Vale, pues vamos a empezar. El tema 2 habla o nos va a hablar de lo que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ¿vale? Que no sé si habéis oído hablar de ello, pero esto es algo que nos van a preguntar sí o sí, o es la base de esta asignatura, ¿vale? La Declaración Universal de los Derechos Humanos es como lo más importante o el primer documento y único, algo que también tenemos que aprender, primer documento e único que recoge todos los derechos humanos, ¿vale? Fue como el primer y único intento de poner en un papel todos los derechos humanos de las personas, ¿vale? Entonces, eso que lo tengamos claro y ahora vamos a ir explicándolo poco a poco, ¿vale? Como estoy diciendo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un código, o sea, es un documento, por decirlo de alguna manera, mundial ético-político, ¿vale? Se supone que es un documento que se hizo a un nivel mundial donde se encontraban los derechos humanos que se consideraba que eran lo que se hablaba de los derechos humanos, ¿vale? Se supone que juzga el comportamiento de la gente a un nivel universal, ¿vale? Y es súper importante que tengáis claro que estamos hablando de que es el primer y último intento, o sea, como que no ha habido Declaración Universal punto uno, punto dos, tal, no. Es el primer y último intento que ha tenido la comunidad internacional por hacer una normativa donde se encuentren los derechos y deberes de todos los ciudadanos y las personas del mundo, ¿vale? Entonces es súper importante, nos lo tenemos que ver fenomenal. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento, es un código donde están, es el primer y último intento donde se van a encontrar todos los derechos humanos, ¿vale? ¿Lo tenemos claro en casa? No te entiendo. Legal. No están todas, o sea, la Declaración Universal de Derechos Humanos recoge todos los derechos humanos, pero luego, como ya sabemos, no todas están en las leyes, no todas se cumplen. Pero bueno, el que sepamos que hay un documento, que es esa Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿vale? Donde se van a encontrar todos. Súper importante, es un código a nivel mundial y no hay Derecho… Declaración Universal punto uno, punto dos, no es el primer y único intento que se hace para meter toda la normativa o todos los derechos que tiene un ciudadano o una persona, ¿vale? Esta diapositiva es como súper importante, súper, súper importante, ¿vale? Bueno, ya hemos hablado de lo que es la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ya sabemos que es un documento donde se encuentran todos los derechos humanos, ¿vale? Pero ahora vamos a ver cómo los derechos humanos han ido evolucionando, ¿vale? Eso me ha detenido bastante en esta diapositiva y pido por favor que si hay dudas que me lo comentéis porque de verdad, de verdad que es súper importante, ¿vale? La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene cuatro generaciones. ¿Qué es esto de generaciones? Es como etapas, fases, tipos o lo que sea, pero decidieron llamarlo generaciones, ¿vale? ¿Por qué decidieron llamarlo generaciones? Esto también es súper importante porque suele caer en los exámenes. Decidieron llamarlo generaciones para mostrar un enlace o unión entre unas y otras, o sea, si fuera, se le hubieran llamado fases, etapas o periodos, se entendía como que un periodo tiene una fecha final y una etapa y todo eso es como que está muy acotado, sin embargo las generaciones, unas tienen que ver con las otras, tienen ese nexo de unión las unas con las otras, ¿vale? Por eso se decidió, en vez de llamarlo etapas, tipos o fases, se decidió llamarlo generaciones, ¿vale?, para mostrar esa unión entre unas y otras. ¿Me explico? Vale, tenemos cuatro generaciones, ¿vale? Pero solo están reconocidas y aceptadas como derechos humanos como tal las dos primeras, ¿vale? Las otras, ¿te acuerdas que decíamos en clase que una cosa cuesta mucho que se convierta en derecho humano? Pues esa tercera y cuarta generación ha ido surgiendo últimamente y entonces todavía no se han aprobado como derechos humanos como tal, ¿vale? También suele ser pregunta examen el que solo están reconocidas, que por eso está en mi cuadro en el verde, las dos primeras generaciones. No, como derechos humanos, ¿vale? ¿En casa bien, seguro? Vale, como hemos dicho, cuatro generaciones se llamaron y quisieron mostrar una unión o nexo entre unas y otras, ¿vale? Y solo están reconocidas las dos primeras, además que son las típicas preguntas de examen que os van a contar. Y luego hay una palabra que identifica cada una de las generaciones, ¿vale? Me explico. La primera generación, ¿vale?, habla de los derechos humanos de tú como persona, de yo Elena Avellán como persona, no Elena Avellán en una sociedad, ni Elena Avellán en un trabajo, ni Elena Avellán en una casa. Son los primeros derechos humanos que sugiero, que son los que están referidos a la persona. Luego vamos a ir desarrollando los valores, ahora me voy a centrar más en cada uno de ellos, pero para que lo tengáis claro, ideas generales, ¿vale? Este tema dos es como súper importante, así que os pido por favor que si os cansáis, si no entendéis algo o si lo que sea, que me paréis, ¿vale? Primera generación lo que hemos dicho es que son los derechos referentes a ti como persona, ¿vale? Y la palabra con la que se relaciona o se identifica estos derechos es con la palabra libertad, ¿vale? Os pido perdón, por favor que os lo apuntéis, ¿vale? La primera generación se corresponde con la palabra libertad, ¿vale? La segunda generación, ¿vale?, ya estamos hablando de derechos dentro de una sociedad, ¿vale? O sea, son derechos económicos, sociales, culturales, todo ese tipo de derechos que van a surgir cuando estamos o formamos parte de una sociedad, cuando estamos viviendo en una sociedad con todos los derechos económicos, igualdad de salario entre hombres y mujeres en una sociedad, derechos culturales, todo lo que tiene que ver con la igualdad. Por eso la palabra con la que se identifica a la segunda generación es igualdad, ¿vale? Sí, serían referidos más a los derechos humanos que surgen dentro de una sociedad, ¿vale? Pues el derecho a igualdad de salario, el derecho a igualdad de oportunidades en el colegio, esos derechos que ya surgen en sólo una sociedad. No son sólo derechos tuyos como personas, sino que son derechos que vas a poner en práctica en una sociedad, ¿vale? Por ejemplo, el derecho a la libertad es un derecho que da igual tú eres libre en una sociedad o tú sola, o sea, no necesitas estar en una sociedad para decir que eres libre. Sin embargo, hay derechos como económicos, sociales o culturales que sí que están más referidos a una sociedad que sólo los de segunda generación, ¿vale? Por eso los derechos de segunda generación se dice que son… La palabra principal con la que tenemos que relacionarlos es con la igualdad, ¿vale? Y los derechos de tercera generación… La palabra con la que se relaciona es la de solidaridad. ¿Qué pasa?, ¿qué problema tienen estos derechos? Son derechos que tienen cabida sólo a nivel mundial. ¿Qué quiere decir? Derecho a un medio ambiente sano sería un derecho de tercera generación. Derecho a la paz sería un derecho de tercera generación. Son derechos que sólo tienen sentido si se aplicaran en todo el mundo, ¿qué quiere decir? A lo mejor en mi pueblo Aranjuez donde yo vivo sí que hay un medio ambiente sano porque yo no vivo en el centro de la ciudad o por qué tal, pero sin embargo en ciudades como China o Estados Unidos hay una polución de la leche. Son derechos humanos que no tienen sentido si no se vieran en todo el mundo. No sé si me explico. Derechos humanos, el derecho a la paz. Pues evidentemente que yo tenga paz en mi casa y que nadie nos estemos matando no tiene mucho sentido, ¿no? Donde tendría sentido si en todo el globo terráqueo, si en todo el mundo hubiera paz. Sería un derecho humano que todo el mundo disfrutaría y que tendría sentido. Son derechos como de gran escala. Son derechos que para que tuvieran sentido se deberían aplicar en todo el planeta, ¿vale? Por eso no se han reconocido, por eso no son derechos humanos reconocidos porque como que es muy difícil el cumplimiento de esto. Es casi imposible que se cumplan, por eso no están reconocidos. ¿Me explico? ¿Me seguís todos y todas? Vale. ¿Cómo se llamaba el documento donde se encuentran todos los derechos humanos? La Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Cuántas declaraciones universales de derechos humanos hay? Muy bien, en casa ha sido rápido. Una solo, ¿vale? Ahora vamos al cuarto. Bueno, el cuarto es más que nada… Ahora te lo cuento, ¿vale? Vale. Y acordaos que la Declaración Universal ha sido el primer y último intento de la Comunidad Internacional de crear algo que refiera a todos los ciudadanos. Voy a quitar la depresión. ¿Cuántas generaciones de derechos humanos hay? Cuatro. ¿R? R no es un número, cuatro. ¿Con qué palabra identificamos la segunda generación? Igualdad. Igualdad, correcto. Derechos sociales que nos igualan en toda la sociedad, ¿vale? ¿Con qué palabra identificamos los derechos de primera generación? Libertad, eso es. ¿Cuántas generaciones están reconocidas? Dos. ¿Qué dos? Las primeras generaciones. Vale. ¿Por qué se decidieron las uniones y no etapas fáciles? Porque están relacionadas unas con otras, entiende. Por la unión, efectivamente, porque están relacionadas unas con otras. Los derechos humanos de tercera generación, ¿con qué palabra? Solidaridad. Solidaridad, efectivamente, en casa muy bien también. Y son derechos que no están reconocidos porque su cumplimiento debería ser lugo, por decirlo de alguna forma, y eso pues como que no tiene mucho sentido. ¿Vale? Y la cuarta generación son unos derechos humanos que han surgido hace bastante poco o relativamente poco, que son derechos que están relacionados con las nuevas tecnologías, con las TIC. ¿Vale? Y esta es la palabra que la representan, las TIC, las nuevas tecnologías. No hay duda, confusión, quién la aprobó y quién la elaboró. Eso te lo voy a contar más adelante, ¿vale? O sea, está en el tema y tenemos una diapositiva donde vamos a hablar de la época, de quién la creó, cuándo se creó y todo, todo. Lo que pasa es que en un primer momento os he querido contar qué era, porque la introducción del tema es así y como yo siempre sigo el orden del tema por si luego os liáis, pues es así. Pero luego una diapositiva que te he hecho un esquema precioso, un esquema precioso donde están las bases de cómo se hizo y cómo y cuándo. ¿Vale? Sí, o sea, si os leís la introducción, o sea, es que esto está dentro de la introducción. En la introducción os cuenta lo primero, lo que es la Declaración Universal, lo pone aquí arriba, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y os cuenta que vamos a hablar de las cuatro generaciones. Luego más adelante vamos a hablar de ellas como más específicas y todo eso, ¿ves? Efectivamente viene en la introducción también. Y a mí me gusta siempre contaros lo mismo que viene en la introducción porque es como un primer aterrizaje a lo que luego vamos a ver, ¿no? Y os quedáis con cosas tan importantes como que cuatro generaciones, que solo dos es que son cosas que vienen en la introducción y aunque luego lo repiten todo el rato vamos a empezar por eso que a mí me parece y es lo que más suele entrar en el examen. ¿Vale? Entonces, cuatro generaciones, ¿vale? La cuarta es la que está referida a las nuevas tecnologías. Esto ha surgido desde que aparecieron las nuevas tecnologías en nuestra vida. Suponen que hay derechos que ya no se violan de cara a cara, o sea, que ya se violan en las redes sociales, ¿no? Hay el bullying que se hace a través de las redes sociales, los robos, los daños a nuestra integridad, a nuestra dignidad... Todo eso ha surgido a través de las nuevas tecnologías y entonces este mundo abre el que sean necesarios los derechos humanos que sean referidos específicamente a estas nuevas tecnologías. Además, hoy en día internet se ha convertido en algo que es indispensable para nosotros, o sea, se ha convertido en algo que realmente crea diferencias en aquellos grupos de personas que no lo tienen. O sea, ya hay trámites que solo puedes hacer por internet, cuando estás buscando trabajo ya sólo lo puedes hacer por internet... Entonces, como ya es algo que sí que está creando diferencias significativas en el desarrollo de una persona, se está intentando luchar porque el acceso a las nuevas tecnologías y el acceso a internet sea un derecho humano. ¿Vale? Y que sea un derecho humano quiere decir que hay países que ya lo tienen, que haya wifi en todos los sitios, que haya acceso a internet gratuito, que el internet no lo tengas que pagar tú sino que lo pague el Estado. ¿Por qué? Porque ya se supone que crea diferencias muy significativas para aquellas personas que no lo tienen. Hay cosas a las que no tienen acceso. Antes eran caprichos, pero ahora hay trámites legales como pedir cita en el DNI o yo ahora que tengo que cambiar mi empadronamiento que es que solo puedes pedir cita online. ¿Cómo lo hace aquella persona que no tiene una solvencia económica como para pagarse internet en el teléfono? ¿Vale? ¿El qué? Está grabándose. ¿En casa bien? ¿Lo tenéis? ¿Miro? Crea exclusión. Efectivamente, crea exclusión, crea diferencias y entonces como ya es algo súper importante o muy significativo y unido a nuestra vida y a nuestras cosas básicas por eso ya se está luchando porque sea un derecho humano. ¿Vale? Repetimos, declaración universal de derechos humanos, primer y único documento a nivel mundial que se intenta hacer para recoger los derechos de las personas. Luego hemos hablado de que hay cuatro generaciones de derechos humanos. ¿Vale? Hemos dicho que… Quiero preguntar. ¿Cuántas generaciones están reconocidas? Muy bien. ¿Con qué palabra relacionáis la tercera generación? A ver en casa. Solidaridad. ¿Con qué palabra relacionáis la segunda generación? ¿Con qué palabra relacionáis la tercera generación? ¿La segunda generación? Libertad. Ah, quería preguntarle por la… No, libertad no. ¿He dicho la primera? Si he preguntado la primera es libertad, si he preguntado la tercera es solidaridad, pero es que se me ha ido la pinza. Vale, no sé ni lo que he preguntado. No, es que no sé lo que he preguntado. Y la última, la cuarta generación, ¿con qué palabra relacionáis? Esto es típica pregunta de examen, así que os pido por favor que le echéis un ojo. Yo soy muy pesada e iré preguntando. Bueno, y la pregunta de por qué son generaciones y no fases o etapas, para intentar demostrar o mostrar que están unidas, relacionadas. Bueno, fenomenal. Vale, vamos a hablar, seguimos hacia adelante. Como hemos dicho, la universalización de los… O sea, las cifras también están en la tercera. Creo que las nombra un poco porque sí que están relacionadas tercera y cuarta, pero en cuanto a generaciones estamos hablando, tenéis que separarlo más en la cuarta generación. Aunque también las nombran en la tercera porque sí que es verdad que están hablando de que si se convierten las nuevas tecnologías en un derecho humano no tiene sentido que se hagan solo en un país o en una zona restringida, pero ahora se ha creado como una cuarta generación solo para hablar de las nuevas tecnologías, tanto del derecho y el acceso a cada una de ellas, que debería ser un derecho humano, como las violaciones que se hacen a través de las nuevas tecnologías. A través de este mundo virtual que no está tan regulado como está el exterior. ¿He contestado, Juan Carlos? Sí, las cifras en el ciberespacio, sí. Vale, entonces estamos hablando de que los derechos humanos evolucionan y van evolucionando como decíamos hacia adelante y hacia atrás dependiendo de las necesidades del ser humano porque al final los derechos humanos son parecuales y hoy en día por lo que se caracterizan los derechos humanos o los derechos humanos de nuestro tiempo es por ese proceso de internacionalización. Lo que se está intentando es que a nivel internacional, como que se amplíen porque es verdad que los derechos humanos están, que los derechos humanos deben cumplirse, pero luego vamos a ver cómo ahora justo lo explico al lado de esta diapositiva, cómo no todo el mundo, no todos los países o en todas las sociedades se respetan todos los derechos humanos. Se está intentando que se expanda todo lo posible y que en todos los lugares se hable o se respete los derechos humanos. Entonces ¿qué pasa? Que cuando estamos hablando de universalizar los derechos humanos o de que lleguen a todo el mundo y que todo el mundo en cualquier ciudad, cualquier país, independientemente de qué cultura tenga o en qué condiciones viva, se respeten los derechos humanos. En un primer momento si tú preguntas por la calle oye ¿todo el mundo debería tener derechos humanos? ¿A todo el mundo se les debería respetar? Todo el mundo te contesta que sí. Por eso he puesto aquí mi monigote con el tick verde porque realmente a todo el mundo nos parece fenomenal que hay unos derechos humanos que a todo el mundo se respete o que todo el mundo valida. ¿Qué pasa? Que ya es diferente cuando aceptas o te das cuenta que el aceptar que hay que cumplir y respetar los derechos humanos trae consigo una serie de exigencias. Por ejemplo, el derecho al voto es un derecho de las mujeres que tenemos también. ¿Y en todos los países se puede votar? No. Probablemente todo el mundo esté de acuerdo en los derechos humanos pero el problema es que muchas veces choca con la cultura y hace que no se puedan cumplir. Por eso el libro nos dice que es muy guay el tema de universalizar y que a todo el mundo nos lleguen los derechos humanos pero cuando la gente se da cuenta o las sociedades unidas se dan cuenta de lo que ellos suponen de que hay que hacer cambios en la cultura hay que hacer cambios en las costumbres ya no me gustan tanto los derechos humanos. Entonces, no los aplico. ¿Pero se debería dar una libertad para también vivir ante esta cultura? Claro, lo que pasa es que si quieren vivir ante esta cultura tiene que haber una libertad para que se vayan a vivir y se queden allí. El problema es que los derechos humanos no son de obligación o cumplimiento nadie te obliga está dependiendo del país hay algunos que sí están metidos en las leyes y que sí te van a castigar pero no todos entonces realmente los países pueden hacer lo que quieran Por intereses económicos, culturales por lo que sea simplemente los derechos humanos Y ya no solo entre países sino que dentro del propio país hay países que la cultura choca con lo que te permiten hacer los derechos humanos entonces muchos países ahora lo veremos también no aceptan los derechos humanos porque entienden que su cultura es anterior que su cultura es una tradición suya de toda la vida y que no vamos a llegar nosotros desde Occidente a decirles qué tienen que hacer con su cultura, con sus leyes o con sus valores entonces no los aceptan o aceptan lo que entienden que no está en choque con su cultura y no pasa nada y no podemos hacer nada ¿Me explico? En casa me seguís hemos entendido esto de que hoy en día o la evolución de los derechos humanos está destinada a esa internacionalización y que todo el mundo tenga y se da respeto a los derechos humanos y que en un primer momento creo que pone algo así en el libro todo el mundo nos parece fenomenal el tema de los derechos humanos nos parece que es guay que todo el mundo debería tener pero lo que no nos damos cuenta es que hay que aceptar una serie de exigencias que conlleva el respetar los derechos humanos y que entonces esto ya no mola tanto y que entonces esto va vinculado con determinadas circunstancias temas de cultura e incluso intereses, no interesa hay determinadas sociedades que no les interesa y la verdad que solo he visto 3 sís el resto somos 20 personas nadie más ahora, menos mal que es que somos 20 de verdad, 20 más él 21 así que un poco de vidilla vale la declaración universal de derechos humanos como hemos dicho es un código de conducta internacional que ha sido el primer y último intento de la comunidad europea o de la comunidad internacional por poner unas bases esto es súper importante la declaración universal de derechos humanos está basada en una serie de principios fundamentales ¿qué son los principios fundamentales? son lo básico a partir de lo cual luego se cojan los derechos humanos vale, o sea es como el tomate voy a poner un ejemplo con tomate que se me acaba de ocurrir el principio fundamental sería un tomate que compras en la frutería y el derecho humano sería el tomate frito sale elaborado a partir del tomate no sé si me explico el principio fundamental podría ser la libertad y un derecho humano sería la libertad de expresión la libertad de movimiento la libertad de voto ¿me explico? pues la declaración universal de derechos humanos ¿vale? libertad el principio fundamental un principio fundamental es la base a partir de la cual tú luego vas a formar los derechos humanos ¿vale? eso es en casa mi ejemplo ha servido vale también quería recordaros en esta diapositiva si te va a liar olvídate de mi ejemplo o sea, si te va a liar olvídate no, no es que los principios no, no lo que estamos viendo es de donde han surgido los derechos humanos no pasa nada ¿acordaos que los derechos humanos que es algo que también quería recordar en esta diapositiva están ligados o relacionados con la dignidad humana y que tienen un valor intrínseco ¿qué significaba que tenían un valor intrínseco? que son inherentes que son inherentes a la persona que no tenemos que los tenemos por nosotros mismos que no tenemos que hacer nada ni ser nada hacer nada bueno para conseguirlos como dicen en casa es algo innato, es algo inherente que es algo pegado a la persona que simplemente por haber nacido persona y no haber nacido pollo pues ya los tenemos ¿vale? vale como hemos dicho los principios fundamentales yo lo he explicado con mis palabras pero es como lo básico son un conjunto de normas que van reciendo nuestras vidas y que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo ¿vale? conforme a los acuerdos que se ha denotado en una sociedad vamos a desarrollar los derechos humanos ¿vale? todo lo voy a pasar y además está en el libro creo que lo sepáis como hemos dicho los principios fundamentales son lo mínimo, lo básico a partir de lo cual luego vamos a formar los derechos humanos y yo ahora os pregunto ¿cuántas declaraciones de derechos humanos hay? muy bien ¿muy bien? ¿cuántas generaciones? ¿cuántas aceptadas? a lo bajo vale es que escribir tarda más y entonces me los cargo ¿con qué palabra se relaciona la tercera generación? solidaridad ¿con qué palabra se relaciona la primera generación? vale ¿con qué palabra se relaciona la cuarta? muy bien yo creo que lo tenemos vale la declaración universal bueno todo el mundo le parece bien cuando hablamos de la universalidad de los derechos humanos normalmente a todo el mundo le parece bien que los derechos humanos tengan o que se hagan universales ¿cuándo empieza el problema? que no podemos llevarlo a cabo por cultura o por intereses o porque nos damos cuenta que hay una serie de exigencias que hay que cumplir para que se lleven a cabo ¿vale? muy bien a principios sí como hemos dicho los principios fundamentales son la base a partir de la cual luego vamos a formar los derechos humanos y la declaración universal sea basado en ellos como paraforma vamos a ver dos tipos de principios fundamentales me vais a matar porque uno son los individuales o también os lo pueden preguntar como principios esenciales para una vida digna ¿vale? dos tipos uno son los individuales o esenciales para una vida digna y los otros son los sociales ¿vale? vamos a ver los principios que se tienen los principios fundamentales que vamos a tener mínimos para que tengamos nosotros como personas una vida digna y luego vamos a ver una serie de principios fundamentales que surgen dentro del ámbito social recordamos que esto es lo mínimo lo básico que a partir de esto luego se van a formar los derechos humanos ¿vale? vamos a empezar con los individuales o esenciales para una vida digna ¿vale? son pero son muy sencillos porque como os digo son principios fundamentales ¿vale? ¿en casa me seguís? vale el primer principio esencial individual o para una vida digna sería la dignidad humana como hemos dicho lo más indispensable es lo más básico es lo que más se tiene que respetar ¿no? como también sabemos ya por eso digo que esto es muy fácil tiene un valor intrínseco ¿por qué la dignidad humana tiene un valor intrínseco? porque forma parte del ser humano porque da igual quienes somos que todos tenemos derecho a que se nos respete esa dignidad por eso pongo que da igual que seamos vale, por eso yo aquí he puesto mi dibujito que da igual que seamos altos o bajos que todos tenemos derecho a esa dignidad ¿vale? y bueno, los primeros que hablaron de dignidad humana por si os lo preguntan fueron los cristianos que sepáis eso simplemente la dignidad humana es lo mínimo, es la más indispensable siempre que hablamos de hombre hablaremos de dignidad humana y tiene un valor intrínseco ¿vale? tendríamos el primer derecho fundamental que es muy fácil y os lo sabéis el siguiente principio fundamental ¿vale? es el respeto a la vida a la integridad física y psíquica tenemos, voy a contar mis palabras yo ya los leo ¿no? tenemos derecho a que no nos maten que me parece como básico ¿vale? tenemos derecho a no ser privados de la vida que tenemos o sea es un derecho el que no nos maten señores y señoras es un derecho ¿vale? pero no solo tenemos derecho a tener vida sino que tenemos derecho a tener una buena vida ¿vale? tenemos derecho a conservarla y a mantenerla o sea, no solo a tenerla no solo a vivir de cualquier manera de integrar la física y psíquica que es por ejemplo a nivel en España bastante reconocido de una manera presente legal cuando hay maltrato vale, al juez ¿vale? que nos ha aceptado socialmente puede ser protegido depende en qué país estés en España sí, o sea en España ¿puedo? no, o sea realmente si a mí me pegan una si mi marido me pega una turra yo creo que lo puedo denunciar y a nivel psíquico también existe el maltrato psicológico ya pero eso no es maltrato eso es que tú tomes tus sustancias ¿ah? ¿desde una semestre? claro si tú decides drogarte no es problema de nadie es tuyo a ver, persona aquí no se entiende nada de lo que dice yo lo traduzco es que no se oye lo que estaban diciendo es que si esto de integridad física y psíquica estaba relacionado con el tema del consumo de alcohol o consumo de drogas y lo que le estoy explicando es que esto no es algo que a ti nadie te esté violando un derecho humano si tú solo decides consumir no es penable otra cosa es que alguien te obligue eso es diferente pero si repercute en los demás pero no es nada relacionado con los derechos humanos y con esto o sea, no tiene nada que ver con el respeto a la vida y a la integridad física no, no, no, tú pregúntame ¿vale? o sea, esto lo tenemos claro el respeto a la vida la integridad física y psíquica quiere decir que tenemos derecho a que no nos maten, ¿vale? por decirlo de alguna manera o sea, facultad de no ser privados de la vida que poseen tenemos derecho a conservar nuestra vida mantenerla y además de un buen tipo o sea, bien con una serie de mínimos y tenemos derecho a que no nos peguen a que no nos maltraten a sobrevivir físicamente la persona tiene que vivir plenamente con integridad y dignidad ¿vale? por eso tenemos el derecho a todo esto ¿vale? esto sería el principio fundamental de respeto a la vida y a la integridad física y psíquica lo tenemos en casa ¿vale? la dignidad humana porque al final el ser persona o tener dignidad significa ser libre supone que todos nosotros somos libres o sea, mi libertad acaba donde empieza la del otro ¿vale? es como bien implícito el ser humano es un ser libre ¿vale? y lo que dice el libro y es muy importante que solo una persona cuando es consciente entonces vas a empezar a luchar porque se respete tu libertad y tu dignidad y tus derechos humanos ¿vale? ¿qué significa esto de libertad? pues significa que una persona puede tomar sus propias decisiones y tiene que tomarlas ¿vale? hay dos tipos de libertad ¿vale? que esto suele caer en el examen que es la libertad interior que piensas, sientes y actúas de la manera que quieres ¿vale? lo que pone el libro es el hombre hace lo que quiere porque no tienes que estar sometido a absolutamente nada ¿vale? o sea, lo que te pones por la mañana lo que decides hacer lo que decides desayunar toda esa libertad es una libertad interior tú contigo misma ¿vale? todo, ahí está ahí está la libertad y luego tendríamos la libertad exterior que es estar ligada a las relaciones sociales tú te relacionas con quien quieres tú te vas con el tipo de gente que quieras tú decides seguir al grupo político que quieres ¿vale? el ser humano e individual es tú con cómo te relacionas con los grupos sociales ¿vale? y lo que dice el libro es que no tiene sentido una libertad interior o una libertad exterior tú interiormente puedes decidir con quién relacionarte libremente exteriormente ¿no es así? ¿me explico? sí, o sea lo que dice el libro es que la libertad interior está relacionada con la libertad exterior o sea, piensas y eres fiel a lo que tú quieres exteriormente te vas a juntar con quien tú quieras porque interiormente libremente has decidido que ese grupo de personas te cae bien y entonces exteriormente pues te juntas con esa persona ¿me explico? en casa esto tiene que ver con lo que te ha dicho antes eso tiene que ver con la libertad interior lo tienes ¿vale? entendemos esto ¿no? y claro, acordaos que la libertad interior y la libertad exterior están relacionadas ¿vale? y que son dos preguntas de examen seguro, vamos no sé si os caerán a todos pero bueno, como hay varios modelos vale otro principio fundamental ¿vale? acordaos por si alguien se ha ido que estamos hablando de principios fundamentales y que los principios fundamentales decíamos que eran la base o lo mínimo o sea, lo básico a partir de lo cual luego vamos a formar los derechos humanos ¿vale? entonces habíamos dicho que había dos tipos de principios fundamentales que eran los individuales o esenciales para una vida digna o los sociales y ahora estábamos viendo los individuales ¿estamos todos en clase? ¿seguro? eso es vale el siguiente es la autonomía y la responsabilidad personal ¿vale? ¿qué es la autonomía? ¿qué es ser autónomo? ¿qué crees que es ser autónomo? efectivamente el que sea ser autónomo conlleva por ti mismo, independiente y independiente es el pensar, decidir y actuar por ti mismo independiente y capaz esa es la autonomía ¿vale? y dice que si somos autónomos y realmente pensamos, decidimos y actuamos conforme a nosotros pensemos vamos a ir conformando nuestra personalidad ¿vemos esto? si yo soy autónomo y voy creando mis propias decisiones pienso según yo voy desarrollándome actúo en consecuencia eso a la larga esa forma de actuar, decidir y pensar va a conformar nuestra personalidad nosotros somos de esta forma si a una persona no le dejas ser autónoma si esto no fuera un derecho humano o sea perdón, un principio fundamental si no fuera algo básico también tiene que ver con la libertad efectivamente si no eres libre no vas a ser autónomo con eso se dice que son todos relacionados y todos tienen que ver los unos con los otros pero quiero que entendáis por qué esto se ha convertido en un principio fundamental porque si a nosotros no nos dejaran pensar, decidir y actuar dentro de ciertos límites como nosotros pensamos no podríamos desarrollar nuestra personalidad seríamos todos iguales habría un dirigismo totalmente dirigido por quien nos decidiera y seríamos como alguien quisiera que fuéramos bueno claro si esto todo es idílico si esa asignatura es preciosa pero no todo pasa ¿vale? pero entendemos esto de la autonomía ¿vale? y lo otro es la responsabilidad efectivamente seríamos comunos la responsabilidad ¿vale? y la responsabilidad es esa obligación o sentirte obligado a cumplir un trabajo o hacer algo sin una presión externa yo todos los días vengo aquí a clase y nadie me pone una pistola en la nuca para que venga yo con mi propia responsabilidad voy yo hago muchas cosas sin que nadie me obligue porque te sientes obligado a hacer determinadas cosas para que todo vaya bien la responsabilidad la responsabilidad individual y la responsabilidad colectiva la responsabilidad individual es el ser consciente de tus actos o de las consecuencias pues si yo he venido hoy a 140 porque llegaba tarde si mañana me llega una multa yo me haré responsable responsabilidad individual si yo no estudio para un examen y mañana suspendo pues responsabilidad individual si me hago responsable ese suspenso pues es responsabilidad individual es la capacidad de aceptar las consecuencias de nuestros actos pero luego tenemos una responsabilidad colectiva esta sería la capacidad que nosotros tenemos en influir a los demás por ejemplo esto es un ejemplo tonto para que lo entendáis porque no se deja fumar en la puerta de los colegios para no dar ejemplo porque tú tienes una responsabilidad colectiva con esos niños y al final el profesor a determinadas edades es como un dios para los niños más incluso que los propios padres hay una época que es como no porque mi profe me ha dicho no porque mi profe tal no porque mi profe cual entonces al final tenemos que darnos cuenta que muchos de nuestros actos no coinciden en las decisiones de una colectividad tanto en algo tan simple como esto que he dicho de no fumar en la puerta de un cole como en qué partido político va a gobernar responsablemente ahora leo eso un minuto nosotros responsablemente votamos y vamos a influir en una decisión entonces hay que votar con responsabilidad o sea no vamos a votar porque no tiene sentido vale el problema de la responsabilidad colectiva es que en algunos microsistemas se diluye la responsabilidad colectiva totalmente estoy totalmente de acuerdo si estamos hablando de un sistema o de un ambiente muy pequeño la responsabilidad colectiva se diluye me refiero a que se dejan llevar dejando caer la responsabilidad de unos de otros sí, totalmente cuando tú no te haces responsable de tus actos que eso también tiene un nombre a ver si un poco va en la línea de lo que tú dices pero además tienes toda la razón hasta aquí lo tenemos claro entendemos bien nos hemos explicado bien con el tema de responsabilidad individual, responsabilidad colectiva y entendemos muy bien que esto también es importante cómo si a ti te dan autonomía vas a poder conformar tu personalidad por favor, si alguien no lo tiene claro porque es que no pasa nada además estás ahí en casa que no os veo entonces nada de vergüenza es una tontería ¿qué necesitas que repita? ¿necesitas que repita todo o hay algo que necesitas que repite más específico? Ana voy repitiendo no, lo que estaba diciendo es que tenemos que acordarnos de que lo importante de esta diapositiva o de este principio fundamental de autonomía y responsabilidad personal es por un lado el que sepamos relacionar la autonomía con el crear nuestra propia personalidad ¿vale? esto es súper importante si no nos dan autonomía si no nos dejan pensar, decidir y actuar conformando lo que nosotros pensemos no vamos a tener una personalidad marcada como han dicho un compañero o compañera seríamos marionetas y luego suena súper importante la responsabilidad que había dos tipos la responsabilidad individual el capaz de aceptar las consecuencias de tus actos y la responsabilidad de tu vida otro principio ¿vale? llevamos ya cinco nos quedan dos vale, dos individuales estamos hablando de principios fundamentales individuales o esenciales para una vida digna la igualdad y la diferencia personal ¿vale? otro principio fundamental los derechos no están basados en la igualdad todos somos iguales pero eso no excluye en que somos diferentes o sea, somos iguales ante la ley todos tenemos que ser iguales ante derechos, deberes y oportunidades pero sin embargo somos diferentes y no se nos puede exigir que todo lo que es el ser humano es diverso se trata de una igualdad ante la diversidad o sea, se trata de tratar a todo el mundo igual aceptando que la gente es diferente ¿me explico? ¡ay! por eso dice la igualdad y diferencia personal da igual que las 20 personas que estamos aquí somos diferentes porque hemos tenido autonomía para crear nuestra propia personalidad porque somos responsables con nuestros actos y nos movemos en función de eso pero todos somos iguales ante los derechos y las oportunidades que nos tiene que dar la vida y ante los derechos humanos o sea, ante igualdad de la educación igualdad de respeto e igualdad de todo ¿vale? y hay dos tipos de igualdad ¿vale? tenemos la igualdad social que es que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades en la vida en una sociedad ¿vale? y la igualdad política que a todos es más judicial si es el mismo se nos aplica la misma norma no por ser Elena Avellán le caen x años y por ser Isabel Pantoja te caen x más 2 o x menos 2 ¿vale? política o legal entendemos esto el que somos igualdad social efectivamente es una asignatura ¿vale? es que es muy mona o sea, es muy chula o a mi por ejemplo me gusta mucho pero te das cuenta que es una gran utopía en muchas cosas porque realmente hoy en día ni hay igualdad social y igualdad política pues tampoco pero se supone que hay unos derechos humanos en donde están recogidos los derechos humanos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con sus cuatro generaciones de los derechos humanos y todas sus cosas que es tan fenomenal pero luego en la práctica pues no es tan fenomenal ¿vale? a ver si todo es muy cuque pero pasa mucho por el bolso sí, muchas cosas sí puede ser ¿vale? pero me estáis entendiendo todos o me estoy explicando más que vosotros entendáis es que yo me expliqué lo entendemos genial pues fenomenal venga aquí vamos con la yo creo que no sé si es la última espera vale esto es súper importante ¿vale? voy a levantarme y si no me oís vuelvo y lo explico la autoestima vamos a ver qué pasa ¿qué es la autoestima? pues la autoestima es la opinión que una persona tiene sobre sí misma cuánto nos queremos o cuánto no nos queremos eso es la autoestima ¿de qué le va a influir? pues de las personas que nos rodean o sea si hemos vivido en una familia donde bueno estructurada pero hemos tenido ese cariño que nos ha valorado como personas que además hemos tenido experiencias buenas en la vida o sea una persona que todo lo que hace le sale mal pues entendemos que va a tener una autoestima un pelín más tocada de aquella persona que todas sus experiencias y bueno y también me influye la autoestima pues todos esos sentimientos que se van produciendo que va saliendo a lo largo de nuestra vida ¿vale? pero bueno sobre todo esas opiniones qué opinamos de nosotros mismos me encanto, me maravillo me adoro y me quiero un montón o soy muy crítico contigo mismo y me doy muchos fanos eso es lo que pasa con la autoestima a lo largo de nuestra vida ¿vale? vamos a ver qué pasa cuando una persona no sé si veis aquí el más pues un signo más qué pasa cuando una persona tiene mucha autoestima es que va a tener un concepto muy bueno en sí mismo, positivo en sí mismo y va a aumentar su nivel de seguridad personal va a ser una persona que va a funcionar ante cualquier cosa que se le venga ¿qué le pasa a una persona que tiene falta de autoestima lo que le pasa es que va a ser una persona que va a funcionar automáticamente ignorando sus motivaciones va a ser una persona que hace las cosas porque las tiene que hacer pero probablemente con niveles altos una persona con falta de autoestima va a sentirse incapaz de abordar con éxito problemas cotidianos un problema que te surja se me ha olvidado la cartera en casa o estoy en un atasco ¿qué hago? o me estoy quedándose en gasolina, llego tarde ¿cómo lo gestiono? todas esas cosas y además esto va a llegar en una falta de responsabilidad no se van a hacer cargo de las situaciones una persona con falta de autoestima que no se quiere nada que va a ser incapaz de todo esto va a un examen y lo sustente y no dice es que he hecho mal el examen porque no he estudiado además es que no llevaba mi boli de la suerte como que es incapaz de hacerse responsable de sus cosas no se hace responsable de nada es incapaz de abordar cualquier situación y no se ve capaz de hacer nada y ya no es porque haya suspendido porque no haya estudiado pero él ya lo ha chacao y eso está ligado con la falta de autoestima porque al final una persona que no tiene autoestima no se valore sobre todo no se hace responsable ni se hace cargo de sus actos ¿lo tenemos? ¿en casa? ¿lo tenemos? ¿no lo tenemos? ¿seguro? ¿seguimos viendo 20? vamos a suspender ¿quién ha dicho que vamos a suspender? autoestima baja ¿no vas a suspender? ¿cómo vas a suspender? no puedes decir que vas a suspender con tema y medio ¿de verdad pensas que vas a suspender? ¿esta asignatura no la suspenden? es que no aquí no hay nadie nunca de años posteriores nunca siempre tengo la clase limpia y llevo dando la clase 9 años es este año vamos a bajar el autoestima no os sorprendáis mi autoestima va a bajar pero vuestro anota también no, en serio otra cosa es que no hagáis nada con las asignaturas pero si seguir las clases de verdad que vais a aprender palabritas vale la integridad ¿qué es la integridad? es el total de las actitudes que posees vamos a leerlo y ahora pongo si lo ponemos con nuestras palabras la integridad es un principio fundamental que nos habla de que es esa manera de manejarse coherentemente con la sociedad en la que se pertenece se supone que tienes que tener una integridad física, psíquica y moral es el manejarte coherentemente contigo mismo y con la sociedad en la que vives con los valores que tú tienes y compartirlos con la sociedad en la que perteneces es la misma manera que piensas ser íntegro si yo pienso y digo que yo odio no quiero decir nada que sea un poco así a mi no me gusta nada por ejemplo los colegios solo de niñas y solo de niños a mi marido le flipan ese concepto de colegio le flipa y está empeñado y me ha ido fenomenal él se ha educado en un colegio solo de niños y está encantado yo por mis principios es como si yo en mi interior o mis valores están eriendo pero yo por agradar a mi marido no estoy siendo íntegra o no defender lo que me gusta o lo que no me gusta por el miedo al que dirán es lo típico que pasa cuando en el cole se están metiendo con un niño o una niña que siempre hay uno que lo ve y que no hace nada porque te da miedo pero luego dices pobrecito lo han pegado en el patio y tú mirando a él es a... ser sincero contigo mismo y de los demás es el manejarte con tus valores y los que hay en una sociedad ¿lo tenemos? pues ya habríamos visto todos los principios fundamentales individuales no voy a empezar con los sociales vamos a repasar os pregunto un par de cosas y os dejo porque la clase termina en 5 no te preocupes luego si quieres verla desde casa no te preocupes como lo grabo y todo si no llegas no te des la paliza para nada venga ahora vale repasamos voy a hacer preguntas y me vais contestando voy a hacer preguntas que voy a intentar que no tengáis que escribir mucho pero como nos quedan 5 minutos ¿cuál es el primer y único documento que se ha hecho en relación con los derechos humanos? muy bien ya consigo así todo universal de derechos humanos vale ¿cuántas generaciones de derechos humanos hay? vale ¿con qué palabra se relaciona la tercera generación? fenomenal eso de desigualdad también seguro que solidaridad vale ¿la cuarta generación? ¿la segunda? segunda ¿y la primera? ¿cuántas generaciones están admitidas o aceptadas con el libro? fenomenal ¿y por qué se llamaron generaciones y no de otro tipo? por la unión vale ¿cuántos tipos de principios criminales hay? ¿cuántos? ¿siete? no, dos hay dos tipos de principios fundamentales vale los individuales en una vida digna y los sociales en el ámbito social vale luego principios esenciales para una vida digna hay siete vale alguna pregunta se me ha olvidado cuando o sea ¿todo el mundo acepta como hemos dicho ¿todo el mundo acepta los derechos humanos y si tú a alguien le preguntas si debería todo el mundo tener derechos humanos o no normalmente todo el mundo te va a decir que sí ¿cuándo empieza haber problemas? ¿cuándo nos damos cuenta que no todo el mundo va a aceptar los derechos humanos? ¿todos los hombres exigencias diferencias culturales aceptaban? vale vamos a hablar ahora un día de preguntas sobre los principios esenciales para una vida digna o los principios fundamentales individuales vale ¿quiénes fueron los primeros que hablaron de la dignidad humana? fantástico esto es muy fácil la influencia o sea el poder relacionarnos con los grupos que queramos ¿qué es? libertad interior o exterior en el libro vale sí pero los cristianos hay una pregunta examen que te pregunta ¿quiénes fueron los primeros que hablaron de la dignidad humana? y la respuesta correcta es el cristianismo además en el tema 1 también hace referencia a ello dice que los primeros son los cristianos de todas formas se parece que también pone eso en el libro pero son los cristianos lo que van a preguntar son los cristianos vale si tenemos autonomía una persona que tiene autonomía y que se desarrolla pensando y decidiendo y actuando como quiere ¿en qué vais a invocar eso? en que va a tener vale recordaos que responsabilidad individual es esa responsabilidad de tú hacer las cosas sin que nadie te ponga un cuchillo en el cuello y la responsabilidad colectiva se trata de esa capacidad que tenemos de influir en los demás por lo que tenemos que ser como responsables para con los demás vale acordaos de esto de la igualdad y la diferencia personal para los derechos humanos todos somos iguales pero ante una diversidad somos diferentes no somos iguales o sea pensamos de manera diferente nos movemos físicamente somos diferentes pero en la sociedad y para los derechos humanos todos tenemos que tener una igualdad de trato tanto a nivel social todo el mundo tiene las mismas oportunidades como a igualdad política que todo el mundo tiene que aplicar las mismas normas vale una falta de autoestima una persona que tiene falta de autoestima ¿en qué puede derivar? en que tenga que tener responsabilidad el no hacerse cargo el no ser capaz de elaborar sus temas cotidianos de una manera solvente todo eso y una persona que sí que tiene un buen concepto de sí mismo va a tener una gran seguridad personal y recordamos que la autoestima es ese quererse mucho a uno mismo y esto el que una persona tenga más o menos autoestima no solo va a depender de nosotros mismos sino de la gente que nos rodea de nuestras experiencias y de las etapas que hayamos vivido en nuestra vida vale y ya nada la integridad el ser coherente con nuestros valores con los valores de la sociedad y fin fenomenal son y 5 así que lo dejamos aquí mañana terminamos de ver estos principios fundamentales sociales