Bien, creo que ahora hay falta un poco de la parte metodológica y hoy se trataría de acabar eso y empezar el tema 4 del concepto, el desarrollo conceptual. Ya entraríamos en los temas de desarrollo propiamente dicho, sino los introductorios y metodológicos, ¿no? Recordamos que en este tema habíamos visto el procedimiento científico habitual en psicología aplicado con las particularidades que conlleva el desarrollo, la variable edad y las variables de desarrollo que por sí mismas son muchas veces muy sutiles, difíciles de ver y todo eso. Y ahí veíamos que había una... Los métodos para estudiar los cambios con la edad y desgajarlos de los cambios generacionales, históricos o de experiencia personal con los diseños longitudinales, secuenciales, las ventajas y inconvenientes de cada uno de ellos, las posibles confusiones que nos llevan al lugar y las posibles soluciones que apenas anticipamos. Nosotros vimos un poco de diseños secuenciales, transversales. Hace poco, se han perdonado. Me veía ser repetidas. No creo que es una cosa más o menos fácil, ¿no? En los longitudinales podemos confundir la edad con el momento de medida mientras nos atravesamos con la generación, con efectos generacionales, ¿no? Las partes que nos quedaban eran las técnicas para observar, registrar y medir. Los datos. Los datos que obtenemos, como vimos en el esquema anterior, provienen siempre o bien de la observación primera, que es la más global, registros y medidas de una serie de variables que, como pone aquí, son las del desarrollo. Por ello, rara vez encontramos, pues, la capacidad moral, el pensamiento, incluso... Son cosas que pueden ser más pontificables, como la memoria, la inteligencia. Son apenas explícitas, accesibles, muy sutiles, cubiertos de forma natural, porque a ciertas edades ni siquiera tenemos la llave de la comunicación y el lenguaje. Así que las técnicas han sido, o los instrumentos que usamos para observar y medir, han sido... Desarrollados contra estas barreras con imaginación y con creatividad. Bien. Si vemos las, como vimos, la jerarquía de datos que podemos obtener, lo menos rico, porque no nos dan apenas una relación entre variables, ni siquiera relación entre variables, es la mera descripción. Eh... Para qué? Para que una descripción sea útil, tiene que tener, por supuesto, los ingredientes de fiabilidad y validez, y eso es donde se pierde mucho cuando el componente subjetivo es tan importante. Entonces, las técnicas de observación siempre las estamos utilizando en desarrollo o como base o como comprobación al final de un experimento, o sea, las técnicas recogidas de observación descriptivas son tan habituales que tenemos que... Utilizarlas de forma sistemática, de forma deliberada. Generalmente, generalmente, ya buscamos unos datos porque tenemos un marco teórico en el que buscar y estamos observando seguramente como un paso o previo a una investigación o teoría que ya busca unos datos concretos. O... Una... Comprobación. Una comprobación posterior que busca resultados concretos, ¿no? Eh... Si, por ejemplo, en desarrollo muchas veces veis que Piaget construyó sus teorías observando a niños, sólo podéis poner una situación concreta. Imaginaos que vais a una clase de primaria o de un instituto, me da lo mismo y tenéis que ver pues... Valorar, observar la capacidad social, la conducta social, ¿no? Que es un... Una variable que va cambiando con la edad. Entonces si os ponéis una clase de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, a observar la conducta social para compararla, fijaos lo que os estoy planteando. Cómo podríamos hacerlo de una forma deliberada. Si os ponéis una clase de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, con la libreta, a ver la conducta social. Es una situación tan compleja que no servía de nada. Entonces, por eso tenemos todo esto. Esta primera aproximación, ir a una clase y ver qué ocurre, es lo que llamaríamos observación natural sin reparar gran cosa. Ahora bien, en la observación natural no debería haber nada que la alterara, y el mero hecho de que esté hecho allí... Ya no le afecta al natural. Probablemente afecte bastante a la conducta, eso es lo típico que te dicen. Hasta que tú has llegado se ha portado muy mal, ahora has llegado y se ha portado muy mal. Bueno, pues... Es muy difícil observar por los datos, muy difícil observar sin alterar la situación, y probablemente no obtengamos un... Si tiene que ser natural, ¿por qué? Porque con cierta riqueza no obtengamos una medida muy precisa, o no se podrán cuantificar muy bien los datos. Lo que sí vamos a obtener es una descripción rica de interacciones, anécdotas, filtrada por el objetivo y la visión del experimentador, por supuesto, pero algo que no está producido por las situaciones experimentales. No es algo natural, sino que ocurre en la situación natural, que no es poco, una descripción que nos puede llevar y suele llevar a ciertas hipótesis, a pasos posteriores. Entonces, ¿hasta dónde podemos llegar? Bueno, pues normalmente para desglosar la cantidad de datos que hay en una investigación, si por ejemplo en la conducta social, yo lo que quiero ver es muestras de amistad, muestras de actividad, o uso un cuestionario, uso técnicas de observación que existen por ahí de Bellis y tal, que dice cuántas veces se dirige la palabra a otra persona para trabajar, cuántas veces la otra persona la acepta, cuántas veces hay una disrupción, cuántas... Bueno, hay una serie de cosas que podemos observar con alguna técnica. Pero claro, en el momento en que aplicamos una tabla, una técnica, estamos reduciendo la riqueza de los datos. Siempre es un compromiso. Entre los datos que necesitamos y la riqueza natural de la situación. Normalmente la riqueza natural me es útil para hacer una primera hipótesis, es decir, sería un paso inicial, ver qué está pasando ahí y de lo que veo, de forma quizás ocasional, casual o más o menos sistemática, progresiva, sacar una gran cantidad de información suficiente para desglosar. Y después ponernos a analizar qué es lo que importa. Por supuesto, tenemos que tener en cuenta la fiabilidad y validez. Si recordáis, la fiabilidad suele ser muy baja. La validez puede ser alta porque a pesar de que hay una mediación de la descripción y todo eso, la situación natural precisamente lo que le da es validez. Lo que yo observo ahí es probablemente lo que está ocurriendo todos los días. Por lo tanto, observación en directo. Pero como decíamos, cuando ganas en una pierdes en la otra. La fiabilidad, la subjetividad, la circunstancialidad del día que vas a observar y la hora que ocurre o no ocurre, le resta mucha validez interna, mucha fiabilidad. Muchas veces lo que tenemos que observar, que he dicho antes, por ejemplo, la conducta social, puede tener un correlato externo que se pueda ver en un vídeo. Pero ahí, ¿cómo mido yo la amistad entre dos alumnos? O ¿cómo mido lo que vimos de la teoría de la mente, lo que veremos hoy de la teoría de la mente? ¿Cómo sería si un niño tiene capacidad de prever lo que hará otro de una teoría madura de su mente? O si tiene empatía, si tiene una regla moral o no. Si hay enemistad, en fin. La mayoría de las variables son de ese tipo que ni siquiera se pueden ver en correlatos conductuales. Por lo tanto, nuestras técnicas de observación tienen que adaptarse y evolucionar. Y para eso, para los aspectos no explícitos o encubiertos, por ejemplo, cualquier variable de pensamiento cognitiva, tenemos otras técnicas, que son las que, en el siguiente parámetro, Siempre está el factor B, el observador. Quieras que no, la observación abierta la hace una persona con unas expectativas, con un punto de vista, con ideas previas y teorías probablemente. No hay forma de evitar esa parte. Por lo tanto la observa. objetividad y apertura difícilmente van juntas entonces se suele entrar con ciertas hipótesis o ciertas guías las hipótesis son guías, que es lo que queremos verificar, contrastar de esa manera si podemos obtener más objetividad en el sentido de que probablemente varias personas van a medir lo mismo así pues estas técnicas van en esa dirección hacer sistemáticas y controlar las observaciones mediante el uso de ciertas hipótesis las hipótesis tienen que ver con preguntas con afirmaciones de pues quien hace que, cuando, como dicen los periodistas las cinco curvas los dobles del oyente who, why, when, where y esas cosas y con eso creamos escalas y medidas que sí que nos podemos valorar incluso con escala Likert normalizar si, no, cuando ocurre esto cuando no ocurre esto y que tienen un correlato con la variable interna no observable o sea de la observación natural anterior abierta a ver qué pasa aquí vamos a estudiar una variable oculta que ya conocemos y por eso mismo o sea, ya tenemos una teoría y esa teoría la aplicamos en la construcción del instrumento escalas grabaciones y análisis de grabaciones por supuesto cualquiera de ellos registros de todo tipo una vez registrada la categorización se puede hacer a posteriori con mucha más calma con más seguridad y sobre todo podemos discutir porque puede haber la situación de mucha gente y bien acotados los los puntos que debemos observar que, quién, cuándo y cómo comparamos las visiones de dos o tres jueces o varios jueces y bien entrenados por supuesto todos ellos y podemos tener una medida muy clara de la fiabilidad de si el instrumento sirve o no sirve bien las técnicas estas que nos proponen quería señalar porque suelen preguntar estas cosas en el examen desde bueno, la línea de subjetividad que podemos ver y que todas las deducciones que hagamos ya son pueden partir de ahí desde un cuestionario de autoinforme de cómo te has sentido qué has hecho qué sueles hacer qué es una observación auto-observación mediante preguntas no solo es auto-observación sino que además pasa la barrera de las preguntas o sea, muy subjetiva muy abierta a un test objetivo donde las respuestas son mucho más concretas y o sí o no incluso toda esa línea son técnicas que pueden ser se pueden clasificar en cuanto a su subjetividad con nombra importante la técnica que usaba Piaget que era el método clínico Piaget pensaba que la base una buena teoría un buen fondo de teoría que tuviera una descripción de lo que queremos ver lo que queremos comprobar podría dirigir muy bien la observación en situación más o menos natural de lo comercial de individuos de niños con una hipótesis clave y concreta y el análisis aunque fuera cualitativo con una buena teoría detrás podía desarrollarse con o sea, podía verificar datos de una forma rica bueno que es la y bueno, el problema es con estas variables ocultas de la caja negra y sobre todo en las edades en las que ni siquiera tenemos el lenguaje o la comunicación que tenemos con adultos sumando la edad caja negra de psicología sobre todo cuando hablamos también de sentimientos cuestiones más subjetivas pues es muy difícil aquí vienen las situaciones imaginativas que decíamos al principio en las que permiten demostrar de alguna forma que algunos procesos están ahí ¿no? es una forma ingeniosa las clásicas aquellas que usan técnicas de condicionamiento reconocimiento habituación y de sorpresa las de condicionamiento eso sí podemos asociar determinadas respuestas con con estímulos si os acordáis de aprendizaje podemos condicionar una reacción automática en condicionamiento clásico con un estímulo concreto y podemos ir variando las características del estímulo para ver hasta qué punto se distingue o no hasta qué punto el estímulo deja de ser el mismo y deja de producir ese efecto por lo tanto podemos ver las categorías que tienen la perfección muchos datos de la psique no sólo de niños sino incluso de animales o sea el condicionamiento si os acordáis era una asociación entre un estímulo y una respuesta automatizada y que se podía generalizar o discriminar afinar la discriminación cómo reaccionar ante una luz de alarma cómo reaccionar ante la comida bueno por la asociación con un estímulo que de por sí ya producía esa reacción otro estímulo neutro lo vamos variando y vamos logrando ver el alcance también en el acondicionamiento operante ciertas respuestas que se van generalizando a otros estímulos podemos medir qué estímulos tiene saber si discrimina entre uno y otro o no bueno medidas de correlación de respuesta a estímulos nos permiten indagar en la mente o las observaciones que tiene en la mente hasta qué punto un estímulo se parece a otro la habituación también es es también una respuesta parecida al condicionamiento solo que en este caso no requiere aprendizaje simplemente una respuesta automática cuando un estímulo se repite mucho el organismo por economía deja de atender de reaccionar por lo menos en respuesta de atención y esa atención la podemos medir en los movimientos para percibir en este caso podemos medir las miradas o un reflejo de la atención que se le presta los gestos en la medida que un estímulo se repite si el parezca otro lo considera igual la respuesta de habituación será menos explosiva menos atención y si el estímulo lo considera nuevo habrá más atención por forma de medir los de preferencia midiendo una percepción podemos saber si discrimina entre dos cosas por ejemplo lo presentamos dos estímulos diferentes y si uno lo mira más que otro un bebé y si uno lo mira probablemente es que esté discriminándoles y que tenga una preferencia también puede ser que no prefiera ninguno de los dos entonces los mire igual y sin embargo lo discrimine en este caso nos puede dar o sea son medidas perceptivas donde mira cuanto mira el tiempo la atención y permanece la respuesta y es bastante interesante el de la violación de expectativa ese que que ha demostrado que hay ciertas por ejemplo la permanencia del objeto que era una cosa que era que se consolidaba en la etapa preoperacional se ha demostrado que en unos de apenas meses ya está presente mediante este tipo de experimentos cuando un objeto pasa por detrás de una pantalla que lo oculta y aparece desaparece por una y aparece por otro si en medio hay una ventanita y el objeto pasa por ahí el niño le presta cierta atención ahora si no pasa por la ventanita en medio si no se ve el niño se sorprende y le presta mucha más atención con lo cual estamos demostrando que tenía una expectativa que el objeto iba a pasar por ahí por lo tanto ya tenía una teoría que incluye la permanencia del objeto mucho antes de lo que pensábamos y por último las técnicas más modernas que implican la permanencia de las tecnologías modernas como la simulación por ordenador esto lo vimos en el capítulo de la balanza unas teorías neurocognitivas y cognitivas conexionistas perdón en las que simulábamos un programa que se supone que reproducía las redes conexionistas del cerebro y hacía la tarea de la balanza pero como no la hacía exactamente igual nuestra simulación no daba resultados concluyentes buscamos nada es decir una simulación tiene que tener reproducir la conducta tener cierta coherencia lógica consistencia y portarse como se porta el el individuo para poder decir de forma plausible que tenemos un modelo teórico que podemos poner a prueba bien y luego las técnicas de neurofisiología neuroimagen ecografías estimulación cerebral potenciales eléctricos que miden la simulación cerebral se está centrando la actividad y cuándo y cuánto eso es un poco todo la precisión de la zona cerebral por ejemplo las medidas eléctricas de potenciales evocados dan una idea global poco precisa pero a lo mejor la relación del tiempo sí que es precisa las de estimulación cerebral de luz de estimulación por luz estimular incluso neuronas grupos de neuronas muy pequeños incluso neuronas individuales ecografía que se basa en ondas sonoras y las de neuroimagen que con diferentes técnicas nos pueden iluminar o darle propiedad magnética a la sangre para ver dónde hay mayor actividad y donde hay bueno más flujo sanguíneo más oxígeno que esa actividad por supuesto nos refleja la intensidad de la actividad cerebral dónde y cuánto tiempo lo que pasa que esas técnicas son técnicas neuronales que sirven para muchas cosas para que tengan sentido psicología en psicología del desarrollo tenemos que conectar con una teoría de qué está ocurriendo ahí qué ocurre cuando estoy realizando pues una tarea memoria cuando cuando estás haciendo una tarea de pensamiento tenemos que tener un marco una guía sobre todo si queremos ver el cambio con la edad con el tiempo pues mucho más para que sea metodista bueno y con esto acabo la metodología un capítulo de publicidad en teoría pero que suele ser bueno este paso considero que no es tan evidente ni que sobre todo con la base de temas que tenéis de los anteriores el siguiente supone comenzar ya con los ámbitos de desarrollo tenemos conceptos memoria lectura razonamiento meta conexión y social moral y el último que es de proyección al futuro bien primero de los temas que se presentaron en este capítulo que son los conceptos bueno primero vemos la estructura del tema en el que si veis hay una línea histórica para acabar con las actuales y la discusión actual no las opciones teóricas normalmente esto va a ser la estructura de todos los temas y empezamos porque es un concepto si yo pregunto a alguien vosotros qué es algo qué es que me definéis una palabra cualquier cosa me daréis una idea de quién lo primero vais a decir qué clase va a de cosa es probablemente si sois unos buenos definidores qué clase de cosa es lo iguala a otra serie de cosas que son de la misma clase y probablemente seguiréis con la definición diciendo parecidos y diferencias entre las cosas de la misma clase que la hacen única para que yo pueda situarme localizar esa cosa cualquiera es un caballo animal mamífero animal que no sé cuántas patas sirve para que lo individualiza no todo todos nuestros casos de cosas el padre tiene una definición precisa por cosas pero también podemos preguntar cosas un poco más abstractas que es un remedio un regalo y cosas totalmente abstractas que es una tradición que es un amigo que es la paz esas ideas que tenemos sobre las cosas no la definición que damos en el diccionario que trata de ser lógica científica igual que las clasificaciones naturales en ciencias naturales sociales científicas también la lingüística trata de hacer definiciones exclusivas pero nuestra definición de un caballo si nos dicen dímelo que es un caballo sin hacer mucho esfuerzo en definirlo pues probablemente digamos sí yo tengo un caballo uno caballo otra cosa son nuestros conceptos tenemos conceptos de todo los más genéricos otros menos los más abstractos otros menos y esos son los las piezas de nuestra mente las divisiones del mundo mental con las que trabajamos y pensamos y hablamos estos son los conceptos no son cosas predefinidas sino como podéis ver aprendidas a lo largo de la vida de la experiencia de la formación a veces de mi propia experiencia a veces de fuera y que se apoyan unos a otros por supuesto los conceptos se construyen unos sobre otros igual que el lenguaje hay una para definir algo tenemos que referirnos a otras cosas entonces como ladrillos de nuestro mundo del mundo humano son obviamente muy importantes la realidad en la que vivimos no sabemos ni lo que es ni cómo es lo que sí sabemos es que es cuando hemos pensado que la teníamos más o menos dominada cuando la ciencia ha dicho el mundo se compone de átomos aparecieron los quarks cuando los quarks ya estaban definidos aparecieron los bosones los mesones los no sé qué la materia oscura la energía oscura o sea el mundo parece o el electrón probabilístico una partícula ya no es un objeto puntual sino una función de onda probabilística bueno el mundo físico la realidad no sabemos nunca lo que es pero sí sabemos que nuestra mente la ordena la conceptualiza y mi mundo se compone de conceptos y objetos que se relacionan entre ellos probablemente sea un reflejo de la realidad pero también sabemos que no es la realidad y que puede depender también de yo soy parte de esta realidad por lo tanto mi mente puede ser y mi mundo puede ser solo mi mundo puede ser un mundo que se relaciona bueno pues es el el mundo o sea el problema el conocimiento y el concepto de concepto valga la redundancia y en este capítulo tenemos que ver cómo se construye de dónde viene por qué vemos la realidad de esta forma y cómo funciona a lo largo de la vida nuestra conceptualización del mundo un tema central desde el principio qué sentido es central bien en muchos lo que yo veo de mi Sutra perfectamente hablando no en el sentido figurado lo que yo veo es función de mis conceptos la práctica la percepción aparte de unos sistemas por ejemplo la percepción visual aparte de los sistemas básicos de análisis de contrastes de líneas puntos que definen planos y algunos elementos estructurales de la de una situación no analiza nada hasta que esa información visual no pasa a centros superiores no tiene ningún significado y el significado no viene por análisis visual viene por la correspondencia con los ideas y conceptos que tengo es decir no ver lo mismo en una situación una persona que hay muchos ejemplos ¿no? los los colores cómo vemos los animales una situación compleja cada persona ve la ve a su manera función de los conceptos que conoce ¿no? la percepción está determinada en gran parte todo lo que nos llega se clasifica en función de los conceptos que tenemos la segunda cada objeto es de una clase u otra y todo depende de los conceptos que tenemos los usamos para establecer relaciones nuestro mundo causal son cosas que influyen sobre otras el lenguaje el lenguaje es un reflejo del mundo conceptual la primera pregunta que os he hecho es ¿qué es una cosa? palabras para comunicarnos el lenguaje es un intento de poner los conceptos en al exterior y llevárselos de una persona a otra ¿no? nuestra vida pues la planteamos la planificamos y la controlamos y la valoramos también en función de los conceptos que hemos tenido y vamos enriqueciendo nuestra experiencia nuestra vida también con eso es como hemos dicho antes los ladrillos del conocimiento bien pero con una función tan compleja y tan vital que cada uno participa en tantos procesos hacia arriba o hacia abajo desde lo particular a lo ideal de lo ideal a lo particular células o como queréis llamarlo una analogía que nunca será compleja esos son los conceptos por supuesto para poder realizar todas estas funciones llega un momento en que lo he puesto aquí las experiencias inmediatas con el exterior ha dicho que el mundo es tensa no lo cree nos entra a través de los sentidos que construyen percepciones las primeras prácticas no sabemos si se basan en conceptos o solamente en nuestros perceptivos objeto externo captado por el humano y que genera ciertas acciones o no pero siempre hay una acción mental por lo menos de percibir requiere o implica una actividad simbólica el concepto humano realmente para algunos autores como Piaget sólo existe como símbolo no sirve la mera percepción animal automática sensorial sino que debemos traducirlo en una idea mientras que los animales que pueden lograr tener por ejemplo los chimpancés pueden tener conocer muchas cosas palabras incluso símbolos pero no tienen una riqueza de símbolos sobre símbolos o los símbolos de los chimpancés siempre van referidos la palabra tiene que referirse a algo concreto una acción muy concreta un objeto muy concreto y hay un límite sin embargo el ser humano a partir de los dos años tiene una capacidad simbólica tremenda que se auto alimenta a sí misma y va construyendo un conocimiento y nuevos conceptos bien capacidad simbólica construir conceptos y a partir de los perceptos este es el camino en todas las teorías que vamos a ver tanto las clásicas como las modernas las grandes preguntas son ¿de dónde salen pues estos conceptos estos símbolos son fruto de los perceptos o otra cosa estaban ya ahí ¿cómo se convierten o como tanto si como una percepción puede llegar a ser un concepto o como a lo largo de la vida y por último ¿qué tipo de soporte hay en la mente se apoya qué clase de representación son imágenes son palabras aparte de la representación neurológica digamos de ¿qué tipo de organización cómo son en la mente o sea las diferencias teóricas van a ver dónde salen cómo se construyen y cómo se representan esas son las diferentes teorías que vamos a ver las primeras las clásicas que había en el libro para no perderlos tiene una idea clara de qué es un concepto es algo análogo a la a los conceptos de las ciencias humanas conceptos de la lógica desde Aristóteles tenemos una serie de reglas de lógica en la que si algo incluye una serie de rasgos definitorios y los cumple es un concepto si cumple todos si cumple algunos se pueden clasificar en función de cuánto cumplen cuando no es decir las categorías bien definidas en las que la realidad se clasifica en función de una serie de rasgos definitorios que acotan lo que es una cosa y lo que es otra y sobre esa realidad de primer orden construimos símbolos de segundo y mayor orden a través de esa capacidad de función simbólica según las teorías clásicas esta jerarquía esta taxonomía las vamos creando a través de la definición progresiva de los la experiencia en el ambiente mediante la atribución de rasgos cada concepto lo vamos definiendo con una serie de rasgos le llamamos la definición rasgo definitorio los rasgos definitorios aquellos que aquellos que acotan lo que es un concepto aquellos que necesariamente deben tener el concepto y que si los tienen lo de siempre son algo necesario y suficiente es decir hay un orden muy claro en el que estás dentro o fuera si cumples todos los requisitos mientras que no hay ningún con la definición de los rasgos definitorios y tenemos dos dos formas de clasificar los conceptos una es por su definición de lo que deben ser la intención llamamos lo que debe contener para ser una clase de concepto que esperamos la otra la extensión conjunto de objetos externos que cumplen esa intención y que son o que clasificamos con ese concepto que pueden variar en otras en otros atributos pero que siempre van a tener lo que la intención define como conceptos es decir la intención son significado interno del concepto el núcleo la extensión que nos una jerarquía taxonómica como la clásica con la científica nos basamos en la extracción de rasgos definitores es a través de la experiencia y decidir si no los cumple la intención, si no cumple todas, pues que no es el concepto o si es el concepto. Esto en el desarrollo humano ocurre a través de la experiencia, por supuesto, si asumimos que un niño pequeño, el único animal que conoce es el perro que tiene en casa, el perro hace guau y le dice guau, decide, construye el concepto de animal a través de ese ejemplo, no conoce otro, y decide que todo aquello que se mueva es un perro. Le dice guau cuando ve una gallina, cuando ve por la calle otros perros, cuando ve un caballo. Cuando ve incluso una nube. Con el tiempo va viendo que hay otros rasgos que tienen todos los guaus, algunos guaus no otros, por ejemplo, que además come, mientras que la nube no come y le añade el rasgo que los guaus comen y entonces las nubes pasan a ser otra cosa. Va creando conceptos diferentes y los va jerarquizando. Está clara la idea, porque es muy sencilla. A medida que les va llegando información vamos creando categorías, como sería, por ejemplo, esta que pongo ahí. Por supuesto, la fuente que hemos nombrado en el ejemplo de guau, el primer criterio claro que tiene el bebé para decidir si algo es un concepto o no, es que se parece. Se parece en lo que él ve, semejante a perceptiva. Es la única fuente que tiene de momento, a no ser que asumamos que hay una serie de conceptos innatos o categorías innatas. Entonces, para ver qué conceptos tiene un niño pequeño, se han utilizado las investigaciones con clasificaciones y, bueno, como dice en el texto, tareas de clasificación. Como sabréis, espero, las que se hacen en la PEC, con lo cual podríamos desarrollarlo un poco también, pero la veremos como ejemplo del tema. Ya, mediante una tarea de clasificación podemos ver cómo agrupa los objetos que le damos y vemos si tiene ciertas categorías o no. Semejanza perceptiva, tareas de clasificación. Las teorías clásicas. Según esas teorías, aquí tenemos, por ejemplo, a lo largo de la vida, pero bueno, este es un ejemplo, puede haber muchos. Si la categoría vehículos se ha ido construyendo a través de ver diversos objetos que sirven para transportar personas, hay unas categorías intermedias, en las que se mueven por el aire, se mueven de base a la Tierra y este sería el proceso de la teoría clásica. Para Piaget y Gorsky, los clásicos, la construcción que parte de la semejanza perceptiva, es un nivel más bajo, el wow, se va enriqueciendo a través de una serie de, claro, a través de la experiencia en el medio, la acción en el medio, y las primeras agrupaciones que son, para explicar el cambio de estadios. ¿Por qué de vez en cuando se dan unos cambios cualitativos tan profundos si la construcción es progresiva y lógica? ¿Cómo puede haber esos actos? Para eso, digo que asume que es el lenguaje su propia lógica, el vehículo que hace que haya una evolución diferente. Piaget no le da tanta importancia, como ya vimos. Para Piaget lo que subyace al desarrollo lógico es la capacidad lógica del niño que va creciendo. ¿Recordáis que él creía que había un aparato que crecía y el lenguaje no era especialmente importante? Era una manifestación más y que caminaba en una dirección concreta que era la abstracción matemática, la lógica de clases en este caso para los conceptos, hasta llegar a la taxonomía jerárquica de clases. Las operaciones concretas tenían ya una capacidad simbólica suficiente para construir conceptos. Digo que, al contrario, con el énfasis en el lenguaje, los conceptos perceptivos y superficiales solo adquieren un significado auténticamente simbólico con la internalización del lenguaje, de la etiqueta social y útil que le ponen y que permite pensar en las cosas sin la experiencia directa. Permite la distancia conceptual de los objetos. Bien, como veis, mantienen su línea teórica propia también en este apartado. Bien, en el sentido que de Vigoesquiano la actividad que os he puesto ya al principio de, defíneme qué es tal cosa, tal otra, va por ahí, ¿no? Es precisamente el lenguaje del hermano inseparable, ¿no?, de la conceptualización. Para que haya ha ido dos, para explicar los estadios y los actos que decíamos que son tan difícilmente explicables, hay dos actos importantes que son ese, el principio de los dos años de la capacidad simbólica y la aparición de la lógica del clase de hace unos 7-8 años. Ahí tenéis las etapas que esperamos que ocurran, 2-5 años las colecciones figurales puramente perceptivas, 5-7 años las no figurales, es decir, aquellas que tienen algún criterio, pero no todos los que deberían considerar, o alguno suelto. Puede cambiar la clasificación de un día para otro, porque un día tienen cuenta en criterio de otro, otro no los integran, hasta que al final sí que los integran a la lógica del clase inclusiva y logran una jerarquía. Estas etapas, como podéis ver, tienen una referencia 2-5, 5-7 y 7-8, que es lo que luego discutiremos y que en la PEC vais a comprobar que el tipo de tarea, recordáis, el tipo de tarea tiene una influencia decisiva en el logro. Por lo tanto, quizás era un problema metodológico lo que hacía que estas edades fueran las que marcaban el progreso y que habría que considerar otras variables para explicar mejor el desarrollo. Creo que vuestras ideas Lo que ocurre con los problemas que tiene la definición clásica con la definición mediante rasgos definitorios claves en la intención para poder definir la extensión de los conceptos es que esto no funciona siempre porque como podemos ver en este mismo ejemplo bueno, primero esto es la visión de los autores clásicos de cómo iban evolucionando las primeras configuraciones perceptivas como podéis ver holísticas, temáticas a las superiores, todos coinciden en esa línea y los problemas que tenía es que como se puede ver en cualquier ejemplo bueno, las tres etapas comprobamos en vemos que Peryl y Vygorsky siguen caminos similar aunque cada uno luego lo basa el desarrollo abstracto uno en el lenguaje y otro en la capacidad lógica las tres etapas son las mismas muy parecidas y los problemas de esta clasificación con el ejemplo que se ve rápido es que los patines por ejemplo aquí también pueden ser juguetes me parece categoría naturales bien vamos a poner aquí el punto para entrar el día siguiente el próximo jueves en la categoría naturales quizás ver todo el tema si podemos y bueno los problemas de la clásica por resumir hay diferencias entre niños y adultos cualitativas que no es difícil de explicar también la idea de rasgos definitorios porque es muy difícil que podamos construir conceptos con rasgos definitorios cuando nuestra percepción es limitada no podemos tener una idea de lo que son las cosas con nuestra experiencia los conceptos serían muy diferentes entre unas personas y otras excepto conceptos muy concretos como lo decía en el principio el caballo y tal pero que es una tradición que es un amigo es muy difícil que los rasgos perceptivos sean la base o sea primero diferencias cualitativas entre niños y adultos segundo la naturaleza de los rasgos definitorios que no puede es muy difícil que procedan y que se puedan construir la experiencia y tercero problemas metodológicos en las tareas que los medían tener en cuenta que los niños rinden muy diferente en función del conocimiento y la familiaridad que tienen con los materiales de respuesta y esa es la PECA que veremos también estos días y también problemas de memoria es decir no solo la familiaridad con los objetos sino también la capacidad de mantener cierta información cuando la tarea es muy compleja porque hay muchos elementos el niño tiene problemas entonces la tarea clásica se basaba en resultados experimentales concretos que tienen bastantes problemas metodólogos que veamos en la PECA y a partir de ahí viene la la teoría del error de categorías naturales el próximo día continuamos pues con este tema ¿de acuerdo?