¿Puedo cerrar la puerta? Estos esquemas, como sabéis, los comparto en el foro y la grabación de la tutorial la tenéis en Academos. Bueno, procesos de influencia. La idea es que la influencia es un conjunto de procesos en el que se pueden modificar gracias a esas interacciones sociales, la percepción, los juicios o el modo de pensar de cualquier individuo. Con lo cual, eso puede darse en una conversación. La educación se puede entender como un proceso de influencia, por ejemplo. Habría tres elementos. El objeto, que es esa idea que se transmite, por así decir, o que se ve afectada. Una fuente, que es quien ejerce la influencia y quien la recibe sería el blanco de esa influencia. Bueno, todos estos son conceptos iniciales. Moscovici habla de dos modelos de influencia. El funcionalista, que trataría cómo se mantiene esa información por transmisión y ahí hablaríamos de conformismo. Vamos a hablar a lo largo de este tema de conformismo cuando hablemos de influencia mayoritaria. Cómo la mayoría hace que nos adaptemos, que nos conformemos. Pero por otro lado habría un modelo genético. Que implica cómo pueden generarse nuevas ideas. Porque si todo fuera conformarnos, no habríamos avanzado mucho desde el siglo acá. Entonces, por otro lado, tiene que haber otra fuerza que promueva el cambio social. Y entre otras cosas, hablamos de influencia minoritaria y cómo esa influencia puede generar a veces cambios, innovación. El hecho de distinguir entre mayoría y minoría no solamente se refiere al número, de que uno sea más que otro, sino un poco también al punto de vista dominante, que sería el de la mayoría. Y la idea de que la mayoría también posee mayor estatus y poder. Es decir, no solamente una cuestión de números, es una cuestión de quién domina, por así decir, el discurso en un momento dado y el estatus que tiene. Bien. Bueno, de vez en cuando me voy pasando aquí al chat porque si no... Bueno, pues empezamos por la influencia mayoritaria. ¿Cómo la mayoría puede influirnos a los miembros de los distintos grupos? Hablamos, esta es una distinción importante entre norma descriptiva y norma prescriptiva. La norma descriptiva sería la que describe qué es lo habitual, qué es lo normal. Pero si se convierte en prescriptiva es una normativa que nos dice ya lo que está bien y lo que está mal, cómo hay que actuar, no solamente describe. Bueno, incertidumbre y consenso social. Festinger ya hablaba de que cuando hay que hacer juicio sobre algo real, observable, objetivo, ahí no hay influencia porque no hay incertidumbre. Y donde más incertidumbre hay, más posibilidades de influencia. Bueno, esto veremos luego que Ash sobre todo lo va a poner en duda y va a decir que incluso en aspectos que podíamos pensar muy objetivos hay influencia. Bueno, y el mismo Festinger dice que nos sirve el grupo o el consenso como una forma de referencia, como un heurístico, dice, de decisión. Si no, en esa incertidumbre nos sentimos muy incómodos y necesitamos algún tipo de coordenada que nos ayude a orientarnos. Necesitamos un criterio de objetividad, ¿vale? Y por eso utilizamos el consenso social. La de Festinger fue ese que había como la teoría de la información, bueno, sí, que decía que hay mayor información en el intestino, pero tiene que ver con algo de eso. Eh, no, yo... Que yo recuerde... No, no. La teoría de Shannon, la teoría de la información, sí que habla de que la información es reducción de la incertidumbre, ¿vale? Quizás sea eso como que suene. Bueno, un estudio clásico de Sherif habla de cómo nos influye el grupo y las respuestas dadas por otros. Y cómo eso se va interiorizando como una referencia. El experimento que utilizo, que viene descrito en el cuadro 1, es el del efecto autocinético. Una luz rodeada de oscuridad sin una referencia nos puede parecer que se está moviendo. Y a una luz que se apaga y que se enciende nos puede dar la sensación de algo que se mueve de aquí a allí, por ejemplo. Siempre que no haya una referencia, pues es una percepción. Un poco incierta, de nuevo. Sin mucha objetividad, con lo cual... Está sujeto, las estimaciones que los sujetos hacen del movimiento de ese objeto, de la longitud del movimiento, pues está muy sujeta a la influencia de lo que digan los demás. Bueno, primero, si se lleva a cabo el experimento de forma individual, las primeras estimaciones que hace un sujeto del movimiento de ese objeto le sirven de referencia para lo que va a hacer después. Pero cuando luego esas estimaciones individuales, esas personas pasan al grupo, se llega a un efecto de convergencia. Al final todos acaban adoptando más o menos la misma estimación, la misma postura. Si se empieza al revés, si se empieza en grupo y se acaba haciendo la estimación individualmente, pues lo que el grupo dijo en principio, esa convergencia que se tuvo al principio, acaba afectando luego las estimaciones individuales que se hacen. Bueno, la influencia de normas sociales se ha aplicado, se han visto en multitud de estudios. Consumo de drogas, suicidio, adulterio, etcétera, etcétera. Pero vamos un paso más allá y este autor Ash propone que esta influencia no solamente ocurre, como hemos dicho desde Stinger, incluso en el experimento de Sherry, cuando hay ambigüedad, cuando hay incertidumbre, sino aunque sean valoraciones, estimaciones, percepciones muy objetivas. Por ejemplo, en un experimento se exponían tres líneas y una línea modelo, un patrón, y se le preguntaba a los sujetos cuál es la que se corresponde con la longitud del patrón. Algo, podríamos decir, muy sencillo. Es muy sencillo de ver y que no nos equivocaríamos y no nos dejaríamos influir, pues parece que sí nos dejamos influir. La respuesta correcta es evidente, pero resulta que si tú haces ese experimento sin influencia del grupo, el 94% de las respuestas eran correctas. Pero en una condición experimental en la que unos cómplices del experimentador dan respuestas incorrectas, pues eso lleva a hacer fallar al 32% de respuestas. ¿De acuerdo? Frente al 94%, pues ahora un 60 y tantos por ciento solo de respuestas correctas. Bueno, así que el sujeto que ha escuchado a otros tomar una decisión, aunque evidentemente no era, se ve afectado por ella. ¿De acuerdo? Y se ha replicado con otros test perceptivos. Aquí hay, por un lado, una influencia manifiesta. Manifiesta es porque la respuesta que tú tienes que dar es con los otros sujetos delante. Es una reproducción pública de la respuesta de la fuente. Es inmediata. La fuente está presente, al menos psicológicamente. Lo de manifiesta no es que esté el otro delante. Es que en tu respuesta tú dices manifiestamente cuál es la respuesta de la fuente de esa influencia. Pública e inmediata quiere decir que la fuente está presente cuando tú das la respuesta. Esos cómplices que dieron una respuesta equivocada estaban delante cuando los otros sujetos. E influencia directa en los mismos contenidos sobre los que la fuente se expresó. Es decir, eran las mismas tareas sobre las que la fuente se había expresado. Bueno, si el sujeto en vez de hacerlo de forma pública e inmediata lo hace por escrito anónimamente, pues la influencia desciende lógicamente. Desciende a un 12%. Dijimos antes que era de un treinta y tantos por ciento. Así que para reducir el conformismo, conclusión, lo ideal es que saque al individuo de esa influencia del grupo y no tenga que dar su respuesta en grupo. Bueno, o sea que lo que dice Axe es que la influencia mayoritaria se puede dar en cosas que nos parecerían muy objetivas y en las que no hay mucho lugar para la incertidumbre. Pues aún así la hay. ¿Qué afecta al conformismo? Pues dice que aumenta, por un lado, el control del grupo. Más control, más conformismo. La interdependencia, la incertidumbre, que el sujeto se siente incompetente. Todo eso son cosas que hacen que el conformismo, es decir, la influencia mayoritaria del grupo, aumente. Que haya similitud entre el sujeto y la fuente, etcétera, etcétera. La unanimidad. Si por el contrario algún miembro de la mayoría se desmarca del criterio de la mayoría, eso hará que haya menos conformismo, ¿no? Bueno, eso se le llama efecto del apoyo social. Las mujeres tienen a conformarse más porque están más preocupadas por la armonía del grupo. Explicaciones del conformismo. Bueno, Moscovici dice que si el individuo se ve como desviado, pues no se siente cómodo, por así decir. Y sobre todo si hay consecuencias negativas de esa desviación, pues se va a dejar, por así decir, influir, ¿no? Habría por un lado una resolución relacional del conflicto cuando ves que puede haber consecuencias negativas a salirte de lo que dicen los demás. más que a una resolución centrada en la tarea, a ver las razones precisamente de ese desacuerdo. La influencia mayoritaria se da solo a nivel manifiesto, lo que hemos dicho antes de expresarla públicamente. Hay efectos con estudios que van en esta línea, como los de Moscovici, la debilidad de que la influencia solo se da a nivel manifiesto, y estudios que no están de acuerdo. Estudios que piensan que también hay influencia latente, no solamente manifiesta, sino también latente. Por ejemplo, los demás no se van a enterar de cuál es tu decisión. ¿Cuándo hay influencia latente? Pues, por ejemplo, dice que no nos gusta estar en desacuerdo, y eso ya nos hace mover nuestra decisión en línea con la mayoría. Incluso. Aún en privado. Aunque los demás no se vayan a enterar. Dice Moscovici que la influencia manifiesta impide la latente. Es decir, si tú públicamente expresas una opinión, eso hace ya, una opinión en la que la mayoría te ha incluido, eso hace que luego anónimamente, por así decir, no cambies de opinión. Si la aceptas públicamente, de forma manifiesta, hace que no resuelva el conflicto interno y, por lo tanto, puedas mantener a nivel privado tu opinión inicial e independiente. Algo que parece un poco paradójico. Si lo aceptas en público, parecería que en privado más aún, o al menos. Pero no, si lo aceptas en público, puedes mantener, por así decir, tu opinión anónima o tu estimación en privado. A lo mejor se hace por la desordenancia cognitiva, y para no contar el que está teniendo ahí... Pero eso sería si aceptaras, si lo dices en público, te conformas y vas en línea con la influencia mayoritaria. Y en privado también mantengas eso. Entonces sí sería gracias a la disonancia con el día, pero estás diciendo lo contrario. Estás diciendo que una vez que en público tú te muestras a favor de la mayoría, no tienes por qué, por así decir, en privado sentirte daño. ¿Entonces la mayoría está afectada en el público? Algo así, efectivamente. Y no te obliga, por así decir, a cambiar tu punto de vista personal y anónimo. Bueno, hemos visto el conformismo que es la influencia de la mayoría. Me voy de vez en cuando aquí, perdona, a ver si... Nada. Bueno, volvemos. Vamos a hablar ahora de la influencia minoritaria. ¿Qué hemos dicho antes? Que puede ser generadora de novedades, ¿no? De cambio social. Bueno, a partir de los movimientos sociales de los años 60 y 70, sobre todo en Estados Unidos, pero bueno, también en Europa, se vio la influencia que tienen las minorías también, ¿no? En mayo del 68, por ejemplo, o en los movimientos en contra de la guerra de Vietnam, en Estados Unidos, etc. Y que las minorías pueden influir mucho. Normalmente de forma latente, como hemos dicho. Es decir, no tanto manifiesta como latente. Es decir, de veras cambiar la opinión o las creencias o las estimaciones de las personas a las que influyen, ¿no? Bueno, y que eso sí... Si se liga o se ve o se relaciona con la valentía, el compromiso, etc., etc., si una persona o si el grupo se sienta acosado o perseguido, pues puede provocar eso mayor... Influencia. Moscovici y colaboradores usan un estudio en Paradigma en el que ven que la mayoría provoca una influencia de manifiesta y la minoría una influencia latente. La mayoría provoca que la gente públicamente diga una cosa, pero la influencia minoritaria sí provoca un cambio real, aunque lo digas en privado, de tu percepción o de tu creencia. Bueno, un meta-análisis posterior no encuentra esta distinción que Moscovici apunta. ¿Es la influencia minoritaria distinta por naturaleza a la mayoritaria? Moscovici diría que sí. Otros autores dicen que no. Bueno, aquí cita una serie de autores que dicen que no, que la naturaleza de la influencia minoritaria y mayoritaria es la misma, ¿vale? Hay explicaciones de procesos que proponen procesos distintos. Ahora vamos a ver una serie de explicaciones de la influencia minoritaria, por ejemplo. Moscovici habla de dos procesos de influencia. Dice, para que una minoría obtenga influencia debe activar un proceso de validación de los contenidos de su posición. Es decir, que la minoría influye si el que recibe esa influencia se centra en el contenido de lo que dice. No tanto en quién lo dice, en el estatus de quien lo diga, sino en el mensaje. Así decir, no en el emisor, sino en el mensaje. Que debe crear un conflicto en la mayoría y reducir la confianza, reducir esa visión monolítica, si siembra, por así decir, la duda, el conflicto. Es muy importante el estilo de comportamiento en este conflicto y Moscovici habla de cinco, implicación, autonomía, rigidez, consistencia y equidad. Y de ellos la consistencia se refiere a que distintos miembros, bueno si es sincrónica, a que distintos miembros coinciden en su respuesta, a que un mismo individuo se mantiene fiel, por así decir, a su respuesta y así la minoría se percibe como una verdadera alternativa. ¿Y la rigidez o estilo de negociación? Pues depende. Un estilo rígido aumenta la influencia latente. Un estilo rígido es pues un poco, eso, exagerado, por así decir, de mantenerse fiel a una idea, ¿no? Extremista, fundamentalista, radical, ¿no? Eso parece que aumenta la influencia latente. Y un estilo flexible también aumenta la influencia manifiesta, porque, bueno, no es tan difícil ascribirse a una idea si quien la manifiesta no lo hace de una forma tan radical. ¿Con qué aumenta también la influencia minoritaria? Si el sujeto se ve muy motivado por tener un juicio correcto y por tener, no tanto por la influencia de la mayoría o por adaptarse o por gustar, sino por llegar, por así decir, o a la verdad o a la decisión correcta, la mayoría, la minoría le va a influir. Cuando lo que dice la minoría y lo que tú ya de por sí pensabas coincide, lógicamente. Y parece que en contexto de comunicación virtuales, podríamos decir, pues yo que sé, en las redes sociales, por ejemplo, donde el estatus de la fuente no es tan evidente, pues parece que hay más influencia minoritaria también. Bueno, dice, ¿por qué la minoría obtiene influencia al activar un proceso de validación? Hemos dicho antes, ese proceso de validación es que el que recibe la influencia se centre en el mensaje. Pues porque, dice, la respuesta viene de la resistencia a la influencia minoritaria. Y aquí pasamos al siguiente apartado. La resistencia a la influencia minoritaria. Es decir, hay una especie de resistencia a que una minoría influya, ¿no? A que tome cierta voz, ¿no? ¿Y qué se puede...? ¿Cómo nos resistimos, por así decir, a esa influencia de la minoría? A veces conscientemente, a veces inconscientemente. Por un lado, la psicologización. ¿Qué es? Centrarse en quien lo dice más que en lo que dice. Por ejemplo, dicen las manifestaciones contra el G20. contra la globalización o antisistema, lo que sea. Si los manifestantes son violentos y la lían, por así decir, pues claro, o son irresponsables, etc., ya está atacando, por así decir, a la fuente más que al mensaje. Y eso nos sirve para que no nos influya, para que esa voz de la minoría no tenga tanta importancia. ¿Con las charlas de idea o con algo así? Exactamente, con las características de quien la dice. Fijaos, yo qué sé, estos son unos exaltados, estos son unos jóvenes que no tienen idea, estos son no sé cuántos... De esa manera no le prestamos atención al mensaje. Y así la minoría no tiene tanta influencia. La denegación, negar el contenido. En este caso, sí, el contenido. Pero, dicemos, aún así, la minoría puede influir. Porque si nos centramos en el contenido ya estamos jugando al juego, por así decir, en el que la minoría influye. Estamos centrándonos en el mensaje. Y al final acaban recibiendo atención los mensajes de la minoría. No podemos ignorar una información. Es decir, parece más efectivo el mecanismo de la psicologización para evitar la influencia minoritaria que el de la denegación. Y luego lo que llaman la criptonesia social. Es decir, la idea de que al final la minoría casi siempre se ve asimilada en lo que es la mayoría. Algunas de las ideas minoritarias se ven asimiladas, acaban siendo asimiladas por la mayoría y se olvida que fue en su momento una influencia minoritaria. O que hubo un proceso de conflicto, de lucha. Acaba siendo asimilada pero se olvida su origen. Bueno, aquí hay distintos autores que van en esa línea. Bueno, naturaleza del pensamiento de concentración. Me voy a pasar de vez en cuando aquí al chat por si alguien dice algo, que podéis decirlo en cualquier momento. Lo que hemos dicho antes, es radicalmente distinta la influencia mayoritaria a la minoritaria. Hay quien piensa que el tipo de pensamiento que se activa es diferente. Si la influencia es minoritaria, que la mayoría activa un pensamiento convergente y la minoría un pensamiento divergente. Convergente es la idea de tratar de acabar pensando todo lo mismo o de llegar... Eso es normativo. De llegar todo a la misma solución, por ejemplo, o a la misma creencia, ¿vale? Y olvidar que hay otras posibles soluciones. Y el divergente es lo contrario. La idea es que puede haber distintas soluciones, por ejemplo. Y eso, por supuesto, permite la innovación y la creatividad. Bueno. Por ejemplo, un estudio que cita aquí, donde la idea estaba en encontrar una figura escondida por ahí. Y se ve cómo las influencias o bien minoritarias o bien mayoritarias dan lugar a una mayor creatividad si la influencia es minoritaria y a una mayor convergencia si la influencia es mayoritaria. Otros autores consideran... Que esto no ocurre siempre. Y esa visión de la minoría como siempre progresista, no en el sentido ideológico, sino en el sentido de creativa, de abrir el grupo, de fomentar la divergencia, no siempre es así. Que a veces puede ser una influencia que lleve hacia una regresión, por así decir, a hacer que el grupo sea, bueno, pues cada vez más racional y más enemigo del cambio, ¿no? Aunque las minorías también llegan a ser convergentes a los comunistas. Sí, bueno, efectivamente, convergentes, eso es, cerradas y racionales. Ya digo, no en un sentido político, sino en un sentido de promover el cambio del grupo o al revés. O si el grupo está cambiando, puede que haya una minoría que lo que tienda es una influencia minoritaria que lleve a volver a lo anterior, a volver al grupo tal como era. A bloquear el cambio, como podemos decir. A mantenerse en minoría, porque al final las minorías... Tienen, la divergencia tiene una intención persuasiva para que lleguen a una mayoría, para que la mayoría de gente piense como la minoría. Claro, la minoría pretende, claro, pretende influir de esa manera. La mayoría, y en algunos casos, se... Sí, pero en este caso más que hablar de que se quiera quedar como minoría, lo que habla es de, en unos casos la minoría promueve el cambio, promueve que haya distintas opiniones, promueve que el grupo no se quede como estaba, sino que se genere nueva idea. Y en otros casos es al contrario, que lo que quieren es, por ejemplo, en un momento en el que el grupo o la sociedad está cambiando, hay una minoría que pretende influir en los demás para que eso no ocurra. Pero a lo mejor su pretensión es que su idea se convierta en mayoritaria, no es que quieran seguir siendo minoría, pero que lo quieren hacer una especie de regresión para que no haya tanta divergencia. Bueno, la teoría de la... La elaboración del conflicto. Dice que ha sido encuadrada en teoría de la contingencia, es decir, la idea de la importancia del contexto también. De que hay que tener siempre en cuenta la fuente, el sujeto, el objeto, el contexto, etc. Y que puede depender un poco del tipo de tarea, por ejemplo. Se puede determinar si una alternativa es correcta o no. Hay tareas en las que está claro que hay una respuesta correcta y en otras no. No. Anclaje social. Hay tareas en las que hay implicaciones sociales de si te mantienes fiel a lo que dice el grupo o no te mantienes fiel. Todo eso tiene su implicación. Y creencia de que una persona desarrolla ante la tarea. Si hay una creencia de unicidad, la idea de que hay una sola solución. O de pluralidad, la idea de que puede haber muchas soluciones. Entonces, la influencia mayoritaria y minoritaria. Se ve influida, haga la pregunta al tío, por el tipo de tarea que te vas a enfrentar. En tareas subjetivas, no ambiguas y sin anclaje social, se espera unanimidad. El sujeto se enfrenta a un conflicto si la fuente es mayoritaria, hay miedo a ser rechazado, y si la fuente es minoritaria, es un conflicto no tanto relacionado de verte marginado, por ejemplo, del grupo, sino un conflicto más cognitivo. Es decir, que las ideas, las creencias, los mensajes chocan y te hacen, efectivamente, cambiar a lo mejor de opinión. ¿Técnico, entonces, es un fenómeno de cognitivo? Sí, relacionado con el conocimiento. Bueno, se puede disentir a un nivel manifiesto, pero se puede ver uno influido a nivel lateral. O sea, que la idea es que la influencia y sus características va a depender del tipo de tarea. ¿De acuerdo? Acordaros de que cuando hablábamos del liderazgo, también hablábamos de teoría de la contingencia, que decían el tipo de liderazgo depende también del contexto y de la tarea y de otras muchas cuestiones. Y de las expectativas que tienen los miembros del grupo sobre el líder. Pues esta también sería una teoría de ese tipo. Influencia minoritaria y categorización social. Paso por aquí para ver si hay preguntas. Ah, mira, hay preguntas. Un heurístico es una simplificación, yo más que simplificación diría un atajo, que es como se suele definir un heurístico, ¿no? Es como llegar a una solución, pero sin tener que pasar por todos los pasos o sin tener que valorar todas las alternativas, sino que, por así decir, llega a una conclusión de una forma más rápida tomando un atajo. Un atajo mental. Un atajo mental, sí, o un atajo en el procedimiento, por así decirlo. Sí. ¿Vale? Hasta cierto punto sí era una simplificación, pero yo más bien lo entendería así. Como no puedo valorarlo todo, tengo que encontrar una solución porque hay un tiempo límite y porque tal, tengo que utilizar un heurístico. Y aquí preguntáis, ¿la mayoría activa el pensamiento divergente? Bueno, hemos visto, depende un poco de la tarea, pero hemos visto más bien lo contrario. La influencia minoritaria, según Moscovici, era la que generaba un pensamiento divergente, de abrir el número de alternativas, de posibilidades. Y la influencia mayoritaria iría más bien en la convergencia, en que todos acabemos con la misma idea. La mayoría activa el pensamiento divergente, la mayoría. Claro. Pero hemos visto que hay luego autores que matizan esto. Tareas creativas, más bien la minoría. Ah, a lo mejor lo he escrito mal, sí, no te extrañes. Yo ya digo que los esquemas estos los toméis y ya no me acuerdo dónde estaba exactamente, ¿vale? La mayoría hacía un pensamiento convergente, ¿no? Yo creo que está bien escrito. Convergente. Hay tarea creativa. La mayoría, ah, esto. Eso, pues efectivamente estaba mal escrito. La minoría activa pensamientos divergentes, ¿vale? Considera otras alternativas, permite la activación, etcétera. Pues nada, perfecto, muchísimas gracias. Así lo vamos mejorando. Vale, bueno, creo que íbamos por influencia minoritaria y categorización social, ¿no? Bueno, estas teorías de elaboración del conflicto... ...de la disociación piensan que una minoría endogrupal, es decir, que pertenece a tu propio grupo... Es más amenazadora que una exogrupal. De esa manera nos enfrentamos más o la rechazamos más a la de el propio grupo, ¿vale? A la minoría del propio grupo, más que a la del exogrupo, ¿vale? La podemos rechazar mediante esos mecanismos que hemos dicho de psicologización, etcétera, etcétera. Sin embargo, la teoría de la autocategorización que hemos visto ya en otras muchas ocasiones, de la identidad social y todo esto, defiende lo contrario. Solo las minorías endogrupos pueden influir, las exogrupos no. Dice, en un contexto intragrupal, la minoría es percibida como exogrupo. Es decir, si yo, ¿sabéis que estas teorías de la identidad social y de la autocategorización del yo y todo esto? Dicen que podemos categorizar. No podemos cambiar de perspectiva. Hay ocasiones en que yo me percibo como un individuo, que me percibo como un grupo o que distingo entre mi endogrupo y el exogrupo, ¿no? O sea, que podemos... Ponernos en perspectiva diferente dependiendo del momento. Si el contexto es intragrupal, si yo estoy ahora mismo olvidando el exogrupo y solo me centro en el mío, la minoría es entendida como exogrupo, dentro del mío pero algo aparte, por así decirlo. ¿Vale? Si la entiendo, si lo veo desde una perspectiva más amplia de, por ejemplo, conflicto entre grupos, la minoría dentro del indogrupo sí la percibo como propia del mío, ¿vale? Como indogrupo. ¿De acuerdo? No sé, podríamos pensar en algún ejemplo, yo que sé, entre... no sé si... Sí, porque dentro, por ejemplo, de la derecha e izquierda. Sí. Dentro de la derecha hay un... Un grupo que sería derecha, y luego dentro de la derecha tienes una minoría que podría ser un partido extremista, ¿vale? ¿Tú lo consideras de derecha? para enfrentarse a los de izquierda, pero dentro de tu propio grupo puedes juzgar a la minoría porque a él. Efectivamente, buen ejemplo. Porque si tú lo entiendes como enfrentamiento derecha-izquierda, aunque sean distintos a tu pensamiento o no formen parte exactamente de tu... Pero están en tu grupo de derecha o izquierda, frente a los otros. Pero si solo tienes en cuenta a la derecha, por ejemplo, pues lo consideras, en este caso, exogrupo porque no forman parte de tu idea. Si hablamos de la izquierda, exactamente lo mismo. Bueno, dice, las minorías endogrupos obtienen más influencia manifiesta cuando el estilo es rígido y son tareas subjetivas. Ya hemos visto aquí también la idea de que depende todo del tipo de tarea y del estilo. Claro, si el estilo es rígido habla de más influencia manifiesta. Y que las del exogrupo obtienen más influencia latente si utiliza un estilo flexible y la tarea es subjetiva. Si es externo, pero tienen un estilo un poco más de negociación, por así decir, pueden tener más efecto, ¿no? Pueden hacer llegar su mensaje a los de otro grupo. Por último, la influencia mayoritaria, pues vengo aquí de nuevo, perdón, vale. La influencia mayoritaria y minoritaria en grupos interactivos, porque estos grupos de los que hemos estado hablando no tienen por qué ser interactivos. Si hablamos de grupos políticos, por ejemplo, no tienen por qué ser interactivos. Bueno, Smith y Tinder estudian los resultados sobre influencia minoritaria y ven que, en contexto de las organizaciones, pues yo qué sé, una empresa, por ejemplo. Los grupos de trabajo que fomentan la expresión de perspectiva minoritaria procesan la información más a fondo, son más creativos y toman mejores decisiones. Y lo llaman más saludable. ¿Por qué? Pues porque se permite oír. Otro punto de vista. Y eso puede generar soluciones mejores, más creativas, etc. Y aquello que en un momento dado se puede entender como desviado, como una visión un poco externa o tal, puede acabar siendo la que se adopte. Pero para eso hay que tener ese estilo flexible de escuchar lo que dicen las minorías o los sujetos un poco que no están en la línea con la mayoría. La influencia minoritaria de los recién llegados. Esa idea de alguien nuevo que llega a un grupo y cómo puede llegar a influir sus ideas. Claro, si el grupo ha fracasado es más fácil que escuche algo que llegue y te cuente algo nuevo. Si comparte identidad social, favorece la influencia. Y la idea de que se mejora la creatividad del grupo porque se aportan nuevas ideas. Siempre se habla... Se habla de que conviene escuchar a alguien... que viene de nueva, porque tiene una visión más fresca, más pura. A lo mejor no tiene la experiencia. De la influencia. Efectivamente, ha estado menos influenciado por el grupo. Y aparte, los que llevan mucho tiempo en cualquier ámbito acaban por no ver las cosas. Porque nos vamos cegando ante la, no sé, ¿podríamos decir? Monotonía. Cotidianidad, monotonía. Y alguien que viene de fuera te destaca algo que tú dejaste de ver hace tiempo. Bueno, cambio de posición de minoría a mayoría y viceversa. Hablan estos dos autores, Ritzling y Christensen, de que hay una asimetría. Que cuando se pasa de mayoría a minoría hay una pérdida que no es comparable, es decir, que es menor. Perdón, la pérdida es mayor que la ganancia que supone pasar de minoría a mayoría. Es como peor, por así decirlo. Pasar de mayoría a minoría. Que lo bueno que es pasar de minoría a mayoría. Bueno, cosas que planteáis por aquí, por el foro, por el chat, mejor dicho. Bueno, son temas interesantes porque podemos encontrar ejemplos en la vida política, social, en nuestra propia vida, de estos conceptos, ¿no? Puede ser curioso. En los medios de comunicación, en cómo, por ejemplo, a veces se ataca a posiciones utilizando, por ejemplo, esos mecanismos que hemos dicho de atacar al estatus de quien lo dice o en vez del mensaje que se dice. La influencia de las redes sociales, se habla mucho sobre todo en la primavera árabe, se habla mucho de cómo se pudo generar ese cambio que le dio un vuelco al país a través de esa influencia minoritaria, ¿no? A través de las redes, los jóvenes, etcétera, etcétera. Incluso cualquier revolución en sí, ¿no? Claro, muchas revoluciones son, no ya porque una gran mayoría ahora ha cambiado de opinión, no, a veces una minoría, sorprendentemente minoritaria, que acaba dándole la vuelta. Claro, además del tema de la influencia, es muy importante, hay otros factores, de poder alcanzar el poder de determinada manera, etc. Bueno, pues si os parece, en cinco minutillos vamos a ver preguntas de examen. A ver, ¿se ve por aquí? Lo voy a poner un poquito más grande. Bueno, por ejemplo, aquí este dice... Ante una protesta social que demanda puestos de trabajo dignos y mejor pagados, una persona rechaza a los manifestantes afirmando que son una pandilla de vagos y caladuras que quieren vivir del pueblo. En el contexto de estudio de la resistencia a la influencia minoritaria, estamos ante un ejemplo de cripto-apnesia, psicologización de negación. B dicen por aquí, psicologización, y por aquí y por el chat también pensáis lo mismo. ¿La denegación era meterte dentro de la idea? Eso es, la denegación es atacar el concepto, la idea, el mensaje. La psicologización era algo externo, lo que se ve. Las características de la fuente, atacar a la fuente. No se critica el mensaje, es el cripto-apnesia. Eso es, la psicologización es lo que viene aquí, son una panda de vagos los que dicen esto. Y la cripto-apnesia es asimilar el mensaje. convertirlo y olvidarte de quién lo propuso, por así decirlo. Ahí lo de amnesia. Bueno, se supone que es la B. Según Dieten y Horsney, en los grupos saludables, A. No debe haber disidentes, B. La disensión y la desviación suelen ser habituales, C. Lo que se considere inaceptable nunca cambia. A ver qué pensáis por aquí. B también dice, también dicen B por aquí. Bueno, aquí en este mismo experimento estamos viendo posible influencia mayoritaria. Si tú ves que la mayoría dicen la B, acabas diciendo la B. Vamos a ver lo que ocurre. Pues sí, en este caso sí. Está en la misma los contextos de comunicación virtual como en las redes sociales donde los términos generales son los mismos. En términos generales hay menos claves visuales de estatus Ah, pueden disminuir la influencia de una posición minoritaria. Le ponen a incrementar la influencia de una posición minoritaria. Sí, no afectan a la influencia. Vamos a ver qué dicen por aquí. Claro que como todo es B. B. Por ahora es B, ¿no? Vale, B. Otra dice, si estamos tratando que un hogar disminuya su consumo energético y le hacemos llegar este mensaje junto a su factura de la luz, el consumo de su hogar está a un 35% por encima del promedio registrado en los hogares de esta zona. ¿Qué tipo de normas sociales estamos activando en el blanco de influencia? ¿Prescriptiva, descriptiva o latente? Creo que es... No, prescriptiva es una cosa que están super marcas, son normas. Pero la descriptiva es algo más objetivo y creo que es la latente porque está en tu... En tu casa. aquí creo que está diciendo la de describe describe no puede consumir más de no sé qué es describe no aquí no está hablando de si el influido por así decir expresa su opinión en público en privado un individuo se enfrenta a un conflicto socio epistémico cuando la respuesta de la fuente se corresponde con lo que el individuo percibe de la respuesta la fuente no se corresponde con lo que el individuo percibe que el individuo no tiene en cuenta el estatus de la fuente a ver, que ponéis por aquí conflicto socio-hemistémico por el chat no decía nada estoy pensando B, dicen por aquí preguntan B ¿estáis con la B? también bueno, Moscovici Leaje y Nazarecho dentro de la perspectiva conocida como el paradigma azul-verde confirmaron que la minoría suele tener más influencia A, manifiesta pero en medidas tomadas en público B, manifiesta pero en medidas directas tomadas en público C, latente es latente porque cuando tú estás en público tú lo haces de acuerdo al grupo pero cuando estás en privado es cuando entonces incluyes a ver qué decir por aquí dicen C bueno, B y C creo que dicen no sé si es C ah no, C y C os dejáis influir tú a nivel privado crees que es B pero manifiestamente va a decir la C la he visto muy segura eso influye la C bueno, última ya que nos tenemos que ir entre los posibles estilos de comportamiento mantenidos por parte de la minoría según Moscovici el hecho de que el mismo individuo repita sistemáticamente la misma respuesta en diferentes momentos se denomina consistencia sincrónica consistencia diacrónica o estilo rígido me suena miedo de lo de sincronizar aquí están diciendo las de creo que es la que ahora pero yo diría que la el estilo rígido es un estilo poco flexible que te deja tener una idea clara y no va a cambiar de opinión pero no significa que lo tenga que repetir muchas veces por la parte de la minoría sincrónico se refiere a que muchos o que varios piensan lo mismo en el mismo día crónico es que el mismo la misma persona de un sujeto piensa lo mismo en distintos momentos Muy bien. Bueno, pues un apunte al documentum ad hominem es psicologización, efectivamente, Jesús. El griego siempre nos viene a ayudar, efectivamente. Al hominem es que atacas a quien lo dice en vez de lo que dice, ¿no? Muy bien, muchas gracias. Bueno, pues nada, seguimos la semana que viene, recuerdo, que hablamos de las PES, ¿vale? Muchas gracias a todos y nada, buena semana. Chao.