Empezamos la sesión de hoy con las presentaciones de algunos de los proveedores a los que agradecemos de antemano su generosidad para poder financiar esta Asamblea y en primer lugar, AIDA Center, José Antonio Asensi Roig, que es el director comercial va a hablar de RFID, Nuevas Herramientas para la Gestión Bibliotecaria. Buenos días y también agradeceros la presencia aquí y la oportunidad que nos ha dado. ¿Se ve en pantalla? Sí, ahora mismo. Vale, un segundo. Bueno, primero antes de nada presentarnos quiénes somos. AIDA es una compañía que solo hacemos RFID, es una ingeniería. Somos una empresa muy joven, nacimos en el 2004 y también en el seno... bueno, dentro del ámbito universitario y la verdad es que, bueno, somos una empresa todavía joven pero con un crecimiento muy fuerte. El volumen de facturación el año pasado fue de 2,8 millones de euros. Hemos tenido un fuerte crecimiento de un 90% y actualmente somos 20 personas con vistas también a ampliación con proyectos internacionales. Nuestra presencia en el ámbito bibliotecario. Viene del hecho de que somos los distribuidores exclusivos en España de la empresa suiza Biblioteca que actualmente, pues bueno, es número uno en instalaciones RFID en Europa y una de las primeras también a nivel internacional. Tiene más de 500 instalaciones ya realizadas en todo el mundo y una experiencia de 10 años en los sistemas RFID. También es uno de los diseñadores del Danish Data Model que es, bueno, la estructura de los datos dentro de la etiqueta chip que luego comentaré. Cabe decir que Biblioteca solo se dedica al mundo bibliotecario como su nombre indica y solo hace RFID. Para los que, bueno, supongo que todo el mundo ya conoce el sistema RFID, se basa en una etiqueta electrónica donde hay una información, lo cual permite crear todo un sistema en el cual, podemos tener desde lo que son préstamos en mostrador, la seguridad, inventariados, devoluciones, el autopréstamo evidentemente, el cuenta personas, etc. A nivel de lo que son, y es el motivo de la ponencia, que son nuevas herramientas para la gestión bibliotecaria, no me voy a centrar en la tecnología porque de hecho la RFID y muchas novedades no hay, sino a nivel de lo que es software para, digamos, el personal bibliotecario. En este aspecto nace un nuevo concepto que se denomina Cockpit, que es en inglés cabina de mando, en el cual lo que persigue es que el sistema que hemos visto antes, todos los elementos que componen el sistema formen parte de una red y que desde esa red el director de la biblioteca pueda recibir todo tipo de información y pueda gestionar todos los elementos del sistema. La versión que aparece ahora... Se basa en, vía Ethernet, los sistemas de autopréstamo envían toda la información a un servidor, a un PC, el cual genera información de cara a la dirección bibliotecaria en un concepto que se llama Live View, que ahora veremos, y también a nivel de lo que es configuración de todos los equipos de forma remota. ¿Esto qué quiere decir? Que si, por ejemplo, tenemos una universidad con varios campus, desde un solo puesto podemos controlar toda la red de todos los campus estén in situ o estén a distancia. Vamos a poder controlar la situación de cada autopréstamo, vamos a tener información estadística en tiempo real de cada una de las unidades y vamos a poder configurarlas. Esta es la versión que aparece ahora. Esta es la primera versión y en las próximas versiones lo que se pretende es que todos los elementos que constituyen el sistema puedan ser gestionados y controlados desde un solo PC y sin la asistencia de los famosos departamentos de informática de las universidades, sino que es una herramienta dirigida a la dirección bibliotecaria. En este aspecto, esta es la imagen que tiene... Veis aquí cómo en esta zona podemos ver cuántos autopréstamos tenemos y por los semáforos podemos ver si están en perfectas condiciones o no. En esta pantalla de aquí, si seleccionamos cualquier autopréstamo, vemos la última imagen de ese autopréstamo y en esta parte de aquí, de la derecha, quizás lo más importante para... para vosotros, es la obtención de estadísticas por autopréstamo o por unidad en tiempo real. Todo esto... Bueno, su nombre lo indica, SlideView. Estamos toda la información en tiempo real. Esta información estadística puede ser exportada para su posterior gestión en hojas de cálculo, incluso en temas de gestión vuestra bibliotecaria. El otro elemento importante... El otro elemento importante de este cockpit es la posibilidad de gestionar todos los elementos sin tenernos que desplazarnos. Es decir, podemos incluso apagar un autopréstamo que se encuentre a 500 kilómetros porque estamos controlando absolutamente todos los elementos que hay dentro de nuestra red. Es como vuestra red, ¿vale? Y a partir de aquí lo gestionáis e incluso podéis hacer todas las configuraciones que queráis. Idiomas, cambiar, poner incluso mensajes, porque no queréis que en ese día se trabaje, etc. Es decir, es el concepto de red, pero no gestionado desde el departamento de informática, sino gestionado por vosotros mismos. Otra de las novedades es el nuevo interfaz de usuario. Esto nos han permitido exponerlo aquí porque se presenta en Suiza a finales de mes. Bueno, es un concepto que cambia mucho la interfaz. Se están aprovechando al máximo lo que son las posibilidades de las pantallas táctiles tipo iPhone, ¿vale? Y haciéndolo lo más agradable de cada usuario. En este aspecto, uno de los temas más importantes que ha trabajado Biblioteca es la posibilidad de gestionar la cuenta del usuario. Es decir, siempre y cuando lo permita el sistema de gestión que tengáis. A Millenium, a Micus, Unicorn, etc. En este aspecto, una vez nos hemos presentado al usuario, tenemos en pantalla todos los libros que tenemos prestados, aquellos que tenemos reservados, y a partir de aquí podemos gestionar nuestra cuenta. Podemos renovar todos o, como vais a ir viendo, podemos devolver, renovar o incluso prestar. Entonces, veis como cuando automáticamente se ha devuelto, se tacha de la lista. Y en este aspecto, la principal novedad es que en una pantalla tenemos todos los libros que un usuario está gestionando en su cuenta. Vuelvo a decir que esto depende mucho de que vuestro sistema de gestión lo permita. Otra de las novedades que se está trabajando más es, ¿no? Hacer un interfaz lo más amigable posible. En este aspecto, podemos personalizar, cada usuario puede personalizar su pantalla y esta configuración va a ser guardada por el propio sistema. Podemos ampliar la letra hasta lo que queramos. Podemos mostrar mensajes al usuario, pero únicamente a ese usuario a nivel de lo que son pop-ups. Y podemos seleccionar como veis arriba, de una manera muy fácil, los idiomas en los cuales queremos ver la información. Cabe decir que toda esta configuración se asocia a el número de usuario que tenga cada uno, es decir, la próxima vez que ese usuario vaya al autopréstamo, esa configuración en idioma, en tamaño de letra, en en información, etcétera, ya le saldrá conforme él la ha configurado. Y ya para finalizar, porque el tiempo un poco apremia, presentaros un poco los nuevos productos que lanzamos de cada 2010, entre los cuales destacan dos nuevos autopréstamos, el Orion y el Venus. En el primer caso es un sistema que tiene muchas opciones para poder subir y bajar toda la unidad. El otro es una evolución de uno ya existente. Y se está trabajando mucho en lo que son librerías inteligentes. Las librerías inteligentes lo que van a permitir es, en vez de tener un buzón de devolución, disponer de un sistema para devolver los libros y dejarlos en la estantería, e incluso para una función que es muy básica o muy interesante para vosotros, que es el control de consultas en sala. Es decir, de hecho, toda la estantería es una antena RFID, con lo cual cualquier libro que se deposite en esta estantería va a ser registrado y por lo tanto va a poder ser controlado de forma estadística dentro del sistema de gestión y de las estadísticas bibliotecarias. Y supongo... ¿Sí? ¿De acuerdo? Muchas gracias.