Buenos días, bienvenidas, bienvenidos todos a este acto. Creo que importante es por una parte presentación de la Cátedra Telefónica Unida de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad, pero también es una jornada de trabajo, con lo cual tiene una riqueza especial. Para empezar, conocen todos el programa y vamos a tener un acto que no es meramente protocolario, es algo más que eso, en el que las primeras palabras nos las va a dirigir la directora de la Cátedra Telefónica Unida de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad, la profesora Marta de la Cuesta. Marta, cuando quieras. Un segundito, por favor. Porque me han cambiado aquí la… Yo pensé que ibas a ser tú más, Juan. Pero al final… No, no, tú eres el sencillo, ¿no? Bueno, vamos a intentar abrir… Es que esto está… ¿Puedes? No, es que me han… Por favor, me han desconectado la… ¿Cómo se pone la pantalla? F5. ¿F5? No. Necesito ayuda técnica. Se ha cerrado encima. Bueno. Si nos pasamos el teléfono. Sí, es el plan famoso de la… No. Ya ha llegado, pero no se ha cerrado el servidor. Es que F11. Es que necesito habilitar mi presentación. Estamos retransmitiendo el acto. A través de internet y por eso es necesario tener el servidor abierto, perdonad el retraso, y habilitarlo un segundito. Porque ya sabéis que la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha hecho una apuesta fuerte por las nuevas tecnologías y desde la videoconferencia IP se está retransmitiendo en directo esta jornada, que si me deja la pizarra digital, pues podré presentar mi presentación. Y si no, pues lo haré… Perfecto. Conseguido a la tercera, pero aquí está, creo. Bien. Antes de nada, yo quería agradecer a todos los… A todos los asistentes que habéis tenido el gusto de venir aquí por vuestra asistencia. Muchos nos conocemos desde hace muchos años. Y para mí es un honor llevar la titularidad de esta cátedra, que es fruto de un convenio entre la UNED y la empresa telefónica, que se suscribió hace un año. Y quería en especial agradecer la presencia hoy del rector de la UNED, Juan Jimeno, y del presidente del Consejo Social de la UNED y del presidente de Telefónica, César Alierta, por presidir este acto. Creo que es importante que la universidad se acerque a la empresa, a la sociedad en general, y esta cátedra, como existen ya otras dentro de la red de cátedras telefónica, pretende eso. Pretende trabajar conjuntamente con una empresa, como es Telefónica, y con otras organizaciones con las que venimos trabajando desde hace mucho tiempo en temas de responsabilidad corporativa, para avanzar en el conocimiento, para profundizar en qué es esto de la responsabilidad social y, sobre todo, qué valor aporta a la sociedad y a la empresa. También quería agradecer la presencia de las dos decanas, de la Facultad de Económicas y de la Facultad de Políticas y Sociología, que están acompañándonos en la mesa. porque el tema de responsabilidad social sabéis que es un tema bastante multidisciplinar y las dos áreas de conocimiento, políticas, sociología, economía y empresa están cerca de ella. También quería introducir la presentación poniendo en acento aquellos temas que, desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de los negocios, entendemos que interesan hoy en el nuevo modelo de gestión de la responsabilidad, que es la responsabilidad social. Es decir, la cátedra se va a centrar sobre todo o va a tener un enfoque, una aproximación al tema desde el ámbito de la economía y de los negocios. Y por eso hemos acompañado esta presentación de una jornada que consta de dos mesas redondas, a las que agradezco a todos los ponentes que participéis en ellas y que reflejan lo que es la realidad de cómo los mercados financieros, cómo la inversión está en estos momentos ya premiando o está valorando el buen comportamiento de la empresa en la triple dimensión del buen gobierno, el ámbito social y el ámbito medioambiental. Por eso, el acto se coorganiza y en la mesa también me acompaña Antoni Vallabriga, que es el presidente del recién creado Foro Español de la Inversión Responsable, al que agradezco su presencia, el que se coorganice el acto. Y, en especial, quiero agradecer su labor conciliadora –lo digo públicamente– de este último año para llegar a crear el tan ansiado Foro Español de la ISR, que lleva tiempo en mente y que, por fin, hace unos meses se constituyó y la UNED es miembro socio fundador del foro. Por tanto, sin más, daros las gracias a todos y voy a centrar el tema de mi exposición en la aproximación o en el enfoque que le queremos dar a esta cátedra. Como cátedra de universidad, quiere hacer incidencia en la parte más de análisis científico alrededor de esto que se llama responsabilidad social, responsabilidad corporativa o sostenibilidad. Creo que estamos en una etapa ya de madurez en España. Hace diez años, comentaba al principio con algún ponente, en la Facultad de Económicas de la UNED organizábamos un acto similar. Cuando en España empezaba a ebullir esto de la responsabilidad social y la inversión responsable. Estamos hablando de finales de los 90. Han pasado diez años. Es verdad que hay todavía cierto escepticismo alrededor del concepto, de la realidad que hay detrás. Pero yo creo que, sobre todo las grandes compañías que están compitiendo en mercados internacionales, son conscientes de que no es una moda, sino que es una nueva forma de gestión. Es una cuestión de negocio que lo que pretende es crear valor a largo plazo para los inversores, para los consumidores, para los empleados y para todos aquellos que se relacionan con la compañía. ¿Cómo? Aprovechando oportunidades de negocio que se presentan y gestionando unos nuevos riesgos que están vinculados. A este nuevo entorno económico, social y ambiental tan globalizado y con nuevos retos a los que se enfrentan estas compañías. Por tanto, nuestra aproximación desde la cátedra va a ser desde el ámbito de la economía y de los negocios. Hay otras aproximaciones y hay otros actores fundamentales en el ámbito de la responsabilidad social. que se aproximan al estudio y al análisis de la responsabilidad social desde el ámbito de la ética, desde el ámbito social, desde el ámbito político, desde el ámbito de cualquier disciplina, porque, de hecho, es un concepto multidisciplinar. Bien, decía que nuestro interés fundamental es tratar de analizar cómo la gestión de estos elementos nuevos crean valor a través de distintos ítems, de distintos drivers. Por un lado, hemos dicho que hay oportunidades nuevas de negocio. La responsabilidad social es innovación, genera nuevos ingresos a través de la innovación, de nuevos procesos y nuevos productos y servicios dirigidos, a lo mejor, a sectores hasta ahora con difícil acceso a servicios básicos, como puede ser la telefonía, las finanzas, etcétera. También hay un… Se crea… Se crea valor porque la gestión de estos riesgos y, sobre todo, de algunos aspectos ambientales, generan un ahorro de costes y, además, hay datos que demuestran que la productividad de los empleados mejora. Las ventas por empleado, cuando uno analiza los estudios que hay sobre la evolución de las empresas que están mejor posicionadas en los índices de sostenibilidad o de responsabilidad social, se observa que la mejora en los ratios de productividad es importante comparada con las empresas que no están dentro. Hay una evidente mejor gestión de los riesgos, riesgos reputacionales, regulatorios, derivados de nuevas normativas que pueden venir como consecuencia de estos nuevos retos, riesgos sociales a los que tienen que ver con la cadena de aprovisionamiento, medioambientales de buen Gobierno. Y también se constata que, puesto que la empresa que gestiona estas cuestiones está pensando más en el medio y largo plazo, los mercados financieros lo valoran y la volatilidad de las acciones es menor. Y en momentos de shock, la cotización de las acciones de empresas mejor posicionadas en términos de responsabilidad social sufre menos. Por tanto, nuestro foco está puesto en tangibilizar ese valor de la responsabilidad social y de todos sus componentes. Decía que los mercados financieros –y por eso la sesión de hoy se va a centrar en ello–, ya lo valoran a índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability, cuyo gráfico en los últimos años recojo aquí, que tienen un comportamiento mejor que el índice de referencia del Dow Jones. Y eso se debe a las causas a las que hacía referencia antes. Y, además, porque, como veremos ahora, cada vez más los inversores premian estas conductas. La empresa que apoya esta cátedra es líder en el sector de las telecomunicaciones dentro del Dow Jones. Es un reto que se planteó y que lo ha conseguido antes de tiempo. Y yo le felicito por ello, porque creo que es importante y los estudios demuestran que es importante estar, pero, sobre todo, lo que es importante es mantenerse y no salir. Porque cuando uno es expulsado de los índices de sostenibilidad puede sufrir determinados problemas en términos de rentabilidad y, sobre todo, de caídas en determinadas ratios económicos. Bien, digo que los inversores lo premian. Y lo demandan. De hecho, hay un estudio que saca bianualmente el Foro Europeo de la Inversión Responsable que, de alguna forma, nos da los datos estimados de lo que mueve la inversión responsable en los últimos años. En el 2008 estamos hablando de casi cinco trillones de euros, donde el grueso, la mitad… Esto lo tiene Europa y Estados Unidos se lleva una buena parte de la tarta, y el resto, Canadá, Australia y Japón, el porcentaje y las cifras que ahí se recogen. Estos fondos normalmente son instituciones de inversión colectiva que invierten con visión a largo plazo. Y en la mesa primera vamos a tener la intervención de un fondo de pensiones extranjero que lleva tiempo ya trabajando en ello, que es el Fondo de Pensiones de los Empleados de British Telecom. Y, además, nos acompañarán dos gestoras, las más con mayor peso en España, tanto la del Santander como el BBVA, para contarnos por qué desde una estrategia de gestión están incorporando en su elaboración de carteras y en sus decisiones de inversión criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. También hay que señalar que una buena parte de las empresas españolas, igual que están bien posicionadas en los índices, como lo que comentábamos… …que comentaba antes, no solo Telefónica, también muchas de las empresas que incluso están aquí hoy presentes, en los grandes fondos de inversión que invierten con estos criterios también aparecen entre las empresas más demandadas por estos fondos. Con lo cual, yo creo que es interesante apostar por esto desde el punto de vista económico y empresarial, porque el mercado, como decía, cada vez más lo demanda. Además, datos que reflejan el crecimiento del mercado, que no he recogido ahí, para que veáis un poco en Europa. La ISR se ha multiplicado. por siete en cinco años y representa aproximadamente el 18% de la industria de la gestión de activos en Europa. Y, como decía, son los grandes inversores, fondos de pensiones públicos y privados y los fondos de reserva los que están apostando por estas empresas. Decía que los inversores lo demandan, pero también exigen transparencia, porque si no tienen información difícilmente pueden invertir en estas compañías. Y, recientemente, más de ochenta grupos de inversores han exigido a la SEC que publiquen información sobre sostenibilidad, una información que debe estar estandarizada para poder comparar y poder decidir con plena datos dónde es mejor invertir, cuál es la mejor empresa del sector y, también, se les exige identificar en esa elaboración de esa guía riesgos y asuntos que son relevantes y materiales para el sector al que pertenece la compañía. Pensad que no es lo mismo una empresa del sector de telecomunicaciones como una empresa del sector financiero. Bien, por ejemplo, a modo de ejemplo, en el sector financiero hay aspectos críticos y todos los podéis percibir bien después de estos dos años. Los aspectos críticos que llevamos de turbulencia financiera Como son el hecho de la inclusión financiera, que las entidades financieras, desde un punto de vista de responsabilidad social, deben favorecer la inclusión financiera, el acceso al crédito a la financiación, pero sin incentivar el sobreendeudamiento. También hay pequeñas y medianas empresas que dependen en exclusiva de la financiación bancaria y, por tanto, su responsabilidad está en acercar el crédito a este sector. También hay aspectos de buen gobierno o de la ética, como es la corrupción, blanqueo de dinero, paraísos fiscales, que son aspectos críticos sobre los que los gestores de fondos de inversión y los mercados financieros están pidiendo cada vez más datos. Se premia a aquellas compañías, en el caso del sector financiero, que están gestionando y cuantificando e identificando riesgos no solo financieros, sino también extrafinancieros, riesgos reputacionales, de buen gobierno, comportamientos… …ambiental o social, en la evaluación de sus procesos, en la decisión de las inversiones que hacen a través de la gestión de activos e incluso de una forma activista, siendo accionistas importantes o mayoritarios en determinadas empresas. Y estos inversores que demandan esa información a veces actúan con contundencia, actúan con contundencia después de un proceso de diálogo con la compañía en la que exige más información, en algunos casos exige cambio de políticas o procedimientos o incluso exigen la salida de la compañía de determinados países. Pongo aquí tres casos de tres noticias recientes sobre cómo algunos inversores grandes han obligado, de alguna forma, han instado a través del diálogo con la compañía a tres petroleras a medir información en términos de impacto ambiental, como por ejemplo el Fondo de Reserva Noruego, del Ministerio de Finanzas de Noruega, que es uno de los grandes fondos que invierten con criterios de sostenibilidad. Ha decidido excluir 17 empresas productoras de tabaco. En su cartera, cómo algún otro fondo de pensiones americano se retira de empresas chinas presentes en Darfur, es decir, aspectos que tienen que ver con el ámbito ambiental, con temas de producto o con temas de derechos humanos y muchos más. Todos los que estáis aquí, muchos de vosotros conocéis mucho de este tema, supongo que Toni Vallabriga nos comentará algún ejemplo más, pero el inversor exige buenos comportamientos. Y en caso de que son… Y en caso de que no suceda, sale de la empresa. Bien, transparencia que exigen los mercados pero que también reclaman los gobiernos y poco a poco va habiendo más leyes y más normativas al respecto. Tenemos los casos de Francia, Suecia, Reino Unido y algún país más. La ley danesa reciente, por la cual más de mil empresas danesas están obligadas a incluir en su información o en sus memorias datos de responsabilidad social y cómo la Comisión Europea –y también nos darán ese enfoque en la jornada– ha creado ya grupos de trabajo sobre estos aspectos de transparencia que son claves para el buen funcionamiento del mercado. ¿Quién será el siguiente? Bueno, pues la Ley de Economía Sostenible ya avanza algunas cosas, el proyecto de ley. También, y ese es un poco el acento que queremos darle aquí, el mundo académico demanda esa información. Los investigadores no podemos analizar la realidad si no hay datos, si no hay información. Gracias a esa madurez a la que hacía referencia hace unos minutos, en España ya tenemos una serie de datos de empresas que poco a poco han ido reportando sobre indicadores de buen gobierno, de responsabilidad social, ambiental y derechos humanos. También en el ámbito internacional, desde hace muchos años ya grandes compañías. Y hay bases de datos ya cada vez más cualificadas donde se pueden obtener series de… datos de empresas que han ido gestionando estas cuestiones. Hay trabajos, y también se verá en la mesa siguiente, que demuestran que la responsabilidad social no está reñida, ni mucho menos con la rentabilidad, sino todo lo contrario. La mayoría de las investigaciones, y Merced hará referencia a ello, dejan entrever la existencia de una relación positiva, o en su caso neutra, entre buenos resultados sociales, ambientales y buen gobierno, y buenos resultados financieros. Pero, siendo conscientes de que, aunque los datos están, pensamos que son mejorables y hay ciertas limitaciones a la hora de investigar en este terreno. Limitaciones, por un lado, en la accesibilidad a la información y, por otro lado, porque estamos midiendo un tema muy complejo, muy multidisciplinar, con muchas aristas. Entonces, hay múltiples medidas de performance social y financiera, lo cual a veces dificulta la comparación de los trabajos para llegar a una conclusión unánime y hay que trabajar un poco en este tema, en el tema de la medición. Hay factores como es el tamaño de la empresa, como es el sector o el grado de inversión que haga en I más D que, de alguna manera, condicionan los resultados de esas variables. Y también hay dificultad a la hora de traducir in moneticum. Y también hay dificultad a la hora de monetizar, que es lo que entiende un directivo y un responsable de una compañía, monetizar aspectos cualitativos, difícilmente de traducir aspectos monetarios. Pero, salvada nuestra intención, es precisamente profundizar en esto y utilizar herramientas que vienen quizá de otras disciplinas, no solo de la economía financiera, que permiten analizar datos y el comportamiento de las organizaciones… con datos cualitativos. Por tanto, la cátedra se va a centrar en temas de investigación, va a poner el foco en tangibilizar o medir qué es esto de la responsabilidad social y qué valor aporta, y medir y evaluar monetariamente los resultados sociales, ambientales y de buen gobierno de la empresa, vincularlos con resultados financieros y económicos. Para ello trabajará en red con investigadores de otras universidades españolas e internacionales, con las que ya se viene trabajando. También analizaremos en detalle nuevas oportunidades de negocio que están vinculadas a estos temas, que tienen un alto impacto social y ambiental, pero también lo tienen en términos económicos. Decíamos que la RCC permite detectar nuevos espacios y oportunidades de negocio. Tenemos casos en el sector financiero, como las microfinanzas, los seguros o cómo, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, se puede facilitar la inclusión social. Evitar la educación, como es el caso de la UNED, y eso se hace de forma sostenible en el tiempo y económicamente viable. Seguir desarrollando y seguir analizando el desarrollo del mercado de la inversión responsable y las herramientas de gestión que van a ir introduciendo, que están introduciendo las empresas para… Para tangibilizar y, sobre todo, para analizar los aspectos críticos que cada sector tiene, para cada sector tiene la responsabilidad social. He puesto el ejemplo del sector financiero, pero en el sector de las telecomunicaciones tienen otros retos, facilitar el acceso, temas de competencia, etcétera, que yo creo que ya la compañía que nos está apoyando en esta cátedra está trabajando en ello, pero que son difíciles de gestionar y yo creo que es interesante poner en acento ahí. Bien, ¿cómo lo vamos a hacer? Pues a través de la investigación, pero no la investigación en el despacho para publicarla en una revista científica, que es lo que nos piden a los investigadores y por lo que nos evalúan, sino intentaremos difundir en la medida de lo posible esa investigación de la manera más asequible posible a través de los canales que tenemos en el caso de la UNED, a través de un blog que hemos creado y que está activo ya, a través de seminarios de divulgación como este, que además van a estar en conexión por Internet siguiéndolo personas de todo el mundo y que además se podrán ver luego en diferido divulgando el conocimiento. Yo creo que es una responsabilidad social de la universidad el tratar de acercar el conocimiento a la sociedad. Y prestará especialmente atención al sector de las telecomunicaciones, como decía antes, analizar los aspectos críticos y herramientas para medirlos. Y también la cátedra va a apoyar las iniciativas que ya se iniciaron en el rectorado de aplicar el concepto de la responsabilidad social a la propia universidad. Ya hicimos un primer informe que se presentó en octubre, habrá un siguiente informe de responsabilidad social de la UNED y en esa medida, pues desde la cátedra, con el conocimiento que tenemos, iremos apoyando a la comisión en la definición, en la mejora de los indicadores de gestión de la responsabilidad social, incluso en la laboratoria. Y también la aplicación de códigos de conducta. Bien, yo quería terminar, de nuevo, agradeciéndoos a todos la presencia aquí, agradeciendo a Telefónica, con quien ya desde hace unos meses venimos trabajando en esta cátedra, todo el apoyo que nos han dado. Creo que es un buen aliado, porque si uno conoce cómo está el mercado de la ISR, o el mercado de la responsabilidad social en España, pues es una empresa líder en el ámbito nacional y internacional, lo cual no quita para que desde el ámbito académico intentemos, que es nuestra obligación, analizar críticamente aquellos aspectos que consideramos que son mejorables. y hacerlos saber a los responsables de la compañía y del resto de las empresas. Y nada más, agradeceros la asistencia. Muchas gracias. Muchas gracias, Marta. A continuación tiene la palabra el presidente del Foro Español de la Inversión Socialmente Responsable, Antoni Vallabriga, si cambian de lugar. Bueno, buenos días. Antes que nada, agradecer a la UNED y a Telefónica el dar la oportunidad a la España en sí de estar también presente hoy en este acto y felicitar a la UNED y a Telefónica la iniciativa de la cátedra. La verdad es que va a ayudar muy mucho que entidades de referencia por la parte de investigadora, que la UNED siempre ha estado en la vanguardia y evidentemente un referente a nivel mundial en materia de infra corporativa, estén al frente de un proyecto ambicioso. Un proyecto ambicioso donde lo que pretendemos al final, o sea, va a pretender es abrir un poco más de luz en cómo tangibilizar el retorno que tiene para las empresas y también para la sociedad las prácticas de infra corporativa. O sea, felicitar de verdad en nombre de todos los que formamos parte del foro y agradecer la invitación. Bueno, la verdad es que he probado una presentación para compartir con todos vosotros la visión, digamos, desde la gestión de activos cuando hablamos de creación de valor a través de la RSC. Y he estructurado mi intervención. Mi intervención en tres, a ver si funciona, sí, en tres partes. En primer lugar, me gustaría compartir una pregunta que es cómo entendemos que puede crear valor la RSC. Después trataré específicamente de la creación de valor a través de lo que podemos llamar elegibilidad de la acción o lo que se llama la elegibilidad de la acción. Y finalmente, pues me toca hacer un poco de publicidad. Vamos a explicar un poco qué es el foro Spaceship, por qué estamos aquí y un poco a dónde vamos. Antes de empezar, déjenme que les cuente tres historias, muy breves, pero tres historias de lo que está pasando hoy. Que Marta ya ha apuntado a unos casos concretos, como decía, todos podemos apuntar experiencias que conozcamos, pero bueno, yo creo que son muy ilustrativas del fenómeno que está pasando hoy, del number roll que se le pide a las empresas en el mundo. Aquí esto es una campaña que organizó Intermonoxfam en la Junta de Repsol hace un par de años, exigiendo, no Intermonoxfam, sino en nombre y representación de dos inversores institucionales americanos que cedieron el voto a Intermonoxfam para reclamar a la compañía una mejor política de diálogo en comunidades indígenas. Y bueno, esa es una forma de implicación que está pasando. Los inversores institucionales piden explicaciones sobre aspectos que hasta ahora no estaban sobre la mesa. Y está pasando de esta forma. De hecho, Repsol ha hecho un trabajo extraordinario. En los siguientes dos años. Y hoy por hoy, pues realmente ha trabajado muy codo con codo con Intermonoxfam, haciendo un salto cualitativo en esta materia, ¿no? Con lo cual es de felicitar. Otra experiencia que nos está pasando a las grandes compañías. Esta es una carta recibida por una entidad financiera, un caso concreto, donde un gestor de activos, en este caso sería General Asset Management, le pregunta al presidente de esta entidad cuáles son los objetivos medioambientales para el próximo año y cómo piensa acometerlos. En términos de coeficiencia, en términos de desarrollo de productos con criterios medioambientales y un largo etcétera. O sea, inversores se les están preocupando por cuestiones que hasta ahora no estaban ahí. Y otra historia, y esta es una historia de ayer, por coger algo muy actual. Ayer había en un conocido medio digital que una entidad financiera holandesa, SN Bank, decidía dejar de invertir en HP y en Dell por cuestiones éticas, porque eran participados en compañías que de alguna manera entienden que fabrican algún tipo de armamento. Por lo tanto, hay casos de exclusión clara, como es el caso que vemos, pero también hay casos de implicación y de mejora del desempeño de las compañías y hay una preocupación latente que hasta ahora era menor. Y al final, la lectura que estamos haciendo es que cada vez es más importante integrar en nuestro día a día las cuestiones de la economía. Y es importante, no solo por convicción, sino también por interés y por necesidad. porque entendemos que es la mejor manera de que las compañías trabajen para un mundo sostenible, pero también es porque al final tienen un interés, que van a estar más legitimadas para operar, porque tienen retorno, como decía Marta, a través de ser más eficientes en costes, pero también, evidentemente, construir oportunidades de negocio de carácter social y también por necesidad, por ese nuevo rol que se le pide a las grandes compañías. Por tanto, esa es la realidad con la que nos encontramos hoy. Dichas esas tres historias, quería compartir con ustedes un trabajo que hemos elaborado a partir de una investigación que ha hecho el Boston College y McKinsey, y que Telefónica ha sido una de las diez empresas seleccionadas para hacer esta investigación sobre cómo entender que se crea valor a través de la RC. Yo creo que es un tema interesante. Hemos hecho un análisis desde el punto de vista de gestor de activos. Al final, tratamos de construir un poco lo que es la cadena, la cadena de valor, cómo genera valor la refuerza corporativa a las compañías. Y decimos que genera valor en tres dimensiones. En la dimensión del crecimiento, básicamente, en la dimensión del mayor retorno en capital y en la dimensión de gestión de riesgos, como apuntaba antes también Marta. ¿Y con qué moneda le paga a las empresas? Pues nos paga a través de reputación, pero a través también de otros retornos directos en negocio. Por un lado, siguiendo un poco el esquema que antes Marta apuntaba y que de hecho es el trabajo que va a estar profundizando y potenciando la cátedra, pues por un lado la vía de reputación permite a las compañías crecer a través de la atracción de nuevos clientes, permite conseguir mayor fidelización de los clientes que ya uno tiene, permite también fomentar el orgullo de pertenencia y efectivamente permite promover la elegibilidad de la acción. Y en cuanto a gestión de riesgos es muy evidente, permite manejar mejor los riesgos reputacionales, los riesgos regulatorios y todo lo que tenga que ver con la cadena de suministro. Pero además de estos retornos por la vía de la reputación, hay toda una serie de retornos directos al negocio. Pues ayuda a crecer a las compañías en la medida que se pueden desarrollar nuevos productos y servicios, que respondan a nuevas necesidades, se pueden identificar segmentos con esa otra mirada. También tiene un retorno para el capital importante en la medida que, pueden ser palancas para ser más eficientes. Un claro ejemplo son los planes de coeficiencia y la lucha contra el cambio climático. Y, en cuanto a gestión de riesgos, en la parte de entidades financieras y la gestión de activos, efectivamente, la incorporación de estas cuestiones en nuestra gestión nos permite, en primer lugar, mejorar la gestión de riesgos de crédito, evidentemente, porque incorpora estos riesgos extrafinancieros, y, en segundo lugar, evidentemente, mejora la gestión de activos. Por lo tanto, para nosotros entendemos que la reforma corporativa tiene un componente importante que luego hay que bajar y hay que cuantificar, que es lo que, de alguna manera, es el gran desafío. Pero, en cualquier caso, eso contribuye también a generar una mejor calidad en la gestión, una visión mucho más a largo plazo que pedimos a los negocios, una capacidad de adaptación y esa capacidad de liderazgo y anticipación. ¿Cómo entendemos que forma parte, un poco, de ese retorno, centrándonos en el tema? En el tema de la elegibilidad de la acción, de la incorporación de criterios ISR en la acción. Bueno, déjenme que les haga una reflexión que compartimos, que es que, al final, en todo un contexto actual de crisis, creo que es oportuno hacer. O sea, no podemos entender, y hablando en términos de gestión de activos y desde el sistema financiero, no podemos entender un desarrollo sostenible sin un sistema financiero sostenible. Y la verdad es que ese sistema financiero sostenible tiene que fundamentarse entre grandes pilares. En una regulación adecuada, seguramente mayor de la que tenemos actualmente, en una supervisión efectiva y también en actores que ajusten sus modelos de negocio a que no todo vale. Y eso es lo que puede dar un poco garantías a que a futuro el sistema financiero sea sostenible. De hecho, yendo un poco más allá, podríamos decir que el no todo vale quiere decir incorporar principios de transparencia, principios de prudencia, principios de integridad y todo esto al final es lo que da la confianza que hay al sistema. Y la ISR juega un papel central, es una clara expresión de esta idea de rentabilidad justa de principios, del que no todo vale. Los que están aquí conocen perfectamente lo que es la ISR y aprovecho para decir una vez más la importancia que implica la incorporación de criterios medioambientales, sociales de buen gobierno y que para las entidades financieras en este caso concreto es una expresión muy genuina de lo que es la respuesta corporativa, ya que están en ese papel doble. Por un lado son entidades elegibles. En algunas carteras, pero por otro lado son quienes están ayudando a inversores a orientar y a definir sus políticas. Con lo cual juega ese papel doble. Por lo tanto, las entidades financieras deben tener un papel. Muy relevante para impulsar lo que es la ISR. Cifras que manejaba antes Marta y que compartimos, no solo la fotografía de las cifras, que son cifras realmente importantes, sino también la tendencia en cuanto a crecimiento y la tendencia relativa. Hoy por hoy, en Estados Unidos, prácticamente uno de cada nueve dólares invertidos por inversores institucionales tienen en cuenta criterios sociales y medioambientales de buen gobierno. Uno de cada nueve. En Europa estamos hablando de uno de cada diecisiete euros invertidos por inversores institucionales tienen en cuenta criterios de ISR. En España estamos todavía lejos, pero las compañías que cotizan en el IBEX, pues efectivamente los inversores están en todo el mundo. Con lo cual, esa es una realidad que no es un mercado marginal, sino que es un mercado que está efectivamente consolidándose. Además, hay que tener en cuenta… Hay que tener en cuenta también, que es otro detalle importante, es que el mercado de la ISR, como ya conocen muchos de los presentes, está básicamente dominado por el inversor institucional. La verdad es que el gran desafío que tenemos es cómo hacer llegar al inversor particular el que invierta o no invierta en productos con esos criterios. Esto realmente es el gran desafío difícil, cuesta mucho, en Europa también está lejos de donde se tendría que estar, pero lo que es evidente es que el inversor institucional está siendo el motor y palanca para esos cambios, ¿no? Un marco de referencia que sí que creo que también es oportuno compartir, que es el marco de los PRI, de los principios de inversión responsable de Naciones Unidas. Es un marco de referencia realmente útil para los inversores institucionales que quieren integrar progresivamente estas cuestiones en sus políticas de inversión. La verdad es que nació con muy buen pie, pero cada vez los firmantes son más importantes y está siendo un poco el modelo de referencia que también está ayudando a que inversores en España, algunos planes de empleo, se vayan sumando en esa línea. Cuando uno ve la lista de los firmantes, y que tenemos prácticamente en los firmantes 13 billones de euros de activos bajo gestión, y uno ve la lista de algunos de ellos, la verdad es que uno se da cuenta de que esto no es un tema menor. Cuando uno ve al plan de pensiones noruego con 242 billones de euros invertidos siguiendo estos criterios, o ABP en Holanda o Calpers en Estados Unidos, el fondo de los empleados públicos en California, la verdad es que uno se da cuenta de que hay una dinámica importante de inversores que están teniendo en cuenta estas cuestiones. De hecho, antes también mencionaba Marta que hay ya muchos estudios, pero que hay que seguir profundizando, en que la relación rentabilidad y performance en materia de respuesta corporativa tiene una cierta correlación, a menos no es negativa. La lectura que hacemos de esta correlación, que al menos no es negativa y que en muchos casos es positiva, es esa doble de balance. En lugar, el fondo de inversión o el inversor que apuesta por sus criterios a largo plazo no está renunciando a performance financiera. Como mínimo, a uno le deja igual. Pero, claro, hay que tener en cuenta que, como integramos en la gestión riesgos extrafinancieros, sociales, medioambientales y de buen gobierno, lo que está primando es, a misma rentabilidad, con menor riesgo. Efectivamente, es mucho más interesante. Con lo cual, en cualquier caso, la lectura que se hace es una lectura claramente positiva, que hay que seguir avanzando, pero claramente positiva cuando se ve con perspectiva a largo plazo. En España, ¿qué está pasando? Pues en España tenemos dos cerómenos. Por un lado, la inversión a nivel de particular, a nivel de retail, está sufriendo mucho la crisis. De hecho, tenemos un inversor muy poco sofisticado, en términos generales, y esto se traduce también en materia de ISR, y el desarrollo es que es muy limitado. Y hoy por hoy estamos en esas cifras de 700.000 millones de euros, que están muy lejos de la realidad de la que debería ser en España. Pero, por contrapartida, mientras esto va a ser difícil, que a corto plazo haya cambios sustanciales, lo que sí que está pasando es que la inversión institucional está haciendo pasos agigantados en muy poco tiempo. En un par de años ha habido toda una serie de fondos y planes de empleo que se han adherido a los principios de inversión responsable. Hay inversiones institucionales que están integrando ya prácticas de inversión responsable, como es el engagement, el activismo, la participación activa, diálogo con las compañías, selección a veces en algunos casos, exclusión, etc. Hay compañías que están ya, y hoy veremos casos concretos, que se están impulsando en esa línea. Y esto ha hecho que en muy poco tiempo, en un año, para… Prácticamente un año y medio, pues hayamos visto que la inversión institucional no son los 700 millones de euros del inversor retail, sino que estamos hablando de 12.000 millones de euros gestionados en España ya por inversores institucionales. que tienen en cuenta criterios DSR. Con lo cual, nos estamos empezando a parecer un poco más a Europa con ese 90% o 10%. Y en estas líneas es lo que estamos esperanzados desde el foro. ¿Qué es el foro y por qué nació? Bueno, el foro pretende ser una plataforma de encuentro, ya por terminar, una plataforma de encuentro donde nos hemos juntado una serie de instituciones, cada una con su visión, pero todas con un objetivo común, que es promover que la inversión sanitaria responsable tenga un desarrollo a medio y largo plazo en España. ¿Cuáles son las líneas de trabajo? Básicamente, fomentar la educación y las campañas de difusión, investigación, que seguramente, como UNETES forma parte del foro, vamos a ver muchas líneas de colaboración en materia de investigación, y esta cátedra va a ser una fuente importantísima para ese tema. Colaboración con foros a nivel europeo. Existe un foro a nivel europeo que se llama Eurosif, al igual que existen SIFs en cada país, en Europa, hay ocho SIFs ya. y que hay ese foro para impulsar luego recomendaciones en materia también regulatoria, porque, como contaba Marta, todo el tema de transparencia es un tema que hoy se está abordando y que Eurosif está tomando un protagonismo importante. Y, finalmente, decir que otro de los objetivos del foro es transmitir esa visión plural e independiente sobre los temas que afectan a la ISR. ¿Quiénes estamos en el foro? Así, una lista muy rápida para que lo sepáis. Hay cinco secciones, una sección de entidades financieras. Están aquí las presentes, entidades financieras. Tenemos otro grupo importante de entidades gestoras. En este caso, Fonditel, concretamente, está presente. Hay un tercer grupo, que son entidades proveedoras de servicios en temas de ISR, analistas, escuelas de negocio, universidades, centros de investigación, como en este caso está la UNED como socio. Y hay una cuarta sección, que son organizaciones financieras de modo lucro, que tienen un trabajo ya y una trayectoria en materia de ISR, como puedan ser economistas en fronteras, ecología de desarrollo, y un largo etcétera. Y, finalmente, los sindicatos. Por lo tanto, es un grupo muy plural, que, en el fondo, tratamos de promover la inversión socialmente responsable. Tenemos dos, solo para hacer un poco de marketing. El próximo día 23, tenemos la presentación del plan estratégico del foro en la Bolsa de Madrid, a la que están todos invitados a las 10 de la mañana, y en el cual vamos a presentar un poco el plan estratégico del foro 2010-2012. Y, nada, termino como empecé con una historia, pero una historia, yo creo, que refleja lo importante del tema. Este es el modelo que están utilizando Goldman Sachs desde hace tres años y que concluyen que, para explicar la posición competitiva y los resultados a medio, a tres y cinco años de las compañías, utilizan un modelo donde integran el posicionamiento en la industria, los retornos en capital, la capacidad de retornos en capital y la gestión de los temas sociales, medioambientales y buen gobierno. Han hecho ya un estudio, están desde el año 2007 haciendo un estudio ya con distintos sectores, en el que están integrando, tratando de explicar la rentabilidad futura de las compañías a partir de esas tres dimensiones. Yo creo que es importante ver cómo cada vez más se tratan estos temas menos como algo añadido, sino como algo que se está integrando en lo que es el análisis global de las compañías y que debe formar parte del mainstream, no sólo como cuatro inversores que tienen interés empresarial. No sólo para promover estos temas, sino que hay inversores en el mainstream que progresivamente están integrando estos temas. Yo creo que es un mensaje interesante. Hay otros más que hace ya bastante tiempo que están ya creando ese tema, pero yo creo que es una muestra de que hay un cambio cualitativo que se está dando en el mundo en esta materia. Nada más, muchas gracias. Muchas gracias, Toni. Supongo que cuando vieron el programa de esta sesión y vieron una hora de apertura, dijeron, qué horror, una hora de discursos protocolarios, esto va a ser un poco pesado. Y la verdad es que hemos querido que empezaran ya entrando directamente los objetivos de la cátedra, los objetivos realmente ligados a las investigaciones y actuaciones que se pretenden, porque yo creo que como suele pasar, los que acudimos a este tipo de actos estamos ya convencidos. Pero es verdad que en España estamos todavía retrasados respecto a sensibilidad. Respecto a sensibilidad. Respecto a estos temas en relación con otros países. Pero no por ello se van a liberar de las palabras protocolarias y que, por convicción institucional y convicción personal, queremos cerrar ya esta primera parte con unas palabras de quienes copresiguimos esta presentación. Muy breves, eso sí. En mi caso, primero, como rector de la UNED, para darles la bienvenida oficial, formal, a esta unidad. Para muchos de ustedes es probable que sea la primera vez que se acercan a nuestros campus y a nuestra universidad. Yo creo que todo el mundo conoce la marca UNED, pero muy poca gente sabe todo lo que hay detrás, muy poca gente sabe que es la primera universidad de España por número de estudiantes y casi dos veces y media la siguiente. O sea que este año hemos alcanzado el orden de 225.000 estudiantes matriculados en toda nuestra oferta de enseñanzas. Y eso sí, yo creo que la mayoría sabe que la UNED es la universidad social por excelencia y por lo tanto con especial relación con los temas que nos ocupan. Probablemente muchos de ustedes saben que primero por nacimiento y por vocación somos la universidad que nace para dar una oportunidad a aquellas personas que no pudieron estudiar o no pueden acceder a la enseñanza presencial y que gracias a la UNED han tenido esa oportunidad a lo largo de todos estos 35 años de existencia. Pero somos también en toda una serie de programas, ¿no? Somos la universidad que acoge al 50% aproximadamente los estudiantes con alguna discapacidad del sistema universitario español. Somos la universidad que acoge, según un estudio de hace un par de años, a dos tercios de la población inmigrante matriculada en la universidad española. Somos también la universidad que atiende en centros penitenciarios a los internos de las prisiones españolas, incluso en el exterior. Somos sin duda la universidad más social, la universidad de la igualdad, la hemos bautizado alguna vez. Pero somos también, por supuesto, un instrumento fundamental en el desarrollo. Ahora que se habla tanto del cambio de modelo productivo, sin duda la UNED es también una referencia, no solo porque es líder y va a seguir siéndolo y quiere seguir siéndolo en formación continua, en formación a lo largo de toda la vida, sino también porque desde el principio fue innovadora e intenta estar siempre en vanguardia en la utilización de todas las tecnologías de apoyo a la educación y a la enseñanza superior. Y en ese sentido vamos avanzando permanentemente, fuimos los pioneros en usar radio, televisión, vídeo, etc. Fuimos pioneros también en la utilización del apoyo de Internet y queremos seguir siéndolo con todos nuestros sistemas de aulas digitales, de tutorías virtuales. Como también en la creación del Centro Superior de Enseñanza Virtual, que pondremos en marcha un proyecto en el que también contaremos con el apoyo de Telefónica. Esta cátedra nace en un convenio marco que tenemos. facilitado sin duda por el hecho de que tengamos la suerte de que el presidente de nuestro Consejo Social sea César Alierta, pero probablemente porque es una alianza inevitable. Es decir, la empresa líder en telecomunicaciones con la universidad líder en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación estaban condenadas a entenderse y afortunadamente tenemos muchos proyectos en común. Y cuando hablamos de patrocinios, mecenazgos, etc., siempre solemos decir que tienen que ser relaciones simbióticas en las que ganen las dos partes. Y yo creo que en esta alianza ganamos todos. Ganamos las dos partes que intervenimos y sobre todo gana la sociedad española, gana nuestros estudiantes, gana en general la economía española a la que juntos vamos a prestar un servicio muy potente. Y lo concebimos también dentro de un marco de colaboración creciente entre el sector público y el sector privado, entre universidades y empresas, algo que quizá la universidad española ha estado un poquito cerrada en sí misma durante siglos, diría yo. Y que ahora ya se señala que junto a docencia e investigación hay una tercera misión importante de la universidad, que es esa proyección social. Es la transferencia de los resultados de la investigación, es la responsabilidad social, es dar cuentas a la sociedad de lo que estamos haciendo y ser conscientes de que la sociedad nos pone unos medios a nuestro servicio y nosotros tenemos que dar cuenta de eso que hacemos con esos recursos públicos que utilizamos. Y en ese sentido, sin duda, una de nuestras misiones, y más en una época como esta, es contribuir al empleo, a la empleabilidad, a la capacidad de más personas para que encuentren unas posibilidades en el mercado de trabajo, en un mercado de trabajo que a su vez está cambiando y está progresando. La UNED, desde luego, ha sido de las pioneras y ha resaltado en las dos intervenciones en este tipo de actuaciones. Especialmente en la atención a los temas de responsabilidad social. Se ha señalado, como hace diez años, con la Facultad Económica, subo ya aquí unas jornadas sobre este tema, llevamos publicaciones, yo creo que en castellano las primeras publicaciones que salieron son publicaciones de la UNED, tenemos cursos de verano. Tenemos también desde hace tres años un máster oficial en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, que este curso, por ejemplo, se ofertaba en 90 plazas y hemos tenido 500 solicitudes. Es decir, que consolidado ya como prestigio y realmente contribuyendo a consolidar esta también perspectiva de responsabilidad social. Y esto implica no solo, y lo saltaba Marta de la Cuesta, una vocación de favorecer investigaciones en este campo, sino de aplicarlas. De poco sirve predicar si luego realmente no estamos nosotros intentando avanzar en ese sentido. También nos queda mucho por hacer, pero sin duda el hecho de que ya en la última memoria de la universidad se presentara un primer informe de autodiagnóstico, se ha creado una comisión de responsabilidad social y estamos empeñados en nosotros también como organización, como universidad, en ser especialmente referencia en el trabajo en la responsabilidad social universitaria. Y bueno, como suele pasar detrás de estas cosas hay muchas personas, pero sin duda todos en la casa sabemos que están ligados a una en particular. Marta de la Cuesta viene trabajando desde entonces. Empezamos a hacerlo en Economistas sin Fronteras precisamente y en la Comisión de Responsabilidad Social. Y ahí seguimos aplicándolo. Por eso, realmente cuando surge el proyecto de la cátedra telefónica con la que compartimos una especial preocupación por ser referencia en este campo, nadie dudó de que la persona adecuada para responsabilizarse de coordinarla y liderarla era Marta. Y así es, y por eso estamos todos seguros en que la apuesta es firme y que va a llegar a buen puerto. Bueno, por si faltaba poco, no solo dentro sino fuera, yo creo que muchos de los que estáis aquí lo sabéis, pero también hay que destacar que es una de las expertas del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial, es decir, que está reconocida externamente también como una referencia. Gracias, pues, Marta, y gracias en general a todos. Por supuesto a Telefónica por el apoyo, el respaldo y la apuesta que ha hecho por esta cátedra, a César en muy particular legal, y a todos los presentes y los que nos siguen a través de Internet. Efectivamente se está retransmitiendo a través de nuestra red AVI para que muchas personas que no podían desplazarse aquí puedan seguir porque ha despertado cierta expectación y la presentación destacada. Gracias a todos por el trabajo que se va a realizar a lo largo de esta jornada y sobre todo porque seguro que la cátedra va a ir avanzando y va a ir trabajando con todos los que trabajáis en este campo, con todos los que sois expertos o estáis preocupados por ello. Y estamos seguros de que con el esfuerzo de todos conseguiremos que nuestras organizaciones sean socialmente responsables. Gracias. Y ahora tiene la palabra el doctor César Alierta, presidente de Telefónica y de nuestro Consejo Social. César, cuando quieras. Muchísimas gracias, rector. Comprenderá todos ustedes que para nosotros, para mí personalmente, pues el estar en esta casa, en nuestra casa, cuando uno es parte de esta casa realmente se siente satisfecho y el ver que hay personas que no conocen, como decía muy bien el rector, lo que es la UNED, la dimensión social que tiene, el progreso potencial para la inclusión social, para la formación, para la ampliabilidad, para el uso de las nuevas tecnologías. Cuando uno es parte de la UNED se siente una satisfacción interna muy importante. Entonces, evidentemente, yo no estoy más que agradecido porque al haber sido parte del Consejo Social ves una parte del sistema educativo con un potencial tan tremendo que realmente, y como decía muy bien el rector, compartimos muchas cosas en común, Todas las tecnologías, la información, la inclusión social, la ampliabilidad y sobre todo la investigación y la innovación y todas esas facetas. Y hoy es un día importante y esta cátedra creo que tiene una trascendencia. Muy importante. Ya lo ha dicho todo Marta y también Antonio, con lo cual yo tengo poco que decir. Pero hay una cosa que se ha dicho reiterada a veces, que es la creación de valor a través de la reputación social corporativa. Entonces, cuando decía Antonio y tal que los inversores invierten en compañías de reputación social corporativa, pues uno está satisfecho porque siempre le gusta tener inversores. Por cierto, nosotros estamos encantados que los que ha citado sean accionistas de Telefónica, y eso siempre ayuda. Pero yo me voy a hacer muy breve y voy a permitirme centrarme en la cosa práctica. ¿Por qué la responsabilidad social corporativa crea valor? Nosotros en Telefónica, y voy a comentar el tema específico de Telefónica, que es el que conozco, lo tenemos clarísimo. Y lo tenemos clarísimo porque el círculo virtual de la rentabilidad pasa por tres cosas. La primera, por la satisfacción de los clientes. La segunda, por la satisfacción de los empleados. Y la tercera, por la satisfacción de los empleados. Nosotros tenemos tres indicadores, que son el índice de satisfacción de los clientes y el índice de satisfacción de los empleados, y el REPTRAC de cada sociedad y del conjunto de los 27 países en los que operamos, que se sigue mes a mes. Se sigue mes a mes y, le voy a decir una cosa más, está incluso en el bonus de los gestores. Es decir, el bonus que perciben a finales de año va en función de cuál es el índice de satisfacción de los clientes, cuál es el índice de satisfacción de los empleados y cuál es el índice de percepción de la sociedad que si hacemos una labor positiva. Y sí que les puedo decir, a nivel práctico, que eso que los economistas suelen hacer, los leading indicators, cuáles son los leading indicators, lo que pasa con la… La economía en la cuenta de resultados de Telefónica, claramente, cuando alguno de estos tres factores baja, se nota claramente en la cuenta de resultados a los seis meses. Entonces, Goldman Sachs habrá un estudio hecho fenomenal, pero nosotros lo vemos en la cuenta de resultados con una anticipación clarísima. Yo cuando veo que en un país el REPTRAC baja, ya sé que a los seis meses voy a tener un problema con la cuenta de resultados. Y eso es evidente, porque la satisfacción de los clientes y la satisfacción de los empleados va muy ligado a la percepción que tengan de que tú estás haciendo… …una cosa positiva y cada vez esto se ve clarísimamente muchísimo mejor. De hecho, el factor diferencial más importante con la competencia es este, clarísimamente. Entonces, cuando nos enseñan, cuando los estudiantes, la barrera defensiva de la rentabilidad, la mejor barrera contra la competencia, desde un punto de vista incluso egoísta, es tu inclusión social. Entonces, nosotros toda la labor que hacemos por la percepción de la sociedad, no solo por la extensión del mundo digital… … evidentemente el mundo digital… Esto permite la inclusión de los discapacitados, la educación a distancia, de la sanidad, de la mejora de la eficiencia energética, del control del medio ambiente. Todo eso lo permite el medio digital y eso evidentemente lo percibe la sociedad, que es decir, y lo percibe la sociedad como un factor muy importante. Pero si además eres consciente de que tiene que ser activo eso, los clientes están mucho más satisfechos y los empleados están mucho más satisfechos. De hecho, uno de los factores más importantes de la satisfacción de los empleados es el voluntariado en acciones sociales, que es decir, la sensación de pertenencia, de dar algo más a la sociedad. Hay también una gran correlación, que nosotros la vemos mes a mes, que cuando hay más voluntariado social, la compañía va mejor, porque los empleados están más satisfechos. Y eso es un dato que está ahí. Y son parámetros que nosotros en el Consejo de Telefónica los medimos mes a mes, incluso egoístamente. Porque al final se justifica en la cuenta de resultados. Entonces, ¿por qué cuando se hace la comparación de ese índice que estamos muy satisfechos, de que vamos los primeros en el índice de sostenibilidad a nivel corporativo y la rentabilidad de nuestros accionistas? Esa relación es clarísima, quiere decir, es clarísima porque se crea valor clarísimamente y al final se refleja en esta cosa tan práctica que llamamos la cuenta de resultados. Y eso cada vez está yendo a más. Por eso yo creo que es un día de satisfacción, porque es bueno que haya una cátedra, y mal decidida por Marta, a la cual, como decía el rector, todavía tenemos una gran admiración, quiere decir, para ver cómo se puede mejorar en los indicadores, en la penetración, en el análisis de causa-efecto de todas estas cosas que están pasando, porque evidentemente las empresas, nosotras, si lo hacemos nosotros mismos, no tenemos la objetividad que se tiene desde fuera. Y en las cosas que crean valor, todos estamos dispuestos a aprender, y aquí hay un tremendo valor para todos. Entonces, se está descubriendo una cosa que es una realidad virtual. Y nosotros lo que aportamos en Telefónica es el conocimiento de la importancia que tiene para el conjunto de nuestros stakeholders, que es la sociedad, los empleados, los clientes y los accionistas, el ser pioneros y ser proactivos, activos en la responsabilidad cooperativa. Entonces, yo creo que muchísimas gracias, Rector, muchísimas gracias, Marta, muchísimas gracias, Antonio. Yo creo que... Yo creo que la sociedad española, la sociedad latinoamericana, la sociedad europea, tenemos que trabajar mucho más en esto, porque es el interior de todos nosotros. Muchas gracias. Muchas gracias. Continúa el trabajo a continuación. Nosotros dejamos la mesa y pasa directamente, ¿no, Marta? Un aviso a los que necesiten auriculares para la intervención que hay en inglés, pueden recogerlos a la entrada.