energía fósil la lentitud, es decir podemos movernos en culturas muchísimo más lentas es decir apostamos por trenes de alta velocidad los aviones nos parece que van demasiado despacio y queremos tecnología que nos haga movernos más deprisa y la cultura de la sostenibilidad es una cultura de la lentitud y de los ciclos nuestro cuerpo y nuestro organismo se mueve en torno al ciclo ciclo del día y de la noche los ciclos de las estaciones los ciclos anuales, en el cuerpo de las mujeres los ciclos del periodo menstrual todo se articula en torno a ciclos y en procesos que son lentos por tanto, la velocidad de los negocios globales o la velocidad de los transportes chocan de una forma bastante frontal con los procesos de la sostenibilidad hasta tal punto que, por ejemplo Jorge Rietzman habla de que la crisis ambiental podría tener una lectura en clave del choque temporal es decir, en clave del choque de dos lógicas temporales totalmente diferentes la energía solar una cultura de la sostenibilidad tiene que estar basada en la energía solar y cuando hablamos de la energía solar hablamos de la eólica hablamos de una parte de la biomasa es decir, porque la biomasa tenemos que tener en cuenta que compite con otros usos también que son los usos de la alimentación o los de la química verde pero indudablemente la biomasa tiene un papel que jugar hablamos de la geotérmica y la biomasa que tienen su origen en el sol y que pueden articular modos de organización radicalmente diferentes en el plano más cultural está claro que todas las personas que nos dedicamos a la educación o que pretendemos de alguna manera trabajar procesos de responsabilidad social tenemos que trabajar unánimemente por descolonizar la idea que se ha construido en torno a la idea de que cuanto más tenemos es muchísimo mejor es decir, el principio de suficiencia un principio de austeridad es central en un momento que podríamos decir que es de cartilla de racionamiento es decir, estamos en un momento en el que los recursos se agotan y escasean y por tanto lo que toca es ahorrar lo que toca es una vida muchísimo más austera y sobre todo repartir por tanto la distribución la equidad y la justicia forman una parte central cuando hablamos de responsabilidad social cuando hablamos de educación para la sostenibilidad cuando hablamos de educación ambiental o de desarrollo sostenible si partimos de recursos limitados y escasos y defendemos la equidad la distribución es una tarea que no tenemos más remedio que acometer es decir, en este escenario la lucha contra la pobreza la lucha contra la escasez de recursos a la que está sometida la mayor parte del planeta tiene otra dimensión que es la lucha contra el exceso la lucha contra la riqueza ambas cosas forman parte del mismo juego si hablábamos de que no es posible extender nuestro modelo luchar contra la pobreza a quienes están más desfavorecidos requiere inevitablemente luchar contra el exceso contra el despilfarro y contra lo que le sobra a mucha gente que está sobre desarrollada o sobre consume hay elementos también como es el tamaño de las ciudades la organización de un mundo rural vivo la reconceptualización del modelo de trabajo es decir, el concepto de trabajo que ha acuñado nuestra sociedad recoge solamente la faceta del trabajo remunerado decíamos antes que los trabajos de cuidados los trabajos domésticos no tienen reflejo en el PIB y por tanto en el extremo no existen pero el trabajo en las asociaciones el trabajo voluntario es también un trabajo necesario que tampoco cuenta en el PIB es decir, lo que denominamos trabajo es la parte del trabajo remunerado que es una parte muy pequeña de la cantidad de trabajos que hace necesario para mantener las condiciones de vida Cristina Carrasco, una economista feminista de la Universidad de Barcelona lo dice de una forma yo creo que de una forma muy gráfica ella plantea que claro nuestra sociedad sería incapaz de pagar estos trabajos de reproducción social imaginemos si hubiera que pagar el trabajo de crianza de alimentar, de cuidar de educar, de apoyar en los estudios para que luego al final cuando la persona está formada vaya al mercado de trabajo y si es un joven precario le estén pagando 800 euros está pagado con ese salario todo el trabajo de reproducción social que ha habido que hacer anteriormente nuestro sistema económico no podría jamás pagar esos trabajos nunca caería el sistema inmediatamente pero si se dejan de hacer la sociedad no dura ni una semana es decir, que ampliar esa dimensión del trabajo para incorporar toda esta esfera y por tanto repartir quizás el trabajo remunerado y repartir también exigir la paridad en los trabajos de cuidados que los hombres asuman la parte que les corresponde y que la sociedad asuma de una forma responsable y organizada estos trabajos de cuidados es un elemento también central para la sostenibilidad en definitiva y desde el punto de vista de la economía de la producción, de las empresas tenemos como tres preguntas que son las que quiero lanzar al final y dejar aquí para el debate que deben articular la reconfiguración de nuestro sistema productivo de nuestro sistema de distribución y consumo ¿cuáles son las necesidades que hay que satisfacer? ¿qué producción es la necesaria para satisfacer esas necesidades y qué trabajos son los socialmente necesarios para realizar y para conseguir estas producciones respondiendo a estas preguntas nos encontramos con que muchos de los trabajos más remunerados que hay en el momento actual ni son quizás los más socialmente necesarios ni dan cobertura ni respuesta a las producciones más socialmente necesarias sino que están más orientados en la línea a veces de la destrucción creo que como personas preocupadas por la sostenibilidad como personas preocupadas por la responsabilidad que los tejidos económicos o tejidos sociales, las instituciones a la hora de hablar de sostenibilidad estas preguntas tienen que estar ahí tienen que formar parte de la reflexión si queremos orientarnos a un mundo distinto a una cultura solar, cíclica ligera, femenina a una cultura que nos permita aprender a vivir pisando de verdad muy ligeramente sobre la tierra gracias como era esperable lo que nos has contado pues llega capaces de responder a esas preguntas a lo mejor sí teóricamente pero no en la práctica y aplausos desde Pamplona bien vamos a aprovechar que te tenemos para hacer un turno de preguntas yo recogeré las que vienen aquí de distintas personas que están conectadas algunos pueden ser alumnos otros no yo tengo algunas de ellas me parece como hay micrófono y se oye bien os ponéis de pie porque nos lo han indicado así y podéis presentaros si lo consideráis conveniente y hacer la pregunta o reflexión que consideréis ah, no está en el micrófono ¿alguna pregunta en la sala? bueno no sé si se oye con el micrófono sí, antes lo hemos probado si hubiera algún problema ¿se oye? bueno, espero que sí bueno yo la verdad es que es una cosa que desde la ciencia se ve pero el problema es que creo que entonces mi pregunta es dirigida un poco no sé si el Joaquín se empezó con menos que habla de que las sociedades muchas gracias tienes que acercar un poquito más el micrófono hablarlo de todas maneras si puedes al contestar resumir la pregunta por si no lo hubieran oído bien los que nos siguen por internet me dicen que se oye ¿qué hago? ¿contesto ya? bueno, pregunta Jorge si si se podría llegar a este cambio cultural libremente y hace mención a un tema que ha trabajado Jorge que ha trabajado Sempere y lo ha trabajado también bastante Jorge Rietzman llevan trabajando una buena temporada que es el asunto del riesgo del ecofascismo claro en mi opinión en una sociedad sometida solamente a los dictámenes del mercado y que colocan en el centro del interés la obtención de beneficios cuando hablamos de recursos que de forma evidente se van a limitar podemos vernos sometidos al riesgo de que lo que pueda suceder es que quien tiene más poder quien tiene más acceso a estos recursos vaya acaparándolos y cada vez más gente quede fuera del gueto de los privilegiados que pueden irlos obteniendo, es a lo que ellos llaman ecofascismo y dicen que se produce un caldo de cultivo importante para que se den estas situaciones yo creo que el florecimiento que han tenido algunos discursos del aquí no caben todos o algunas reacciones que se van viendo en algunos casos hacen temer que pudiera haber se pudieran dar situaciones de ese tipo el mismo Wallenstein decía hace muy poquito en una conferencia que claro que lo que venga después es decir, suponiendo que nuestra sociedad del despilfarro colapsara por falta de recursos naturales por falta fundamentalmente de combustible fósil que lo que viniera después no tendría porque ser mejor, que podría ser peor yo sin embargo quiero pensar porque además en mi experiencia cotidiana lo he visto muchísimas veces cuando las personas tienen información cuando las personas tienen posibilidad de actuar, actúan en el otro sentido porque una dinámica que ha movilizado y que ha actuado mucho en la evolución de los seres humanos curiosamente ha sido la cooperación es decir, los seres humanos han tenido una tendencia a cooperar que les ha permitido evolucionar y llegar a ser la especie que son, cuando uno ve la puerta de un colegio público por ejemplo, es un hervidero de mamás haciéndose favores unas a otras ayudándose con el cuidado de los niños sé que son ejemplos un poco absurdos pero cuando uno ve la gente, por ejemplo que pasea perros en los parques es un hervidero también de apoyo mutuo, hacerse favores unos a otros es decir, lo natural cuando las personas tienen tiempo y hablan, es el apoyo mutuo ¿qué es lo que sucede? dices, se puede llegar libremente ahora somos libres para llegar a algo el mensaje, por ejemplo que transmiten medios de comunicación o televisiones es un mensaje absolutamente hegemónico es un mensaje en el cual el discurso de que existen límites al crecimiento simplemente no existe si las personas conocen esa realidad si las personas llegan a esa dimensión yo creo que es posible que podamos llegar a mecanismos de autorregulación porque las personas colocan la supervivencia todavía hay muchísimas personas que colocan el mantenimiento de la vida y la supervivencia en primer lugar es decir, ¿qué es lo que sucede? que es importante sumar y tejer estas mayorías que puedan articular los cambios efectivamente yo en cualquier caso creo que hay principios de simplicidad voluntaria pero podría haber políticas públicas que sin que a mi juicio atentaran contra la libertad ayudaran en esta dirección por ejemplo desde hace mucho tiempo se vienen reclamando políticas de demanda es decir, no es razonable que la sociedad individualmente solicite toda la energía que quiera y luego se trate de gestionar dar respuesta a la solicitud de energía que hay lo razonable es que veamos cuánto es lo adecuado consumir de cuanto disponemos y a partir de ahí se articulen políticas que nos obliguen a consumir lo que es razonable con criterios de equidad lo que es una falta de libertad absoluta es que unos cuantos acaparemos y despilfarremos dejando sin la posibilidad de consumir lo básico a un montón de gente yo creo que sería la articulación de procesos de cambio de constitución de sujetos políticos que constituyan una mayoría y empujen estos cambios y la articulación de políticas públicas de demanda que obliguen a realizar los consumos razonables hay una pregunta de Francesco Pérez de Colombia dice estimada Sagrario perdona que no me acuerde como has dicho que querías que te llamara mi duda es la siguiente ¿no crees que se le achaca los problemas de la sostenibilidad al sistema económico cuando este no es más que un reflejo del ser humano actual y sus valores hasta ahora se están tomando algunas medidas sobre todo en el norte donde el problema es meramente sobrevivir pero sin tener ningún cambio cultural ¿no será que el problema no es del sistema económico después de todo a mí en economía me enseñaron que la demanda genera la oferta en este sentido ante una necesidad de cambio de valores ¿qué podemos hacer frente a la televisión? Francisco era ya yo como me llama todo el mundo a ver en mi opinión lo que sucede ahora mismo es que en este reduccionismo económico que comentaba que yo pensaba que teníamos es que los valores también están sometidos o pensamos que el sistema económico tiene una parte fundamental porque además el sistema de valores que lo acompañan están también muy sujetos a esa consideración económica es decir decíamos en el imaginario colectivo la idea de progreso la idea de que más es mejor en todo en lo personal, en la vida cotidiana en los valores ha calado mucho y eso está muy sujeto también en el sistema económico que tenemos es decir hay una hipertrofia del sistema de la economía en comparación con otros sistemas y eso se lo acaba comiendo todo nuestros otros valores descansan también en la creación de un montón de necesidades y en la articulación de un sistema de creación de esas mismas necesidades que está muy apoyado en la publicidad en este sentido pues claro la televisión puede jugar un papel interesante en el cambio o puede jugar el papel que yo creo que ahora mismo está jugando si nosotros miramos no solamente la televisión sino una buena parte de los medios de comunicación nos damos cuenta de que están bastante también al servicio de la generación de estas necesidades y de estos modelos de consumo es decir muchas veces los propios dueños de los medios de comunicación son básicamente empresas que necesitan vender sus productos por qué en cada uno de los periódicos generalistas hay una sección de motor no es casualidad podría haber una sección de sostenibilidad o una sección de aprenda a hacérselo usted mismo o viva mejor con menos pero hay una de motor si nos vamos a las juntas de accionistas de estos medios de comunicación pues encontramos la explicación a por qué es así entonces la televisión yo creo que puede jugar un papel importante y hay desde luego profesionales del ámbito del periodismo y de las comunicaciones que lo están intentando y están haciendo trabajos interesantes pero probablemente lo que ahora mismo sea necesario sea aprender a mirar la vida por las ventanas y con nuestros propios ojos y no mirarla a través de pantallas porque la realidad que vemos a través de las pantallas muchas veces es una realidad virtual que tiene muchos colores no es tan gris como la realidad que veríamos si miráramos por la ventana pero que desde luego no impulsa y secuestra una buena parte importante del tiempo que tenemos para hablar con otros para enredarnos con otros y para poder hacer proyectos colectivos que no requieran un gasto material tan importante Bueno, hay tres preguntas más aquí en el chat no sé si voy a dar la palabra vamos a intentar ser breves también en las preguntas porque está generando bastante debate lo cual está bien y voy intentando si podéis participar en estas tres preguntas respondes y luego leo las tres que hay aquí ¿puedes presentarte? Sí, buenas tardes Intento hablar un poquito más alto ¿se oye? Bien mi pregunta era frente a casos clarísimos de fraude de empresas de la pesca en agua extranjera que de hecho no hace nada más que traer recursos ¿por qué no se actúa de manera mucho más firme a nivel internacional y además se fomenta el modelo clásico económico? nosotros hablamos pero no entiendo por qué ninguno a nivel de institución tome una posición clara ¿alguna pregunta más? van aumentando aquí Sí, María Yo he hablado de la reconceptualización del trabajo y yo quería recordar la reconceptualización del concepto del empleo bueno, yo soy María Novo que no lo he dicho soy profesora de la casa del concepto del empleo porque el empleo el trabajo remunerado forma parte de los derechos humanos y sin embargo está siendo utilizado como una prerrogativa de que el mercado concede magnánimamente a la gente y que puede retirar según sus necesidades hemos avanzado muchísimo tecnológicamente la tecnología ha liberado muchísimos trabajos penosos a los trabajadores y sin embargo no nos movemos de la jornada laboral de 8 horas y eso genera muchísimo paro ¿qué pasaría si simplemente entrásemos en una jornada laboral de media jornada de 5 horas por la mañana o 4 horas o 5 por la mañana o por la tarde? Eso sería una revolución de una significación enorme porque realmente lo único que pasaría es que habría menos beneficio pero no dejarían de tener beneficio muchas empresas menos beneficio privado se liberaría de muchísimo tiempo se liberaría muchísimo tiempo tiempo que se necesita para los cuidados como tú decías pero si una persona en una familia por ejemplo la madre trabaja por la mañana y el padre por la tarde eso significa que hay alguien que siempre puede estar al cargo de los cuidados entonces se libera muchísimo tiempo y sobre todo se ganaría muchísimo en autosuficiencia porque la gente que maneja su tiempo es más autosuficiente en las sociedades que dicen que quieren ser sostenibles nunca hablamos de los sindicatos por ejemplo no abordan esto en absoluto están obsesionados con la idea de la productividad cuando realmente todo se reduciría a que las grandes multinacionales y las empresas ganasen más pero no que no dejasen de ganar responde brevemente vamos alternando 2 y 2 yo coincido bastante con el plan el planteamiento que tú haces es decir lo que hemos vivido por ejemplo estos últimos días con el caso de la lacrana ha sido una situación como muy paradigmática es decir un barco que pesca ilegalmente en las aguas de un país que está en una situación horrorosa sin estado faenando enfrente de aguas donde los propios pescadores ya no pueden pescar y con unas cuotas de desesperación enorme tampoco son culpables los pescadores gallegos que van en el barco es decir que se juega un poco toda esa contradicción de los pescadores que también son llevados a pescar allí porque nuestros caladeros también se han agotado los barcos españoles están detenidos frecuentemente en Suecia, en Namibia es decir son constantemente detenidos porque son bastante conocidos por sus hábitos de faenar ilegalmente que no les corresponden ¿Por qué institucionalmente e internacionalmente no se aborda esta situación? Pues yo creo que fundamentalmente porque nuestros gobernantes la mayor parte de ellos todavía no han hecho estas reflexiones o si las han hecho, no se atreven a meterle mano porque los juegos de poder son muy complicados es decir ahora mismo el poder económico que tienen muchas empresas multinacionales excede el PIB de algunos países si empezamos a pensar cómo se financian un montón de instituciones públicas pues vemos que son muy dependientes muchas veces del dinero que proporcionan muchas de estas empresas privadas es decir que se da un juego muy complicado nos movemos en una situación en la que si se crece devasta y destruye y si no se crece también entonces o nos salimos radicalmente de esa lógica y tratamos de una forma ordenada y planificada de reconstituir todo el sistema todo el mecanismo de producción, distribución y consumo o por esta vía por las buenas o por las malas vamos a encontrar pocas soluciones pero tú fíjate que las voces críticas con el tratamiento que se estaba dando al tema del pesquero han sido escasísimas las ha habido, muchas es decir que en el ámbito de los movimientos sociales de las ONG de profesores de universidad yo recuerdo un artículo que nos envió María de Agustín Belloso que era magnífico ha habido bastantes respuestas lo que pasa es que no tienen salida a esa pantalla pública a ese expositor y a ese creador de opinión pública que son los grandes medios de comunicación y mi opinión es que tenemos que construir mayorías para tratar de forzar esos cambios es decir ahora mismo, hoy por hoy también es diferente yo no creo esta idea de que todos los políticos o todos los gobiernos sean iguales pero yo no veo voluntad política, no veo valor político para afrontar un discurso porque de nuevo chocamos con los límites temporales nuestros políticos se mueven con las lógicas de los cuatro años y estos no son procesos de cuatro años son procesos que requieren más tiempo ¿quién se atreve a ponerle el cascabel al gato? y lanzar medidas que a priori pueden ser impopulares que necesitan un tiempo para ser comprendidas por las personas y arriesgarse a perder elecciones por tanto si quienes nos dedicamos desde las empresas desde la educación desde la universidad desde los movimientos sociales a tratar de sacar estas cosas adelante y estas reflexiones no somos capaces de articular movimiento de tejer alianzas y de sumar mayorías que consigan darle la vuelta a estos cambios va a ser difícil realizarlos y realmente decía que tenemos que ir a una cultura de la lentitud pero si hay una prisa que tenemos es la de cambiar no tenemos mucho más tiempo para seguir equivocándonos entonces en esa el tejer alianzas el sumar el buscar mayorías el trabajar en todos los ámbitos que tenemos son un elemento central para conseguir darle la vuelta a esta situación y luego comentaba María yo es que coincido bastante con lo que planteas fíjate que lo del tema del reparto del empleo tuvo un momento que parecía que sonaba bastante incluso en Francia se rebajó la jornada y nos salieron después con la jornada esta de 65 horas máximas en la Unión Europea que era retrotraernos vamos, a condiciones de principios del siglo pero del XIX porque a mí me parece que el trabajo con los sindicatos yo he empezado hace muy poquito en la organización en la que yo soy activista en Ecologistas en Acción hemos empezado hace muy poquito una tarea de aproximación a los sindicatos porque ahora mismo el movimiento ecologista y el movimiento sindical están de espaldas totalmente porque cuando nosotros hablamos de reducir la actividad en algunos lugares de bajar la jornada de programas de austeridad eso se interpreta como un ataque frontal a todo lo que ha sido el trabajo de los sindicatos que a mi juicio han asumido bastante la lógica de hablar de productividad de competitividad que era la lógica que utilizaba la empresa hay un profesor también de la UNED que se llama Pablo Lizcano que escribió un libro que se llamaba Metáforas que nos piensan que ponía un ejemplo que a mí me encantaba de cómo las metáforas que utilizamos si asumimos las de quienes quieren justamente lo contrario que queremos pues acabamos haciendo cosas que no queremos y él ponía el ejemplo de unas mariscadoras gallegas que se metieron en una negociación salarial y perdieron perdieron totalmente porque empezaron a hablar de productividad de competitividad que no era lo que ya les importaba ya les importaba trabajar en buenas condiciones y ganar lo suficiente para poder mantenerse pero en el momento en el que hablaron de eso perdieron y una de las mariscadoras decía es que nos engañaron imaginaoslo con el acento de la de la señora decía nos engañaron porque primero nos llevaron a una mesa de negociación si les hubiéramos llevado a la playa de la negociación hubiéramos estado en nuestro terreno y luego nos hicieron hablar de cosas que a nosotros no nos importaban nada no nos importaba la competitividad si nosotras no queríamos competir lo que queríamos era un salario que nos permitiera vivir nada más y yo creo que hay el a veces el movimiento sindical ha entrado en ese juego y claro te ves negociando cosas que no son las que a ti te importan pero bueno también andamos en vía de crear esos canales de diálogo que indudablemente son básicos la reducción de jornada además si se combinara con otro tipo de políticas integrales es decir porque ahora mismo la gente necesita trabajar mujer y hombre en el caso de parejas digo heterosexuales y tal necesitan trabajar los dos pues básicamente porque la casa te cuesta un sueldo es decir si la vivienda tuviera un precio mucho más asequible como ha tenido hasta hace unas décadas tú no necesitas dos salarios y entonces el trabajo de fuera y de dentro se puede repartir pero nos movemos en unas lógicas en donde la gente está obligada por su hipoteca, por sus deudas y por el sobre consumo a trabajar muchas más horas de las que a veces quisiera bueno voy a intentar resumir algunas preguntas Javier Sainz que es alumno del máster y alguna otra persona hacer hincapié en el tema de la educación no cree que con nuestra generación el asunto está perdido y tenemos que centrar los esfuerzos en poner el acento en la educación mentalización o concienciación de las nuevas generaciones más que en la empresa también se habla de en qué medida en un contexto de crisis el cambio en los valores socioeconómicos viene facilitado por el relevo generacional del poder bueno también hay preguntas en la línea de tenemos planes para cambiar la situación actual cuál sería el camino ante esta situación también he visto en otra pregunta de otra persona qué se puede hacer un poco esa esperanza que a todos nos queda y esa prisa por la solución de este problema en qué línea podría ir a ver yo creo que la educación es una herramienta básica y yo creo que la persona por naturaleza es una persona uno de cuyos principales características es la plasticidad y la persona desde que nace hasta que muere es educable y cambiable es decir a todos nos ha pasado por las distintas circunstancias que vamos atravesando a lo largo de nuestra vida que vamos cambiando es decir que yo creo que la educación es fundamental la educación ambiental y la educación en todas sus dimensiones un elemento central y creo que es válida para la gente de las empresas para la gente de los colegios de los institutos de las universidades las secciones sindicales y yo además es que confío plenamente en ella porque mi experiencia vital lo he visto constantemente es decir yo he visto cambiar a directivos de empresas he visto cambiar a sindicalistas he visto cambiar a personas que se acercaban al movimiento ecologistas con unas ideas también un poco extrañas de lo que era la sostenibilidad he visto cambiar chavales en institutos o sea yo creo que la capacidad de las personas para cambiar y para adoptar otras maneras de ver la realidad y actuar es una capacidad enorme en ese sentido a mi me parece que la educación y en definitiva muchas veces los departamentos de responsabilidad social corporativa que se crean en las empresas muchas veces tienen un una dimensión educativa que es clarísima es decir es meter elementos meter reflexiones meter debates poner objeciones protestar por cosas que a veces simplemente no se ocurren porque no se conocen entonces vamos yo creo que la educación es básica y no creo que con nuestra generación esté todo perdido en absoluto en absoluto es decir yo creo que fundamentalmente los mensajes las informaciones y las líneas de cambio son bastante poco conocidas y están bastante poco en la agenda política o en la agenda social o en la agenda de los medios de comunicación otra cosa totalmente distinta si estuvieran y no se cambiara podríamos decir que no tenemos remedio pero cuando ni se habla de ello no podemos decir eso es decir que yo sí que creo que tenemos capacidad de cambiar en cuanto a si tenemos planes o caminos yo diría que sí tenemos montones de planes todos los movimientos sociales desde la economía crítica desde el movimiento ecologista desde la economía feminista desde la educación ambiental desde las universidades desde la ingeniería o sea lo que sobran son propuestas lo que sobra son tecnologías lo que sobran son definición de cambio de valores lo que sobran son prácticas empresariales es decir hay propuesta prácticamente en cualquiera de los campos de conocimiento que nos podamos imaginar lo que no hay todavía es voluntad política para imponerlas y por eso en el que podemos hacer vuelvo a insistir que a mi me parece fundamental el tema de formarse y en cada uno de nuestros distintos ámbitos hacer propuesta y tejer ciudadanía tejer ahora mismo no es momento de estar solo no es momento de quedarnos solos con nuestras propuestas es momento de juntarnos con otros y a mi yo diría a cualquiera que se asocie que se asocie con quien sea con sus vecinos en un partido político en una organización ecologista en una empresa en un sindicato en donde sea pero no es momento en el que podamos estar solos todas las personas que de alguna manera tienen una voluntad de transformar se tienen que articular y allí donde se muevan se sientan más cómodas tienen que tratar de impulsar y favorecer estos cambios pero planes desde todos los ámbitos del conocimiento sobran es decir no hay certezas tampoco es un camino por recorrer desde luego que las líneas de actuación y las pautas para seguir están bastante desarrolladas yo creo que ahora mismo lo que tenemos es una diferencia muy grande entre la calidad y la profundidad de los análisis y la calidad y la profundidad de las propuestas y la poca fuerza que tenemos para tratar de forzar estos cambios y por eso creo que ahí es donde está el nivel de incidencia más importante creo que con esto también contestas a una pregunta que decía donde quedan esos cambios en la creencia difundida entre la gente al derecho a ciertas prestaciones con independencia de cualquier participación o contribución hasta que punto hay que reaccionar y unirse vamos a dar la palabra había dos o tres personas que querían también te dan las gracias por tus respuestas una ponencia maravillosa Jorge de la OZ y mientras da la palabra Amelia les ha gustado este tema teoría feminista sobre el cuidado y que hace algunos meses en este caso Estela supo sobre esta teoría y le fascinó podría recomendar alguna bibliografía si quieres anótalo y luego Amelia muchas gracias soy profesora de economía y en ese sentido primero te doy la enhorabuena por esta ponencia que has hecho que siempre viene bien porque nos hace reflexionar sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor y las que todos pensamos y quiero decir que yo comparto básicamente todo el planteamiento que he realizado pero quería hacer una reflexión porque desde la economía pues da la sensación de que los economistas son los responsables y los culpables de todo en la economía que nos hace pensar que hay que buscar la competitividad la productividad y todo eso y yo que llevo muchos años dedicándome a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente pues se quería plantear que todos los que nos dedicamos a ello tenemos muy presente que hay que proteger al medio ambiente y estamos trabajando también y de hecho pues también la administración pues tiene temas ambientales en el sentido de intentar ese PIB esas medidas de contabilidad nacional completarlas con una serie de cuentas ambientales, indicadores cuentas atmosféricas cuentas de agua, de bosques, etcétera que permiten conocer qué es lo que sucede con el medio ambiente y en ese sentido yo creo que los economistas no estamos atrados no solamente es la economía crítica yo creo que los no críticos porque yo soy economista crítica dentro de la profesión pero economista y creo que el problema se plantea desde la educación, desde la política y desde el punto de vista social porque los economistas lo único que hacemos es estudiar analizar y la economía es como vivimos, hay que cambiar muchos valores hay que cambiar muchas formas de enfocar las cosas pero mi reflexión es la economía no es la culpable de todo lo que está pasando nada más, solamente por ponerlo encima de la mesa Amelia se ha presentado como profesora pero es la decana de la Facultad de Económicas con lo cual le agradecemos enormemente que esté aquí ¿Alguna otra pregunta? Javier. Mi nombre es Javier y bueno he visto la parte optimista estamos un poco en esa visión y ahora cuando comentabas tú de una forma positiva, que realmente sí que se puede que existe y que desde las personas individualmente hasta los grupos y hasta el camino que hay que andar en cuanto a no estar en esa soledad sino ir agrupándose y poco a poco con eso ya me he quedado en cuanto a que podemos bueno, lo que realmente quería comentar es que en la vida práctica y en la vida de la empresa de donde yo vengo y he estado muchos años se vive muy de cerca más la visión de competencia la cuenta de resultados todo lo que es totalmente ajeno a una visión social y dicho eso las grandes empresas tienen sus fundaciones o tienen sus programas de responsabilidad social corporativa pero están de alguna manera bastante alejados de lo que puede ser el mundo interno de la gran empresa quizás pueden servir de plataformas o pueden servir de referentes externos que realmente a la sociedad pueden trasladarles una sensibilidad corporativa pero desde el punto de vista interno de los procesos de actividad no llegan, se quedan ahí con lo cual desde el punto de vista de concienciación y del cambio interno que puede llevar a modificación de condiciones laborales sistema de horarios al final compatibilidad de la vida particular todos los procesos que hemos estado comentando no llegan y desde el enfoque social crees que realmente las fundaciones los programas de responsabilidad social están abordando ese proceso de cambio en el sentido que tu comentabas no en el teórico del cambio siempre cualquier proceso genera un cambio pero en la línea que tu comentabas está propiciando que pueda haber un enganche entre movimientos ecologistas desarrollos sostenibles entendidos con esta visión amplia esa es la pregunta que yo quería hacer gracias en primer lugar es decir yo no he planteado y si se ha entendido así desde luego no es la idea que los economistas sean culpables de nada los economistas en general yo lo que sí que creo es que en ninguna profesión existe la neutralidad entonces ni como científica yo por ejemplo que vengo de una escuela de ingeniería que estudié yo me eduqué digamos profesionalmente pensando que las vacas eran montones de chuletas o que teniendo una visión absolutamente productivista también de la naturaleza y cuando desarrollamos nuestras profesiones desde luego lo que no somos somos en absoluto neutrales yo todo lo que he aprendido de economía todo lo que he comentado sobre sostenibilidad todo lo que he aprendido sobre lo que el trabajo de cuidados y el feminismo pueden aportar lo he aprendido de economistas es decir, tenemos un país en donde creo que tenemos un elenco de economistas ecológicos y ambientales que son una referencia a nivel internacional que tenemos unas economistas feministas que tienen una propuesta de una calidad impresionante y donde también creo que hay una buena parte de los economistas que tienen un papel no tan positivo donde se defienden unos valores que son totalmente contrarios a los que estamos planteando entonces, naturalmente que los economistas no tienen la culpa y que a muchos economistas debemos una parte fundamental de los análisis lúcidos que se están haciendo ahora mismo pero igual que los economistas no tienen la culpa creo que hay una buena parte de economistas que sí que son bastante responsables junto con científicos junto con educadores junto con antropólogos para generar la visión y el imaginario que tenemos hoy en día es decir, que bueno ni todos ni ninguno ni solo como profesión creo que en cualquier trabajo en cualquier profesión la neutralidad no existe y en mi opinión ahora mismo o estás apostando fuerte por el carro de la sostenibilidad de la sostenibilidad social de la sostenibilidad natural o no ser consciente o no actuar tiene unas repercusiones sin afán de culpabilizar quiero decir que si el planeta tiene límites anda que no los vamos a tener las personas que somos mucho más pequeñitos pero sí que creo que existe esa falta de neutralidad y esa responsabilidad en analizar la realidad desde diferentes prismas desde diferentes valores y en cuanto a lo que planteabas del RSC yo también trabajé muchísimos años en empresa privada grande y conozco bastante bien las lógicas de la productividad del beneficio de los objetivos de colocar la obtención de beneficios por encima de todo a ver, en cuanto a los procesos de responsabilidad social corporativa yo creo que se están afrontando de diferentes maneras desgraciadamente en muchos lugares es decir, hay empresas que les sale más barato tener un departamento de responsabilidad social corporativa o hacer marketing verde que en cambio realmente sus sistemas de producción para que sean más compatibles con el funcionamiento de los sistemas naturales o con las dinámicas de mantener las condiciones de vida de las personas pero sí que he conocido personas que desde dentro de los departamentos están intentando con muchas dificultades realizar esta tarea de educación esta tarea de cambio esta tarea de modificación de la manera de pensar y me parece importantísima la tarea titánica porque estamos oponiendo dos lógicas que son contrapuestas que a veces pueden parecer que son compatibles pero en este momento ya no si colocamos la obtención de beneficios en el centro del interés no colocamos el mantenimiento de la vida en el centro de interés cuando va bien, coyunturalmente ambas cosas puede parecer que van de la mano pero en situaciones de crisis oprima una, oprima otra y en la lógica de muchas empresas su objetivo es el ganar dinero por tanto a mi me parece que las personas que hacen un trabajo honesto en los departamentos de responsabilidad social corporativa tienen un papel fundamental a jugar y una dimensión y una importancia yo creo que central o sea que yo sé que yo trabajaba con soledad muchas veces pero la verdad es que sí que veo que cumple un papel importante y que se van consiguiendo pequeños cambios dentro de lo difícil que es Bien, para ser equilibrados con el tiempo sin prisas pero conciliadores con la familia vamos a ir terminando también insistía nuestro compañero de Colombia dice ¿Crees que la factura de este desequilibrio la volverá a pagar el sur? La sensación es que el norte intentará mantener como sea su consumo y el sur sufrirá una gran crisis malthusiana con una enorme mortandad véase por ejemplo los datos del SIDA de África ¿O eres optimista y crees que conseguiremos cambiar a tiempo? A ver, yo quiero ser optimista tengo que ser optimista y yo creo que vamos a conseguir cambiar pero para conseguir cambiar se tiene que mover todo el mundo los que estamos en las empresas lo que no creo es que el colapso vaya a venir en nuestra ayuda quiero decir, no creo que si dejamos las cosas sin hacer una crisis energética o la obligación de tener que vivir con pautas de sencillez muchísimo más claras porque se agoten los recursos vaya a desembocar necesariamente en que vivamos con más armonía o con más equilibrio social creo que no creo que si se deja al pairo de lo que sucede ahora mismo lo que plantea esta persona desde Colombia creo que era Jorge seguro que te acuerdas tú mejor va a suceder lo que planteaba Francisco creo que va a suceder lo que plantea Francisco que necesariamente vamos a avanzar a una pelea de todos contra todos y a pelearnos por los recursos que puedan quedar donde obviamente el norte puede intentar jugar un papel de seguir acaparando y las poblaciones del sur no se están quietas pero ahora mismo los movimientos de poblaciones indígenas y movimientos sociales que hay por ejemplo en América Latina los movimientos de mujeres en la India o en África son unos movimientos sociales muy activos con una cantidad de neuronas creativas espectacular que están poniendo en marcha muchísimas iniciativas autoorganizadas de muchísima fertilidad es decir, que yo sí que creo que vamos a conseguir sumar mayorías y movilizar para obligar a que se den los cambios que necesitamos Francisco aclara y con razón que es alumno del máster es la ventaja que tiene la UNED que es muy sostenible en ese sentido a miles de kilómetros tenemos alumnos que nos están siguiendo para que no se nos olvide Estela preguntaba por las referencias bibliográficas si es que las tienes sobre el tema la teoría sobre el cuidado El tema del cuidado A ver, María Novo tiene un libro sobre mujeres y sostenibilidad que está compuesto por unas cuantas monografías muy interesantes La última revista que ha salido de la que coordinasteis María Ángeles Murga y tú María de educación tiene un capítulo sobre el tema de los cuidados escrito por Cristina Carrasco que es fantástico es una economista que realizó su tesis doctoral sobre el tema de los cuidados y tuvo un accésit que le dio el CES y tiene el libro publicado en el CES por Amaya Pérez Orozco se encontrará rápido y hay un texto que a mí me encanta que se llama Verde que te quiero Violeta que se encuentra fácilmente en la web que hicieron entre Cristina Carrasco Elena Grau y una mujer que murió Ana Bost tres mujeres magníficas sobre el tema de los cuidados las conexiones del ecologismo con el feminismo y la sostenibilidad una ampliación del concepto de sostenibilidad entendiendo la sostenibilidad natural y la sostenibilidad de la vida humana que yo creo que son muy recomendables pero bueno hay más por ahí os puedo pasar también una relación de bibliografía para que las podáis distribuir si os interesa Yo termino con dos apuntes uno ese difícil equilibrio entre el bienestar o lo económico y estos temas el objetivo de muchas empresas es crear un excedente económico que es esencial para la sociedad del bienestar ¿quién renuncia a qué? empresa o sociedad y también otra persona dice estarías dispuesta a renunciar a gran parte de ese gran excedente económico a cambio de más bienestar social ese equilibrio difícil y que individualmente nos es también difícil asumirlo A ver con respecto al tema de que los excedentes sean imprescindibles para el bienestar social yo quiero recordar que desde nuestra visión etnocentrista nos parece que todo el planeta se organiza como nosotros pero que la mayor parte del planeta no se organiza con la misma racionalidad económica que manejamos nosotros todavía existen una buena parte de las sociedades del planeta que se regen por lógicas que no son las de los excedentes es decir, existen todavía muchas sociedades que se articulan en torno a criterios de reparto y no de acumulación de excedentes es decir, que en nuestra sociedad es verdad que es así pero quería hacer este apunte porque muchas veces nos parece que es el único sistema hay muchos otros la propia economía doméstica no se gestiona con lógicas mercantiles si se gestionara con lógicas mercantiles no duraría nada entonces, en nuestra sociedad sí que me parece importante y yo creo que hay empresarios que además se lo plantean así una parte de los excedentes es una obligación que vaya al bienestar social en Estados Unidos, paradójicamente la semana pasada hubo una manifestación bastante grande que reclamaba rentas máximas por ejemplo esto hace unos años en Estados Unidos hubiera sido absolutamente impensable es decir, limitar los beneficios que tiene una empresa puede suponer el uso o incentivos de personas cuya merma en estos ingresos no va a afectar a sus condiciones de vida lo que está claro es que si vivimos en un planeta limitado la acaparación y la acumulación de unos cuantos va en contra de la posibilidad de vivir de muchos y ahí ya nos movemos en la lógica de los valores morales y éticos de las personas que no quieren vivir a costa de nadie y afortunadamente conozco muchísimas personas que no quieren ahí es donde nos movemos bueno, no sé si hay alguna otra intervención yo creo que la última vamos a dar la última palabra en el canal de la UNED sale seguro lo que necesitan como alimentos y casa que ahora no ocurre o vamos a una sociedad sin dinero en una sociedad con dinero nos piden repetir la pregunta porque sería un poquito más que te conteste a ver, la pregunta es qué hacemos con el dinero si tendríamos que ir a una sociedad donde no hubiera dinero qué problema suscita el dinero yo creo que el dinero como mecanismo de intercambio es algo que ha venido funcionando históricamente y en sí no tiene por qué ser ningún problema es decir, que yo creo que cuando se cambiaba de sociedades practicaban el trueque a sociedades en las que había una moneda fuera cual fuera la finalidad que había era facilitar los intercambios qué es lo que ha sucedido últimamente pues que se han excedido determinados límites a mi juicio, que no se debieran haber excedido cuando nosotros vamos y depositamos nuestro dinero en un banco el banco retiene una parte muy pequeñita del dinero y juega con él y no hay unos límites y no hay un control social y crea unas dinámicas de préstamos unas dinámicas de crecimiento José Manuel Laredo lo llama dinero bancario es decir, el dinero que se crea que en realidad no existe ni tiene reflejo en riqueza pero que se crea en movimientos un poco de inversiones o movimientos especulativos y en los últimos años eso ya ha tenido una dimensión brutal con la incorporación del dinero financiero es decir, del dinero que ya creaban las propias empresas a partir de todas sus acciones yo creo que el único problema que ha tenido el dinero es la falta de límite, la falta de control la creación de montones de paraísos fiscales la falta de límites a la especulación que han disparado y han provocado que haya una economía financiera que no se apoya en la economía real por tanto yo no creo que sea tanto un problema del dinero en sí, sino de la falta de límites y la expansión está absolutamente descontrolada y fuera de todo fuera de toda racionalidad incluso de la lógica económica imperante que ha conducido a la situación que tenemos Bueno, pues muchas gracias Yayo por tu brillante exposición yo ya la conocía y creo que transmite muy bien y ojalá como decía Juan Carlos pudieras tener pantalla en donde acude la mayor parte de la gente en la televisión con ese doble enfoque de la visión más negativa y la optimista vamos a seguir durante estos próximos meses una serie de seminarios este es el primero todavía tenemos que formalizarlo un poco pero posiblemente el 20 de enero lo anunciaremos de nuevo haya uno sobre una visión más positiva es decir, cómo ya el dinero y los mercados financieros están valorando esto y a través de qué instrumentos cómo se puede medir la creación de valor o el valor que haya asociado al término de responsabilidad social luego volveremos sobre la parte más negativa paraísos fiscales posiblemente el mes de febrero junto con otro organismo que es el Observatorio de Responsabilidad Social se organice también un evento sobre el tema y volviendo a lo positivo otro aspecto que es interesante que creo que trataremos en el mes de marzo febrero-marzo en esta ocasión desde Vergara desde el Centro de Sociedad de Vergara también todos a través de internet sobre el tema del gobierno de las organizaciones el buen gobierno de las empresas con el caso de una gran multinacional como es el caso Mondragón y con un modelo importante bueno, novedoso en cuanto a su forma de gestión es una cooperativa con proyección internacional y con sus limitaciones sus problemas a la hora de gobernarse con sus virtudes y el caso Mondragón nos lo expondrá gente del Grupo Mondragón de ahí que sea desde Vergara os anuncio un poquito para aquellos que empezáis a seguir que esto continúa os agradezco a todos que hayáis venido ya solo agradecido por internet a los que nos han seguido en directo esta sesión queda colgada tendréis acceso a ella os invito a la siguiente que ya digo que posiblemente sea el 20 de enero muchas gracias yo también agradezco agradeceros de nuevo la invitación y bueno, pues nada que se ha estado muy a gusto con vosotros y vosotras y hasta otra vez bueno, aquí tengo los agradecimientos