Bien, bueno pues se está empezando ya a grabar la tutoría que vamos a dedicar al tema 5. Seguramente nos metamos en la próxima también, el tema 5 lo veremos mínimo en dos tutorías y nada si os parece vamos a compartir una presentación. Vamos a ver que la saco por aquí, bueno este esquema nos puede servir para guiar la tutoría recuerdo que estos los he compartido a través del foro de Córdoba voy a darle a compartir aquí está y espero que se vea bien vamos a ver bueno lo voy a poner un poquito más grande incluso. Ante cualquier duda, cualquier cosa por favor aquí a través del chat comentad. Bueno, pues con este tema empezamos no solamente un tema, sino un bloque. Vamos a empezar a ver ya distintas corrientes o paradigmas dentro de la psicología. Siguiendo un orden aproximadamente cronológico, no tan perfecto porque no podemos decir que este paradigma o este enfoque continuó al anterior, no es una sucesión tan perfecta, sino que se van solapando lógicamente. Pero bueno, vamos a comenzar antes de nada, pues fijaos, con la fundación de la psicología. Porque hay una fecha, por así decir, y unos protagonistas de este proceso fundacional. A ver, ¿sobre psicología se ha hablado? O sobre fenómenos que podríamos llamar psicológicos, como, no sé, la memoria o la percepción o la emoción, pues desde siglos atrás, ¿no? Pero, ¿se suele tomar la fundación en Leipzig, una ciudad alemana, de un laboratorio de psicología? un laboratorio experimental donde se hacían experimentos sobre psicología en 1879 como el momento fundacional de esta ciencia. Y quien lo hizo fue Wilhelm Buhn, que era un estudioso, un investigador, un psicólogo alemán que no es muy conocido, pero que es uno de los más importantes dentro de FOSAD por ser el iniciador del estudio experimental de los fenómenos mentales, de las funciones, de los procesos mentales. Y fue muy importante también, aparte de por el hecho puntual, es decir, fundó el primer laboratorio dedicado a estudiar estas cosas de las que se venía hablando hace siglos, pero se venía hablando, debatiendo de una forma más filosófica que científicamente. Pues, aplicando el método científico que vimos la semana pasada, tratar de aplicar eso a ese estudio de los fenómenos de los procesos mentales, o mejor dicho, de los contenidos mentales. Porque veremos ahora que más que centrarse en los procesos, en qué es lo que la mente hace, se centraron, en principio, en ver cuál es el contenido de... las experiencias. ¿Vale? ¿Cuál es el contenido de nuestra conciencia en un momento dado? Bueno, este primer laboratorio, este que os digo en Leipzig, tiene una gran importancia también porque algunos de los discípulos que pasaron por allí, luego en sus respectivos países, cuando volvieron, por ejemplo, a Estados Unidos o Inglaterra o Francia o donde fuera, pues siguieron con esta mentalidad, siguieron este modelo de estudiar los fenómenos o los contenidos de la mente de forma experimentada. ¿De acuerdo? La idea es de hacer de la psicología una ciencia. Perdonadme que de vez en cuando me asomaré aquí. Vale, me preguntáis por aquí, ¿dónde pueden encontrarse luego las tutorías grabadas? En Academos. Academos. ¿A vosotros? A vosotros cuando entráis a los cursos virtuales, a vuestro escritorio, por así decir, una vez que te registras, una de las cosas que te saldrá por ahí serán mis tutorías o Academos, no sé, Academos con K. Pues dentro de eso buscas vídeos que tienes que ir filtrando. Ahí, si entras así tal cual, los podrías encontrar. Pero si directamente entras a la Academos de esta asignatura de Psicología, cuando entras a la Academos te tienen que salir tus asignaturas de las que estás matriculado. Pues cuando entras a esta de Psicología y te metas en la planificación donde vas viendo cada semana qué tema es el que vamos dando, ahí es donde cuelgo el enlace a la tutoría. Si yo pongo el tema 11 vamos a tratar el día 11 de noviembre, vamos a tratar el tema 5. Y luego pongo debajo enlace a la grabación de la tutoría. Pinchas y dices... Y se te abre directamente. ¿De acuerdo? Si sigues teniendo problemas lo puedes poner por el foro de los cursos virtuales o de alguna otra manera a través del correo contactar conmigo para, yo qué sé, a ver si te puedo ayudar para explicarte bien cómo acceder a las tutorías grabadas. Bueno, pues vuelvo aquí a esa fundación en LiveSig y a Wilhelm Bunk. Como os decía, el... ...enfoque inicial... fue el mentalismo, es decir, el estudio de la mente. Y a lo mejor decís, bueno, ¿y es que la psicología no va a estudiar la mente? Claro que sí. Pues veremos más adelante que hay otros enfoques dentro de psicología que estudian más bien el comportamiento, la conducta. No ya algo inobservable, podríamos decir, que sería la mente y sus contenidos y sus funciones, sino lo observable, la conducta, ¿no? Y ese será el conductismo, ¿no? Pues esta visión de Bum y discípulos es estudiar directamente la mente. ¿Pero qué estudian? No tanto lo que la mente hace, sino lo que la mente, podríamos decir, contiene. Estudian lo que llaman la experiencia inmediata. Es decir, en un momento dado, si te preguntan, oye, ¿qué estás pensando? ¿O qué estás sintiendo? ¿O qué estás percibiendo? ¿O cuál es...? Este es tu recuerdo. Pues tú eres capaz de acceder a esos contenidos mentales y decir, pues mira, estoy sintiendo, no sé, sintiendo dolor. O me siento triste. O estoy viendo una silla azul. O estoy recordando lo que he desayunado esta mañana. Esos son contenidos conscientes. Lo que está en tu cabeza en un momento dado. ¿Vale? Experiencia inmediata. Es que la tienes ante ti, no tienes que deducirla de nada. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso es lo que estudian. Y ¿cómo la estudian? O más que cómo la estudian, ¿cómo intentan analizar esta experiencia? Bueno, primero encontrar en esta experiencia, pensamientos, emociones, sensaciones, etc., los constituyentes más pequeños posibles, por así decirlo, los átomos, los ladrillos de esa experiencia. ¿Cuáles serían, si hablamos de sensaciones, por ejemplo, las sensaciones más básicas? Si hablamos de percepciones, de emociones, ver cuáles serían eso, los átomos. Bueno, lo más básico. Fijaos que esto se ha hecho en otras ciencias también, ¿no? En física se busca los constituyentes más básicos de la materia, los átomos o dentro de estos los protones, los electrones, etc. En química, los elementos químicos. En biología incluso, los genes. Esa idea de encontrar los elementos básicos, a esa idea se le llama elementalismo porque es precisamente buscar esos elementos constituyentes mínimos. Es la que aplicaban también estos autores. Tratar de encontrar esos ladrillos básicos. Y luego ver cómo se combinan entre sí y qué leyes gobiernan esas conexiones, esas relaciones. O sea, tienen un enfoque asociacionista. La idea de que ese concepto, no más que concepto, ideas primigenias, básicas, percepciones, sensaciones, se asocian, se combinan entre sí. ¿De acuerdo? Y en el estudio de la percepción y de la atención propone un concepto que se llama apercepción. O sea, por un lado estaría aquello que percibimos, aquello que está en nuestra cabeza en un momento dado. Cuando, por ejemplo, observo un paisaje, hay multitud de ideas o de pensamientos, de sensaciones o de sentimientos que pueden estar en mi cabeza en un momento. Pero probablemente no a todos ellos le preocupa. No es que me preste la misma atención, sino que yo conscientemente, voluntariamente, filtro y me enfoco en un campo, en un rango determinado de estímulos y no en otros. A eso es a lo que llaman la apercepción. Por un lado está lo que percibo, por así decir, que es mucho más... de aquello a lo que puedo prestar atención, aquello a lo que puedo centrarme. Entonces hay un acto como de voluntad, un acto intencional de focalizarme sobre algo. Y eso es lo que llaman la apercepción. De vez en cuando me paso por aquí para ver si vamos. Bueno, ¿qué método utiliza Wundt y compañía? Pues el método experimental. Esa es, por así decirlo, su aportación más característica. Aplicar experimentos para estudiar la mente. Por ejemplo, iniciaron algo que luego se desarrolló mucho, que fue la cronometría mental. Tomar el tiempo que los sujetos tardan en hacer determinadas cosas. En hacer determinadas funciones. Por ejemplo, aparece un estímulo y el tiempo que tardo en responder. Por el tiempo que tardo en decidir si ese estímulo es de un modo o es de otro. Bueno, pues a eso se le llama cronometría mental. A cronometrar determinada actividad mental. Dentro de este método experimental utilizaron una técnica que es la introspección entrenada. Introspección se refiere a la capacidad que tenemos, por así decirlo, de observarnos a nosotros mismos. de observar nuestros propios contenidos mentales, nuestros propios recuerdos, nuestras propias sensaciones, nuestras propias percepciones, etc. Eso es la introspección, como un mirar hacia adentro. Y los sujetos de estos experimentos efectivamente tenían que mirarse hacia adentro y decirle al investigador pues ahora mismo estoy sintiendo tal cosa o pensando tal otra o percibiendo tal otra. Y para eso tenían que ser buenos en esa capacidad introspectiva, es decir, tenían que estar entrenados, para ser, por así decir, finos a la hora de percibirla y a la hora de expresarla. Bueno, además del método experimental, también utilizó para los procesos psíquicos superiores, pues yo que sé, el lenguaje, el pensamiento, etc. Lo que llamo producciones del espíritu, porque te digo yo, tus creaciones, diarios, dibujos, etc. Todo eso ya no es el método experimental, pero para él este método se quedaba un poco corto, el método experimental, para estudiar esas funciones o procesos psíquicos superiores. Y por último, en sus últimos años... se dedicó sobre todo a la psicología de los pueblos, porque el psychology que sería lo que hoy diríamos psicología social, es decir, el estudio de los grupos, de las culturas, de cómo nos comportamos cuando estamos en determinados contextos sociales. Bueno, esto sería el primer enfoque que es ese laboratorio y esa corriente y esas investigaciones de Bunt. Tradicionalmente, depende del libro, se encuentra a Bunt encuadrado como un estructuralista. Que ahora vamos a ver después. Como el iniciador, de hecho, del estructuralismo. Aquí lo han destacado como un autor independiente, pero luego cuando veamos el estructuralismo vamos a ver que prácticamente dicen lo mismo. ¿De acuerdo? Bueno, a ver, me voy a sumar por aquí. Desarrollos en torno a la fundación. Eso quiere decir que por ese tiempo, finales del siglo XIX... Fijaos que hemos dicho 1879, pues esas últimas décadas del siglo XIX no era el único boom que estaba estudiando voladamente los procesos mentales, ni sus ideas eran las que todo el mundo aceptaba. Entonces, otra corriente o otros estudiosos, por un lado Brentan y su psicología del acto mental. Y lo que viene a decir es que lo importante no es ya tanto el contenido de nuestra mente como si fuera una especie de recipiente llena de cosas, sino que la experiencia es algo más activo. Nuestra mente es más activa. Es más activa de lo que propone Bunt, que ya digo, es como una especie de recipiente en el que en un momento dado hay una serie de cosas dentro. La mente hace cosas, la mente es un acto, la experiencia es un acto. De ahí lo de la psicología del acto mental. El concepto de intencionalidad es importante en Brentano también. Intencionalidad nosotros lo usamos coloquialmente cuando decimos que algo es intencional. Pensamos como que tiene un propósito. Que está hecho a propósito. Pero aquí en este caso se refiere no solo a eso, sino a la idea de que la... Lo característico de lo mental, decía Brentano, es que se dirige hacia algo. Tiende hacia algo. Mis pensamientos son sobre algo. Yo pienso sobre mis hijos y estoy pensando sobre mis hijos. Yo percibo un árbol y mi percepción es sobre ese árbol. Recuerdo algo y siempre sobre algo. Esa capacidad de la mente de ser sobre otra cosa, de representar otra cosa, de apuntar a otra cosa. Eso es lo que se llama intencionalidad. De hecho, la palabra viene de esa misma raíz de tender. Tender hacia. Tiende hacia algo que es su objeto. Bueno, esta corriente o esta idea de Brentano influyeron mucho sobre, por ejemplo, la fenomenología de Husserl, que es un filósofo, sobre el funcionalismo, que es otra de las corrientes que vamos a ver dentro de este mismo tema, y sobre la psicología cognitiva o el cognitivismo. Esa idea de que la mente no es... Es algo estático y pasivo que recibe una serie como de impresiones. Sino que es algo activo. La mente hace cosas. A ver, vale. Otra escuela, otra corriente por estos años, finales del siglo XIX. Escuela de Wurzburgo, que es otra ciudad alemana. Pues en esa universidad otros autores estaban haciendo cosas diferentes a las que hacían. Pero, por un lado estudiaban la posibilidad o no de que hubiera pensamiento sin imagen. Porque para Boone y ahora vamos a ver para los estructuralistas de sus momentos, el pensamiento siempre va acompañado de imagen. Bueno, pues en la escuela de Wurzburgo llegaron a la conclusión de que no tiene que ser así. Que cuando pensamos eso nos va siempre acompañado de imágenes mentales asociadas. Como una especie de, podríamos decir, de dibujos, ¿no? O de fotografía. No. Y de hecho esta disputa, podríamos decir, o este debate sobre cuál es el código que nuestra mente utiliza, si es más bien de tipo lingüístico. Si cuando nosotros pensamos usamos, por así decir, una especie de palabra, ¿no? De palabra interna. Cuando yo pienso, podríamos decir o podríamos describirlo como una especie de discurso, ¿no? De frases que aunque no digan voz alta, pero que constituyen eso, el código de mi pensamiento está en modo lenguaje. Bueno, esa sería una visión. Pero hay otra visión que dice que no, que más bien cuando pensamos lo que manipulamos, por así decir, son imágenes. Imágenes que no tienen que ser perfectamente detalladas, pero bueno, bosquejos, esquemas. Cuando yo pienso en elefante, no solamente una palabra, no solamente algo lingüístico, sino que me estoy representando un elefante en mi mente, ¿no? De una forma un poco pictórica. Bueno, ya digo, ese debate sigue hasta nuestros días. ¿Cuál es el código de...? El código de nuestra mente, si es que tiene uno solo. Y por último, bueno, dentro de la escuela de Wurzburgo estudiaron también la disposición mental. Cómo nos predisponemos a actuar de una manera o de otra o a interpretar las cosas de una manera o de otra. En función, pues, de esa disposición. Por ejemplo, si yo estoy... Si a mí me están hablando de dinero, de préstamos, de hipoteca y tal y cual, y luego en otra frase aparece la palabra banco, estuve en el banco, pues yo voy a interpretar banco como el banco, como esa empresa que te presta dinero o que tú dejas tu dinero allí, etc. Y no lo voy a interpretar como un banco del parque. ¿Por qué? Porque previamente yo ya estaba dispuesto o predispuesto a interpretar un término polisémico o en otros casos una situación ambigua de una determinada forma o de otra. Bueno, Evinghaus es un autor, un investigador que estaba interesado en la memoria, la memoria humana. Y quería ver cómo memorizábamos. Bueno. Y para intentar evitar cualquier influencia que la cultura, el conocimiento de una lengua tuviera sobre nuestra memoria, porque claro, sí. Y dependiendo de las palabras, por ejemplo, si utilizas palabras, pues dependerá la memoria de las palabras que yo previamente conozca o no. O si utilizamos números, pues va a depender de mi capacidad, a lo mejor de mi experiencia en matemáticas. Entonces, ¿cómo podemos utilizar algún tipo de material que no esté contaminado, por así decir, por esa experiencia académica, pongamos por caso, de los sujetos? Pues utilizaba una serie de sílabas sin sentido. Por ejemplo, yo qué sé, prac, cat. Esas sílabas sin sentido eran las que uno tenía que utilizar. Y ponía a los sujetos a memorizar listas de estas sílabas para ver luego si eran capaces de reproducirlas y qué fenómenos se daban. Y veía, por ejemplo, cómo se iba cada vez aprendiendo más ítems y cómo había una curva de aprendizaje y también una curva del olvido. Cuando dejas de estar en contacto con ese material, se va olvidando cada vez más cuando pasa el tiempo. Y fenómenos como, yo qué sé, cat. Ante una lista de palabras o de sílabas sin sentido, mejor dicho, recuerda muy bien las primeras y las últimas y muy mal la del medio. Bueno, una serie de fenómenos que trató de estudiar utilizando esos elementos, por así decirlo, descontaminados de influencias culturales. Bueno, pues esos son algunos de los estudios o de las corrientes que por esas fechas, finales del XIX, estaban teniendo lugar. Y como veis aquí hay un apartado que es el estructuralismo que ya digo que en otras ocasiones... Ah, mira, perdón. Antes de seguir. Por aquí pregunta y dice, en vez de ir asociados con imágenes pueden ir asociados con sentimientos o emociones. Claro, yo estoy diciendo que en esa disputa, a ver, ¿cómo es el código de nuestros contenidos mentales? Por así decirlo, ¿en qué están escritos? Si en lenguaje o en imágenes. Pero claro, es que nuestra vida mental es bastante más rica. No solamente hay palabras o imágenes. Como bien dices, hay emociones, sentimientos, placer, dolor, multitud de matices y a lo mejor no hay un solo código. Que igual que podríamos decir en un ordenador, todo acaba en el fondo. Todos acaban siendo símbolos y todos acaban siendo uno y cero. Podemos analizarlo todo hasta llegar al constituyente más básico que es el bit y los bytes, etc. A lo mejor en la mente humana o en la mente de los animales eso no se puede hacer. Claro que nuestros pensamientos van asociados con sentimientos, con emociones y con otras que a lo mejor son inconmensurables. Por así decir, no podemos describir uno utilizando otros. Bueno, paso de vuelta al estructuralismo. Como os decía, en muchas ocasiones a Boone se le incluye dentro del estructuralismo. Podríamos decir que fuera su fundador. Tiz Jenner es un discípulo de Boone. Es el autor de esta corriente. Bueno, el estructuralismo también, como hemos visto, trata de... ...de analizar en elementos simples, indivisibles, por así decir, la experiencia, los contenidos mentales. Y proponen tres tipos de elementos. Imágenes, sensaciones y emociones. Fijaos, aquí le dan menos importancia al tema lingüístico, por así decir. Y, aparte de sus tipos, sus atributos, su intensidad, duración, etcétera, y la forma en la que se combinan. Es decir, fijaos que es lo mismo que hemos dicho antes de BOOM, ¿verdad? Tratar de analizar, analizar significa precisamente eso, encontrar los constituyentes, encontrar los elementos y ver luego cómo se combinan estos elementos entre sí. ¿Qué método se utiliza? Pues el método experimental utilizando la introspección entrenada, lo mismo que hemos dicho de BOOM. Divisible. Y, por otro lado, quizá la crítica más grave, la idea de que utilizando unos métodos bastante subjetivos, como la introspección de la que hemos hablado... No se puede construir una ciencia. Si como método principal el que los sujetos te digan, pues yo ahora estoy pensando tal cosa o yo estoy sintiendo tal otra. Eso es muy subjetivo. Sobre eso es difícil construir una ciencia objetiva, rigurosa, etc. Así que ese uso de la introspección fue muy criticado. Y, por ejemplo, los conductistas tiempo después, ya lo veremos cuando lleguemos a sus temas correspondientes, que quieren hacer de la psicología una ciencia más rigurosa, dicen no podemos basarnos en la introspección. En que cada cual diga qué le pasa por la cabeza, sobre eso no se puede construir una ciencia. Bueno, cosas que se ocurran. ¿Dudas? ¿Se ha dejado de compartir esta vez? ¿Dudas, comentarios? ¿Algo por aquí? ¿Nada? Bueno, pues seguimos con el funcionalismo. Un segundito. Un momento. Bueno, pues seguimos. El funcionalismo, como su nombre indica, se centra en el propósito o función de los procesos mentales, más que en el contenido. Si hemos dicho que Buhn y el estructuralismo, lo que les importa, lo que quieren estudiar es el contenido de la mente, de la experiencia que tenemos en la cabeza en un momento dado. El funcionalismo toma un rumbo completamente diferente. Lo importante no es lo que tenemos en la cabeza, lo importante es lo que nuestra mente hace. ¿Para qué sirven? ¿Qué función tienen? ¿Qué función tienen los procesos mentales? ¿Qué propósito sirven? ¿De acuerdo? Es una corriente más norteamericana que europea y reciben una influencia del darwinismo, es decir, de la idea de la evolución por selección natural. ¿En qué sentido? Pues, bueno, dicen, igual que las cualidades físicas de los organismos se han seleccionado a lo largo de millones de años, también las funciones mentales, la memoria, la percepción, la inteligencia, etcétera, etcétera, etcétera. Eso se ha seleccionado por selección natural según los procesos de los que propuso Darwin. ¿Y si están así? ¿Y si son así? Si son así, será porque nos sirven para adaptarnos, para sobrevivir, para procrear, etcétera, etcétera. Y que están muy influenciados por esa visión de Darwin. Nuestra mente no viene así en abstracto, no viene de otra galaxia ni de otra dimensión. Nuestra mente es un atributo que nos ayuda a sobrevivir y reproducirnos. Entonces lo importante es cómo lo hace. Y también la influencia de Brentano, porque hemos dicho aquí un poquito antes... ... Que Brentano hablaba de que la experiencia es un proceso activo, un acto, lo importante es lo que la mente hace. Pues eso mismo dicen los funcionalistas, lo importante es lo que la mente hace, su función, su propósito. Bueno, y ahí cita una serie de características, cuatro características que son claves y que además salen en preguntitas de los exámenes. Por un lado, importancia de los aspectos adaptativos. Acabamos de decir eso de la influencia de Darwin, ¿no? De que la mente nos sirve para adaptarnos. Las distintas funciones mentales, la memoria, la atención, el pensamiento, la emoción, nos sirven principalmente, no están ahí porque sí, nos sirven porque nos han servido a nosotros y a nuestros antecesores para adaptarnos. A nuestro medio ambiente. O sea, la clave es el aspecto adaptativo. Le prestan mucha atención a las diferencias individuales. No todos somos iguales en estos procesos mentales. De hecho, la selección natural de la que estamos hablando, esta idea de Darwin, de cómo se filtran algunos rasgos y otros no, ¿no? La idea es que eso se basa en que no somos iguales. Hay diferencias y sobre esas diferencias se seleccionan las funciones más útiles, más adaptativas. Es una corriente con una vocación desde el primer momento de aplicación, es decir, de ser aplicada, de aplicarse en distintos ámbitos. Por ejemplo, en la educación, pongamos por caso. O en la clínica o en distintos entornos. Hemos dicho que es una corriente sobre todo norteamericana. Los americanos son, aunque sea generalizar, prácticos. Buscan encontrarle la aplicación a todo. No solamente una teoría abstracta en el ámbito académico, sino esto, qué posible aplicación. Por último, utilizan una metodología diversa. No solamente experimentos, sino otros experimentos, estudios de casos, comparaciones entre grupos diferentes, etc. Análisis de las creaciones de los sujetos, etc. Bueno, de vez en cuando me asomo por aquí. El funcionalista más conocido es William James, que es este señor que veis aquí a la derecha. Hermano de Henry James, el escritor, y que algunos dicen que escribía mejor que su hermano. Bueno, tiene un libro muy influyente, que es Principios de Psicología, que es, si no me equivoco, de 1895, es decir, de finales del siglo XIX. Y que prácticamente en el entorno norteamericano, en Estados Unidos, se considera el libro fundamental de la psicología, o sea, el libro fundador de la psicología. Bueno, en ese libro y en otros artículos... Dice que la psicología es el estudio de las actividades mentales y sus condiciones. Fijaos, de las actividades mentales, no de los contenidos mentales, sino de lo que la mente hace y en qué contexto lo hace, ante qué estímulos lo hace. Eso sería lo de las condiciones, ¿no? De qué modo lo hace. Tiene un enfoque holista. El holismo, con H, es lo contrario del elementalismo. Holismo se refiere al todo. Dijimos que el elementalismo era buscar los constituyentes básicos, ¿no? Analizar las cosas, trocearlas para ver de qué están hechas. Si tienen algún átomo o algún ladrillo básico. Pues esta visión holista dice que eso no se puede hacer con la mente, porque la consciencia es un flujo, es algo que fluye. Igual que tú no puedes trocear un río, que es el ejemplo que suelen poner, la consciencia con un río, igual que tú no puedes trocearlo y ver las partes que tiene, pues tampoco puedes hacer... Eso con la mente. Nuestros procesos mentales son dinámicos, están pasando de uno a otro constantemente, se están transformando y están haciendo cosas. Y eso de echarle, por así decirlo, una foto en un momento dado, pararlo y ver de qué están compuestos, según William James y el funcionalismo en general, no funciona. Método utilizado. Pues muchos métodos, como hemos dicho ya. Entrevista, método comparativo, comparar a distintas personas entre sí, comparar especies entre sí, experimentación, etc. Y quizá la aportación concreta que más ha calado de William James es una que hizo sobre la emoción. Que todavía se sigue estudiando en psicología de la emoción. Y es una idea un poco contraintuitiva, es decir, que seguramente muchos no estaremos de acuerdo, de forma intuitiva diremos, esto no funciona así. Pero que luego se ha demostrado que lleva cierta parte de verdad. Y lo que viene a decir es que, primero, nos sentimos afectados. Por situaciones o por estímulos, eso provoca una activación en nosotros, una activación física y mental. Y la percepción que cada uno hace de esa activación es la emoción. O sea, es, por así decir, darle la vuelta a lo que solemos pensar. Solemos pensar que... Ante determinada situación nos emocionamos y luego eso se expresa de alguna manera. Por ejemplo, nos ponemos tristes y lloramos, o nos asustamos y se nos pone cara de terror, nos ponemos blancos y nos sudan las manos. Pues él dice lo contrario. No, nos sentimos tristes porque lloramos. No es que lloremos porque estamos tristes, nos sentimos tristes porque lloramos. Nos sentimos asustados porque nos sudan las manos y estamos blancos. Le da como la vuelta. Y muchos no estaremos de acuerdo, y en psicología luego al poco tiempo se empezó a dar otra visión y a criticar esta idea, pero hasta algo de verdad hay en sus palabras. Porque la emoción se ve influida por cómo se expresa esa emoción. No digo que determinada, pero sí. Bueno, pues esta teoría de la emoción ha llegado hasta nuestros días con el nombre de teoría James Land y es una de las aportaciones, podríamos decir, concretas que hace William James. Por último, dentro del funcionalismo, y ahí nos vamos a parar. Bueno, el funcionalismo, más que una escuela organizada con unos principios claros compartidos por todo el mundo, fue un grupo de autores, de investigadores, de pensadores interesados y que tenían hasta cierto punto una visión parecida. Por ejemplo, William James o John Dewey y otros. Así que más que una escuela organizada en una universidad, es más bien eso, un conjunto de gente que pensaba de forma parecida, que tenían unos intereses parecidos. Se centraron mucho en el aprendizaje. Si tenían esa visión del aspecto adaptativo de la mente, cómo la mente nos permite adaptarnos, los procesos mentales... ...de adaptarnos a nuestro entorno, quizás el proceso más adaptativo de todos es el aprendizaje. Aprendemos para adaptarnos a nuestro medio. Y entonces muchos de estos funcionalistas eran estudiosos del aprendizaje animal, por ejemplo, de cómo los animales aprendían. Por ejemplo, Tom Dicke, que pone aquí, o Zonday. Al que veremos más adelante, no hay que pararse mucho ahora, lo veremos cuando hablemos del conductismo, del estudio del aprendizaje animal, etc. Bueno, y esta escuela, más que por así decir continuar hasta nuestros días tal cual, lo que hizo fue influir mucho en escuelas posteriores, sobre todo en el conductismo. También en la psicología cognitiva, esa idea de la mente como actividad, como función, como lo importante es lo que la mente hace. La psicología cognitiva lo recoge hablando de los procesos mentales y cómo procesamos la información, etc. Pero sobre todo influyó sobre el conductismo. El conductismo lo veremos en el tema 7, si no me equivoco. Y tiene también esta visión de que lo importante... Lo importante es cómo nos adaptamos al medio. Lo importante no es entender lo que tenemos en la cabeza en un momento dado, como decía Bundy, los estructuralistas, etc. Lo que pasa es que el conductismo ya erradica cualquier término que no sea observable y se centra exclusivamente en la conducta, en el comportamiento. Bueno, pues... y alguna cosa alguna duda algún comentario porque vamos a dejarnos ya las medidas de las diferencias individuales nos lo vamos a dejar para la semana que viene en la que vamos a hacer la que vamos a hacer cuando acabemos de ver ese último apartado la semana que viene vamos a ver preguntas de sanz vamos a ir viendo exámenes diferentes y todas las que tengan que ver con el tema 5 pues vamos a tratar de resolverla ya digo después acabemos de ver esta última parte la medida de las diferencias individuales algo alguna cosa alguna duda sobre lo que hemos estado viendo boom brentano estructuralismo james algo nada bueno pues nada pues lo dejamos aquí por hoy y ya digo la semana que viene al comienzo acabaremos de ver este tema 5 y luego me dé pasado 6 lo dedicaremos a repasar el tema 5 con preguntas Pues nada, muchas gracias por estar ahí y hasta la semana que viene, el día 18 si no me equivoco. Bueno, un saludo y buena semana.