Bueno, pues buenas tardes. Bienvenidos a esta sesión del curso de diversidad vegetal de clases ambientales. Vamos a ver el tema 7 hoy, que es el tema de las espermatofitas. Las espermatofitas son... Bueno, estamos en este avance evolutivo hacia la conquista por las plantas en el medio terrestre. Empezamos con los briofitas o parientes, que son musgos, antoceras y estos, que son todavía muy dependientes del agua. Los helechos, que vimos en la sesión anterior. Y un avance evolutivo importante es el desarrollo de la semilla, que facilita mucho la dispersión. Y quien desarrolla semilla son las plantas que en general denominamos espermatofitas, de las cuales vamos a ver que hay dos grupos, muy conocidos además ya. Una son las gimnospermas, ¿de acuerdo? Que son abetos, pinos, tejos, etcétera, etcétera. Y otras son que tienen semilla desnuda y otras son las angiospermas, ¿de acuerdo? Que son las plantas con flores y que desarrollan un fruto, ¿vale? Entonces tienen una semilla rodeada de un fruto, ¿vale? Este tema está dedicado a explicar las características generales de las espermatofitas y después a ver el grupo en general que denominamos las gimnospermas, ¿vale? Pinos, abetos y parientes. Vale, este es el esquema, con lo cual veremos características generales. Precursores de las espermatofitas, que son las que denominamos lignofitas, no espermatofitas, es decir, cuando de pronto hemos encontrado en un registro fósil madera, o sea, plantas que han desarrollado madera, hasta ahora la madera no existía. Y después ya nos metemos con las gimnospermas, ¿no? Que recordad que es, os estoy comentando, que significa plantas con semilla desnuda que no está protegida por un fruto. Y dentro de las gimnospermas hay unos, digamos, precursores paleozoicos de las gimnospermas, que son los que denominamos habitualmente, entre comillas, helechos con semilla, porque sabemos que los helechos no tienen semilla, pero bueno, unas plantas muy parecidas a helechos, pero que realmente desarrollan semillas. Y después los grupos de gimnospermas más conocidos que son las cicas, que se llaman monocicadópsida, ¿de acuerdo? Los gingópsida, que son los gimbos, el gingo biloba, por ejemplo, se utiliza mucho como ornamental, que seguramente conocéis. Los coniferópsida, que son todas las coníferas, los pinos y los abetos, y los metales, ¿de acuerdo? Que son unas plantas, como las efedras y demás, así un poco peculiares. Este es el escenario de lo que tenemos. Y vamos a empezar viendo los cadastros generales. Vamos a empezar con este cuadro. Que es un cuadro que ya os puse en la clase anterior, ¿de acuerdo? Con lo cual estamos dentro de las plantas vasculares, las que denominamos en general tracheofitas, ¿de acuerdo? O sea, que desarrollan tejidos vasculares. Donde estaban, por un lado, los helechos, micopodios y demás, que no tenían semilla y, cuando aparecen las semillas, que son las gimnospermas y las angiospermas. Llamamos a las fermatofitas a estas, ¿no? A las plantas con semilla, las que están aquí señaladas en el esquema este. Coníferas, bueno, aquí se indica conífera, pero nos referimos a gimnospermas y plantas con flor, que son las angiospermas. En un esquema con un poquito más de detalle, dentro de la gimnosperma, fijaros que está dividido en las zicas, en coníferas, en guincos y en netofitas, ¿vale? Y luego las angiospermas. Las angiospermas es lo que vamos a estudiar en los temas siguientes, ¿no? Las angiospermas tienen flores, flores, digamos, verdaderas, con su cartelo, bueno, flores con estructura de flor típica, que habéis estudiado por asignatura, ¿de acuerdo?, y que repasaremos en el tema siguiente, ¿de acuerdo? Y aquí nos vamos a centrar bastante en las, como decía, en las gimnospermas. De manera general, ¿de acuerdo?, volvemos al grupo en general. Son las plantas con semilla, evolutivamente constituyen un grupo monofilético, o sea que tienen un origen común, y esta es la diversidad que tienen. Las gimnospermas conocemos unas 760 especies y las angiospermas 250.000 especies. El conocimiento es bastante bueno, o sea que las cifras son seguramente muy parecidas a estas, las cifras reales. Lógicamente las que han triunfado muchísimo son las angiospermas, ¿no? Porque tienen una diversidad enorme, ¿no?, dentro de las plantas. Pero las gimnospermas ocupan extensiones muy grandes, sobre todo en los grandes bosques boreales del hemisferio norte. Son todos grandes bosques de gimnospermas. Y bueno, tanto gimnospermas como angiospermas tienen una distribución mundial. Aquí tenéis un poco la diversidad de especies que encontramos en diferentes áreas del planeta. Vamos a ver características generales de estas espermatocidas o plantas con semillas. Vamos a empezar por la semilla. ¿Qué es la semilla? Pues la semilla es el óvulo transformado y maduro después de la fermentación. Está constituido por un embrión, lógicamente, ¿de acuerdo? El embrión sería el esporofito fógeno. El esporofito quiere decir, bueno, ahora vamos a ver que en estas plantas lo que domina es el esporofito. O sea, lo que vemos de la planta es el esporofito y el gametocito está tremendamente reducido. Entonces este embrión es el esporofito que se está empezando a desarrollar con unas pocas células y que está rodeado por un tejido nutritivo que es el que le va a permitir que sobreviva durante todo su desarrollo y por una cubierta protectora, ¿de acuerdo? Que lo va a proteger. Esta sería la semilla. La semilla reemplaza las esporas que teníamos hasta los helechos, ¿no? Por eso esto es tan... tan importante. Las esporas todavía dependían del medio acuático para su dispersión, ¿de acuerdo? Pero ahora ya no dependemos tanto del agua, ¿no? O sea que ahora se desarrollan plantas de este tipo, estromatofitas, en entornos realmente... Bueno, en ocasiones con muy poca disponibilidad de agua, ¿no? Entonces la semilla, esa estructura tan resistente, ¿no? Pues es la que supone una marca importante. Es el hueso de una aceituna, es el hueso de un melocotón, ¿de acuerdo? Esas son las semillas. El huesito de las peras, que tienen características muy variadas. Las estromatofitas son cormofitas, ¿de acuerdo? Con tallizas y hoyojas. La estructura ecormotípica, ya os dije hace un par de... Bueno, en la clase anterior, que la estudiaremos en el tema siguiente. Colonizan el medio terrestre. Esto es muy importante. Lo colonizan plenamente. Para eso, ¿qué hace falta? El medio terrestre es un medio muy árido. Hace falta tejidos protectores y impermeabilizantes. Hace falta un sistema de estomas para intercambiar gases con el exterior. Tienen un sistema radicular desarrollado, o sea, raíces. Y un sistema vascular complejo. Desarrollan tejidos de sostén, de esclerenquima y colénquima, que son los tejidos típicos. Y además tienen el silema reforzado mediante lignina. O sea, a partir de aquí podemos hablar... No todas tienen madera, ¿de acuerdo? Pero podemos empezar a hablar de madera. Además desarrollan muchos metistemos secundarios con lo cual hay crecimiento en grosor. En cuanto a su ciclo biológico, tiene una alternancia de generaciones. ¿De acuerdo? Con un estrocito marcadamente dominante. Ahora vemos esto con un poco más detalle. Aparecen realmente en el demónico, ¿vale? Eh... Las espermatofitas. Eh... Bueno, fijaros un poco aquí las... Está dibujado o está marcado en tono de alanza las hipnospermas. Que bueno, digamos que vivieron... No quiero decir que no estén ahora viviendo su esplendor. Pero bueno, tuvieron momentos con una diversidad mayor que la que hay actualmente. Eh... Ocupan grandes extensiones, eso sí. Y en cuanto a diversidad de especies... Como veis... Eh... Bueno, desde que aparecieron los angiospermas, ellas son las que... Las que, dadas las ventajas que tiene sobre todo el sistema de reproducción a flores, pues se han desarrollado muchísimo. Pero me imagino espermas, fijaros que se han mantenido y mantienen todavía una diversidad interesante. Este esquema ya lo vimos en el tema anterior. En el tema anterior nos centramos en el dibujo intermedio, en este dibujo. Y ahora estamos en el dibujo a la derecha. Es un esquema que... Ah... Yo siempre considero que es muy interesante para entender la evolución de los ciclos biológicos de las plantas. En briofitas, que son las primeras. ¿Vale? En este esquema de aquí. Fijaros que el gametofito es el dominante. Es el musgo. Lo verde del musgo. Y sobre el gametofito se desarrolla el esporofito. Que son estos... Bueno, si estoy muriendo, ¿no? Estos ojitos que es el que produce las esporas. Eh... Y esto ocurría en briofitas. La tendencia evolutiva en las tracheofitas. O sea, en todas las plantas que desarrollan tejidos vasculares. Es a un esporofito dominante. Todavía no sé el hecho. Glicopodios y demás. Aunque el esporofito es el dominante. Hay un gametofito pequeño. A veces de unos pocos centímetros. ¿De acuerdo? A veces con esta forma de corazón. Otras veces con forma alargada. Depende. Que tienen una vida independiente. Del esporofito. Eh... Pero que está muy reducido. O sea, la planta que realmente se ve. La planta mayoritaria es el esporofito. Y en las espermatofitas. Que son las tracheofitas con semilla. Aquí el gametofito está muy reducido. O sea, el esporofito es la planta dominante. Que es la que veo. Y el gametofito... Eh... Se desarrolla... Eh... En la misma planta. ¿De acuerdo? Como una estructura muy relacionada exclusivamente o casi exclusivamente con la reproducción. ¿Vale? Ahora lo vemos. Con un poco de... Con un poco de detalle. O sea, que como veis. Evolutivamente pasamos a una tendencia a... Al dominio del esporofito y la reducción máxima del gametofito. Bueno. Esto es otra vez un poco lo mismo. ¿No? Eh... Aquí tenemos musgos. Aquí tenemos helechos. Y me voy a quedar ahora en estas plantas. Las plantas con semilla. Fundamentalmente para red. Bueno. Indicaros nuevamente que el gametofito aquí está reducido. Normalmente es microscópico. Y está... Eh... Y depende de los tejidos del esporofito que lo rodea. Dependen para ello de su nutrición. El esporofito es el dominante. Y para que veamos un poco la diferencia entre una gimnosperma y una angiosperma. Eh... Aunque todo lo demás que vamos a ver en este tema. Bueno, no todo lo demás. Pero sí buena parte. Va... Tiene que ver con las angiospermas. Permitidme que empiece con las angiospermas para entender un poco esto del gametofito. Porque tenemos un gametofito masculino y un gametofito femenino. Que en las plantas que tienen flores, cuya estructura conocéis perfectamente, el gametofito femenino lo constituye en los capelos. ¿De acuerdo? Que forma parte de la planta. Y el gametofito masculino está eh... Está constituido por las anteras. ¿De acuerdo? De la cual salen los granos de podre. Esto en las plantas angiospermas. En las gimnospermas, que no tienen flores, propiamente dichas. Los gametofitos masculino... Perdón, femeninos. Empiezo por ellos. Están incluidos en el cono, en la piña. ¿Vale? En el estróbilo, lo vamos a llamar luego. Y los gametofitos... Eh... Estos son los femeninos y los masculinos también están en unas estructuras. ¿De acuerdo? Eh... Que constituyen lo que se denominan también los conos polini. Básicamente, de donde sale el polen. Y estos conos que forman el... Que contienen los gametofitos tanto masculino como femenino, eh... Colgan del esporofito. O sea, esto es la piña de los pinos. ¿De acuerdo? Colgan del esporofito. ¿Vale? Y estas piñas contienen los gametofitos. ¿Vale? Eh... Entramos en un poco más de detalle. O sea, tenemos una reducción de los gametofitos. Los gametofitos masculinos. Fijaros que son microscópicos. ¿De acuerdo? Es este dibujillo de aquí. Eh... Y... Eh... Están rodeados... Tanto el masculino... Sobre todo el femenino. Una vez que es preguntado por el masculino. Eh... Se rodea... De tejido... Protector... Y... Y nutricional. Del esporofito de la planta. ¿Vale? Este dibujo espero que se entienda. ¿Vale? Porque aquí en el interior se desarrolla el gametofito femenino. Cuando el gametofito femenino ha fecundado su óvulo por un... Eh... Por un gameto masculino. Entonces hay todo un... Se forma un cigoto. El cigoto se empieza a dividir por mitosis. Y hay todo un tejido... Eh... A partir de que se forma el cigoto. Ya estaría... Y la primera fase del gametofito ya estaríamos en el esporofito. Pero hay toda una serie de tejidos alrededor. Eh... Que los protegen. Hay un proceso que se denomina de heterosporia. Bueno, simplemente que hay... Eh... Gametos... O sea, hay microsporas masculinas. Microsporas que corresponden al gametofito masculino que son pequeñas. Y megasporas que corresponden al gametofito femenino que son más grandes. Los óvulos se desarrollan... Eh... En el... A partir del megasporas femenino. Y los granos de polen... Que... Bueno... Se formarían o contienen el gametofito masculino. Las semillas que contienen. Pues contienen el embrión, ¿de acuerdo? Que se va desarrollando en el medio. Tejido nutricional alrededor y tejido protector por fuera. Vale, profesional. Bien. Una semilla típica de... De espermatofito. Vamos a... A profundizar un poco en el ciclo biológico. Estamos hablando de alternancia de generaciones. Con un esporofito diploide dominante y un gametofito haploide reducido. ¿De acuerdo? Y además reducido y contenido en el esporofito. O sea, que fue una parte ahí... El dibujillo de la... De los conos era esa. En el esporofito se desarrollan dos tipos de esporángeos. Megasporángeos. Que producen megasporas. Y microsporángeos que producen microsporas. Para explicar un poco esto. Y los gametofitos igual. Hay masculino y femenino. También muy reducidos. Y contenidos en el esporofito. El gametofito masculino se desarrolla dentro del grano de polen. ¿Vale? Y el gametofito femenino se desarrolla en los primordios seminales. ¿Vale? Cuando hablemos de una planta angiosperma... O sea, una planta con flor. Se corresponde con los carpelos. Pero todavía no podemos hablar de carpelos en las angiospermas. Este es el ciclo biológico. ¿De acuerdo? De una planta... En este caso, bueno, se cogió una imagen específica de una angiosperma. Ya veremos el tema que viene. El ciclo biológico de las angiospermas. Voy a empezar por aquí arriba. ¿De acuerdo? Por el esporofito. El esporofito adulto que es diploide. Que contiene los conos. Conos masculinos. Como conos femeninos. ¿Vale? Sería un cono masculino. Y este aquí es un cono masculino. Los conos femeninos contienen las células madre de las megasporas. Que son las que van a sufrir meiosis. Y voy por aquí. Y una vez que ha sufrido meiosis, se forma la megaspora. ¿Vale? Que contendrá el óvulo. ¿No? La ovocélula. Y a esto lo denominamos meiosis. ¿De acuerdo? Y el gámeto femenino. En los conos masculinos, que normalmente están en la misma planta, tendré células madre de las microsporas. Que todavía son diploides. Que son las que sufrirán meiosis. ¿Vale? Para formar gametos masculinos. Que son los que van a estar contenidos en el grano de polen. ¿Vale? Esos granos de polen con el gameto masculino incluido, fecundarán el óvulo. Y el gámeto femenino. ¿Vale? Ahí se desarrollará un tubo polínico. Y cuando ocurra la fecundación, ya tendré un cigoto que será diploide. ¿Vale? Que crecerá progresivamente. ¿De acuerdo? Por mitosilla hasta formar la planta inicialmente pequeña y después el esporocito en maduro. ¿Vale? Este es el esquema de alternancia generacional. Una fase diploide, una fase haploide. Una fase mayoritaria que es el esporocito. Y una fase de gametocito tremendo. Tremendamente reducida. ¿Vale? Este es un esquema muy humano en cuanto al aspecto gráfico. Pero, sin embargo, para entender... Me parecía que estabas muy bien para entender el concepto de esporocito y gametocito. ¿No? Porque esporocito en la planta en sí, ¿vale? Esto se correspondería con una... Esto se lo he cogido de un profesor argentino. Que como veis no dibuja demasiado bien. Pero bueno. Pero nos viene bien para entenderlo. Porque me parece muy gráfico. Lo que veo de la planta es el esporocito y el gametocito realmente está contenido en la flor. ¿Vale? En las partes que forman los gametos. Tanto en el carpelo, ¿de acuerdo? Como en las anteras, ¿de acuerdo? De la parte masculina. Estos gametos son los que van a hacer fecundación. ¿Vale? Van a fecundarse y a partir de ahí se formará la semilla. Y nuevamente la planta. En el esporocito estamos diciendo que se forma... Que se forma la... Bueno, que habrá una célula... Células madre de los óvulos. O células madre de las esporas grandes. Que se llaman megasporas. ¿Vale? Y las células de las que se forman se llaman megasporánfios. ¿Vale? Entonces el megasporánfio formará megasporas. ¿De acuerdo? Y el conjunto que se forma va a ser el óvulo. Cuando este óvulo sea fecundado... Bueno, la estructura del óvulo que se forma tiene una zona de... Digamos abierta por la cual podrá ser fecundada por parte del gameto masculino. El gameto masculino está contenido en los granos de polen. ¿De acuerdo? El grano de polen contiene este gametofilo masculino que ya estamos diciendo que es saproide. ¿De acuerdo? Y, en definitiva, la función que tiene el grano de polen es servir de transporte. ¿No? De transporte de los gametos masculinos. Vale. El grano de polen es un poco lo mismo que acabo de comentar. Los gametofilos masculinos y femeninos están tremendamente reducidos. El gametofilo masculino se desarrolla en el grano de polen. Y el femenino en los primordios seminales. ¿Vale? En el desarrollo del grano de polen, y ahora vemos una esquemilla, es muy importante el desarrollo del tubo polínico. ¿De acuerdo? Que es el que va a permitir la fecundación del óvulo. Vale. Este es el óvulo. ¿Vale? En este esquema de aquí. Y el grano de polen que constituye el gametofilo masculino, como estamos diciendo. ¿De acuerdo? A través de una estructura que va a ser el tubo polínico. ¿De acuerdo? Conseguirá fecundar el óvulo y a partir de ese momento se formará un cigoto que será mantenido por el tejido alimenticio que se sitúa alrededor. Este es un esquema de cómo funciona. ¿Cómo ocurre realmente esta fecundación? En una gimnosperma. ¿De acuerdo? Donde veis aquí la megaspora. Está en el primer dibujo. Con tejido alimenticio alrededor. La megaspora saproide, porque ya se ha formado por meiosis. Y por este micrópilo que es el orificio que permite el acceso. Pues ahí. Pues ahí será el que aproveche el grano de polen para desarrollar el tubo polínico. ¿De acuerdo? Y fecundar. ¿De acuerdo? Y fecundar la estructura que se está formando, ¿no? El óvulo. Y al final pues tendré una semilla que no queda molestando. En el tercer esquema. Este es otra vez lo mismo. No lo voy a repetir nuevamente. ¿De acuerdo? Con un grano de polen que fecunda... Que contiene el gametofilo masculino y que fecunda al óvulo. Mira que se produce la fecundación. Pues se producen las semillas que cuando fructifican pues originan la planta. Bueno. Es un poco las ideas generales. ¿De acuerdo? De características de los espermatofitas. ¿De acuerdo? Y los conceptos de esporofito y de gametofito, ¿no? Que son importantes. Vamos ahora con la parte más de clasificación. ¿Vale? Y tendríamos que empezar con unas lignofitas. Es decir. La primera vez que aparece madera. Ya creo que todavía no son espermatofitas. O sea, son los primeros ejemplos que tenemos de estructuras con madera. Pero que no son espermatofitas como fue previamente dicho. Bueno. Disculpad que el dibujo es un poco irregular. Está sacado directamente del curso virtual. Pero formarían un grupo que sería el de las lignofitas. Que esto es todo este que está marcado en... Con el color rojo. ¿Vale? Y lo que tienen en común. Como os decía. Es que aparece madera. Por primera vez aparece madera. Y encontramos aquí un par de grupos. ¿De acuerdo? Que son los que vamos a estudiar como precursores. Que son este. ¿De acuerdo? Este de aquí arriba. Todavía no estamos hablando de semillas. ¿Vale? Y después cuando aparecen las semillas es cuando ya podemos hablar de espermatofitas. Estos grupos precursores tremendamente primitivos, ¿no? En nuestra estructura. Por lo que conocemos. Son muy peculiares. Y el registro fósil nos ha dejado algún afrón interesante. Este es el primero. ¿De acuerdo? Se llaman los aneuros o aneurofitópsidas. ¿De acuerdo? Es el nombre que tienen. Serían como los primeros árboles modernos. Son de la época del Demónico. Y presentan dilemas secundarios. La característica de estos es que aparece por primera vez madera. No tienen semillas. ¿De acuerdo? Todavía. ¿De acuerdo? Pero aparece madera. Por eso serían como una especie de proginospermas. ¿De acuerdo? Unos precursores de las gimnospermas. Pero lignofita. Lignofita quiere decir que con lignina. Que es el componente mayoritario de la madera. Y ese es el otro grupo. ¿De acuerdo? Es Archaeopteris. ¿Vale? Serían los primeros árboles modernos. Estos llegan a tener tamaño realmente grande. De hasta 10 metros de altura. Están en el registro fósil. Fósil. Tienen haces vasculares que se parecen realmente más a haces de los helechos. Serían como helechos muy grandes. De hecho, esta población es realmente grande. Pero con leños secundarios. O sea, con madera. Esto es lo que los distingue claramente de los helechos. No tal como los hemos estudiado hasta ahora. Y a partir de aquí entraríamos en el grupo de las gimnospermas. ¿De acuerdo? Y dentro de las gimnospermas. Antes de empezar con los precursores de las gimnospermas. Que son estos helechos con semillas paleozoicos. Repasamos las características generales. Gimnosperma significa literalmente semilla desnuda. ¿Vale? O sea, semilla que no está protegida por un fruto. Que sí que tienen las angiospermas. Las gimnospermas realmente mantenemos el nombre. Aunque tienen orígenes evolutivos. O sea, la espermatofita sí que es un grupo monocelético. Pero las gimnospermas. Tienen orígenes evolutivos variados. Algunos de ellos todavía relativamente confusos. O sea, no constituyen como tal un grupo monocelético. ¿Qué tienen todas ellas en común? Pues que no tienen fruto. O sea, los primordios seminales están desnudos. ¿De acuerdo? Tienen un embrión protegido por una semilla. Que favorece el crecimiento y lo protege. Gametofitos femeninos tabicados. Y bueno, que forman muchos arqueogonios. De los cuales se van a formar gametofitos femeninos. Las microsporas están transportadas por distintos vectores. Pero muy frecuentemente por el aire. El gametofito femenino libera células espermáticas. ¿De acuerdo? Pero todavía no hay una doble fecundación. No sé si os acordáis de las que en las angiospermas sí que hay una doble fecundación. Esto lo veremos en el tema siguiente. Aquí todavía no. De las dos células espermáticas que se forman. A partir del gametofito masculino. Hay una que fecunda el óvulo. ¿Vale? Pero aquí no se forma un tejido triploide. Porque la otra fecunde a una célula diploide. Eso lo veremos en las angiospermas. Ahí el embrión cuando se empieza a formar. Hay una cosa peculiar que lo divide de las angiospermas. ¿De acuerdo? O que lo diferencia de las angiospermas mejor dicho. Y es que. Hay momentos del desarrollo del embrión. En donde se divide el núcleo. Pero no se divide el citoplasma. Con lo cual aparece una estructura polinuclear. ¿De acuerdo? Que después ya sí que se termina de dividir. Las células se diferencian unas de otras. Tienen elementos de sostén elaborados. Y hay crecimiento secundario. Es decir, que aparece el cambio. Es un tejido meristemático. Que favorece este crecimiento en grosor. Por eso estos forman algunos árboles enormes. Pensemos en un pino grande. O que os voy a decir, una secuoya gigante. Os enseño alguna foto que habéis visto ya. Estamos en este grupo como hemos comentado antes. Y concretamente vamos a estudiar las angiospermas. Vamos a empezar con estos helechos con semillas. Paleozoicos. Bueno. A mí no me gusta el nombre. Pero no lo sé. En algunos sitios y en el libro me lo sería. A mí me gusta la expresión proginospermas. O sea, como una especie de precursor de las ginospermas. Como a los helechos los denominamos en otro grupo parecido. Los teridófitos. ¿Vale? Estos serían como helechos con semillas. Hay gente también que los denomina teridospermas. Que creo que es complicado un poco. Porque son teridófitos con semilla. No sé si esto puede complicar. Pero bueno. Son básicamente. El hecho es arborecente. O sea, con pinta de lecho. Pero en forma de árbol. ¿De acuerdo? Con tejido secundario. Con lignina. Y con semilla. Estas son estas proginospermas. ¿De acuerdo? No vamos a tomar referencias de ellas. Y así que empezamos con los grupos de ginospermas que están más extendidos. Que son estos que vamos a ver ahora. El primero es el ficadóxida. ¿De acuerdo? Ficadóxida son las zicas. ¿Vale? Y las zicas se suenan. ¿Vale? Porque es esta planta aquí. Se utiliza como ornamental. Que vais a encontrar en cualquier sitio comunitario. Que vendan plantas. Estas aparecen en el carbonífero. Durante toda la edad secundaria son muy abundantes. ¿De acuerdo? Y actualmente conocemos como 100 especies. ¿De acuerdo? O sea, que se han producido muchísimos. Y de ello, de luego, la más conocida es la zica. La zica revoluta. Ahora vemos un... Se corresponde con este dibujo que tenéis aquí arriba a la derecha. Y el otro dibujo que tenéis aquí arriba a la derecha. Es la más... Bueno, la especie seguramente más extendida. Además de las ficadáceas, que es la que ponen en las zicas, hay con menor diversidad hay algún otro grupo, alguna otra familia. ¿Qué características tienen? Pues que tiene un aspecto de palmeras o si queréis de leches arborecentes. Los tallos son simples. ¿De acuerdo? Y son eustélicos. Eustélicos quiere decir que tienen haces basculantes. El característico de este tipo de plantas es que tienen unas bases basculares, con xylema y con phloema. ¿De acuerdo? Que ya es una característica de este grupo de plantas. Presionan hojas pinnadas, o sea, hojas divididas secundariamente, que además aparecen en roseta, o sea, que aparecen todas juntas en torno a un punto incipiente. Tiene un sistema radicular bien desarrollado, este tipo de plantas. Las estructuras reproductoras son estrobiliformes. Estrobiliformes quiere decir con funciones abordables, con funciones concreteras. forma de estróbilo. Estróbilo es como una piña, ¿vale? Una piña de un pino es un estróbilo, ¿vale? Y en este caso son fundamentalmente terminales y, como decía, el ejemplo más característico es el de Zika Revoluta, ¿vale? Esta es la Zika, ¿no? La que utilizamos en ornamentación, ¿vale? Pero de manera natural están situadas en regiones intertropicales y se conocen del grupo de las ticadóxidas como haciendo frente a este. ¿Vale? Estos son los estróbilos. Este es el estróbilo femenino y este es el masculino, ¿vale? Con esta especie de estructuras que todavía no se parecen a piñas en cuanto nos vemos en estructuras tan duras como la práctica de las piñas, ¿de acuerdo? Pero bueno, tienen esta forma así curiosa. Aparecen en el carbonífero y son, desde luego, muy abundantes en el mesozoico. Los rayos son simples. Son dióxidos. Quiere decir que hay individuos machos e individuos hembra. Y, como hemos dicho ya, las estructuras reproductoras son estrobiniformes y terminales. O sea, aparecen en el término de los tallos. ¿Vale? La de antes era Zika Revoluta y esta es Zika Circinalis, ¿de acuerdo? Con este tallo y estas hojas pinadas, que quiere decir que están divididas en pinas. A partir de aquí, ya vemos un estróbilo masculino muy desarrollado. Bueno, el ciclo biológico no lo vamos a comentar porque es exactamente el mismo que hemos comentado antes. Los ciclas se desarrollan aquí, o sea, su área de distribución natural es esta que hay aquí. Como veis, tiene distribución básicamente intertropical. O sea, encontramos en toda Centroamérica, en el Caribe y en el Norte de América del Sur, en Colombia, en Venezuela son áreas de distribución natural en África en buena parte del África ecuatorial y también hacia el sur, en Madagascar en la costa este de Madagascar, que es la zona más húmeda, en todo el sudeste asiático y en Polinesia y demás y en parte de la costa de la costa australiana Bueno, esos son los cicadóxidas ¿de acuerdo? Vamos ahora a otro grupo y seguimos trabajando en los espermas, que son los gingópsida Los gingópsida, estos fueron muy abundantes en el mesozoico pero actualmente queda solamente una especie que es Gingogloba o sea, esta especie tiene una gran importancia desde el punto de vista taxonómico porque es una especie única, de un género único de una familia única de un orden único o sea que es bueno, es un auténtico fósil viviente en el sentido de que apareció hace muchos años ¿de acuerdo? y todavía se mantiene es dioico, es una planta dioica es hay gingos milogas macho, gingos milogas hembra tiene esta hoja en forma de abanico tan característica que todo el mundo la conoce imagino, y es una planta que se utiliza mucho en ornamental ¿vale? como ornamental por cierto, nada más que se utiliza hay machos y hembras, pero solamente se utilizan los machos ¿vale? porque las hembras por fuera de la semilla tienen una estructura carnosa ¿de acuerdo? que cuando se desprende un olor un olor desagradable con lo cual, fundamentalmente se utilizan los machos y tienen estas hojas tan bonitas en forma de abanico en muchas ciudades encontraréis gingos milogas porque se plantan como ornamentales ¿vale? estos son los aspectos de la hoja la especie es de origen digamos, su distribución natural es de Japón y de China se empezó a importar de estos países por cierto, también se llama en español bueno, yo creo que en español se utiliza el término gingo miloga ¿de acuerdo? pero se utiliza también la expresión árbol de los cuarenta escudos ¿no? cuarenta escudos el nombre creo que viene de un es lo que pagó un horticultor me parece que francés a un portugués que lo trajo trajo ejemplares de gingo miloga en un viaje por China o Japón bueno, es la expresión de esta manera que se conoce como gingo miloga tan característica el estróbilo masculino es este que veis aquí en la parte de la izquierda ¿de acuerdo? son estas estructuras así alargadas las hojas en forma de abanico alguien dice que es en forma de corazón me gusta más decir que es en forma de abanico y esta es la parte femenina ¿de acuerdo? en donde se desarrolla esa estructura protectora alrededor de las hojas ¿de acuerdo? es una especie única vamos ahora a otra especie que es la que seguramente ha tenido más éxito desde el punto de vista evolutivo que son los coniferóxida ¿de acuerdo? los coniferóxida estos se conocen del carbonífero de hecho bueno, en el carbonífero estaban muy extendidos aunque a partir del cretácico su presencia disminuye por eso en el esquema histórico se llama cretácico la semilla de distribución temporal del cretácico vimos que disminuía tienen unas estructuras reproductivas muy características que son los conos ¿de acuerdo? los conos son las piñas típicas que son estróbilos ¿de acuerdo? estróbilos en los que forman independientes se forman sacos polínicos ¿de acuerdo? y primordios seminales se conocen algunos grupos extintos ¿de acuerdo? también de este grupo eh... y... y bueno y otros que son los actuales los actuales pertenecen a grupos que se denominan coniferales ¿vale? y aquí vamos a hablar ya de especies muy conocidas porque una familia la que quizás ha tenido más éxito reproductivo son las pináceas a la que pertenecen los pinos pinus ¿de acuerdo? los abetos que son avies los cedros en el género cedros y las pizzeas en el género pizzea ¿de acuerdo? también pertenecen a este grupo de los coniferales las cupresáceas ¿vale? las cupresáceas son cupressus que son cipreses ¿de acuerdo? juníperos como los enebros y las tullas ahora que no sabemos los ejemplos son también coniferales las taxodiáceas ¿no? que son taxodium y secoya bueno la secoya gigante que... que hemos... que habéis visto seguro las araucarias que también las podemos ver aquí que también las podemos ver cultivadas como ornamentales en algunos parques peninsulares podocarpus son podocarpáceas y taxáceas que son el taxus ¿no? el taxus son los tejos es un árbol muy interesante por muchas razones bueno estos son los coniferales y luego bueno hay algunos grupos distintos y estos son los que los que vamos a ver aquí todos son árboles ¿vale? tenemos sacos polínicos y primordios seminales dispuestos en estróbilos diferentes ¿qué quiere decir esto? que están dispuestos en piñas diferentes ¿vale? e independientes que se denominan conos ¿de acuerdo? que son las piñas y estas son las cinofermas más diversas ¿de acuerdo? de estas conocemos unas 600 especies y el más diverso además son los pinos ¿vale? pero bueno para el grupo de coniferóxida los son los las cinofermas más más extensos y dentro de ellas el primer grupo que veíamos era el de los coniferales ¿vale? los coniferales se desarrollan desde el teásico superior a la actualidad unas 600 especies como decíamos la mayoría son arbóreas troncos rectos y leño secundario con contra caídas areoladas areoladas quiere decir con orificios muy frecuentes frecuentemente tienen conductos resiníferos que son la resina química de hecho esta resina se aprovecha industrialmente en algunos casos resina que por cierto se había abandonado por ejemplo la península en el interior en Castilla hay muchas zonas que de grandes pinares resiníferos fue abandonada porque dejó de tener interés económico lo que se obtenía de ellas pero ahora ha vuelto a traer en la explotación porque se utiliza ahora para pinturas antes se utilizaba fundamentalmente para no sé cauchos me parece y cosas de este tipo y ahora lo utilizan más para o a base de pintura y ha vuelto a la explotación lo cual está bien porque facilita en este caso el mantenimiento de estos de estos quinares la ramificación generalmente es monopódica qué significa que sea monopódica quiere decir que hay de acuerdo y después ejes secundarios esas ramificaciones posteriores que cada vez son más pequeñas por eso la estructura es normalmente en forma de pirámide con un eje central y después ejes que se van dividiendo cada vez más más pequeños vale la típica estructura de una veta por ejemplo con estructura con forma piramidal las hojas generalmente son persistentes quiere decir que se mantienen durante todo el año no se caen en la época fría y tenemos dos tipos a veces bueno están muy frecuentemente es bueno son aciculares son acículas como las las acículas de los pinos características así alargadas y muy finas tiene una cutícula muy gruesa se ve que es una cutícula de un pino que es muy es muy gruesa y los estomas a veces forman bandas se ven por ejemplo aquí son los leptomas y bueno luego hay características por ejemplo los primordios seminales en el caso de se distribuye en estrófilos os lo vi los que decir con forma de piña pero excepto en taxus sobre sus tejos que no bueno esos estadios en todos los demás franca ni a crecer entornos desarrollan gracias a la estructura típica, gracias a que el muro existente es muy durazno. Está la estructura típica de una piña, que vemos en un esquemilla. Y bueno, hay algunas familias importantes, aunque por lo que se sabe no dan forma en un grupo monofilético. De las familias importantes, quizás una de ellas serían las pináceas. Las pináceas, estas tienen nueve géneros en total, dentro de las pináceas. Las hojas azuquiliformes, que es decir, en forma de acícula, a veces también en forma de escama. Presentan macroblastos en algunos casos, como picea, como avies, con unos estróbilos enormes. O paraquiblastos, como en el caso de los pinos, o de los dos tipos, como los gelos. Y géneros caracterizados. Los géneros característicos son los pinos, que son el género pinus, avies, picea, cedrus o los alerces. Los alerces son muy interesantes. Contamos con un endemismo español dentro de este grupo, que es el avies pinzapa. Los pinzapos que vemos en las sierras de Cádiz y de Málaga son exclusivos. Los pinzapares. No sabéis visitar alguna vez alguno. Pero, sinceramente... En Cádiz, por ejemplo, si habéis ido a Grazalema, que es una zona muy protegida, pues merece la pena volver a los pinzapos. Luego tengo por ahí un mapeo de distribución. Pero no sé si sabéis que Grazalema... Bueno, lo he dicho de otra manera. El sitio de España donde más llueve no es en Galicia, ni en Asturias, ni en Pico de Loma, sino que es en Cali. Lo veo concretamente en Grazalema. La verdad es que a veces llueve de manera muy intensa, durante poco tiempo. Es una lluvia constante, pero en litros por metro cuadrado es ahí. Y bueno, los pinzapares de Cádiz se conocen un poco más. En Málaga también hay, es una zona alímetro que estos se conocen un poco menos. Bueno, vamos a empezar con las pináceas. Conocemos como unas 200 especies en ambos hemisferios y os presento algunas especies de pinos. Algunas no conocidas. Esta es Pinus pinea. Pinus pinea es el pino piñonero. El típico de los piñones de comer son de Pinus pinea. Bueno, tienen una estructura... Bueno, esta foto quizá no sea la mejor posible, pero tienen una estructura con un pie único, ¿de acuerdo? Normalmente alto y una copa que se extiende mucho en la parte superior. O sea que no empiezan las ramas normalmente muy abajo. A veces sí, pero cuando tienen un poco de competencia sueltan mucho. Están tomando la rama más de abajo y mantienen esta copa redondeada en la parte de arriba. Estos Pinus pinea, estos Pinus piñoneros... Bueno, la distribución que veis es esta que está en este mapa. En el interior de la península forma manchas muy grandes en ocasiones. En las provincias, no sé, de Segovia, de Valladolid, por ahí forman manchas muy interesantes. Encontramos también en Castilla-La Mancha, en Murcia. En la zona oriental de Andalucía. A veces muy cerca del mar también vemos más arrestos. Como por ejemplo también en la costa catalana. Aquí también, por ejemplo, en Portugal. Este es el Pinus pinea o pino piñonero. Bueno, una especie coincida. Este es el Pinus pinaster, ¿de acuerdo? Este es también muy típico, también se llama pino resinero. También en esta zona recogida. En la provincia de Castilla, que os he comentado antes. En la provincia de Segovia, por ejemplo, también hay grandes plantaciones en torno a varios pueblos. Son extensiones muy grandes de pinares de este pino negral. También se llama o pino resinero, incluso pino marismo. Este es el pino típico de las costas gallegas. En Galicia, bueno, en Galicia se han hecho muchísimos destrozos ambientales igual que en otros sitios. Son extensiones de eucaliptos, fundamentalmente. Pero en muchas zonas de la costa donde se mantiene población autóctona de pinos, normalmente es este pino. El pino pinaster. Que a veces alcanzan portes muy significativos, ¿de acuerdo? Muy grandes. El Pinus nigra también es otra especie muy extendida. Es el pino laricio o pino negral, ¿de acuerdo? Y lo encontramos también en la zona oriental, en el interior de la Comunidad Valenciana, de Cataluña. En muchas ocasiones como repoblado, ni siquiera con distribución natural. Pero es bastante frecuente. Bueno, y hay más especies de pinos, ¿no? A lo mejor hubiera merecido también un capítulo especial. El pino canario, ¿de acuerdo? Que es muy característico en varias islas canarias. Bueno, que tiene algunas peculiaridades. Los grandes incendios que sufrió por ejemplo Gran Canaria hace un par de años. Justo antes de la pandemia. Estos incendios, a lo mejor os acordáis porque fueron brutales. Además fueron brutales, enormes. Bueno, ahí se cargaron muchas zonas de pino canario, que además es un pino muy característico. Estas artículas, muchas veces aparecen en los centros y en el pino canario aparecen de tres en tres. Y tiene otras características. O también a lo mejor merecía un capítulo especial el Pinus alepensis, ¿no? Que también aparece en la costa mediterránea. Que tienen conos pedunculados, ¿no? Esto es la única especie que tiene... Los estrópolos no realmente son sentados sobre las ramas. O sea, no hay pedúnculo, pero en el alepensis sí que aparece un pedúnculo. Es una manera fácil de distinguirlo. Como estos son los pinus, hay mucha variedad. Seguimos con las pinancias, ¿de acuerdo? Y vamos a hablar de avies, ¿de acuerdo? De otros géneros inferiores. Avies alba es el abeto blanco. Es el abeto típico, abeto de Pirineos, ¿no? Cuando hablamos de un abeto con forma de abeto. De Pirineos, pues es el abeto blanco. O avies alba, que tienen estos estrópilos, sobre todo los femeninos, con este aspecto tremendamente desarrollado, muy grande. ¿Vale? El avies pinsapo, ¿de acuerdo? Es este de aquí, ¿no? Que vemos aquí. Y aquí están las zonas de distribución. Fijaros que tiene una distribución súper reducida, ¿no? Por eso está tan protegido. Solamente en esas zonas es la única distribución mundial de avies pinsapo. De ahí el interés, lógicamente, en su conservación. Con los estrópilos, fijaros que esto es un estrópilo muy inmaduro. Pero tiene esta forma también erecta, típica de los avies. Bueno, y luego dentro de Pináceas, lógicamente, también merece una mención específica. La picea avies, ¿de acuerdo? La picea avies es el abeto rojo. No el abeto blanco que veíamos antes, sino el abeto rojo. De los cuales tenemos algunos ejemplares en Pirineos, pero no es lo más frecuente. Hay una otra mancha por ahí en la península ibérica. Y esto es muy importante porque son los grandes bosques que son de los mayores que hay en el mundo, por otra parte. Que forman parte del norte de Europa. También en torno a los Alpes hay abeto rojo muy desarrollado. En Suiza, en Francia, en el norte de Italia, en Austria, en el sur de Francia. La selva negra, por ejemplo, en Alemania es de abeto rojo. Pero bueno, forman como las grandes extensiones boscosas de Escandinavia y sobre todo de Siberia. La Siberia rusa es abeto rojo y forma ecosistemas también muy ricos. El nombre científico es picea avies, ¿de acuerdo? Bueno, esto es lo que quería comentaros de los abetos rojos. Otra familia, ¿de acuerdo? Que son las cupresáceas, ¿de acuerdo? Las cupresáceas son los cedros, ¿de acuerdo? Son los cedros, las sabinas, los enebros, las tuyas y los cipreses. O sea que son muy diversos. Las hojas algunas a veces son articulares, pero muchas veces son escuamiformes. O sea, son hojas muy pequeñitas a veces. Y muy pegadas unas a otras. A veces de manera opuesta o a veces formando verticilos de tres. Los estrómilos femeninos, o sea los conos femeninos, suelen ser leñosos. Y con brácteas muy, muy fusionadas. Que son las arcéstidas que encontramos en las cupresáceas, ¿no? Ahora vemos alguna imagen. Y a veces son carnosas, ¿no? Como los gálbulos de Juniperus. Ahora vemos ejemplos. Hay especies de hemiferenos. Hay especies de hemifereos sur. Y en Europa son autóctonos los de los géneros tetraclinis, ¿de acuerdo? Por ejemplo, tetraclinis articulata solamente está en Murcia y en Malta. Es una de esas zonas. Y también son autóctonos de Europa los Juniperus. ¿De acuerdo? Las sabinas y los enebros. Y tienen una distribución muy amplia. Las tuyas. Que también se utilizan como ornamentales. También se utilizan en este grupo. Ahora vamos a ver algunos grupos. Uno muy conocido. Cupressus arizónica. Bueno, hay .48 especies. No lo he comentado. Vamos a un esférico. Cupressus arizónica. Esta es muy conocida. Muy conocida porque se utiliza como ornamental. Y porque crece de manera muy tupida. Y son los famosos setos arizónicas. Que crecen muchísimo. Liberan cantidades ingentes de polen. Y se utilizan mucho como setos. ¿De acuerdo? Para delimitar. Yo tengo que reconocer que me gustan poquísimo. Porque soy muy alérgico al polen de las arizónicas. De las alérgicas que se producen a polenes. De las arizónicas es un polen bastante... Bueno, que lo parece mucha gente. Las arizónicas normalmente polinizan. Con el frío. En enero. Finales de enero normalmente y febrero. Sobre todo en enero. Cuando eliminan cantidades ingentes de polenes. No es una planta autóctona de aquí. Pues si se llama arizónica. Pues ya nos da una pista de qué parte del mundo procede. ¿Vale? Y bueno, presentan estas gálbulas. Estas artéstidas. Con una estructura muy muy resistente. ¿De acuerdo? Con... Estos son los estróilos. Con unas estructuras, ya os digo, muy muy resistentes. El dibujo que tenéis a la derecha en la imagen. ¿Vale? Es un ciprés. Bueno, un ciprés típico. El nombre científico es Cupressus sempervirens. ¿Vale? Ese es el ciprés. También se llama ciprés de los cementerios. Y es el... Bueno, es una rueda que utilizamos mucho como ornamental. Es muy elegante porque normalmente es muy muy alto. Y de manera autóctona, de manera natural, aunque aquí lo utilizamos como ornamental, pero tampoco es... No es invasor, en general. De manera natural lo encontramos en alguna zona del Dúnez, pero sobre todo en el Mediterráneo oriental. ¿De acuerdo? En el sur de Grecia, en el sur de Turquía, etcétera. No sé. Cuando vemos imágenes a veces de ellos... Las griegas y tal, pues aparecen con cipreses. Pero bueno, realmente en Europa está extremadamente extendido. Y a veces está naturalizado, no sé. Si pensáis en imágenes de la Toscana italiana, ¿no? En torno ahí a Florencia y demás, con estos vallas... Si veis por ahí fotos, pues se ha cultivado en algunas zonas siempre con pies individuales que son bastante elegantes, como os digo. Y forman parte ya del paisaje conocido. Se llama también el cipres mediterráneo en inglés, o ciprés, o cipres de los cementerios. Son también cupresáceas los cenebros y las sabinas. Entramos aquí en unas plantas tremendamente interesantes. Interesantes porque además en la península ibérica aparecen en ambientes muy variados. En ambientes también muy secos. Encontramos enebros. Y en ambientes también bastante húmedos encontramos enebros, ¿no? Tienen... Bueno, se llaman Euryperus oxygedrus. Esto también taxonómicamente ha cambiado. Antes existían Euryperus icomunis. Y ahora todo es oxygedrus con varias subespecies que ahora os presento. Tienen gálbulo. En este caso blandito. O sea que esta estructura roja es una estructura blanda. Y bueno, esta es la... De aquí se obtiene por ejemplo la ginebra. O sea que es una especie interesante. Estas son áreas de distribución, ¿vale? Digamos que... Por cierto, he visto que os he puesto por aquí Euryperus oxygedrus, ¿vale? Ahí falta una D. Euryperus oxygedrus, ¿no? Con D por ahí en el que me he ido. La última clasificación que yo conozco por lo menos es esta, ¿de acuerdo? Esto es el... El más extendido sería este de aquí, que es Euryperus oxygedrus oxygedrus. Disculpadme que ahí falta una D como os estoy diciendo. Es el que tiene una distribución mayoritaria, como veis en la península ibérica. Está en muchas zonas. El oxygedrus subespecie badia. Este formaría, bueno, algunas masas por ahí en el interior. Pero sobre todo esta masa que coge Salamanca, Cáceres, Toledo, Ciudad Real, etcétera. El oxygedrus subespecie badia lo encontramos también en muchos sistemas montañosos. Todo esto, por ejemplo, por aquí es el sistema central, ¿no? Y algunas zonas pues altas de la provincia de Soria, de la provincia de Segovia, de Burgos, ¿no? Encontramos el oxygedrus subespecie badia por aquí. Y oxygedrus macrocarpa normalmente en costa, ¿no? En la costa valenciana y en la costa andaluza. Hasta la provincia de Cali. En la costa atlántica andaluza, quiero decir, hasta la provincia de Cali. Esto es Juniperus oxygedrus. Y también encontramos Juniperus communis, ¿de acuerdo? Juniperus communis... Bueno, en ocasiones... A ver si en esta imagen se ve... Bueno, se ve regular. A ver... Las hojas de los Juniperus... Son estas de aquí. Son hojas alargadas, aciculadas, duras y terminan en el mundo. Por lo tanto pinchan mucho. ¿Vale? Y tienen ahí una zona blanca. Una zona blanca. No sé si se ve bien. Bueno. Se ve. Lo que pasa es que en esta especie aparecen dos líneas de zona blanca. ¿Vale? Esa zona blanca son estomas. ¿De acuerdo? Son estomas alineados para intercambio de gases. Este es Juniperus oxygedrus oxygedrus. Bueno, oxygedrus en general. En el comunis... ¿De acuerdo? En lugar de dos líneas de estomas se ve nada más una línea de estomas. ¿De acuerdo? Como vemos ahí. Este es Juniperus communis. Fijaros que tiene esta distribución en la Península Ibérica bastante amplia. En el sistema central encontramos también Juniperus communis. Está ahí en la Sierra de Madrid. Pero su distribución, digamos, natural es buena parte del norte penínsular. Sobre todo en la parte oriental. En el esquema de abajo tenemos otro Juniperus que es Juniperus foeniza. ¿Vale? Este es de toda la costa mediterránea. Pero también se distribuye por aquí por el Valle del Ebro o hacia arriba en la Rioja, por ejemplo. En Canarias también encontramos. Y en Canarias además hay algunos ejemplares muy, muy conocidos. Este es el famoso Enebro de la Isla del Hierro. No es el único. Hay muchos. Pero están tremendamente sofocidos, logrados con el impacto del Vierio que nos ha ido modelando con este aspecto que tiene. Bueno. Vamos a pasar a… Estos casi son los grupos más abundantes. Veríamos ahora las cebollas, ¿de acuerdo? Que aparecen en el grupo de las taxodiáceas. Bueno. Aquí realmente hay tres especies conocidas. Cryptomeria, Taxodium y cebollas. ¿De acuerdo? Algunas cebollas tienen unos tamaños absolutamente espectaculares, ¿no? Especialmente en la zona… En la cuesta pacífica norteamericana. Alcanzando incluso los 100 metros de altura. ¿Vale? Esto es Taxodium. ¿De acuerdo? Es el ciprés de los pantanos, ¿no? Este tiene la raíz absolutamente embebida en agua y es característico. Forma… Todo hace una pantalla pantanosa del sur de Estados Unidos, ¿no? De… Los estados torres del sur, ¿no? De Georgia… No lo sé todo esto. De Miami, etcétera, ¿no? Estas zonas pantanosas. En ocasiones tienen estos… Son frecuentes este Taxodium. Hay 15 especies. Los estróbulos… Los estróbulos masculinos tienen esta pinta y los femeninos esta hoja, ¿no? Parece un poco las artésticas de los enebros. ¿Vale? Esta es la… Y estas son las secuellas, ¿no? Las secuellas Sempervirens. Secuella más conocida con los estróbulos masculinos y femeninos. Y algunas restas son las que, os digo, que alcanzan tamaños espontáneos, ¿no? Como esta imagen de aquí que se ve bastante bien. Y los bosques de secuellas de la costa pacífica de Estados Unidos son… Bueno, son espectaculares. Bueno, podéis ver fotos de este tipo, ¿no? Incluso recuerdo ahora en una foto, que no sé si sigue viva o no, el árbol en cuestión, que en una secuella habían hecho un agujero por el que pasaba un camino. Y en toda esta foto nos indica pasando un coche, ¿no? Por ese camino dentro de la secuella. Un poco el tamaño. Pero bueno, esta foto ahí me gusta porque tiene el tamaño relativo de estos auténticos gigantes, ¿no? Bueno, otro grupo es el de las araucarias, ¿de acuerdo?, forman un género con solamente dos… Perdón, que forman una familia con solo dos géneros y que están restringidos al hemisferio sur, ¿no? Esto es araucaria-brucaria. Bueno, estos se desarrollan de manera natural en Sudamérica, en Argentina y demás. Y a veces encontramos araucarias como ornamentales aquí en la península ibérica. Y a veces se han traído también… No sé si alguna vez vais por algunas zonas de casas de indianos. Las casas de indianos son emigrantes, por ejemplo… Algunos gallegos, pero muchos asturianos o de Cantabria a Sudamérica que han vuelto y han vuelto con mucho dinero. Entonces vienen estas casas de indianos que se han construido que son… Bueno, son palacios, son totalmente espectaculares, con jardines enormes. Entonces, claro, en esos jardines en ocasiones han traído algunos de estos grandes árboles sudamericanos, ¿no? Y pues por ahí podéis encontrar araucarias. También no son fáciles de ver, aunque bueno, en jardines sí que se cultivan, ¿vale? Estas son las araucarias. En el sudeste asiático también encontramos araucarias de este tipo. Podocarcus son también especies dioicas de gran tamaño, pero que son también típicas del hemisferio sur o por lo menos por aquí no hay, ¿vale? Este es Podocarcus macrophila, que bueno, es el hemisferio sur. Aquí hay diferentes colores, cada color se corresponde con… En este mapa quiero decir que hay diferentes colores, cada color se corresponde con una especie diferente de Podocarcus. Entramos ahora en un grupo que son las taxacias, que tienen un representante muy interesante desde el punto de vista ambiental e incluso cultural, que son los tejos. Que son del género Taxus, ¿de acuerdo? Esto es un tejo típico. Cuando encontramos tejos en una zona, quiere decir que ambientalmente está en buen estado. Necesitan bastante agua, o sea que en zonas muy áridas no hay, pero tiene una distribución, como veis, bastante amplia. Se distribuye por todo el hemisferio bodeal y la península ibérica, como veis, este tejus… El tejo, por cierto, es Taxus bacata, este nombre acordaos de él, pero lo vais a encontrar. Tiene las hojas así alargadas, lanceoladas, pero son blanditas, no son pinchosas, no son duras. Tiene un estróbilo… bueno, fijaros que tiene una especie de fruto que no es un fruto verdadero, ¿vale? Carnoso. Tiene un arilo rojo muy llamativo. Y este arilo rojo, además, bueno, es un arilo blandito. Y atención, porque es la única parte comestible de los tejos. Todo lo demás no es que no sea comestible, sino que además es tremendamente tóxico, muy, muy tóxico. Las hojas, la corteza… todo es tremendamente tóxico, ¿vale? Los tejos, bueno, están muy vinculados también a algunas cuestiones culturales. En algunos pueblos, por ejemplo, del interior de Galicia, encontráis tejo a la entrada de cada pueblo. Ahí… Bueno, con un contenido claramente cultural. Y bueno, tradicionalmente, por ejemplo, se han utilizado en algunos… Una infusión de la corteza de tejo se ha utilizado en medicina tradicional como abortivo. Es tóxico y, bueno, se ha utilizado como abortivo en algunos casos. ¿Es todo muy tóxico? O sea, no hay que comer nada de tejo, pero… Excepto este arilo. El arilo no es tóxico, pero atención porque la semilla que contiene sí es tremendamente tóxica. Esto es muy tóxico, pero justo lo rojo de fuera no. Bueno, si os movéis un poco por zonas del interior peninsular ligeramente montañosas, encontráis tejos, ¿vale? Y es una señal además de zona interesante ambientalmente, ¿vale? A veces alcanzan portes importantes, ¿no? Como este que veis aquí. Tremendamente extendidos. Y ya terminamos con los metales, ¿de acuerdo? Los metales, estos son un grupo bastante peculiar de plantas. Conocemos tres géneros, ¿vale? Ephedra, Belbitia y Netum, ¿vale? Ephedra tiene una distribución cosmopolita, también hay en la península ibérica. Y tiene… Un alcaloide que es la ephedrina, ¿de acuerdo? Se utiliza también en… En fina. Belbitia es la planta más rara que os podéis imaginar. Ahora la presento. Y los metales, estos encontráis… Hay árboles, arbustos y lianas, ¿de acuerdo? También con distribución variada. Esta es Netum, ¿de acuerdo? Netum es… Bueno, es esta planta con esta estructura. Tan característica de estróbilo femenino y de estróbilo masculino. Encontramos Netum fundamentalmente en el hemisferio sur, ¿vale? Esta es Ephedra, ¿de acuerdo? Que tiene… Bueno, esta es Ephedra que sí que encontramos en la península ibérica. En manchas bastante amplias. Y esta es Belbitia, ¿vale? Belbitia solamente está aquí. En un desierto entre Namibia y Sudáfrica. ¿Vale? Solamente está ahí. Pero es una planta tremendamente curiosa. Tiene dos hojas nada más. Son estas dos hojas. Tienen un tallo subterráneo y raíces. ¿Vale? Y es una especie… Bueno, tiene un estróbilo por dentro de este grupo. Aguanta situaciones de aridez extrema. Porque este desierto de Namibia es de lo más árido que hay. Y, bueno, se considera que es un fósil viviente. Y es una planta muy, muy peculiar. Pertenece al grupo de las quimiofermas. Concretamente a los netales por las características que tiene. Pero es una planta realmente peculiar. Bueno. Y esto es lo que os quería comentar de este tema. ¿Vale? Bueno, si os parece lo vamos a dejar aquí. ¿De acuerdo? Porque son ahora mismo y media. Aquí os dejo también en la presentación algunas… Bueno, alguna selección ni siquiera la más significativa. Pero bueno, os he incluido preguntas que han aparecido en los exámenes. Y hay pregunta y respuesta como es común. ¿Vale? Pues nada. Pues lo dejamos aquí. Si os parece. ¿De acuerdo? Muchas gracias por vuestra atención. Gracias. Y paramos aquí la grabación. Que tengáis muy buena semana. Igual.