Vamos allá, que ya estamos bastantes. Estábamos dentro de lo que sería el tema 3, trastornos relacionales con traumas, estresores, trastornos disociativos y somáticos. El otro día vimos los somáticos. Bueno, nos quedan para hoy los capítulos 12 y 14, que serían los disociativos y los relacionados con traumas. Bien, vale, vamos a empezar con el 12, que son los trastornos disociativos. En ellos vamos a tratar sobre todo tres trastornos, trastorno de identidad disociativa, que era lo que antes se conocía como trastorno de personalidad múltiple, la despersonalización y la despersonalización. Entonces, realización y la amnesia disociativa. Luego veremos alguno más, de trance, de posesión, de convulsiones disociativas, motilidad voluntaria y anesteses, ¿vale? Alguno más por ahí. Pero los principales son esos tres, ¿vale? ¿Qué significa? Bueno, si pensamos en lo que significa la palabra, el verbo disociar, disociar así coloquialmente a bote pronto es separar. ¿Vale? O sea, una separación, para que me entendáis. Entonces, hacen referencia a aquellos trastornos, a aquellas alteraciones psicopatológicas donde hay fallos en la memoria, conciencia, identidad, percepción, o sea, abarca. O sea, casi cualquier área, ¿vale? Emoción, representación corporal, control motor, ahora veremos uno por uno. Pero puede haber una alteración en cualquier área de esas. Memoria, conciencia, identidad, según dónde se centra esa alteración, será un trastorno u otro. Control motor y comportamiento, ¿vale? En el DSM, en la quinta versión, que es la que estamos más o menos tratando, un comparativo un poco con la CIE-10, señala tres, lo que os digo, a base de repetirlo, seguramente también os ayuda a quedarnos con el trastorno identitario y asociativo, personalidad múltiple, despersonalización y desrealización y amnesia, ¿vale? Entonces, estos trastornos, ¿qué se supone que pasa? Que en vez de ser nuestra realidad, nuestras situaciones como una situación ahora, que para mí todo está coordinado y está todo en una línea continua, ¿verdad? Es como si viviera realidades paralelas, ¿vale? Aisladas unas de otras y todo como por separado, ¿vale? Es bastante difícil explicar esto, pero es como si fuera una pérdida de conciencia de algún punto, de algún área, y que aparece como separado. Yo en la realidad también, porque solo hay un aula, un ordenador y estáis vosotros, pero está todo en un continuo, en la misma situación. Ellos, la gente que sufre este tipo de trastornos, es como si se separara, pues imaginaos, yo de repente dejo de verme aquí en esta clase y me veo desde fuera con una realidad distinta, como si estuviera afuera observándome, o veo el aula aquí vacía, ¿vale? Ahí, según hacia dónde se enfoque, pues son unos trastornos u otros. Dice, cuando hay una fragmentación de la identidad, cuando se refiere a un problema de personalidad, que es un trastorno de identidad y asociativo, cuando hay una percepción alterada, es de despersonalización y de realización, y cuando hay los recuerdos que ves que no encajan y que todo está como separado y aislado, es amnesia. Ahora veremos, ¿vale? Pero esto es mi identidad y asociativo, bueno, durante muchos años fue personalidad múltiple. Al principio se creía que era una persona que tenía una... que estaba poseído, ¿vale? Por el demonio y... que es una posesión diabólica, ¿vale? Era la primera... el primer razonamiento... El primer razonamiento que se le dio al principio a la gente que tenía este trastorno. Todo ello acompañado, además, de convulsiones físicas. Entonces, claro, al ver que una persona hablaba como si fuera otra y a la vez tenía convulsiones, pues con más motivos se pensaba que era un tema diabólico, ¿vale? Entonces, bueno, tiene mucho interés, está bastante relacionado con experiencias infantiles traumáticas y, bueno, sociedades donde hay conflictos y demás. Es bastante más habitual, ¿vale? Ahí hay un caso, bueno, que tenéis que leer, como siempre, que es interesante. Siempre en un caso clínico, un caso práctico, siempre es más fácil de entender el trastorno, ¿vale? Características, antes de ver los criterios. A nivel de características generales del trastorno de identidad y asociativo, que estamos viendo. Bueno. Evidentemente... Evidentemente es un trastorno muy llamativo. Coexisten en la misma persona varias identidades, dos o más identidades distintas, ¿vale? Eso es un poco la definición más genérica, ¿vale? Ahí hay una autora que describe hasta 16 personalidades distintas. Algunas femeninas, otras masculinas, bueno. La transición de una personalidad a otra es frecuentemente repentina, normalmente asociada a alguna situación estresante, angustiosa. O también de manera un poco gradual, o sea, no hay una norma general. La original, la personalidad tradicional suele ser más sumisa, dependiente y habitualmente es más rígida, más agresiva, ¿vale? La que se enfrenta a los conflictos, ¿vale? Características clínicas. Siempre hay alteraciones de memoria porque hay una amnesia para ese tipo de episodio que sufre. Suele haber amnesia, síntomas depresivos, ansiedad, ideas de suicidio, incluso intentos también autolíticos. Comportamientos agresivos. Alguna de las personalidades suele ser más agresiva hacia sí misma y luego también hacia los demás. Y somatizaciones porque tiene mucho malestar, entonces hay convulsiones y síntomas de conversión de cegueras que no son orgánicas sino que son somatizadas, ¿vale? No sé si habéis visto la película. Las dos caras de la verdad en la que realmente, bueno, desde mi humilde punto de vista es, bueno, bastante, no sé si alguien la ha visto, de Edward Northup y Richard Gere en el que se ve bastante, bueno, esto lo digo entre paréntesis, ¿vale? Se refleja un poco lo que vamos a contar ahora de este tipo de trastorno. Y creo, bueno, yo no he visto a nadie, evidentemente, en clínica, pero en la peli se refleja bastante bien, ¿vale? El trastorno de identidad disociativa, ¿vale? Criterios diagnósticos según el DSM. Digo, si tenéis oportunidad de verla es muy buena, la película es buenísima, ¿vale? O sea, luego habrá cosas que se exageren, que sean mejores. Pero... Que sean mejores o que no sean verdad, evidentemente que es una película. Pero la peli es buenísima. O sea, que es una recomendación. Criterios diagnósticos según el DSM-5. Hay un criterio A. Una interrupción de la identidad. O sea, nuestra identidad está segregada, ¿vale? Y que se caracteriza, ¿por qué? Porque en vez de una hay dos o más identidades de personalidad o una experiencia de exposición. ¿Vale? ¿Qué implica? Que no hay un continuo. Pues lo que os decía antes, hay una discontinuidad en el mí mismo. No... Claro, explicar esto es súper complicado porque yo sé quién soy, soy mi persona, mi manera de comportarme, mi personalidad, mi realidad, que es una, pero en esas personas no hay esa continuidad, ¿vale? Hay una discontinuidad en el sentido de sí mismo y de la seguridad. Hay alteraciones en el afecto, en la conducta, en la conciencia, percepción, en todo, ¿vale? Sensoriales, motoras... Pueden ser observados por el propio individuo o incluso por los demás. ¿Vale? También. Observado por los demás. La B. Primera interrupción de la identidad con dos o más identidades de personalidad. ¿Vale? Lagunas de memoria. Claro, sobre eventos cotidianos o... Empieza a haber como mini amnesias, ¿vale? Sobre cosas importantes o eventos traumáticos y que no es un olvido sin más. ¿Vale? Empieza a haber lagunas de memoria importantes, ¿no? Pues no sé qué hice en ese momento. Y no me acuerdo ni corazón, ¿vale? Pero no es un olvido sin más. Causa angustia, deterioro social, como siempre, en casi todos los trastornos ya veis que aparece la parte del deterioro. No forma parte de una cultura... De algo cultural o religioso, ni de un juego, ¿vale? No es por consumo de una sustancia o por otra condición médica. Hay que especificar dentro del trastorno de identidad y asociativo si tiene convulsiones no epilépticas, sí síntomas motores o sensoriales. ¿Vale? Si hay convulsiones a la vez que hay en el momento en el que hay ese cambio de identidad o de personalidad y tal, si hay esas convulsiones no epilépticas. La CIE-10 clasifica esta alteración dentro de otros trastornos asociativos dándole un lugar, dice, más secundario de rara aparición. ¿Vale? Aparentemente dos o más personalidades, cada vez se manifiesta una de ellas. Cada persona es completa con todo, con su propia vida, recuerdos, preferencias, gustos, etcétera. Una domina pero nunca accede a la vida de la otra, a los recuerdos de la otra. ¿Vale? En primera ocasión los cambios de personalidad son súbitos y normalmente se ve en esa película que os digo, ligados a un momento... Un momento estresante o conflictivo para la persona, luego ya se limita directamente a un acontecimiento estresante que incluso si hace relajación en terapia o hipnosis puede también... Puedes acceder a esa segunda identidad. ¿Vale? Estos son los criterios, ¿vale?, de la DSM-5 y esto es un poco el resumen de los criterios que marca la CIE-10, pues eso, no tan estricta y con un lugar más secundario. ¿Vale? Otro de los trastornos disociativos en el que hay así una especie de ruptura con la realidad son la desrealización y la despersonalización. La despersonalización es como si fuera una especie de extrañeza sobre mí misma, como si me veo desde fuera, cómo me comporto... O sea, imaginaros que como si yo me viera fuera de aquí dando clase, como si fuera una salvadora de mí misma. ¿Vale? Y en la desrealización es el entorno en el que percibes que no estás justo, que no forma parte de tu vida, que estás como descolocado, extraño... ¿Vale? Puede aparecer en determinados momentos de la vida. Normalmente, como siempre, probablemente afectado por alguna cosa estresante, algún síntoma o algún acontecimiento, perdón, estresante. Claro, lo de siempre. Yo puedo tener en algún momento una sensación de que no estoy ubicada. Estoy fuera de lugar. El entorno no es... No me formo parte de él. Bueno, algo así raro. Pero en el momento que produce alteración, como siempre, la vida de la persona es patológica. ¿Vale? Criterios diagnósticos. Bueno, ahí os pongo el ejemplo de un caso, como siempre. Vale. Criterio diagnóstico es la presencia recurrente o persistente de despersonalización, de radiación. ¿Vale? Esto es único. ¿Vale? Entonces, o hay una, o hay la otra, o hay las dos. ¿Vale? Despersonalización, experiencias de irrealidad, distanciamiento de ser un poco observador de mí misma, de mis pensamientos, de mis sentimientos, de mi... De mis acciones. ¿Vale? Como que me estoy yo autoevaluando y observando fuera de mí. ¿Vale? De realización, distanciamiento del entorno, como si vivieras constantemente en un sueño, en algo que es irreal. ¿Vale? Esa sería la definición del DSM-5. Entonces, o una o la otra, o ambas. Ojo, el sentido de la realidad que permanece intacto. Es decir, si nos fijamos en una... ¿Cómo se dice? En una alucinación, se altera el sentido de la realidad. Es decir, yo veo cosas que no existen. Pero aquí la realidad es la que es. Yo veo esto. Pero estoy fuera de lugar. No estoy... ¿Vale? Estoy como si estuviera soñando. No estoy aquí. Estoy como observando toda la situación. Una situación sin integrarme en el entorno, sin formar parte de él. Pero es real. Esto es importante. ¿Vale? El sentido de la realidad está intacto. Los síntomas evidentemente causan angustia interior. No es por una sustancia que no sea médica y no se debe atribuir... No se puede explicar mejor por una esquizofrenia. ¿Veis? En la esquizofrenia el sentido de la realidad sí que se altera. ¿Vale? Bien. Perfecto. Trastorno disociativo importante. Amnesia disociativa. Incapacidad, de repente para acordarme de algo personal, un depósito de mi vida, una experiencia importante y que insisto, no hay nada... No es un olvido sin más. Suele aparecer como una respuesta a una situación de estrés, lo que yo os decía, conflictiva. Y puede ser algo sentimental, algo económico, algún problema del trabajo, un problema de porque le causa demasiado estrés, demasiado dolor y de repente pues aparezca, desaparece esa mesa. Vale, entonces dice que suele desaparecer cuando se le recuerda o se enfrenta a esa situación. Vale. Criterios. Esta es una pequeña introducción. Criterios del DSM. Incapacidad para recordar información autobiográfica importante, generalmente de carácter traumático o estresante. Dice ahí, incompatible con un golpe ordinario. Hay dos. Localizada para un evento o generalizada cuando ya de mi vida pues ya hay bastantes cosas que no recuerdo y bueno, no solamente de una parte, de un evento. Vale, ya es más generalizada. Incapacidad para recordar información autobiográfica importante, sobre todo de carácter estresante. Aún angustia y deterioro social. Como digo, siempre no se debe a la consuma de una sustancia o alguna condición médica y no es por un trastorno de identidad disociativo. Ni un estrés postraumático, ni bueno, etc. Hay que hacer diagnóstico diferencial. Hay que especificar si existe fuga disociativa. Le llama esto vagar desconcertado. Si a la vez que pierdes acceso a esa información en tu memoria, pues vas... saltando de unos episodios a otros y no eres capaz de recordar nada y vas de una parte de tu vida a la otra y no te centras. Bueno, le llama eso fuga como un poco de transversalidad. Sabéis, como que anda vagando por la memoria sin encontrar... sin centrarse. Ah sí, pues ya me acuerdo de esto. Ah no, era lo otro. Ah no, fue en el otro momento de mi vida. Entonces, bueno, pierdes memoria y a la vez, pues eso. Como que vagas un poco desconcertado, pero por tu memoria. Vale. Otros trastornos que incluye la CIE-10. Añade estos tres. Tres o cuatro. Vale. Trastornos de... bueno, insisto, evidentemente son más importantes los del DSM porque son los más conocidos y demás y bueno, también la CIE-10 los acuña. Pero añade otros que hay que saber. El trance, de emoción que dice que es un ataque parecido a una posesión, como si fueras otra persona. Bueno. Un episodio donde si fueras otra persona, te hubieras poseído tal. Con movimientos o expresiones así muy características, vale. Hay una pérdida temporal, vale, en el sentido de la identidad y de la conciencia del entorno. Eh... como poseído por otra persona, eh, bueno. Conjuntos de movimientos así muy característicos y posturas y demás. Y luego hay una posibilidad Son involuntarios, no deseados, bueno. Eh... son al margen de la... de cualquier tipo de ceremonia religiosa y demás. No especifican mucho más. Son... Por lo que aquí pone es un episodio bastante concreto, vale. Es decir, hay una pérdida pero es por arica, vale. El trastorno de identidad y de asociativo ya es más extenso en el tiempo, vale. Y en estos en un momento determinado, seguramente por alguna distancia, vale, el trastorno del identidad un problema gordo, pues haya como un ataque de posición, una pérdida de ese momento en el que cualquier soy, me comporto totalmente diferente, soy como si fuera otra persona, empiezo a hacer asustos rarísimos. Bueno, entonces, que ni siquiera los controlo, pero es como pone ahí un episodio, ¿vale? Sin más. Trastornos de la motividad voluntaria, pérdida del funcionamiento motor, ¿vale? Parálisis parciales completas, movimientos descoordinados, motor también puede ser la afonía, lo mismo sugiere algo físico pero no lo hay, ¿vale? Se relaciona con un estresor. Trastornos de la motividad voluntaria, ¿vale? Motores, las variedades más frecuentes, bueno, ya os digo que no solo son motor de piernas o brazos, sino que también puede ser afonía, que sugiere un trastorno físico pero no lo hay. La más habitual. La pérdida de la capacidad de movimiento, de la totalidad, una parte de los miembros o de un miembro, completa parcial, y hay distintos tipos, coordinar movimientos, las piernas, como no puede estar de pie, no puede caminar, afonía, disartria, temblores, acudidas, bueno. Incluye también afonía psicógena o disponía psicógena, o sea, todo relacionado con el tema hablar más agudo, hablar más grave, ¿vale? O sea, es que cualquier variedad esta, lo mismo, no explica nada más, pero es lo mismo. Una situación estresante puede provocar eso, que en ese momento yo me quede afónica de todo, no pueda hablar y no hay nada físico, simplemente es que en ese momento pierdo un poco esa movilidad, ¿vale? Ese funcionamiento, motor, y no puedo, no puedo controlarlo, pero se supone que pasa, ¿vale? Otra cosa es, claro, no establece criterios, pero otra cosa es, pues que fuera, quiero decir, de manera esporádica o que se siga la misma de manera crónica, entonces, bueno, ya tendríamos un problema, ¿vale? Convulsiones disociativas son movimientos espasmódicos parecidos a la epilepsia, ¿vale? ¿Vale? La diferencia es que las convulsiones disociativas... No hay pérdida de conciencia, volvemos a lo de antes. El tema de la disociación, pues más o menos se va manteniendo la realidad, ¿vale? Quitando ahí, bueno, creo que en el anterior, en el trance, que puedes perder un poco la conciencia, normalmente no hay, ¿vale? No pierdes la realidad, no pierdes la, o sea, no pierdes la conciencia, ¿vale? No hay daños porque no hay caídas, pero sí que hay esos movimientos. ¿Vale? Son parecidos a los ataques epilépticos, no hay mordeduras de lengua, las convulsiones son raras, ¿vale? Son las diferencias, cuidado con esta diferencia que os pueden preguntar con los ataques epilépticos, ¿vale? Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas, lo mismo. Antes hablábamos de parte motora, o sea, que había trastornos de la motilidad voluntaria, ya hay anestesias, que ya sabéis lo que es anestesia, algo que no se siente, o pérdida sensorial. ¿Qué pierdes aquí? No hay una lesión neurológica, pero pierdes la sensibilidad en la piel, en la cara, en las manos, no veo, pérdida de arrodejo visual, veo como el tul, el borroso y tal, el oído, oigo raro, o sea, es muy poco común, ¿vale? La pérdida, por ejemplo, del oído. La sordera disociativa y la agnosmia, que es la del olfato, son bastante menos frecuentes que la de la piel y la visión, sería la más frecuente. ¿Qué puede pasar? Vale, yo puedo de repente, Dios mío, tengo un día horroroso y puedo de repente, pues dejar de ver, no sé, dejar de ver o lo que sea. Entonces, o ver el tul o el borroso, con lo cual puede ser una pérdida sensorial disociativa, que quiero separar esa realidad de momento, quiero aislarme, quiero romper un poco ese continuo de realidad pues me sale por ahí, pierdo la visión porque la situación es demasiado estresante y no hay nada físico, simplemente, claro, te asustas. La mayoría de la gente, pues seguramente si le pasa más de una ocasión acaba yendo al médico, pero acabará terminando probablemente en un psicólogo o en un psiquiatra. Bueno, y hasta aquí, ¿vale? Etiología de origen un poco de estos trastornos, pues la mayoría, impactos, pone ahí, emocionales o experiencias traumáticas tempranas. ¿Vale? Algunas de estas variables, como siempre que, bueno, pues que no sabemos que el apego es lo único que causa el trastorno identitario disociativo, no. Hay muchas variables que pueden estar en el origen y que pueden ayudar a que si hay una experiencia traumática importante, pues un apego desorganizado probablemente, pues favorezca o empuje a que acabemos con un trastorno de este tipo o ayude, entre comillas. Apego desorganizado, la función que cumple el apego es... Y tal, ¿vale? Porque tiene mucho que ver con nuestras respuestas de situaciones de estrés o de tensión. Entonces en un apego desorganizado podría llevarnos a desarrollar una disociación de cualquiera de estos trastornos, reflejada en cualquiera de estos trastornos. Un trauma como origen, como causa. Bueno, pues hay muchos autores que dicen que el trauma, por ejemplo los trastornos de identidad, la amnesia, ¿qué pasa? Es como un mecanismo de defensa ante un acontecimiento traumático. No es que esté en el origen, ahí en nuestra infancia y que luego terminemos desarrollando un trastorno desobjetivo, sino que el propio trauma hace que esa amnesia lo tape. Por ejemplo, funciona como un mecanismo de defensa. Y inhibe esos recuerdos, esas experiencias, etcétera. Entonces el propio trauma pues lo puede generar. Disgregación del self, del sí mismo ante el estrés. Lo mismo que os decía antes, que hay como un corte del mí mismo ante esa situación estresante. Entonces, como que hay un sistema superior, entonces separamos una parte de la conciencia, separamos el self para un poco el mí mismo en esa realidad paralela que yo creo, por decirlo de alguna manera, en esa despersonalización, pues separo eso y como que me protejo. O si es de memoria, pues como que lo oculto en la memoria. Bueno, no es fácil de explicar esto, pero es para conservar el control y la seguridad frente a ese estrés, pues hago como esa separación de mí misma. Y claro, inconscientemente. Entonces lo tapo, lo oculto, ¿vale? Y no me hace tanto daño. Separas los elementos de la conciencia que te molestan, pero claro, se reflejan un trastorno, ¿vale? Una amnesia, por ejemplo, disociativa, como origen, ¿vale? Y desponestión cerebral. Bueno, pues dice que hay falta de conexión, esto es un poco más biológico, diferentes partes de la conciencia que da lugar a una conciencia diferente, a un estado de conciencia diferente a la normal. Un poco más, a nivel, un origen un poco más biológico, ¿vale? Fisiológico, por decirlo de alguna manera. Bien, y hasta aquí los trastornos disociativos, ¿vale? Interesantes, yo creo. Trastornos disociativos, ¿vale? Interesantes, yo creo. Trastorno de identidad disociativa, repito, trastorno de identidad disociativa, que sería la personalidad múltiple, despersonalización y desrealización, amnesia disociativa, que coinciden un poco los dos manuales. Y a partir de ahí tenemos los que acuña FIE, que es el de tránsito y el de posesión, el de motividad voluntaria, tema motor, convulsiones disociativas y el de las anestesias, las pérdidas de sensibilidad a nivel sensorial, ¿vale? O sea, que. Bien, Bien, pues hasta aquí. Seguimos con los trastornos relacionados con los traumas, ¿vale? Con algún acontecimiento traumático directamente. A ver, vemos que todos los trastornos tienen una relación con alguna experiencia traumática o con algún problema y tal. En este ya vamos a ver ahora que tiene que haberse pasado algo, es un requisito. O sea, en los que se decimos sospechamos que en algún momento, pues, ha pasado algo en la infancia o hay cualquier problema, ¿vale? Pero, y que puede estar relacionado y demás. Pero aquí no tiene que haber, ¿vale? Aquí tiene que haber un trauma, este. Una muerte, un accidente, una catástrofe, algo, ¿vale? Importante. Traumas y estresores. Bien. Bien. Bueno, está claro que todos tenemos situaciones traumáticas, estresantes, algunas puntuales, otras que se repiten, esporádicas, unas provocadas por alguien, otras accidentales, unas sufridas por nosotros, otras que las vemos. Es decir, ver, si os fijáis, la cantidad de situaciones que se abarcan. Es decir, unas que se cuentan... Hay situaciones estresantes que mantenemos todos los días o cada poco tiempo, repetidas. Unas que nos provoca la gente, otras que no. Unas que las sufro yo y otras que las sufre nuestra familia. Me refiero que hay un montón de experiencias traumáticas. Si la gente es estresor, es muy extremo, podemos empezar a tener síntomas que se pueden encuadrar aquí. Es decir, bueno, ahí habla de abuso sexual como muy extremo. Aquí considera como ejemplos de abuso sexual, catástrofes naturales o terrorismo, por ejemplo. Vale. Podemos sacar síntomas que se encuadren dentro del trastorno de estrés traumático o el trastorno de estrés agudo. Vale. Si no son tan prolongados... O sea, no, al revés. Si no son tan fuertes, son menos graves y más prolongados, dan síntomas. Menos intensos y sería el trastorno de adaptación. Vale. Entonces, bueno, ya vamos viendo dos líneas distintas. Trastorno de estrés postraumático o agudo, que casi prácticamente la única diferencia es la duración y cuando comienza. Y el trastorno de adaptación, que es cuando hay un problema no tan fuerte, pero que está ahí machacando, que está ahí y tal, y dura más. Pues, pérdida de trabajo, segunda separación... Una separación podría ser el mejor ejemplo. Es más prolongada en el tiempo, puede ser un año separándose, no es tan extrema como una catástrofe y puede ser derivar en un trastorno de adaptación. Ya vais viendo una diferencia, ¿vale? Entre las dos líneas. Trastorno de estrés postraumático, TEP. Bien. Bueno, el trastorno surge, es interesante saberlo, porque resulta que los veteranos que fueron a Vietnam, pues empezaron a tener todos, pues una serie de síntomas y hubo una especie de presión social en EE.UU. de cara a estudiar qué pasaba con esta gente, ¿vale? Entonces, empezaron a ver que, bueno, pues que tenían los síntomas similares y se empezó a estudiar ahí, ¿vale? Los síntomas son consecuencia de la exposición a estresores traumáticos con una amenaza vital grave, riesgo para mi integridad física, y luego a mayores que yo tenga miedo, es decir, puedo yo, puede sufrir una amenaza vital de mi vida, pero yo no en mí, no ser consciente de ello, no. Tengo la percepción subjetiva de miedo y la incapacidad de salir de eso y de afrontar, ¿vale? Además, estas reacciones, mucha gente dice que se siente deprimida, ansiosa después de una experiencia traumática. Esas reacciones emocionales normalmente después de cualquier experiencia traumática son habituales, pero en el TEP hay dos, cuatro síntomas, dos, cuatro tipos, existen cuatro tipos de síntomas principales, ¿vale? Que se dan en el TEP. Resperimentación, que son flashbacks o pesadillas, es decir, revivir el suceso una y otra vez. Por el día, que serían los flashbacks, esos que os digo yo, o por la noche con pesadillas. Son tan reales que vive, es decir, se siente como se sintió en ese momento y lo ve como si estuviera, viviendo, no es bueno, bueno, pienso en esto, pero está ahí, no, lo vive como si estuviera viviendo. Cualquier evento cotidiano puede desencadenar, puede saltar ese flashback, ¿vale? Entonces esos síntomas de experimentación serán flashbacks o pesadillas. Evitación y embotamiento, es decir, intentas evitar cualquier estímulo que te lo recuerde, cualquier situación, intentas mantener la mente ocupada. Te alejas un poco de la gente que puede de alguna manera recordarte eso, de cualquier situación, entonces evitas muchas cosas. Incluso llega un momento, el embotamiento se refiere a la insensibilidad emocional, es decir, intentas aislarte tanto de ese dolor que puede llegar a esa insensibilidad emocional, esto es muy fuerte. Comunicarte menos, restricir las actividades sociales, bueno, porque evitas probablemente algún accidente de coche, probablemente hay muchísimas situaciones, pero muchísimas, que te pueden recordar a eso, ir por la carretera, ir con alguien, ir en un autobús o un montón de cosas. Entonces, pues probablemente al final evites tantas cosas y sentir y reaccionar y tal, que acabes así, ¿vale? Con embotamiento. Estado de guardia, eso significa que estás en alerta constante. Te puede relajar, hipervigilante y alteraciones de condición, o sea, de ánimo y comportamiento. El sujeto se pone muy negativo, muy culpable, en conductas agresivas, incluso imprudentes y temerarias. Bueno, estamos en el TEP, ¿vale? Trastorno de estrés postraumático, acordaros. Criterio del DSM-5. Bueno, pues hay tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho criterios. La persona tiene que haber estado expuesta a una muerte. Amenaza. Amenaza de muerte o peligro de daño grave, violación sexual, real o amenazada, en una o más de las siguientes maneras. Es decir, ya que nos obligan, ya sabemos que en casi todos los trastornos hay alguna, puede haber alguna cosa detrás, pero es que aquí hay que estar expuesto a eso. Muerte, amenaza de muerte, peligro de daño grave, violación sexual, real o amenazada, en una o más de estas maneras. Que lo experimente yo, que lo experimente ser testigo de otro, verlo. Que algo lo experimente y tener conocimiento de eso, o verlo demasiadas veces, posiciones repetidas a ese acontecimiento. Pues imaginadlos personal de emergencias, de que ven muchos accidentes, o policías que ven cosas de abusos, ¿vale? Entonces, o yo mismo, o lo veo, o me lo cuentan, o lo experimento, experimento exposiciones, no que lo viva yo, exposiciones de manera repetida. El B. Esto es estar expuesto. B. Síntomas intrusivos, intrusivos, asociados a ese acontecimiento, después del acontecimiento, ¿vale? Claro, que se inician después. Recuerdos dolorosos, o sea, tengo todo el rato recurrentes, bueno, involuntarios no los puedo controlar, muy dañinos, muy intrusivos. Sueños recurrentes, lo mismo, angustiosos, relacionados con el acontecimiento. Reacciones disociativas, por ejemplo, plaza. O sea, se siente o actúa como si lo estuviese reviviendo, ¿vale? Estuviese ocurriendo en ese momento. Malestar psicológico intenso, al estar expuesto a estímulos internos y externos que le recuerden, ¿vale? O importantes respuestas fisiológicas al recordar el acontecimiento traumático, ¿vale? O sea, sudoración, taquicardias, etcétera. Entonces, síntomas intrusivos. Intrusivos son... Que no eres capaz de controlarlos, que los tienes ahí, que son involuntarios y que son muy recurrentes. Recuerdos, sueños, flashback, malestar psicológico en el momento que te expones a algo y respuestas fisiológicas al recordar el acontecimiento. ¿Vale? C. Evitación persistente, lo que decíamos antes, de los estímulos relacionados con el acontecimiento, iniciados después. O sea, yo evito cualquier... Una. Externos, cualquier sitio, lugar, persona o lo que sea que me recuerde al acontecimiento traumático. O interno, intento evitar sentirme así, pensar en esto, recordar lo otro, sensaciones físicas, o sea, recordatorios puede ser, o sea, evitar cosas, no puede ser, no es solo de fuera, sino que puede ser evitar algo de dentro, que son los internos, ¿vale? Alteraciones negativas de la condición, estado de ánimo... ¿Vale? Bueno, después del acontecimiento, entre eso más de... Bueno, por lo mismo. Recordar un aspecto, bueno, un poco de amnesia, expectativas negativas, culpa, estado emocional negativo, reducción del interés, desapego, incapacidad para emociones positivas... O sea, reacciones negativas a nivel de estado de ánimo. ¿Vale? Evidentemente. E. Alteraciones en la activación y la reactividad. Es decir, esto es lo que os decía. Nosotros tenemos un nivel de reactividad más o menos lineal. ¿Qué le pasa a esta gente que tiene una alteración en esa actividad, en esa activación, por decirlo de alguna manera? Están más irritables de lo normal, enojados, agresivos, temerarios, hipervigilantes, sobresaltados, no se concentran, el sueño está alterado... Eso es el nivel nuestro de alerta, de actividad, que está totalmente alterado. ¿Vale? Estas alteraciones BFM... D, D y E... ¿Vale? Se dan más de un mes, provoca malestar y no se deben a ninguna condición médica ni a ninguna sustancia. Malestar y deterioro. ¿Vale? Durante más de un mes deben producir malestar y deterioro social. ¿Vale? Hay dos tipos de trastornos de estrés postraumático. El agudo, tres meses. ¿Vale? El crónico. O sea, menos de tres meses. Perdón, agudo, menos de tres meses. El crónico, más de tres meses. Y el demorado. ¿Cuándo? Entre el trauma y el trastorno pasan seis meses. ¿Vale? Demorado es cuando ocurre el acontecimiento y seis meses después aparece el trastorno de estrés postraumático. Agudo, duran hasta tres meses. Crónico, más de tres meses. Y demorado, seis meses después. La CIA no contempla la diferencia entre agudo o crónico, si el de inicio demorado. Pero dice que... Si la demora es muy grande, bueno, pues dice que es mejora el diagnóstico de transformación de la personalidad o de experiencia catastrófica. Bien. Otro tipo de trastorno que acuñan ellos. Exige que el trauma debe tener una naturaleza excepcionalmente amenazante, es decir, bastante grave, catastrófica. ¿Vale? Que probablemente tendría lugar a un trastorno en cualquier persona. ¿Vale? Eso es lo que dice la CIA. Eh... Difiere además el DSM en que los síntomas por aumento de la atracción no son indispensables, sino que pueden sustituirse por la amnesia y no hay una duración mínima. Bueno, estas tres son las diferencias principales entre un manual y otro. Dice que la situación catastrófica tiene que ser bastante, bastante grave. La activación... Es uno de los criterios que establece el DSM-IV, que es el nivel de activación. Eh... Se está... No es indispensable y no establece duración mínima de los síntomas. ¿Vale? Uno, trastorno de estrés postraumático. Agudo, crónico y demorado. ¿Vale? Tiene que durar los síntomas en el más básico, que es el trastorno de estrés postraumático agudo, por lo menos un mes. Más de un mes. ¿Qué pasa con el trastorno de estrés agudo? El TEA. ¿Vale? La diferencia principal, que ya os lo voy a decir de primera, es que dura menos de un mes. ¿Vale? El DSM-IV... Dice que son el primer mes después de la exposición a un evento traumático. ¿Vale? Es como el TEC menos... Más pequeño. La duración de los síntomas y el énfasis del primero, del TEA, que lo vamos a ver ahora, con los síntomas disociativos. Que ahora lo vamos a ver. ¿Vale? Entonces, el TEA, trastorno de estrés agudo de dos días a cuatro semanas después del trauma. Mientras que el TEC... Solo se diagnostica cuando los síntomas ya llevan un mes. Tiene que durar por lo menos un mes. ¿Vale? Entonces, a partir de cuatro semanas es trastorno de estrés postraumático agudo o crónico. Pero agudo. Trastorno de estrés postraumático. El TEA es algo muy puntual, que es de dos días a cuatro semanas. El diagnóstico de los dos trastornos es incompatible. El diagnóstico de incidencial es muy fácil. Con la duración ya se ve. ¿Vale? En las respuestas generales, mismos criterios más o menos que el TEC, respecto al evento traumático, la presencia de síntomas de re-experimentación, evitación y activación, difiere en que el individuo debe experimentar... ¿Vale? Sí. Debe experimentar tres tipos de respuestas disociativas. Esa es la otra diferencia, la duración y esto. Sensación de embotamiento, desapego, ausencia de realidad emocional, reducción del entorno, del conocimiento del entorno, de realización de la re-experimentación o amnesia asociativa. Es decir, los síntomas de disociación que en el otro no veíamos. ¿Vale? Embotamiento, desapego, no reacciono a nada, estoy como turbido, re-experimentación, re-experimentación, amnesia y tal. La disociación ya vemos que es romper, disociar, que haya una discontinuidad de las... funciones normales de la conciencia, de la identidad, de algo, de cualquiera de nuestras áreas se rompe ese contigo, se rompe en la memoria, se rompe en la identidad, se rompe en la línea, en la percepción de mí misma, que me veo rara, me veo fuera de mí, del entorno, entonces esa sensación de embotamiento, de desapego con todo el mundo, todo eso se refiere a la disociación que se manifiesta aquí. ¿Vale? A diferencia del DSM, la CIE-10 mete también ansiedad, aparece, bueno, un poco del acontecimiento, dice que, bueno, que deben remitir más allá, no más allá de las ocho horas para acontecimientos leves y cuarenta y ocho horas para los más prolongados, bueno, para cuando esterminan y no se exigen síntomas disociativos. Bueno, eso es lo que dice la CIE-10. ¿Vale? ¿Qué pasa con el TEA? Efectivamente puede ser un precedente del TEP. Es decir, los sujetos con trastorno de estrés agudo tienen mayor riesgo de acabar luego siendo un trastorno de estrés postraumático. ¿Vale? Entonces hay que tener cuidado con eso. Cuidado también porque el tipo de respuestas puede estar modulado por la cultura y porque sí, personas que viven en sociedades conflictivas, bueno, pues en culturas un poco más conflictivas, pueden tener mayor incidencia de este trastorno. Bueno, cuidado con esto, por lo que digo. Puede ser un precedente, bueno, ya se ve, ¿no? Porque al final aquí, cuando hablamos de las características diagnósticas, nos dice que mantienen los mismos criterios del TEP respecto al evento, que tienes que sufrir ese tipo de evento grave, traumático, sexual o amenazado, amenaza de muerte y demás, todo eso que decíamos y también re-experimentar, evitación, activación, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. La diferencia es la duración y las características disociativas, esto de aquí, ¿vale? Que serán el trastorno de estrés agudo y luego lo de dos días a cuatro semanas. Vale, en los últimos, en esta línea de trastornos, nos quedarían los trastornos adaptativos, ¿vale? Que es lo que os dije al principio, una respuesta un poco más, algo más específica, una respuesta más desajustada, ¿vale? Ante una situación de estrés, bueno, donde parece que no encajas bien, dice, son reacciones muy intensas, no lo suficiente como para ser otro trastorno, pero sí lo suficiente como para no ser una reacción normal de estrés. Bueno, evidentemente en la línea esto, ¿no? O sea, no son muy graves para ser un TEP, pero sí son graves porque causan alteración y no es una reacción normal de estrés, bueno. Ahora al final hay un punto en el que comparamos los tres tipos de trastornos, ¿vale? Por si queda alguna duda. Incapacitantes para no ser una reacción normal de estrés. Consecuencia directa de un estrés agudo o de una situación traumática más sostenida. Aquí no habla de ninguna... De un evento tan grave como hablábamos en el TEP y en el trastorno de estrés agudo, ¿vale? Consecuencia de un estrés agudo. Un estrés agudo grave o de una situación traumática sostenida, vamos en esta línea. Bueno, aquí pone grave, pero no es lo que nos dice el DSM, ¿vale? De los socios. Bueno, tiene implicaciones personales, malestar, disminuye el rendimiento, intento de suicidio, consumo de sustancias, bueno, tiene mucho problema también este trastorno, ¿vale? Criterios. Síntomas emocionales o comportamentales en respuesta, lo mismo, a un estrés amplificable, dentro de los tres meses siguientes a la presencia del estrés agudo, ¿vale? Pero ya veis que no habla de ese evento tan grave con riesgo para la vida, ¿vale? O sea, ahí se ve una diferencia clara. Dentro, y habla ya dentro de los tres meses siguientes, ¿vale? Nosotros ya nos dice primero que tiene que amanecer en los dos días siguientes al mes y luego ya de durar un mes. Bueno, malestar... El estrés es mayor que lo esperable según el estresante, en respuestas estresantes, deterioro cognitivo a nivel laboral, académico, social, no se explica mejor por otro trastorno, no hay una variación... Trastorno de adaptación, a veces se hila con un fallecimiento o algo así y no es una variación normal de vuelo. Hay que hacer diagnóstico diferencial con eso. Y una vez pesado el estresante, esto es súper importante, los síntomas no persisten más de seis meses. Si vosotros tenéis un trastorno de los trastornos traumáticos, la persona puede seguir rendiendo eso pues un año entero, ¿vale? Y ahí dice, una vez que este estresante, las consecuencias no persisten, los síntomas, más de seis meses. Si persisten, hay que buscar otro diagnóstico y descartar también, bueno, el diagnóstico diferencial con la adaptación normal del nuevo año, ¿vale? O sea que, bueno... Ahora vamos a hacer un repaso al final. Subtipos de trastorno de adaptación depresivo-predominante. ¿Qué predomina nuestro ánimo depresivo? Ansioso, ansiedad, mixto los dos, con trastornos del comportamiento, con alteraciones de las emociones y el comportamiento, no especificado... Bueno, pues hay que saber que existe tipología según lo que predomine. Pregunta hasta una adaptación depresivo en el que yo me separo y predomina mucho mi estado de ánimo hundido en vez de la ansiedad, pues estoy muy desesperado, lloro muchísimo o las respuestas, bueno, un poco... ¿Qué predominaria? Vale. Diferentes entre la DSM-5 y la CIE-10, pero dentro del tema de adaptación, la CIE excluye agentes estresantes de tipo inusual y típico catastrófico, mientras que la DSM admite los detenimientos de carácter extremo siempre que no coincide con el de postraumático, bueno, o el de estrés agudo, vale. Hay que... Bueno, si hay una situación muy estresante, muy extrema, como la que dice del trastorno de estrés postraumático, hay que ver que no se cumpla todos los criterios para que no sea un TEP. ¿Vale? Hay que hacer diagnóstico diferencial, porque la CIE dice que excluye agentes tan graves. La CIE dice que pueden aparecer en el primer mes y el DSM dice que son los tres primeros meses. Habla de relación breve-depresiva un mes, prolongada entre seis meses y dos años y lo mete dentro de los trastornos relacionados con el estrés, vale. Bueno, hay que saberlo, pero bueno, esto más o menos es chaparro. Bien, comparación, vale, entre los... Entre el TEA, el TEP y el TEA. El TEA, el TEP y el TEA, sí. Naturales... Esto deberíais hacer un esquema que seguro que os viene guay, vale, y no hay ningún problema para... Yo creo que está bastante claro, pero bueno, y una vez que lo escribís más. Diferentes variables, vale, para comparar los tres trastornos. La naturaleza del estresor. La naturaleza del estresor es la diferencia entre el TEP y el TA. ¿Vale? En el TEP y en el TEA, más o menos, vale, extrema y traumática, que es lo que dijimos al principio. En el TA puede tener distintas intensidades no teniendo que percibirse como tan peligroso o traumático para la vida del individuo, vale. Ya veis aquí un poco lo que hablábamos. Algo a nivel laboral, una separación, algo económico, no hay riesgo de vida, de mi vida, vale. Es algo... Prestación grave, pero veis la distinta gravedad. Ir a una guerra, sufrir un... Algo de terrorismo, un atentado, una catástrofe natural. Veis la diferencia. Hay un riesgo de la vida, vale. Disociación. En el TEP está un poco incluida en la reexperimentación, vale, que es lo que más se parece a la disociación dentro del TEP. El TEA sí que hay una categoría propia de síntomas y síntomas. Hay síntomas disociativos añadiendo embotamiento y aturdimiento y en el TEA no hay síntomas disociativos. No hay en los criterios que vimos antes, no aparece nada disociativo. Donde más aparece es en el trastorno de estrés agudo, vale. Reexperimentación, en los dos primeros hay, pero en el TEP se describe malestar, respuestas fisiológicas y demás y no hay en el trastorno de adaptación, vale, la reexperimentación. En los dos primeros sí, vale. Evitación, en los dos primeros también hay. En el TEP la cinta a pie como también hay incapacidades para recordar, reducción del interés, desapego y tal, vale, con tres o más de los síntomas mencionados. Bueno, le da más cuello pero aparecen los dos y en el TEA no suele haber tampoco evitación y son mínimas. Como acabamos de ver no hay nada de evitación, vale, aunque sea mínimo. Activación. Dos o más síntomas de activación. De alteración de la activación, que os decía antes, reactividad y demás, vale, irritabilidad, hipervigilancia, acordaros de eso. Y en el trastorno de adaptación solo se habla de malestar ante la gente estresante pero nerviosismo y tal, compasión, inquietud, pero no esa alteración del nivel de reactividad, vale, de nuestra línea de activación. La duración, que es lo principal, en el TEP más de un mes, en el TEA entre dos días y un mes apareciendo dentro de ese. Quiero decir, no tiene que aparecer a los dos días sino que quiero decir durante el primer mes aparece, vale. Y en el TEA en los tres primeros meses a la aparición del estresor, vale, y una vez que estresa no va más de seis meses. O sea, tenemos un mes, o sea, tenemos en el TEP que van más de un mes, en el trastorno de estrés agudo entre dos días y un mes. Vale. Y los síntomas suelen aparecer dentro de ese mes y en el trastorno adaptativo durante los tres primeros meses. A lo largo de los tres primeros meses y no va más allá de los seis meses desde que finaliza, vale. O sea que sobre todo esto. Y la naturaleza también tiene bastante diferenciación, este también, vale, o sea que no veo, no hay mucho problema, vale. Etiología. Para que se desarrollen tiene que haber un acontecimiento traumático necesariamente estresante en una persona que sea probablemente más vulnerable biológicamente, ya terminamos, vale. Y que sea hipersensible a eso y también psicológicamente, vale. Entonces por una persona vulnerable pero también hay otras personas que sin ningún factor predisponiente pues si es muy traumático puede provocar también un estrés traumático. O sea que no, quiero decir. Tiene que haber un, a narices tiene que haber un acontecimiento traumático. Y a mayores si la persona es vulnerable pues con más motivo. Pero puede ser que una persona no tenga nada predisponiente. Las mujeres tienen una vulnerabilidad mayor. Los estresores en cada género son diferentes, por el tema de violación, violación sexual y tal. En el desarrollo del trastorno una vez que hay ese acontecimiento pues hay factores psicológicos, patología previa familiar, temperamento, personalidad vulnerable, habilidad de adhesividad, conciencia, estrés acumulado. Que lo precipita un suceso importante, que lo mantiene, la culpa, el entorno, las expectativas, bueno. La intensidad y la duración del estresor están muy relacionados con el trastorno. O sea que algo sea muy grave o que esté durando mucho afecta, vale. En cualquier edad los cambios biológicos pueden ser importantes para que pueda pasar algo pero bueno. Y el entorno social tiene un papel primordial para el tratamiento. La protección de estos pacientes y el ajuste, vale. Bueno pues hasta aquí yo creo que son unos temas bonitos y bueno fáciles de estudiar, vale. Que quede clara la diferencia entre unos y otros, sobre todo eso en cuanto a sintomatología vimos las características claras de unos y de los otros, la duración, el estresor, sintomatología disociativa, bueno etcétera, vale. Entonces yo creo que bien, que sin problema. Para el próximo día nos tocan los trastornos sexuales, bueno no sé si nos da tiempo veremos los temas sino probablemente, bueno igual solo vemos el 15, vale. Que serían los, sí los sexuales, luego vendrían los de las adicciones. Si me da tiempo igual lo hagamos los dos. Vale. Bueno pues hasta aquí.