Todos, todas, más bien todas, todos de nuevo, pero bueno, sí que continuando con la mecánica del curso vamos a tener una sesión presencial sobre mediación intercultural que va a estar a cargo de María Esther Souto Balbán, que es catedrática de Derecho y experta en mediación intercultural. También, aunque no nos deja decirlo, es una experta en libertad religiosa, en derecho clínico del Estado. Pero bueno, sí que en este caso viene como experta en mediación intercultural y nos va a dar una serie de claves y de ámbitos que nos hagan conocer mejor este tema. Y yo creo que sin más, y agradeciéndole de antemano su colaboración y presencia, pues comenzamos ya. Muy bien, pues muchas gracias. Encantada de estar aquí. Además, me encanta el sistema todo como está montado, que nos podamos conectar con otros centros asociados. Y bueno, lo que voy a intentar es acercaros a la mediación intercultural dentro de lo que se puede porque realmente es un tema que está un poco por inventar todavía. O sea, lo que os voy a contar es los pasos... Los pasos a los que se han llegado con las distintas experiencias e investigaciones. Fundamentalmente, intentaré daros unas pinceladas de lo que es el concepto y el mediador, las funciones del mediador, las distintas experiencias que ha habido en España y en Europa. Y por último, haré referencia a los distintos ámbitos que hay de la mediación intercultural. Siempre desde un poco lo que a mí me ha parecido que se podía englobar. Porque es cierto que os voy a hablar del ámbito de la mediación intercultural, de la educación, del ámbito sanitario, etcétera. Pero que hay muchos más ámbitos que todavía se pueden ir tratando y probablemente con nuestros distintos proyectos y trabajos que hagamos en colaboración, pues llegaremos a conclusiones mucho más interesantes. Pero bueno, yo creo que para empezar, con lo que os voy a indicar, os haréis una idea de lo que es la mediación intercultural. Bueno, en primer lugar, es importante tener en cuenta que la inmigración como fenómeno social se ha convertido en los últimos años en el centro de atención de medios de comunicación y además en un reto social para los representantes políticos, los técnicos de áreas municipales o profesionales de servicios sociales, así como para las propias comunidades de inmigrantes implicadas en el proceso. Es interesante que tengamos en cuenta que los problemas que se han planteado… Pues si consigo pasar la… que se me ha ido. A ver, este sistema está bien, pero no va. Bueno, si no sigo, porque se me ha ido como a otro lado. A ver, ahora ya. Bien, pues lo interesante es ver que los problemas con los que nos encontramos es la escasa planificación de las intervenciones, falta de métodos de trabajo adecuados, la difícil comunicación con usuarios… …de otras culturas, además cuando haga referencia a la distinta normativa jurídica que hay es realmente compleja y además una cuestión importante que es la problemática que va a aparecer en las segundas generaciones. Entonces, ¿cómo podríamos solucionar esto? Pues diseñando distintas metodologías de trabajo adaptadas para abogados, psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios de ONGs, etcétera, que trabajan en contacto. Además, tenemos que tener en cuenta que el inmigrante que llega a nuestro país se va a encontrar con distintas barreras. Se va a encontrar con barreras psicológicas, con barreras sociales y con barreras culturales. ¿Las psicológicas por qué? Porque llegan con falta de confianza, con falta de apoyo familiar, muchas veces vienen solos, dejan a toda la familia en sus países de origen, además una falta de experiencia positiva de formación, no suelen cumplir todas las expectativas con las que vienen pensando que van a solucionar toda su existencia. Además, respecto a las barreras sociales, pues vemos que se encuentran que tienen que solucionar y que tienen responsabilidades familiares con hijos pequeños, desconocen los recursos existentes en su barrio o en su comunidad y además la percepción que tienen cuando se les ofrecen que son las actividades de formación, lo entienden más como un coste y no como una inversión. Y por último, un tema que es realmente importante y no porque haya dicho que soy experta en libertad religiosa, pero las barreras culturales religiosas. Tenemos que tener en cuenta que las distintas comunidades inmigrantes que vienen a nuestros países, su cultura es distinta, la mujer tiene un rol distinto que el que podemos tener aquí. Y entonces se enfrentan con situaciones en las que, por ejemplo, mujeres musulmanas pues tienen que pedir permiso a sus maridos o padres para poder hacer algo. Incluso cuando veamos el tema de la mediación intercultural en el ámbito sanitario, vemos que la mayoría de los problemas se crean cuando una mujer musulmana tiene que ir al médico y cómo hacerle entender que no le puede atender un hombre, sino que tiene que ser una mujer y además en unas condiciones complicadas. Todo es una cuestión. Hay un caso práctico que, bueno, por si no lo cuento luego, os lo comento así por encima. Dentro del ámbito escolar, pues una alumna estaba en el colegio, era una alumna musulmana y entonces tenía clase de gimnasia, iba con un chándal, pero ve llevar de esos apretados abajo que se llevaban antes, ahora son sin goma. Y entonces le hizo el profesor hacer el pino y cuando fue a hacer el pino, se le bajó un poco el pantalón, pero vamos, ni al menos. A la rodilla, un poco. Y cuando el profesor la fue a agarrar para juntarle las piernas para que hiciera bien el pino, bueno, un escándalo público total, apareció el padre allí musulmán a punto de matar al profesor. Entonces, el problema era que si intervenía a la dirección del colegio, parecía que era para apoyar al profesor. Entonces, ahí tuvo que intervenir un mediador intercultural en el que dijera, vamos a ver, yo aquí no tengo... Porque el problema es que el poder... ...de la mujer esté equilibrado. Entonces, no soy del colegio, pero tampoco soy un musulmán que venga a defender... Entonces, bueno, el acuerdo al que llegaron es que la niña se pusiera el pantalón de chándal apretado. No, bueno, lo que le intentaron explicar por un lado al profesor es decirle, no puedes tocar a una mujer musulmana, que por otro lado el profesor también se sentía agredido y diciendo, bueno, que tampoco he hecho... O sea, no he hecho nada más que juntarle las piernas. O sea, que no era... Pero visto desde otra cultura, pues sí puede resultar agravante. Agravante para ambos. Bien, bueno, pues estas son las distintas barreras con las que se encuentra. Entonces, si nos damos cuenta las tendencias sociológicas europeas, vamos a ver que con el tiempo, además, va a ir aumentando progresivamente el número de familias que provienen de otros países o de otras etnias y, por tanto, sería interesante trabajar y formarse para que se pueda organizar o crear un marco de política... de políticas interculturales que faciliten la convivencia ciudadana. Además, hay que darse cuenta que la mayoría de estas familias inmigrantes va a sufrir dificultades de adaptación fruto de la exclusión social, lo que al final, o sea, lo que tenemos que intentar evitar es que se conviertan en culturas minoritarias discriminadas. Bien, entonces, ¿cómo podemos solucionar esta cuestión? O por lo menos, como es el tema que me toca, lo veo así, sería con la mediación... intercultural. A ver, esto cada vez que se me va la flechita... Ah, es a este, qué torpe. Bueno, entonces, ¿qué es lo que vemos de la mediación intercultural? La mediación intercultural la podemos entender como una situación en la que... o sea, una modalidad de intervención de terceras partes en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa orientada hacia la consecución del reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes. Ah, que no se me ha pasado. De verdad. Y otro. Lo que os decía, una modalidad de intervención de terceras partes en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa orientada a la consecución del reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes, la comunidad... la comunicación efectiva y la comprensión mutua y la regulación de conflictos y adecuación institucional entre actores sociales e instituciones etnoculturalmente diferenciadas. Como sabéis, la mediación es una disciplina joven y su uso es cada vez más extendido, aunque a lo mejor no se reconoce como tal, como una alternativa para otras profesiones para la resolución de conflictos. La mediación intercultural se ha definido... en los últimos años en España, a partir de una práctica especializada de atención e intervención con población inmigrante extranjera, lo que ha dado origen a la necesidad de que existan mediadores interculturales en estos contextos sociales. Si decimos tres grandes rasgos de la mediación, podemos ver que es lo que yo creo que es importante tener en cuenta que el mediador no va a ser ni un juez, ni un árbitro. Lo que va a ser es un conciliador que, además, no tiene poder de decisión. O sea, lo que él tiene que conseguir es que las dos partes se pongan de acuerdo, pero nunca aportar en la solución. Las normas de una mediación, bueno, las referencias de una mediación dependen de los valores e intereses de las partes y no de una ley exterior al conflicto. Es decir, la norma de referencia es la palabra de las partes. Si un mediador, por ejemplo, en el ámbito escolar llega ya diciendo las normas del colegio es que el profesor de gimnasia le sujete las piernas a las alumnas, ahí no se podría mediar en ningún caso porque ya el mediador se estaría poniendo de parte del colegio. Quizás ahí lo que habría que ver cuáles son las dos culturas que se están enfrentando y a qué punto se puede llegar. Y, por último, el proceso de mediación es informal, sin código y basado en la libre expresión de las partes. Quizás eso es donde habría que hacer hincapié y pensar en que se realice un protocolo que, por lo menos, tenga el mediador alguna cobertura legal dentro de este tema. Porque el problema es que, al final, el mediador es una persona que va allí, se enfrenta a dos partes que están enfrentadas y que, al fin y al cabo, le pueden caer tortas por todas partes, sin ninguna cobertura. Entonces, yo creo que lo interesante, y además es por lo que continuamos con nuestros proyectos, etcétera, es que hay que tener en cuenta, lo interesante sería hacer un protocolo y un sistema en el que el mediador sea una figura reconocida y con una cobertura legal, que ahora mismo no tiene. Bueno, respecto a las funciones del mediador, vamos a ver que el mediador se generaliza en Europa de distintas maneras, es reconocido, tiene distintos nombres, porque hay en países en que, en realidad, el mediador lo que hace es traducir, o sea, lo único que lo necesitan es para que haya un protocolo. Y, por último, hay que tener en cuenta, que el mediador es un sistema de comunicación, no solo para la comunicación entre las partes, pero simplemente con una traducción. En otros lugares, mediadores culturales, pero digamos que el principal objetivo va a ser resolver cuestiones de tipo socio-jurídico, socio-laboral, sanitario o educativo. Como ya os he dicho, cada vez es más importante la figura de la mediación intercultural, que es una función, además, cada vez más necesaria y presente en la atención dispensada por los servicios públicos. Es cierto que si en las distintas administraciones se contara con un mediador, solucionaría mucho las relaciones con los inmigrantes. Todo se puede intentar conseguir hacer, pero bueno. Entonces, lo interesante sería tener en cuenta cuáles son los diversos grupos de familia sobre los que sería interesante actuar desde la mediación intercultural. Entonces, vamos a ver, por un lado, las parejas mixtas, que sería la pareja formada por personas que tienen un contexto diferente, que muchas veces lo que se crea son tensiones entre las distintas culturas. Uno, o sea, el segundo, y que además yo creo que es uno de los más importantes y de los que más vamos a encontrarnos en nuestro país, que son las familias inmigradas de segunda generación. Porque el problema ya no es solo integrar a las personas que se han trasladado a España, sino sus hijos, cómo van a conseguir compaginar las familias y las culturas de origen con la cultura que en realidad están viviendo. Y entonces, al final, pueden surgir conflictos entre pautas alimenticias, vestidos, salud, etcétera. Incluso lo que hablamos antes de la cuestión de las mujeres. O sea, una niña musulmana que llegó a España con dos años y su madre es musulmana, de las que tienen una interpretación del islamismo extrema. Y entonces ella está acostumbrada a ir a un colegio español donde vamos, que se les quita práctica. Y entender, pues eso, que luego se las lleven a sus países, a lo mejor a casarlas con un primo que ya tenían concertado, que además eso se está prohibiendo en España. De hecho están perseguidas porque hay muchas familias que se van en vacaciones, las casan y las traen casadas. Entonces, cuando vuelven, lo que se está investigando es si realmente ha sido un matrimonio forzado o no. O sea, que por ahí es un tema que es realmente interesante. Por otro lado, también... Nos encontramos con las experiencias de adopción internacional, porque aquellas familias que desean adoptar y las instituciones con las que se relacionan, pues pueden llegar a dar problemas por aceptación de la raza, rasgos físicos, etcétera. Y, por último, las familias inmigrantes de minorías autóctonas. El problema con el que te puedes encontrar es decidir la forma de intervenir sobre maneras concretas de gestión de la violencia contra la violencia contra la violencia contra los hombres. Por ejemplo, en la disciplina doméstica, el papel de las instituciones sociales, etcétera. La conclusión es que el mediador lo que debe hacer es centrarse en ayudar a retener conflictos, superar esas visiones individuales y unilaterales del conflicto, de forma que las partes puedan entender a la otra parte y encontrar una nueva salida a su problema y que la sientan como propia. Por tanto, el papel del mediador es importante no sólo porque sea una parte imparcial y neutral del conflicto, sino porque su mera presencia altera el equilibrio de poder que normalmente suele ser desigual. Es decir, si hay un problema en un colegio, normalmente sería entre un profesor y un alumno. Está claro que el nivel de poder es distinto, porque está ahí el profesor con más poder. Bueno, ahora ya no, pero hasta ahora era así. Y entonces, pues que llegue un mediador y consiga equilibrar y que se sienta como el alumno. Bueno, entonces ya habiendo visto esta visión general de la mediación y del mediador, es interesante. Hacer una rápida visión, que no me voy a detener demasiado en ello, que serían las experiencias de la mediación intercultural en Europa. Como ejemplos he escogido Holanda, Italia, Bélgica y Francia. Es interesante esta visión de la situación en los distintos países europeos, sobre todo para aprender cómo ellos están seleccionando a los mediadores, qué es lo que es necesario. Pero, ¿cuáles son los requisitos generales para que un mediador sea reconocido como tal en Europa? Entonces, un poco haciendo una unión de todos los requisitos de los distintos países, podemos observar que, por ejemplo, si los candidatos a mediador son extranjeros, pero buscan mediadores para personas… Pues, no sé. Bueno, islámicos. Siempre estoy con los islámicos, pero podemos pensar en otros. Entonces, si uno es de su país, o sea, extranjero y no es del país en el que está buscando a los mediadores, simplemente necesitaría tener finalizados los estudios secundarios del país de origen, además. Conocimiento perfecto de la lengua de la sociedad de acogida. Y, sin embargo, si un mediador es del país que lo está buscando, sí le debería dar el mismo. De hecho, los mediadores exigen tener estudios universitarios que, además, haya realizado una estancia en el país del cual se habla la lengua que tiene que traducir y no solo por la lengua, sino por la cultura, cosa que lo veo normal porque si tú vas a ser mediador de distintas culturas tendría que haber mediadores específicos de cada cultura para que se pudieran entender. Y luego, como requisitos comunes, sería habilidades relacionales, conocimientos y conocimientos Linguísticos, técnicas de interpretación, en fin, un poco entender cuál es la cultura con la que se va a mediar. Y luego hay distintos, según el país, hay pruebas para contratarlos como mediador, como preguntas lingüísticas, interpretación, conocimiento de las instituciones locales, etc. Entonces, hablando un poco de cada uno de los países que os he dicho, respecto a la ANDA, es interesante saber que había dos modelos de mediación. Por un lado, el modelo de vecindad y el modelo urbano. Con el modelo que se quedaron es el modelo urbano, que en realidad lo que van a intervenir los mediadores es fundamentalmente, bueno, en el área de servicios sociales, pero sobre todo estar disponibles para aquellas personas inmigrantes que llegaban a su país y que pudieran comenzar la vida allí haciendo más o menos de traductor y de un poco vínculo entre él, o sea, su comunidad, y las instituciones. El otro día teníamos una reunión de inmigración y lo que hablábamos, que muchas veces hasta a nosotros mismos nos cuesta relacionarnos con la administración pública, pues imagínate si eres de otro país y hablas otra lengua. Es imposible. Y además hablábamos también que es verdad que, encima, hay mucho mal encarado, con lo cual es peor, porque crees que va contra ti y ya si eres inmigrante, pues dicen, no, está claro que es porque soy inmigrante, porque son mal encarados. Pero bueno, entonces eso es fundamental, pues tener una persona que te vaya guiando y te vaya diciendo, mira, para dar de alta la luz, el gas, pues todo esto es un proceso y que te ayudarán en eso, o para la seguridad social, etcétera. En Italia, en el año 1998, se aprueba la ley número 40, ¿qué es lo que hace? Es prever la posibilidad de que todos los entes públicos, a través de convenios, puedan incorporar mediadores interculturales a sus instituciones, precisamente como decíamos, las relaciones entre administraciones y personas extranjeras. Entonces, a partir de ahí, bueno, ha habido una gran diversidad y lo que sí es interesante saber que hay una diplomatura de ciencias y técnicas de la interculturalidad mediterránea, pero bueno, ya se sabe que por lo menos hay un título que reconoce a los mediadores. En Bélgica, la figura del mediador se encuentra reconocida de forma institucional, ya que el Ministerio de Asuntos Sociales, Salud Pública y Medio Ambiente cuenta con una unidad de mediación intercultural. Se centran fundamentalmente en la atención sanitaria, en el ámbito sanitario, y los hospitales belgas, desde 1997, cuentan con una financiación de un valor de 1.000 euros, una financiación estatal, que lo que hace es fomentar esa relación de los mediadores con los pacientes y conseguir tanto que los médicos se sensibilicen sobre este tema y que los pacientes se encuentren cómodos cada vez que tengan que asistir al médico. En Francia, la figura del mediador intercultural, que se llamó Fan Relé, está muy vinculada al sector educativo. Bueno, está claro que aquí... Lo que debemos observar es que cada país ha visto dónde estaban las carencias, pues aún nos han necesitado más en el ámbito sanitario. Y aquí, como os digo, en Francia es en el ámbito educativo y lo que hicieron fue formar a mujeres inmigrantes para que fueran ellas las que actuaran como mediadoras, que yo creo que es una idea bastante buena porque, al fin y al cabo, quién conoce mejor la cultura, o sea, la propia cultura de las mujeres, que además son las que se la van a transmitir a los hijos. Con lo cual, creo que en ese sentido lo hicieron bastante bien. Bien, las experiencias de la mediación intercultural en España hay en más comunidades autónomas, pero he escogido Madrid, Barcelona, Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha. En la Comunidad de Madrid es en 1997 cuando se va a crear el servicio de mediación, el servicio de mediación social intercultural, el SEMSI, que es el que realmente lanzó todo este tema. Lo que pasa es que ha desaparecido porque además se separó la consejería, cuando nos pusimos a estudiar todo este tema, justo se separó la consejería de Asuntos Sociales y la Inmigración y en vez de crear dentro de la consejería de Inmigración algo, ha desaparecido todo. O sea, bien, lo han hecho bien. Entonces, yo creo que ahí sí que hicieron un trabajo. De hecho, si te pones a investigar sobre el tema de la mediación donde se encuentran más documentaciones con este proyecto, que además era con la Universidad Autónoma y la de comillas, pero se ha quedado ahí paralizada. En Barcelona estaba el proyecto Alcántara, en Andalucía, que además yo creo que en Andalucía sí que les hacía falta, pero lo que hicieron fue hacer aulas de adaptación lingüística y lo enfocaron por ahí. En Castilla y León hay una asociación de desarrollo y solidaridad, que un poco lo que intentaban era que se sensibilizara a todos los ciudadanos con los inmigrantes y que los integraran, etcétera. Y luego en Castilla-La Mancha, que he descubierto el otro día que han aprobado una mediadora intercultural, pero en el ámbito sanitario, que además en la noticia del periódico ponen hasta el teléfono de la mediadora. Que yo tengo ganas de llamarla y preguntarla qué tal, para saber cómo va. Pero vamos, que sepáis que luego lo que yo creo que sí que hay más, no tanto reconocido como mediación intercultural, pero sí que los servicios sociales de los distintos ayuntamientos, y además lo sé por alumnas que tenemos en un curso de experto de inmigración, que en realidad están actuando como mediadoras o mediadores, pero no están reconocidos como tal. Con lo cual tienen su trabajo, a lo mejor como trabajadores, como trabajador social, pero también actúan como mediadoras, con lo cual no queda definido ni qué es una cosa ni qué es otra. De hecho tenemos una alumna de un ayuntamiento de La Coruña que se ha apuntado al curso para decir necesito que me digáis qué es un mediador para llegar al ayuntamiento y decir esto es lo que soy, no me llaméis de otra manera y tenéis que definirme y ver si lo que hablábamos antes, pensar a ver si se puede elaborar un protocolo o algún sistema, que además tú puedas realizar un informe y digas a ver, esto es lo que ha ocurrido, esto es lo que ha pasado y así está evolucionando toda esta cuestión. Pero bueno, lo conseguiremos. Bueno, por último me voy a referir al tema de los ámbitos de la mediación intercultural. Como os decía antes, yo me he centrado en el escolar, familiar, laboral, sanitario e institucional, pero es cierto que puedes encontrar tantos ámbitos como situaciones, que se dan en la vida. O sea, luego los puedes ir englobando dentro de unos o de otros, pero por ejemplo si aquí hay alguien que sea mediador y dice ya pues yo estoy en otro ámbito, pues que sí, que tiene razón, hay otro más. Pero yo creo que estos son los más importantes, los que se ven más normalmente y donde se producen mayores complicaciones. En primer lugar el tema del ámbito escolar, este es fundamental porque es donde realmente se están empezando a relacionar todos los niños que vienen inmigrantes con niños españoles en nuestro caso y donde se pueden ver mayores problemas. Por un lado los conflictos que surgen entre los alumnos y los profesores y por otro lado la situación que se produce entre los padres y los profesores. Lo que os decía antes, es cierto que sin ser inmigrante hay también problemas entre profesores y padres siendo españoles. Pues imaginaros que encima te hagan entender siendo de otro país y siempre con esa sensación de que estás siendo discriminado, que a lo mejor no tiene por qué darse pero... Bueno, voy a contar una anécdota rápida. Es un poco así, pero es para que no sea tan pesado este tema. Nosotros en la UNED tenemos que salir a examinar y estamos atendiendo los exámenes a todos los alumnos. Bueno, a mí me ha llegado a pasar, para que veáis la situación de la discriminación el cuidado que hay que tener cada vez que das un movimiento porque yo estaba en un examen cuidando allí, que es una labor que es muy formativa para nosotros tirarte 14 horas viendo cómo copian los alumnos y entonces había un chico negro que estaba... había varios, pero había uno que estaba copiando. No por ser negro, es que copiaba. Entonces yo lo estaba mirando y decía bueno, pues ahora cuando venga le pondré una notita pero no sabía qué hacer. Estaba así un poco... Y entonces se me acerca el alumno que tenía delante me entrega el examen y me dice que sepa que ese está copiando el ego. Gracias por tu información, pero ya lo he visto. Y dice, ahora entiendo que no le diga nada porque va a pensar que es por discriminación. No, hombre, tampoco es eso, pero... A ver, bueno, total, me acerqué y le dije mire, no le dije por ser negro no copie pero le dije, por favor, dejé las chuletas que... Pero para que veáis que hasta los propios alumnos a mí me avisaron, me dijeron claro, entiendo que no diga nada porque es discriminación digo, no, está copiando igual que el otro de al lado pero entonces esa sensación, esa percepción de es que si me comporto de una manera y no de otra parece que estás discriminando pues ellos también la tienen. Entonces yo creo que por eso es tan importante la figura del mediador que está entre los dos pero sin juzgar ni una situación ni otra. Bueno, entonces dentro del ámbito educativo bueno, la situación que os contaba de de ser profesor de gimnasia luego ha habido otras situaciones pues a lo mejor de un chico que se da mucho que venga la madre, por ejemplo, aquí a España a trabajar y cuando puede, pues hace una regrupación familiar y se trae a todos los hijos que tiene en su país de origen, etc. Entonces muchas veces cuando traen a los hijos han pasado ya seis años desde que han visto a la madre y aunque por carta se quieren mucho ha pasado de ser un niño encantador de ocho años a ser un delincuente de quince bueno, no delincuente porque lo sea sino porque... Adolescente Adolescente, delincuente, lo mismo Entonces llega y encima ve a la madre aquí y dice bueno, qué bien nos llevamos por carta pero empiezan a convivir desastre total que ya lo es con los adolescentes normales imagínate estar seis años sin ver a tu madre bueno entonces eso se transmite en el colegio entonces mandan a un colegio que la mujer se ha esforzado que además seguro que es concertado porque se lo dan a todos los inmigrantes los concertados o sea, todo se soluciona así y en el colegio dicen no, es que este niño no se integra está yéndose con... Entonces ahí si el colegio es el que le dice que su hijo es que es un delincuente que está con las bandas peores de todo Madrid, etcétera la madre dice claro, es por la situación que tengo entonces, por ejemplo en el caso que tengo ahí sí que cogieron a un mediador y le dijeron mira, hazle entender a la madre que lo que tiene es que intentar hacer entender al hijo que esto no es así que si ella ha venido a trabajar ese esfuerzo de haberse venido sola es para que progrese y que el niño siga estudiando que además eso se ve mucho que la madre se mate a trabajar pero para pagarle los estudios al hijo que el hijo nunca quiere estudiar entonces, el mediador igual que ha hablado con la madre se comunicaba con el hijo y le decía date cuenta del esfuerzo que ha hecho tu madre durante estos años tienes que tal bueno, pues con toda esa conversación al final lo que consiguieron es que el hijo se pusiera a trabajar en un taller se diera cuenta de lo que es la vida de ponerse a trabajar desde por la mañana dejó los estudios pero por lo menos le intentaron alejar de las bandas que había bueno, no siempre sale así hay veces que actúa el mediador y todo sigue igual y el niño termina delincuente pero bueno, se intenta en el ámbito familiar también hay un caso interesante porque con lo mismo que os decía lo de reunirse con sus padres después de tantos años una chica que se vino de su país y era el padre el que la cogía pero su madre no estaba no sé por qué lo desconozco entonces la chica empieza a decir o sea, el padre lo que quería era que la niña fuera al instituto y luego llegara a casa e hiciera todas las labores porque suele entender esa tendencia al machismo pero bueno también era verdad que si no tenían allí a nadie que les ayudara pues la niña llegaba y podía hacer sus labores en la casa entonces la niña acaba harta del padre y lo denuncia por acoso al padre entonces cuando ya van a ir los servicios sociales a llevarse a la niña allí quitársela al padre, etcétera les acompaña un mediador un mediador que además entendía la lengua porque encima el padre no hablaba bien español y la hija tampoco con lo cual más o menos decía que le acosaba pero no sabía muy bien en qué le acosaba bueno, el acoso era que no quería hacer las camas ni quería limpiar la casa ese era el acoso pero a punto de llevársela y de meter al padre en la cárcel claro, porque decían este hombre entonces gracias a que hubo allí un mediador que les hizo entender pero entender era una cuestión lingüística o sea, es que no entendían la niña se expresa y decía este padre le caería mal su padre pero de ahí a que le acosara y entonces pues lo solucionaron diciendo hombre hija pues limpia de vez en cuando la casa y no te pases tampoco tanto con tu padre que al fin y al cabo es tu padre en fin pero vamos que era un poco ese tema en el ámbito laboral nos encontramos con dos cuestiones por un lado la necesidad de conseguir el permiso de trabajo y por otro lado las relaciones entre el que contrata la persona y el contratador entonces los mayores conflictos a los que se refiere bueno donde yo he estado mirando o informándome de casos prácticos son por ejemplo de mujeres del servicio doméstico y las relaciones que tenían con las señoras o señores de la casa porque no se conseguían entender etcétera y sobre todo los mayores conflictos que surgieron es cuando se aprobó esa ley por la que si llevabas un tiempo trabajando en una casa te daban los permisos etcétera y entonces bueno los casos son fundamentalmente pues de la señora que le dice que no limpia bien y que va despacio y ella dice que sí que limpia bien que no la puedes pedir porque va a conseguir el permiso de trabajo y la deja tirada en la calle y entonces pues ahí hay intervenciones de mediadores interculturales en los que le dicen hombre yo entiendo que llevas un ritmo lento pero intenta también ajustarte porque claro el tema del servicio doméstico además ahora se ha empezado a regular pues es cierto que está muy muy desamparado para las dos partes entonces pues bueno lo que intentaban es que llegaran a algún acuerdo y luego sobre todo pues eso o sea fundamentalmente es intervenir en una situación en la que el jefe o la persona contratante intenta que entiendan cómo es la manera de trabajar o cómo es la que quieren que trabaje y que el otro no se sienta tampoco esclavizado porque es verdad que ahí es un poco que nunca se llega a un acuerdo y por bueno por último no que nos queda todavía otro en el ámbito sanitario lo que os he estado comentando los mediadores lo que hacen es intervenir dentro de situaciones que se dan pues además incluso algunas muchas muy surrealistas porque es cierto que un médico no tiene por qué conocerse todas las culturas de los inmigrantes que llegan a España pero si hay un mediador que le ayuda a entenderlo pues siempre es interesante el caso que tengo aquí es curioso porque en realidad es de un chico que de 45 años que venía de la África Negra que además era estudiante doctorado o sea que venía aquí a seguir formándose etcétera y se va a vivir a casa con un chico boliviano y entonces se empieza a encontrar mal el chico de la África Negra y entonces va al médico y le dice que es que le está hechizando el boliviano que tiene un muñeco y que le está poniendo las le está poniendo alfileres y tal entonces claro el médico se queda absolutamente alucinado diciendo ya pues es que está para que le encierren porque además el hombre es que se encontraba fatal o sea se empezó a encontrar mal pero es que lo tuvieron que ingresar porque no podía con la vida bueno entonces llamaron a un mediador y le dijeron a ver cómo podemos entender esto porque yo no sé por dónde cogerle y entonces el mediador que era además no sé si de África Negra pero sabía un poco que era cuáles era esa sensación de cultura de religión de decir no es que si me ponen un muñequito con alfileres realmente me está clavando el alfiler en el hígado lo que hizo fue decirle me has acompañado a la casa y vas a ver cómo el boliviano va a tirar el muñequito iba a quemar todo y entonces va a desaparecer todos tus dolores y así lo hicieron hablaron con el boliviano le dijeron el muñequito ese chuki que no era ni el muñequito quémalo porque si no este hombre se nos va a morir y no vamos a encontrar la causa entonces el otro estaba de acuerdo lo llevaron a la casa vio cómo desaparecían todas las cosas que él consideraba que le estaban afectando físicamente y se curó parece un cuento pero es que total de la africa negra estaría ingresado en un psiquiátrico con unos dolores espantosos de riñones y se le pasó así entonces son situaciones bueno aquí es justo una muy extrema pero es cierto que lo que sí que se da pues son de asistir al médico y todo las mujeres musulmanas que por favor les atienda una mujer pero los hombres musulmanes que les atienda un hombre o sea que todo tiene que hacerse es decir que no se lo tome a la tremenda porque hay muchas mujeres que dicen no pues yo tengo que defender pues no chicas si el hombre está así de apurado pues que vaya a un médico que no va a pasar nada pero entonces ahí es un poco que las dos partes se den cuenta de que no pasa nada por ceder y comprender a las otras culturas y nada es un poco esto lo que os quería contar es una visión muy global luego cada uno de estos temas puede dar para una conferencia pero así habéis visto un poco en general en qué consiste la mediación intercultural yo en el ámbito sanitario conozco otro que es verídico y que además no en planificación familiar en que pues una familia ya tenía más de tenía cuatro o cinco hijos pues en planificación familiar recomendaban al varón que utilizaba preservativos y cada vez que tuviera una relación lo utilizara y le dieron una caja pero no le explicaban cómo se utilizaban o no lo entendió bien y lo que hacía es abrirlos y ya y ya está y claro otros cinco niños no evidentemente vino uno más claro pero es decir que algo que nos puede parecer obvio he decidido sobre aquí en el hospital sí que ha habido experiencia de medición socialitaria por parte del ayuntamiento de Guadalajara de los departamentos maternidad es uno de ellos o gine bastante bastante utilizado pero también salud mental o en sí sí es muy difícil muchas veces o en temas sobre todo de diabetes se suelen se suele reclamar ese servicio porque son tratamientos muy específicos en los que si no hay un entendimiento idiomático cultural estás envenenando es muy difícil que sigan un tratamiento y eso tiene unas consecuencias nefastas para el paciente no seguirlo o seguirlo mal sí sí entonces sí que es un ámbito que es muy importante y quizá está un poquito sí abandonado porque estamos hablando de temas de salud y que pueden derivar pues a una utilización muchas veces sí masiva de las urgencias y no una medicina preventiva o una planificación es que yo creo que en el ámbito sanitario en el educativo tendría que ser obligatorio que hubiera mediadores porque es que daros cuenta que hay colegios que la mayoría son inmigrantes pero cada uno de su padre y de su madre no es que vayan por guetos sino y luego en el ámbito sanitario igual porque realmente te afecta les afecta su salud y a lo mejor pueden dejar de hacerse un tratamiento por desconocimiento vamos lo que me ha llamado la atención es que lo que has comentado antes del chico este negro antes del doctorado sí con ese nivel ya eso es lo que llama más la atención para que veas que es que da igual o sea que la cultura o sea aunque sea un nivel cultural alto ellos lo llevan o sea todo el tema de la brujería y todo eso eh sí pero si lo estamos viendo yo pensaba que según ibas incrementando el nivel educativo te ibas liberando de ciertos nada es que muchas veces claro dependerá de lo que se estudie no que es cultural o sea lo llevan en la sangre los acervos culturales están unidos no solo a la educación sino también a la propia cultura la educación los puede matizar o los puede relativizar pero si mira en no y y el tema de prácticas tradicionales no no y el tema de prácticas tradicionales que estamos nosotras ahora estudiando con las que discriminan a las mujeres ibas a cualquier nivel o sea no solo decir bueno este pobre que ha llegado sino gente pues eso que viene a estudiar el doctorado y por ejemplo el tema de la mutilación genital femenina de todo eso da igual el nivel o sea los matrimonios forzados de eso da igual ellos lo tienen absolutamente interiorizado y lo ven así y además es que lo ven son creencias entonces lo ven así y el hecho de que tú además le estés diciendo hombre si está muy bien pero no es así te dicen ya porque lo digas tú porque las creencias lo peor es luchar contra una creencia porque es algo absolutamente que lo tienen lo veis esto interiorizado y que y que es su manera de ver la vida entonces es que si que es muy fuerte a lo mejor cuando te metes a estudiar antropología y ves costumbres que dices estos tíos jóvenes que van por la vida si que piensas que cuando vas evolucionando desarrollas un poco el sentido de la empatía te pones en su lugar y dices bueno pues esto en vez de darle la interpretación sexual que le doy yo donde se ve pederastía descarada es religión por lo tanto entonces si tú puedes hacer ese esfuerzo de entendimiento como decir es que yo lo estoy viendo desde mi paradigma moral y ellos tienen otro paradigma moral mientras lo hagas en tu casa vale en la mía no que también percibo un poco el tono de que parece que cuando el inmigrante viene aquí no se le exige o bien plantearse que es un sitio extraño donde me va a encontrar cualquier cosa y tengo que estar como preparado a nosotros es te voy a soportar el que por ser emigrante haga ciertas cosas que no estamos dispuestos a aceptar yo también estoy de acuerdo con él hay que cerrar un poquito pero claro pero si es lo que os explicaba antes aunque parece una tontería del alumno que estaba copiando que es que siempre hay esa sensación de que si el enfrentamiento está usted copiando salga porque él tiene que pensar que le voy a echar porque es negro pues no pues es porque está copiando pero la tendencia es a pensar que es que vas directamente a por el único negro que está examinando si perdona un momento si alguien de los centros quiere intervenir también lo puede hacer o sea que está abierto para vosotros también no puede ser una estrategia que emplee el de ventajismo que emplee el emigrante en mi caso mi hija pues en el instituto tenía compañeras magrebíes o saharianas y compañeros entonces lo que no permitía al niño al varón si a las chicas les decía vete a la cafetería y me traes lo que sea y se pensaba que eso funcionaba con cualquiera cuando iba mi hija le decía no perdona tú eres un tal independientemente que seas o no y eso te lo ibas tú a por él el otro se ponía como muy digno y muy tal y dices oye tienes que ser consciente de que no estás en tu país o sea yo el caso del Líbano por ejemplo es una cuestión que era un gran país hasta que los cristianos pasaron a ser minoria que fueron mayoría los islamitas ¿no? y se ha fastidiado o sea como democracia y como economía y como la suiza lo que pasa es que claro yo creo que siempre está el problema de generalizar es verdad que o sea tú puedes decir hombre se les está dando más favores que pues no sé la gente también hay que ver su situación no es siempre decir o sea en realidad tú estás en tu país estás con tu propia lengua con tu propia cultura y estás cómodo entonces también hay que pensar que ellos se han trasladado de sus países que tienen que conocer la lengua que la situación pues normalmente porque también es verdad que los inmigrantes de lujo que se les llama que son los que vienen con dinero y a trabajar no tienen ningún problema entonces se mezclan muchas situaciones ya no sólo el hecho de ser inmigrante sino también el nivel en el que llegues y la vida sí el componente económico yo creo que siempre es importante claro entonces o es un marroquí sí o es un futbolista senegalés o es uno de Senegal tú me dirás el problema que tienen los futbolistas de donde vengan pues nada viven en la moraleja y estupendos o sea me refiero que ahí les da igual la integración o la no integración viven estupendamente entonces el problema yo creo que es pues que en esa situación pues más desfavorecida pero por eso porque hablan otro idioma normalmente económicamente vienen entonces como haces no solo la integración de las culturas sino también la integración de salir adelante o sea que pero claro eso ya cada uno el modelo multicultural es que si se pone Toledo como ejemplo de convivencia en nuestras culturas si en el año 1492 los expulsamos qué convivencia sería aquella ¿no? entonces yo no sé si es que tiene que darse siempre una especie del anticismo donde yo cojo lo que me interesa tú y yo es que luego ahí está también pues eso si coexistes con la gente convives los integras es que luego ya hay un montón de conceptos que claro dicen lo ideal no es que se que no es que les dejes vivir sino que se integren en la sociedad eso es real es posible o qué medios podemos utilizar para que esto ocurra porque es cierto que hay culturas que para conseguir integrarlas casi tendrías que cambiarlas las culturas las suyas propias porque es complicado porque además normalmente la gente tiende a pensar que lo suyo es lo mejor no sé por qué entonces yo creo que en esto para mí a mí me ayudó mucho a entender el sistema de la inmigración y la clave sobre la que nosotros pivotamos en muchas ocasiones que es la de las creencias ¿no? la diferencia entre una señora Amish que son estos que van así vestidos como en el siglo y una musulmana en ocasiones no es mucha la diferencia es que el sistema en el que viven las Amish les permite llevar eso y exactamente lo contrario en tanto que en los países de mayoría musulmana que son desde un punto de vista jurídico absolutistas en fin podríamos decir que no es democrático pero puede quedarse corto en algunas ocasiones las mujeres no pueden hacer existencia exactamente lo mismo es decir aquí una señora sí tiene derecho a llevar velo entonces integrarla no pasa necesariamente por quitarle el velo sino por dejarle utilizar el velo porque nuestro propio sistema jurídico y nuestro propio ordenamiento las normas que nos hemos dado de juego permiten eso entonces lo que permiten es eso y a la vez tienen que garantizar que si se lo quiere quitar nadie la va a obligar a llevarlo entonces nadie va a quitar y decir oiga defiéndame frente a quien sea a una institución a una familia a su padre entonces yo creo que sobre esa base pivota todo el sistema de mediación al que aluda la profesora Souto que yo creo que es eso es decir hay que mediar porque nosotros nos hemos impuesto unas normas en las que siempre y cuando no se vulnere el orden público protegido por la ley todo eso tiene cabida entonces como tiene cabida en nuestras normas y en nuestras reglas del juego eso lo permiten pues instalemos un sistema que la inclusión de determinadas prácticas no vulnere nada yo creo que eso eso es lo que yo la verdad es que de mediación que estoy aprendiendo cada día más con la profesora Souto yo creo que es lo que lo que estoy consiguiendo entender que la mediación es un servicio al sistema de valores y a las reglas del juego que nos hemos puesto que son prácticas que son perfectamente viables y tienen cabida siempre y cuando las partes pues las vayan aceptando cada vez en mayor grado yo creo porque verdaderamente no vulneran nuestro sistema jurídico otra cosa es cuando lo vulneren que eso ya es cosa distinta y entonces tendría que actuar el derecho ¿no? pero no estamos atendiendo a supuestos en los que se vulneran verdaderamente derechos en realidad la situación es cotidiana o sea de dignidad de la persona que son innegociables es decir y que están reconocidos a nivel internacional es decir la dignidad de la persona que va a su libertad religiosa a su libertad ideológica sí es cierto que en el momento en que se vulneran o sea ahí ya sí que interviene es el debate un poco se está planteando ahora en Francia de posiblemente de suprimir o de imponer que no se lleven yihad en espacios públicos y además claro son opiniones que desde el punto del derecho son muy discutibles porque es decir claro yo no comprendo como una persona puede llevar una determinada ropa y sin embargo no puede llevar otra es decir salvo que esa ropa implique un no vulnera la libertad de creencias de uno de no poder manifestarlo claro salvo que eso lesione la dignidad de la persona es decir o sea no voluntarios sin impuesto el tema del burka puede ser simplemente una máscara para delinquir bueno ese problema además lo hay por ejemplo con el tema del bueno el DNI en España o los documentos de identidad porque no se les ve entonces pero es que yo estuve hace dos años a Inglaterra yo me acuerdo en Birmingham en la universidad estar dando clase a una alumna con burka que es realmente incómodo porque no la estás viendo o sea estás diciendo bueno esta se supone y si viene al examen me tiene que demostrar que es ella porque igual que se lo exijo a un alumno cuando se examina mira su documento de identidad pues ya lo mismo problema que si tú a ella le quitas el burka le estás violando un derecho que se supone pero eso ya es otra conferencia porque vamos esto da aunque parezca que el eclesiástico no tenga tema tiene sí hay mucha contradicción hay mucha no y sobre todo es siempre el decir qué es lo que se viola el derecho de la persona o sea la libertad de creencias o se está vulnerando el orden público cuáles bueno los límites están claros que son los derechos y libertades fundamentales de los demás y el orden público y a partir de ahí lo que quieras entonces es así o sea es muy sencillo utiliza eso y ya está pero vamos no es tan fácil se ve que tan fácil no es porque no se soluciona así de rápido bueno yo quería manifestar una cosa eh bueno desde el punto de vista de del ejemplo que que has puesto eh del del alumno que copiaba y que era negro no de color negro eh creo que sí es cierto yo en mi experiencia como eh en los finales quizá por nuestra falta de espera perdona aunque haya quedado lo de negro cuando hablamos blanco hablamos blanco efectivamente no no no me quiero decir que el tema del prejuicio sí sí sí lo entiendo perfectamente ahí claro sí sí está claro no hay y supongo que no no no no no por supuesto no lo he entendido perfectamente quiero decir que que el tema de la discriminación que sobrevuela sobre todas estas circunstancias eh y además la aplicación del artículo 14 de la Constitución Española desde luego desde que desde que tenemos la experiencia de inmigrantes que han que acceden a todos los estamentos de la sociedad y han accedido evidentemente también a la justicia pues sí es cierto que se da parece que con determinadas prácticas o o no vamos a ver porque si no parece que lo discrimina parece no no no eso creo creo que debe ser eh igual que que se les garante que no tendríamos que tener complejos efectivamente es decir es que fuera un alumno claro el que me dijera claro no se lo dices porque le has de discriminar eh no es que estoy esperando a ver si le veo la chuleta claro parecía esto porque no me atrevía a decirlo pero está está en el ambiente no no no solamente está en el ambiente sino en la praxis diaria nosotros como operadores jurídicos abogados y tal pues se da no no tal no no eso no se debe de dar eso por un lado y por otro lado mmm con respecto al tema que has tocado del de la mediación de la reguliza de la regulación normativa de la mediación que hubo un intento en la Comunidad de Madrid ¿no? de regularla yo creo que sí sería positivo yo tengo una experiencia como mediador laboral y en el ámbito regional de Castilla-La Mancha y creo que es positivo es decir es positivo saber el alcance el objeto el ámbito de aplicación cuál es la función del mediador todas esas cosas además estamos en un estado de derecho no quiere decir que todo se tenga que regular pero el imperio de la ley es importante y y es una no es que sea importante sino que creo que es una garantía para todos para el mediador y para los que se van a someter a esa mediación claro eso es mi punto de vista vamos que si al final se queda desprotegido el mediador se queda desprotegido claro no sabemos a qué agarrarnos quizá la idea sería proponer un sistema quizá la idea sería proponer un sistema análogo al laboral es decir un sistema análogo al laboral en el ámbito laboral existe la obligación necesaria de la mediación en Castilla-La Mancha en Madrid también el servicio de mediación arbitraje y conciliación en el MAC por ejemplo aquí en Castilla-La Mancha hace poco desde el punto de vista laboral se ha modificado un acuerdo sobre soluciones para financiar los conflictos pero el ámbito laboral está de acuerdo bien pero el ámbito familiar también lo hay el ámbito cultural intercultural de admiración claro pienso yo esa es la línea vamos en el mismo sentido a mí yo lo único que quisiera recordar únicamente es que como bien decimos el imperio de la ley es para todos pero no debemos de olvidar que la ley es un acuerdo de mínimos quiero decir pero que no facilita la convivencia más que a un nivel efectivamente de mínimos a mí me parece que hay que tener en cuenta otros criterios que son los que permiten los acercamientos de las distintas culturas a mí me parece que incluso por ejemplo que decía antes el compañero es que seguramente el alumno este que era de otro lugar no era digámoslo así igualmente machista por decirlo de claro que si eso lo hubiera dicho yo que soy de la misma sociedad y yo creo que es que eso es lo que tenemos que recordar que es que no es lo mismo entonces quiere decir que en el caso de esta chica que no quería dejarse me pedía que no se quiera dejar manejar pero la significación es diferente y esto es lo que nos cuesta recordar estoy en un entorno estoy con compañeros los veo a todos igual y oye si tú me dices una vez pues te llevo o sea te acerco un café si tú también me lo traes a mí pero claro es que en este caso es que no es lo mismo y tenemos que dar tiempo al nosotros bueno es que parece que sólo tenemos experiencias de exámenes pero no tiene nada en la cabeza cuando hemos tenido que ir a examinar a casa blanca por ejemplo y se quejaron las profesoras de que teníamos que ir todo mujeres porque nuestras reivindicaciones decía pues no sé por qué porque realmente tú llegas a casa blanca y actúas igual que un hombre cuando están copiando y te pones igual de seria y estás diciendo nada bueno pues en casa blanca tú le dices a un niñato porque además íbamos a selectividad de 17 años no copies lo mismo ahí o recuerdas que es que realmente ahí no pintas nada y que bueno vas a pasar la semana lo mejor que puedas o es que te coges un enfado porque dices vamos a ver lo expulso pero por qué lo expulso me está faltando al respeto pero es que él realmente cómo se siente frente a mí entonces cuesta entenderlo porque claro sales de aquí diciendo yo como coja uno aquí copiando vamos pero entiendo que cuando se estudia para tienes mucha fe en los estudios te lo estoy diciendo de manera autocorciente entonces tienes mucha fe que los estudios forman a la persona eso es es una parte y te puede formar pero lo que les queda como éste le forman pero hacia un sitio u otro mantendremos que estudios y cultura no son exactamente lo mismo sería eso pero yo pienso que quizá vamos no quizá estoy convencido con el paso del tiempo como otras sociedades de nuestro entorno como la isla británica por ejemplo yo hace poco he tenido la experiencia de una ciudadana británica que está aquí en guadalajara y bueno que ha tenido un problema si a nivel intercultural y es una sociedad con mucha más mezcla más ciudadanos de otros países pero por ejemplo problemas que a nosotros nos empiezan a surgir ahora ellos ya hombre ya muchísimo entonces por ejemplo el tema de matrimonios entre españoles y extranjeros que cada vez son más en los que hay que aplicar el derecho internacional para el tema de los hijos del acogimiento del tal es decir en ese ámbito ahora nosotros nos está empezando a surgir pero es que ellos ellos ya lo tienen arreglado porque directamente se quitan el muerto y además los ingleses si no eres inglés no eres nada efectivamente no existe si no eres inglés no eres nada tú tienes un hijo allí y el viejo es de tu país de origen no se plantea nada más pero hombre yo recuerdo cuando empecé a salir por el mundo que me iba por ahí de viaje me iba a francia a lo mejor con 16 años y llegaba aquí y decía dios mío la de gente que he visto mezclada porque aquí en españa no había nadie o sea no había ni inmigrantes y entonces yo llegaba diciendo qué cosmopolita qué impresionante y entonces todo eso es lo que llevan de ventaja hasta ahora o sea que es que lleva muchos años pero y sobre todo son mucho más prácticos que los españoles los españoles queremos quedar bien con todo el mundo y los ingleses les da igual además los ingleses como tienen peculiar pero también es verdad de la tierra siendo español y te conviertes en un inmigrante más pero vamos digo para vivir pero como con o sea sí ahora te empiezas a mandar los beneficios sociales te van dando todo lo que pides y luego nada hasta que te vas te los quitan pero lo que pasa es que es verdad que yo creo se complica menos la vida porque no intentan quedar tan bien es que los españoles nos encanta quedar bien vamos dejamos espacio que sí luego quedamos muy mal vamos a hacer alguna intervención si quieren de los centros nos tenemos agotados sí si queréis hacer alguna intervención desde Toledo Cuenca Valdepeñas o han ido todos algunos han ido ya tenemos Toledo y Talavera Toledo y Talavera pues si queréis hacer alguna aportación alguna cuestión a la catedrática bueno pues agradeceros la presencia y el esfuerzo que sé que las estrategias por algunos sitios están complicadas y bueno pues nos seguimos viendo en la plataforma lo que es la ponencia la colgaremos también en la plataforma para que tengáis el powerpoint un saludo y muchísimas gracias por venir y bueno a los que estamos aquí pues ya muchas gracias con la ponente y bueno pues nada seguir la volveríamos invitar en esta que es su casa hombre tan contenta que vengo y nos pondremos a pensar un protocolo para los mediadores que no sólo lo que es la teoría vamos a ver si conseguimos hacer algo útil ahora vienen las navidades y se te quitan las ganas pero