¿Qué derechos humanos hay? ¿Cuántas? Vale. ¿Qué más? ¿Qué es un código qué? La declaración universal es que un código a nivel estatal, a nivel mundial, ¿a nivel qué? Muy bien, muy bien. Vale. ¿Cuántas generaciones de derechos humanos hay? ¿Por qué generaciones? Porque se llama generación, pero están relacionadas, van a tener que ir con ellos entre ellas. Vale, sí, porque efectivamente quería mostrarles que no es cuando acaban una y empiezan la otra, sino que unas son consecuencia de las otras. ¿Vale? La primera es... La primera generación de derechos humanos, ¿con qué palabra se relaciona? Libertad. ¿De acuerdo? Es que eran los derechos que tenían ellos mismos por el mero hecho de ser personas. ¿Vale? Acordad que aquí hemos quedado en los derechos como más individuales o relacionados con nosotros y están relacionados con la libertad. La segunda generación, ¿con qué palabra? Igualdad. ¿De acuerdo? Es que ya eran derechos humanos que hablaban... ...dentro como de una sociedad, ¿no? Que es que surgían o que tenían sentido o que se formaban dentro de una sociedad. La tercera generación... Solidaridad. ¿De acuerdo? Es que estábamos hablando ya de derechos que recuerdo que había un compañero o compañera, mi hijo, que también aparecía en internet, ¿vale? Pero sobre todo se trata de derechos como más globales, más como que tienen sentido a nivel internacional, o sea, a nivel globo. ¿Vale? Y la cuarta generación, efectivamente, que lo teníais ya preparado, ¿eh? O sea, esto ha sido muy rápido. No os ha dado tiempo poner click tan rápido. Estoy convencida que ya lo teníais impuesto. Click, las nuevas tecnologías y ya habla de todos los derechos primero en el entorno virtual y luego pues también habla de cosas como que, bueno, como internet se ha convertido en algo tan básico en nuestra vida, a lo mejor debería convertirse en un derecho humano, ¿vale? Entonces, pensábamos que había solo dos generaciones que estaban incorporadas o que estaban incluidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿vale? Luego hablamos de los principios fundamentales. ¿Qué era un principio fundamental? ¿El tomate frito o el tomate de... Fortalizado. Bien, es como lo básico. Los derechos fundamentales, o sea, si a alguien no le viene bien mi ejemplo del tomate, simplemente que sepa que los derechos fundamentales... Los derechos fundamentales es lo básico, lo indispensable, a partir de lo cual luego vamos a formar los derechos humanos. Por eso yo puse el ejemplo de que el tomate natural o el tomate de ensalada era como el derecho fundamental y a partir del tomate natural surge el tomate frito, el ketchup, no sé qué más, la salsa rosa, también ya la tomate, ¿no? Soy malísima cocinera, entonces, perdón. ¿Vale? Eso. Y luego decíamos que había dos tipos de principios fundamentales. Los que vimos el otro día, ¿los principios fundamentales qué? ¿Esenciales para qué? ¿Para individual o para colectivo? Era los principios fundamentales... Hay dos tipos, los esenciales para una vida, que son los individuales, efectivamente, y luego por otro lado los sociales. Eso es, individuales y colectivos. Muy bien. ¿Vale? Pero luego también, acordaos que en el examen nos pueden preguntar si son los esenciales para una vida digna o los esenciales para una vida en suciedad, creo que se llama. ¿Vale? Y vimos que había siete. ¿Vale? Voy a intentar hacer un barrido rápido por lo más importante, acordaos del tema de la autoestima, que esto es como muy impactante, o por lo menos no es algo que a lo mejor te salga a la primera, que es que una persona que tiene falta de autoestima puede desarrollarse una falta de responsabilidad. ¿Vale? Y luego decíamos que una persona con bastante autoestima va a tener mucha seguridad personal. ¿Vale? ¿Y qué era la autoestima? Pues ese amor hacia nosotros mismos y que no solo era algo con lo que nosotros trabajábamos, sino que era algo que también incluía mucho nuestra experiencia, el entorno, la gente que nos rodeaba. ¿Vale? La integridad, acordaos, es manejarse coherentemente entre los valores personales y los de la sociedad. ¿Vale? ¿Queréis ver? Voy a hacer un barrido rápido, acordaos lo de igualdad social e igualdad política y que teníamos que admitir que todos somos iguales, pero que tenemos unas diferencias personales. ¿Vale? Que los derechos humanos nos dicen que debemos ser todos exactamente iguales. ¿Vale? Súper importante la autonomía. Si nosotros tenemos autonomía y empezamos a desarrollarnos y nos damos autonomía y empezamos a movernos en función de cómo pensamos, decidimos y actuamos. ¿Vale? Vamos. Vamos a conformar nuestra personalidad. Esto es súper importante. Y acordaos de que había dos tipos de responsabilidad individual y colectiva. ¿Vale? No solo lo que nosotros hacemos sin que nos pongan una pistola en la nuca, sino también tenemos una responsabilidad para con los demás. ¿Me seguís bien? ¿Os está siguiendo este repaso o os sobra? Libertad interior, libertad exterior. ¿Vale? Lo que yo quiera, como yo quiera. De exterior, que es la libertad de… ¿Me relaciono con quién? Con quien me apetece. Si me apetece irme con X personas, me voy con X personas o con Y o con Z. ¿Vale? Es un poco esa libertad de relacionarme con quien quiero. Y acordaos súper importante que están relacionadas y que realmente si yo no tengo una libertad interior, de una serie de hacer lo que quiero… O sea, acordaos que mi libertad acaba cuando comienza la del otro. Pero dentro de unos baremos normales… Es que me acaba de escribir mi marido y de verdad me… Me vibra el este y me hace unas preguntas que me desconcierta. Pero bueno, ya está. Pero de nada. Vale, eso, libertad interior. Lo de las llaves, es que si os digo que es algo parecido vais a reír. Entonces ya no quiero decir nada. Es que es impresionante. Sabe que no estoy en casa porque tengo clase y me dice que dónde estoy, que dónde tengo las llaves del coche. ¿Qué? Amor, conmigo. Bueno, no pasa nada. Pero sí tiene muy… De verdad. De verdad. Venga, ya. Que yo espero que ahora en un rato se dé cuenta que es que tengo clase porque es que me he dejado un pósito también. Bueno, sigo. La libertad interior es poder hacer lo que queramos con nosotros mismos y luego la exterior es relacionarla con quien nosotros queramos. Entendemos bien por qué no tiene sentido una sin la otra, ¿verdad? O sea, si yo no pienso lo que quiero, no voy a hacer lo que quiero en ningún momento. ¿Vale? Y bueno, yo creo que lo más importante… Bueno, y este al respetar a la integridad física, pues es como muy básico. Tenemos derecho a hacer lo que queramos, bueno, a tener una vida, a que no nos maten y no solo a vivir, sino para vivir de calidad. Y no solo eso, sino que no solo tenemos derecho a que no nos peguen, sino a que no nos hagan un maltrato psicológico, ¿no? Tanto aunque estemos mujeres. Vale, esto es un repaso de lo que vimos hasta ayer. Hoy vamos a ver los derechos fundamentales sociales. Acordos que había dos, derechos que los acabamos de repasar, los principios. Si digo derechos, me regañáis. Principios fundamentales individuales y principios fundamentales sociales. ¿Vale? Vamos a ver, hemos visto los individuales que son estos y ahora vamos a ver los sociales, que de verdad son igual de facilitos que los que hemos visto. Hay tres, seis, siete, ocho, nueve, diez, pero de verdad que es algo como que os vais a tener que aprender cosas muy puntuales y además yo voy a intentar repasar todo el rato para que os lo llevéis lo más rápido. El primero de todos es el respeto y la tolerancia. ¿Vale? Vamos a ver el respeto. ¿Vale? Es esa consideración, esa diferencia, ese respeto. Sí, es esa consideración y diferencia que se le tiene a una persona. ¿Vale? Y dice que si se tiene un respeto hacia los demás, vas a respetar los derechos humanos de los demás y vas a respetar la dignidad de la otra persona. No sé si me explico. ¿Vale? Si nosotros respetamos y tenemos esa deferencia o consideración a la otra persona... ¿Vale? Vamos a reconocer que tiene unos derechos y que la otra persona tiene unos derechos humanos. ¿Entendemos o me explico bien el tema de si yo respeto a alguien que entiendo que tiene una dignidad y entiendo unos derechos que se le tienen que reconocer? ¿Seguro? Por favor, hoy somos menos, pero hoy somos 14, que me parece un número brutal para ser un viernes. Aunque os parezca una tontería, de verdad, Elena, no me entero, Elena, me he ido a por agua, repítemelo, o me he ido a dar una vuelta. Y lo repito, ¿vale? Por favor. ¿Vale? La tolerancia, ¿vale? La tolerancia es el tener en consideración o respetar las opiniones de los demás. ¿Vale? Y si discrepan de las nuestras, también. O sea, siempre hay que respetar las opiniones y hay que tener tolerancia, hay que tener en consideración las opiniones de los demás. ¿Vale? Y ahora vamos a hablar de algo que os pueden preguntar y que suele traer... ...problema, ¿vale? La tolerancia tiene que tener unos límites, ¿vale? Voy a pintar allí y ahora, si no me oís, vuelvo a repetir, ¿vale? Pero es que si no pinto, no lo explica. ¿Vale? La tolerancia, por mucho, tiene que tener unos límites. Dame un segundo. Cuando quiero pintar, subrayo. Cuando subrayo, pinto. Vale. Dice que la tolerancia tiene que tener unos límites. Uno es la indiferencia, ¿vale? Por lo menos que está aquí. Y la otra es la intolerancia. Una cosa es que me afecte un montón todo, o sea, que me dé exactamente todo, que sería la indiferencia, ¿vale? ¿No lo habéis visto en la pantalla escrito? O sea, no se os ve aquí en la pantallita, en lo que se pone. ¿Sí o no? ¿Sí? Vale. ¿Seguro? A mí sí. Vale. Vale. Quiero decir, esto sería... La indiferencia... Esto es todo una línea temporal, ¿vale? La línea temporal, no vamos a hablar de la tolerancia. Por eso hago todo de lujos. También pinto esta también. La tolerancia, ¿vale? Pues en un margen estaría, por ejemplo, en el extremo derecho estaría la indiferencia que me da igual, ¿vale? O sea, me veo con lo que me digas, como me lo digas, o sea, como diría un amigo mío, o sea, me da exactamente igual, ¿vale? Y por el otro lado está la intolerancia. Que estaría en el otro extremo, ¿vale? Que es no respeto... O sea, todo tiene que ser como yo lo pienso, de la manera en la que yo lo pienso y como yo lo pienso, porque no tolero otra opinión, porque todo lo demás que es negativo y falso es esto lo que yo digo, ¿vale? Y luego vamos a ver que está la tolerancia negativa, ¿vale? Y aquí es donde suele venir la duda, porque todos cuando habláis, cuando os hablo de tolerancia negativa por deducción, me la plantáis... En que la tolerancia negativa es igual que la intolerancia. Y no, la tolerancia negativa se trata de un relativismo a ultranza, o sea, sería como un paso más de la indiferencia. ¿Me explico? El relativismo es como... Es que todo es tan... Es que me da igual, es que es todo tan relativo, es que es todo tan... ¿Vale? O sea, por favor, no confundáis la tolerancia negativa con la intolerancia. No es lo mismo. Y es que la flechita que he puesto, esta, la borradita esta de aquí, como que no tenía que haber hecho más rueda, pero... Errores del directo. Sí, simplemente... La está... Voy a borrar todo mi Instagram, ¿vale? A lo mejor... No sé si alguien la ha servido... Si os ha servido fenomenal y si no, pues ya me lo cargo. La tolerancia tiene dos límites, ¿vale? Que está... La tolerancia es simplemente que no os leéis con las palabras. La tolerancia tiene dos límites. ¿Vale? Con esto sí todos los años pasa, ¿eh? O colapsamos un poco. La tolerancia tiene dos límites. O sea, es como que la tolerancia es esto, ¿vale? Y en un lado está... O sea, imaginaos que la tolerancia es toda una línea temporal, ¿vale? Que hay un... Todo esto es la tolerancia, ¿vale? Y en un extremo tendríamos la indiferencia. O sea, me da exactamente igual lo que me digan o lo que no me digan. Que me da igual la opinión de los demás porque me la chuflan, ¿vale? Y por otro lado tenemos la intolerancia en el extremo opuesto, ¿vale? Que la intolerancia es el solo tener en cuenta o respetar o medir o lo que sea o creer en lo que yo pienso, ¿vale? Son como los dos límites de la tolerancia. En el medio estaría el ser tolerante. Respeto mis ideas, pero tengo en consideración las ideas de los demás independientemente si vayan... Si están de acuerdo con las mías o no, ¿vale? Pero luego hay dos límites. Hay dos límites, que es la intolerancia. No respeto nada que no tenga que ver con lo mío. Y indiferencia. Me da exactamente igual todo. No tengo que ser mi tolerante ni no porque es que me da igual. Me hace indiferente la opinión de los demás. O sea, no es que sea tolerante, es que me da igual. ¿Vale? Y el libro luego os habla de la tolerancia negativa, ¿vale? La tolerancia negativa es como un paso más lejos de la indiferencia, ¿vale? Es ese relativismo. O sea, ya no es que me dé exactamente igual, sino que es que ya es todo... No es que la vida es muy relativa, ¿no? Es que mira, es que yo pienso que, por ejemplo, debería haber internet o el internet debería convertirse en un derecho humano porque me parece algo que es súper esencial. Una persona que le dé ese indiferente diría, bueno, a mí es que ese tema me da un poco igual. Una persona que tuviera tolerancia negativa diría, bueno, es que es todo tan... Es que es tan relativo, es que no sé, es que internet es importante o no es importante. Es que relativa es la vida. Es que hoy estamos pero no estamos. Entonces, ¿por qué nos vamos a preocupar por internet si la vida es súper relativa? Sería como un paso más de la indiferencia. Lo que no quiero es que confundáis, porque es lo que pasa a mucha gente, que cuando hablan o ponen en el examen tolerancia negativa y te ponen en el examen. La tolerancia negativa se relaciona con A, la intolerancia, B, la indiferencia, C, la libertad, D. Que sepáis que la tolerancia negativa es lo mismo o un paso más allá de la indiferencia. Que no tiene nada que ver con la intolerancia. ¿Me explica? Para ser bienes en el tema, si os he visto. ¿Lo tenéis? ¿No lo tenéis? Que alguien diga algo, porfa. Seguro... Quisieran... Ana, nieto y yo creo que María del Carmen. O María José Manzano. MNM, no. María del Carmen. Sí, es como... Eso es el relato de... Esto sería como paso de todo. O sea, me decís indiferente, pero encima te busco la vuelta de... No es que la vida es muy relativa, es que no lo sé. Claro, es que internet está en la nube y entonces yo no sé. Normalmente me da igual, pero es que no lo sé. No sé. ¿Me explico? Todos, todas. Seguro. Si no, le damos otra vuelta, lo simplifico más. Y es que cuando os pregunten tolerancia negativa, diferencia. O sea, que no me la confundáis nunca con la intolerancia. Porque el problema es que cuando vemos lo de tolerancia negativa, o esto es que es intolerante. Entonces, por favor, grabaros la foto porque siempre van a pillar en esta pregunta y probablemente os pillen. ¿Vale? Porque de los nervios del examen vais a ver tolerancia negativa y vais a decir, nada, esto está relacionado con la intolerancia. O una persona que no haya conectado en esta clase o que no vea este vídeo probablemente se equivoque. Vosotros, como estáis aquí, o lo vais a ver luego en casa. ¿Vale? ¿Lo tenemos? Vale. Primer principio fundamental social. Vale. Siguiente principio. O sea, si os dais cuenta ya estamos hablando de principios fundamentales que te afectan en una sociedad. ¿Vale? O sea, ya estamos hablando de... Cosas que tienen que ver en una sociedad. Por ejemplo, eso, la intolerancia o ser tolerante. Tú solo en una habitación no puedes ser tolerante ni intolerante con nada. Estás tú en tu movida y no respetan ni nada. La justicia son todos derechos que siempre se aplican como dentro de una sociedad. ¿Me explico? Vamos a por la justicia. ¿Vale? La justicia es el dar a cada uno lo suyo. Dar a cada uno lo que se merece. ¿Vale? Se necesita para... O sea, para que todo... Todo el resto de valores y todo el resto de cosas tenga sentido. O sea, sobre la justicia también es un principio fundamental como muy básico porque si no, nada de lo que hablamos después tendría sentido. ¿Vale? O sea, si no se es justo, ¿qué más da que haya derecho a la libertad? Si no es justicia, ¿qué más da que haya derecho a una vida digna? Si no va a ser justo porque no va a tener todo el mundo una vivienda digna o no va a tener todo el mundo un acceso a ella. ¿Vale? Por eso se supone que es el dar cada uno lo suyo y sobre todo se necesita... Se necesita para... Para soportar el resto de valores. ¿Vale? Este no tiene más misterio. La solidaridad. Aquí ahora, atentos que vuelva a venir curva. ¿Vale? Simplemente la solidaridad se da en una sociedad, por eso he puesto todas estas personitas y surge cuando los valores están amenazados. O sea, tú eres solidario con alguien cuando a alguien le están violando algún valor, algún derecho humano o se está convirtiendo en una justicia por algo. O sea, normalmente tú no usas la solidaridad con tu hermano por las mañanas. Ahí le das media galleta, es un ser solidario. ¿Vale? O sea, ser solidario es cuando los valores comunes de una sociedad están amenazados. Entonces haces algo por el resto. ¿Vale? Por eso se dice que hace ciudadanos a los individuos porque como que te preocupas por el resto de las personas que son los ciudadanos. ¿Vale? Hay dos tipos y esto es importante. ¿Vale? Grabarlo y abrir la mente. ¿Vale? Tenemos la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. ¿Vale? Voy a leerlo y lo explicamos. ¿Vale? La solidaridad orgánica. ¿Vale? Hemos dicho que la solidaridad se va a dar en una sociedad y se va a dar cuando los valores comunes de una sociedad serían amenazados. ¿Vale? Y decimos que el derecho de ser solidario hace a un individuo ciudadano porque la solidaridad solo se puede dar en una sociedad. ¿Vale? Entonces, ¿vale? Bueno, lo que dice es que la solidaridad orgánica se da en sociedades donde cada miembro posee una parte de los conocimientos generales por los que todos dependen de todos. Y esto se da en sociedades desarrolladas. Ahora lo voy a explicar y va a quedar súper claro. ¿Vale? Y la solidaridad mecánica se da en sociedades donde una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos Hay una total competencia de cada uno de los individuos en la mayoría de los trabajos. Quiere decir, una única persona sabe hacer muchas cosas. Por ejemplo, vamos a la solidaridad orgánica. Lo que dice es que cada miembro de la sociedad posee una serie de conocimientos y todos dependen de todos. ¿Eso qué quiere decir? En una sociedad desarrollada, o sea, en Madrid o en España hay médicos, hay carpinteros, hay enfermeras, hay carteros. Cada uno realiza una función, cada uno tiene un conocimiento general, y todos dependen muy de todos. ¿Por qué? Porque si yo quiero ir a echar gasolina, no voy yo, bueno, ahora ya te la echas tú. Bueno, si yo quiero arreglar una mesa de madera, normalmente, a no ser que seas humanita, llamas a un carpintero. Si tienes un problema en la luz, llamas a la electricista. Si tienes un problema que te encuentras mal, vas al médico. ¿Vale? No tú lo solucionas todo. Sin embargo, en una solidaridad mecánica que sería en países no desarrollados, una misma persona tiene muchas funciones. En un país en días de desarrollo, la señora que es enfermera es profesora, además es mamá de casa, pero es que además es carpintera, así que hay que arreglar algo, es albañil, es fontanera, es todo. Y es igual que para los hombres, quiero decir, en un país, en una sociedad subdesarrollada, una misma persona tiene muchas funciones, no tiene una función. ¿Me explico? ¿Lo tenemos? En la solidaridad orgánica se da la solidaridad de que se supone que yo como médico atiendo a la gente. Es verdad que está todo remunerado y no es tanto una solidaridad como tal, pero el libro no nos quiere decir es que si tuviera que haber un acto de solidaridad, aquí no podemos echar mano de una persona para muchas cosas, sino que si yo tengo un problema médico, estoy teniendo un problema, nadie me puede ayudar, el médico va a ser el que me tiene que ayudar y si tengo un problema con una ventana que se me va a caer, pues es el cristalero. No es solidaridad en el sentido de que se supone que tú normalmente llamas y llamas, pero esto sería un caso en el que tú tuvieras un problema grave y no pudieras, yo qué sé, mi casa, yo no tengo dinero, estoy arruinada y no puedo poner ventanas en mi casa. Pues la persona que me tiene que ayudar a poner las ventanas es que venga un cristalero. Por ejemplo, los voluntarios de un comedor social es orgánica, ¿no? Porque, claro, en una comunidad, claro, pero no sé... Vale, yo creo que ya he respondido a todo. Voy a repetir porque creo que había alguien que no lo ha entendido. Lo que decíamos es que solidaridad es lo que hemos dicho, ¿no? El tener, cuando uno asocia los valores comunes o alguien le, uno de los valores que tiene, le explica que tiene un problema y no tiene ayuda, pues esa ayuda se trata de que se supone que es ser solidario con esa persona, ¿no? Que es una persona que lo necesita. Y el libro dice que hay dos tipos de solidaridad, que está la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. Y simplemente son tipos de solidaridad que se van a dar dependiendo de en qué tipo de país tú vives. Si tú vives en un país desarrollado, si tú tienes un problema para resolver, o si tienes varios problemas, una única persona te puede ayudar a todos esos problemas. De repente te encuentras fatal, estás en tu casa llorando porque tienes un dolor terrible, va a llegar un señor, imagínate un señor que es solidario y vive en un país desarrollado, te puede ayudar a la dolencia porque normalmente en países desarrollados es como que una persona vale para un montón de cosas o hace un montón de cosas. No tiene un oficio solo y exclusivo en el que te ayudan, ¿vale? Se te puede ayudar para un montón de cosas porque los roles laborales o los roles en una sociedad no están tan determinados, ¿vale? Entonces te puede ayudar con el problema que tienes de dolencia porque te ayuda porque es un sanador de no sé qué pero es que también es humanita y que por eso es tan mala porque te ha cogido frío y te ayuda a tapar la gotera, ¿vale? Es como que simplemente el que sepamos que los roles en una sociedad subdesarrollada en vías de desarrollo no están tan definidos. No hay médicos solo médicos, profesores que solo profesores, docentes, ¿sabes? Todo una misma persona puede tener varias funciones, ¿vale? Sin embargo en la sociedad orgánica en la solidaridad orgánica que se da en sociedades desarrolladas cada uno tenemos nuestro rol y yo puedo ser solidaria y decir bueno, pues yo trabajo en recursos humanos en una multinacional pues te puedo ayudar a hacer el currículum o incluso si hay una posición libre te puedo intentar echar una mano para contratarte pero yo no puedo ayudarte con el problema que tiene tu niña de otitis porque yo no tengo ni idea de médico entonces para ese problema tendría que llegar un médico y decir mira, no te preocupes yo te voy a ayudar a que se curen tus niños con estas gotitas que te voy a dar. En una la solidaridad orgánica se daría en sociedades desarrolladas yo podría intentar ayudarla a buscar trabajo pero no la puedo ayudar a arreglar el tema de la otitis y tampoco puedo ayudar a arreglar la calefacción de su pesa yo puedo ser solidaria en lo que mi conocimiento me deja sin embargo una solidaridad mecánica que sobre todo se da en países de vías de desarrollo la misma persona que le va a ayudar a hacer empleo le va a ayudar a arreglar la goteta o para los oídos del niño. ¿Me explico? ¿Todos? ¿Todas? Por favor si alguien no que me lo diga por favor de verdad es que no me importa volverlo a explicar es que lo explico 200 veces si hace falta pero luego es que es lo típico que si os quedáis con ello os va a caer en el examen y esto suele caer os suelen preguntar la solidaridad mecánica en qué países se suelen dar o la solidaridad mecánica una persona tiene una sola competencia o tiene conocimientos de varias cosas esto cae porque es que lo he visto llevo nueve años dando esta asignatura lo he visto siete años entonces por favor que caiga vale no hago más que poner estéril conservación presencial es que perdonadme en el tema dos es tan largo y es que se sacan mogollón de preguntas de este tema mogollón me parece de los temas que más preguntas hay porque son como típica pregunta fácil tipo test sabes que te pueden preguntar y es como algo muy y yo siempre que como ya más o menos me lo sé pues os voy recordando cosas que caen y antes de que acabe o sea y los últimos días de clase vamos a hacer exámenes de otros años vale para que también practiquéis mi idea esto lo llevo súper preparado vale la paz qué es la paz la paz es la eliminación de las formas de violencia vale hay una paz interna es esa paz que tenemos con nosotros mismos ese equilibrio psíquico vale esa tranquilidad mental pero esto yo ahora por ejemplo no tengo paz eh interna porque tengo a mi marido rugiendo por las llaves ya no la tengo es algo que tenemos que intentar tener todos eso estar bien con nosotros la paz externa que la paz externa es un fenómeno exterior es un fenómeno cultural jurídico político social es que haya paz en un territorio paz en una comunidad paz en uno de los sitios vale hola sé que soy muy pesada pero estoy sola en clase y necesito que me digáis si salís ahí vale coraje cívico a lo mejor esta es la pregunta más es un poco rara ¿no? pero el coraje cívico tiene mucho que ver con la integridad también que vimos en la primera página vale el coraje cívico es la coherencia entre lo que se piensa lo que se manifiesta y lo que se hace ¿vale? es la coherencia entre lo que piensas y tus actuaciones o sea no puede ser que tú seas de del Madrid o como digo que estés en contra de determinada cosa y simplemente por no llamar la atención socialmente o porque te da vergüenza o por lo que sea haces algo totalmente distinto o no o no defiendes lo tuyo más que pues el coraje cívico es eso además es como ese atrevimiento el coraje cívico es como ese atrevimiento cívico en la sociedad ¿vale? es entre lo que se piensa lo que se manifiesta y lo que se hace efectivamente es ser consecuente y ser realista contigo mismo o sea si tú eres si a ti te encanta yo qué sé el atleti pues aunque toda tu familia sea del Madrid tú tienes que ser del atleti y tienes que piensas que eres del atleti manifestarte que eres del atleti cuando metas un gol celebrar el gol del atleti yo soy del Madrid pero si fuera del atleti pues también sería igual ¿vale? sabes esa coherencia además el coraje cívico es como hacerlo en público ¿vale? porque una cosa es que tú en tu casa como si fuera el último pero es como en la sociedad ¿vale? el ser coherente con lo que piensas con lo que se manifiesta y con lo que se hace ¿vale? vale otro principio fundamental o sea fijaos que algo tan simple que es como el diálogo ¿vale? o sea es que es que antes no había de o sea porque acordaos que esto es un principio fundamental a través del cual luego se forma el derecho humano no teníamos autorización para dar nuestra opinión o decir lo que pensábamos cuando o sea en cualquier sitio igual que tampoco había hay una cosa hay un derecho humano que es derecho humano a reunirse y a dar tu propia opinión porque es que antes yo recuerdo no sé qué época que iban por la calle que te decían dispersense no reuniones no aglomeraciones ¿no? o sea porque estaba prohibido entonces es como muy heavy pero es así ¿no? pues el diálogo que es un principio fundamental esa capacidad básica del ser humano y además que es algo súper importante por eso se hizo luego se convirtió todo el tema del dialogar el dar tu opinión tal en un derecho humano ¿vale? voy a poner voy a poner un ejemplo voy a explicarlo con mis palabras y ahora lo leo lo que dice el libro es que cuando tú hablas o cuando mantienes tu diálogo una conversación con una persona como que te abres al otro como que realmente muestras cómo eres ¿vale? no sé eso es un ejemplo tonto pero no sé si nunca alguna vez habéis quedado con un chico o con una chica que os ha parecido buenísimo ideal y que os ha encantado y de repente habéis quedado con él para tomaros una caña y ha abierto la boca y la habéis odiado y habéis dicho menudo tipo o menuda tipa ¿no? porque al final todos somos como muy buenos y muy tal callados pero cuando hablas realmente muestras cómo eres y muestras realmente ese ser ser como eres desde tu forma de pensar la forma de expresarte todo por eso se dice que ese diálogo supone abrirse al otro ¿vale? porque realmente cuando hablas o cuando entrares en una conversación realmente te muestras cómo eres y muestras realmente tu personalidad o tu forma de ser ¿me explico? ¿entendemos bien esto de qué dialogar significa al otro? ¿vale? apuntaros por algún lado si queréis lo de he quedado alguna vez con un tío o con una tía le he odiado eso se ha tenido que pasar seguro vale siguiente además lo que dice el libro es que cuando tú aceptas mantener una conversación con alguien o cuando tú inviertes tu tiempo en hablar con alguien o escuchar lo que está diciendo lo que dice es que tú estás reconocimiento Dios reconociendo a la otra persona como válida ¿vale? como alguien interesante le estás dando validez le estás haciendo sentir bien y atento ¿vale? o sea no sé si me explico es como yo estoy dándote a ti la oportunidad o el tiempo de hablar conmigo estoy escuchando lo que dices y estoy como un poco intentando entender lo que dices eso hace válido estás se supone que estás reconociendo a la otra persona como un interlocutor válido ¿me explico? todos todas quiero ver si hay chicos no hay ahí sí está Juan Carlos Daniel Juan Carlos y Daniel Juan Carlos yo creo que Dialogar versus Discutir Pero a Daniel no le he oído no le he visto hablar todavía Dialogar pero luego vamos a ver ¿vale? con esto que decís de dialogar versus discutir que la y yo creo que no sé si es en este tema o en el siguiente que la discusión es buena ¿vale? lo malo es cuando metemos componentes de la discusión porque igual cuando tú discutes o cuando estás defendiendo tu punto de vista y tu forma de ser ¿vale? el problema es que muchas veces o un conflicto o sea lo que vamos a ver es que un conflicto no es malo o sea que el conflicto es bueno porque realmente en los conflictos es donde conoces a la persona ¿vale? me estoy adelantando pero para por contestar esto que habéis puesto el problema es cuando los conflictos se resuelven a golpes pero el conflicto en sí ¿vale? los conflictos son sanos para la convivencia los conflictos son sanos porque al final todo el mundo somos muy buenos muy simpáticos y muy ideales pero sólo cuando hay un conflicto cuando hay un problema se ve realmente o sea si ya cuando hablamos se nos nota la personalidad cuando discutimos ya sabemos de qué palo va el palo ¿me explico? o sea realmente ya cuando te abres al otro cuando muestras lo que opinas lo que no lo que defiendes lo que no y ese conflicto que hago totalmente que defiendes tu postura defiendes tu forma de ser y se ve tu personalidad ¿vale? pero volviendo al diálogo lo tenemos esto claro ¿no? que es una capacidad básica del ser humano que supone abrirse al otro que además cuando hablas con los otros los estás haciendo como válidos y que el primer paso para facilitar o ganar confianza entre dos personas es el diálogo al final es eso esta es una clase donde todo el nadie se conoce primer día que vergüenza todo el mundo callado todo tal y ya es cuando empiezas a hablar cuando empiezas a ganar confianza y así se termina empezando una amistad o el amor o ¿vale? ¿os ha quedado esto claro? vamos a hablar de las ¿vale? ¿os está parecido pareciendo muy aburrido o me seguís bien? ¿os estoy aburriendo o vale? pues seguimos la sinceridad que es ser sinceros expresarse expresarse sin fingir con sencillez y con veracidad y hay que ser sinceros en varios aspectos sinceros con uno mismo por supuesto aquí una única persona rodeado de verde sinceros con los demás y sinceros dentro de una sociedad ¿vale? se supone que hay que intentar ser sincero cueste lo que cueste hay muchas veces que una persona es mucho más bueno o mucho mejor porque se supone que una persona es sincera va a tener mejor salud mental ¿vale? las personas que no son sinceras normalmente se sienten mal consigo mismas ¿vale? vale seguimos cooperación participación y compartir junto son cosas como podéis ver súper básicas pero es que eso de lo que estamos hablando de principios fundamentales básicos para una vida linda ¿vale? de esos sociales estamos en la vertiente social acordaos vale la cooperación ¿vale? vamos a entender bien la diferencia entre estos tres para que no nos liemos ¿vale? una cooperación es esa acción que se realiza con otros individuos o sea cuando tú estás estáis todos trabajando en lo mismo para tener el mismo fin ¿vale? una acción que se hace con un resto de personas estás cooperando estás intentando trabajar para llevar a un mismo fin todos tenéis el mismo objetivo y debe ser recíproco si no se considera ayuda ¿vale? pues cuando estáis haciendo un trabajo en grupo esto sería cooperación todos estáis cooperando todos estáis trabajando para obtener un resultado final que es sacar una buena nota en este examen ¿vale? si yo no quiero sacar alguna nota si el fin para mí no es el mismo que para ti entonces no es cooperación sino que se llama ayuda tiene que ser recíproco quiere decir cuando todos hacemos un trabajo es recíproco porque la parte que yo hago no la haces tú y los dos nos estamos ayudando y estamos trabajando en la línea de hacer un examen lo mejor posible ¿vale? o perdón hacer un trabajo lo mejor posible acordaos que si ese fin no es el mismo y si no es recíproco se trata de ayuda ¿lo tenemos esto claro? vale luego tenemos la participación ¿vale? la participación es simplemente interesarse por los problemas de los demás y de su solución cuando vemos que una persona necesita está haciendo algo pues participamos para ayudar pero no porque los dos tengamos el mismo fin sino porque yo estoy participando en los demás en la en los problemas de los demás intento darle una solución ¿vale? y luego tendríamos el compartir ¿vale? es una participación mutua ¿vale? y se supone que implica dar y recibir lo que el otro ofrece o sea se supone que el compartir es los dos estamos comiendo en el es el el recreo y los dos vamos a comer y resulta que tú no tienes bocadillo entonces yo te doy la mitad del bocadillo pues participamos los dos el mismo bocadillo por decirlo así ¿no? y se supone que lleva implícito también lo que dice el libro es que lleva el compartir también eh lleva implícito el saber hacer afectar eso que te están dando ¿no? si me explico lleva implícito el valor de dar y de recibir lo que otro ofrece o sea lleva implícito el darle valor al que alguien te dé comparta contigo y tú dar valor a lo que estás dando ¿me explico? o sea lo que pone el libro exactamente es lleva implícito el valor de dar y recibir lo que el otro te ofrece ¿vale? darle valor a aquello que te está eh aquello que el otro te está dando ¿vale? y tiene una ruptura total con el egoísmo evidentemente a mí que me encanta el bocadillo de mortadela se lo doy la mitad a mi amiga porque hoy no tiene pisco lápiz pues adiós mortadela la ayuda es cuando o sea la participación es cuando tú eh como te explico estoy interesada por los problemas de mi vida ayudar vale la ayuda es cuando tú das algo en un momento ¿vale? y participación es cuando tú te involucras cuando estás participando activamente para llegar a esa solución ayuda es cuando tú aplicas una ayuda pero como que la diferencia es la involucración ¿vale? te involucras en los problemas y en la solución sin embargo la ayuda es como de externo ¿vale? no o sea lo que te quiere decir es la ayuda no va al mismo fin o sea a lo mejor no queda claro en mi diapositiva o sea la cooperación es cuando todos van al mismo fin si no es recíproco ni lleva el mismo fin entonces es ayuda ¿vale? no lleva el mismo fin a lo mejor aquí me he explicado los piscos como o sea no queda claro no sé si al resto queda claro la cooperación es cuando se realiza y que todos vais al mismo fin debe ser recíproco si no es así ni va al mismo fin ni es recíproco entonces se llama ayuda ¿me explico? y la ayuda siempre es como desde fuera no es participación tú no te involucras y participas en la solución y te y haces como estás todo el rato en ese nivel de involucración lo que tenéis que tener claro que la ayuda es como que yo de una o sea yo por ejemplo dono todos los meses x dinero a una funda a una NG eso es ayuda ¿vale? sin embargo participación fue lo que yo hice hace dos años que me fui a Uganda ¿vale? a estar en un orfanato ayudando o sea bueno ayudando intentando para no liaros intentando solucionar los problemas intentando en una situación ayudas como que tú desde fuera hagas algo y no te involucras ¿me explico? ¿lo tenemos todos y todas? ¿segurito? Ana no veo tu sí Ana Nieto vale seguimos pues ya hemos terminado con la los principios fundamentales ¿vale? los principios fundamentales hemos dicho que había dos tipos individuales o colectivos esenciales para una vida digna y esenciales para una vida social ya lo hemos visto todo lo tenemos claro de todo esto que hemos visto hasta aquí tenemos alguna duda algo que me queréis comentar vale pues ahora vamos a ver creo que esto alguien me lo preguntó al principio pero no me acuerdo quién que me dijo oye ¿cuándo surgió la declaración de derechos humanos y por qué y tal que dije bueno no os preocupéis que lo vamos a ver más adelante pues ha llegado ese momento que os dije he hecho un esquema que es total pues aquí tenéis mi esquema total vale no sé si se ha conectado quien me lo dijo no lo recuerdo pero bueno vamos a hablar de cómo surge quiero que a ti ves mi esquemita maravilloso de cómo vale eso es Juan Carlos pues aquí está el momento vale vamos a hablar de la declaración universal de derechos humanos de cómo surgió y cómo fue hasta que se creó vale yo creo que también he puesto el año antes de lanzarme pero creo que sí en mi corazón vale vamos a ello hemos dicho que la declaración universal ya sabemos que por eso lo cuento al principio para no contaros todo como así vale es un código ético-político donde en el cual es el primer y último intento de la comunidad internacional por dar unas normas unas pautas de comportamiento a la a la sociedad vale pues vamos a ver hice luego cuando terminé esto me di cuenta que hice el esquema al revés pero yo espero que quede vale cómo surge la declaración universal de derechos humanos vale por favor igual si hay dudas repetimos porque esto es un poco coñazo pero hay veces que preguntan cosas vale hasta ya la declaración universal de derechos humanos hay dos tipos se hacen dos reuniones previas vale una de ellas es la conferencia internacional de nunca me sale esta palabra vale de y la conferencia de se reúnen dos veces en vale para hablar sobre la posible creación o la creación de la declaración de derechos humanos de la conferencia vale una es la carta de las naciones unidas o también nos la pueden preguntar en el examen carta de san francisco pero normalmente os la suelen preguntar como carta de las naciones unidas y el otro documento importante o sea podríamos decir lo más relevante de estas reuniones se resumen en una serie de documentos y los documentos donde se resumen es la carta de las naciones unidas y en el estatuto y el estatuto del tribunal nacional constitucional de justicia vale no sé si esto os queda claro vale ahí vale la declaración universal de la conferencia pues seguro que me está mal porque estaba fijando me queda el mismo año probablemente sea una rata es ponen en 1945 veis por esto tenéis que estar atentos porque a veces nace clic no me lo sé venga pues perdonadme vamos esto lo solucionamos en un perdonad vale pues eso la declaración universal previamente a que surja o a que salga tienen se hacen dos reuniones previas vale una es la conferencia internacional de que se hace primero en el documento de 1944 y luego hay una segunda que es la conferencia de yalta que se hace en 1945 y en esa segunda vale se hacen como dos documentos o se redactan los documentos que son importantes uno es la carta de naciones unidas o carta de san francisco aunque normalmente como ya os digo os lo preguntan como carta de naciones unidas y el otro documento importante que surge es el estatuto del tribunal constitucional de justicia vale son como los dos documentos son los dos los dos resúmenes más importantes de la declaración universal de derechos humanos vale que surgen antes de la creación lo tenéis os queda claro hasta aquí todos todas estáis la queda clara a ver marina ruano voy a intentar ir los nombres a veces al final del curso lo consigo maria jesús vale ismael maria maría opa yo creo que os voy teniendo vale bien hasta aquí a por mi cuadro y la e es lista vale hemos dicho vale por el que sepáis un poco de convenimos uno de los dos documentos importantes previos a la declaración universal vale es la carta de las naciones unidas vale pues va a quedar con esto porque vamos a ver cómo es en la carta de las naciones unidas Lo cuento del tirón y luego, si colapsáis, volvemos. La Carta de las Naciones Unidas, que como hemos dicho es uno de los documentos que sale de esas reuniones previas, en esa carta se escribe o se promete que se va a redactar una Declaración Universal de Derechos Humanos. Como que ahí ya se muestra o se plasma la intención de que en un futuro se va a crear una carta, una Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Vale? Pero ¿qué pasa? Que en esa carta no hay nada, o sea, no se crean mecanismos ni se establecen ni se definen mecanismos para garantizar que se respeten los... ...de los Estados Unidos, de todos los estados que forman parte de todo el mundo. ¿Vale? Entonces luego, posterior, o sea, como vemos, por si me lío, se crea la Carta de las Naciones Unidas, que es el documento que sale de las reuniones previas y en esa carta se escribe que es necesario crear una Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero no habla nada de cómo, hasta que se cree esa Declaración Universal, se van a garantizar... ...el respeto de los derechos humanos. Entonces, ¿qué pasa? Que se crea una Comisión de Derechos Humanos. ¿Vale? Y se supone que esto es un órgano, una institución, que se va a encargar de proteger los derechos humanos hasta que se cree una institución que se encargue de... ...que se supone que va a proteger o va a intentar proteger los derechos humanos hasta que se cree la Declaración Universal. ¿Me seguís? Vale. ¿Quién no? Que me lo digo para volvemos. ¿Vale? Entonces, en un primer momento se hace una Declaración Internacional de Derechos Humanos. Primero, o sea, tenemos esta comisión y en un primer momento, mientras esta comisión intenta velar por el derecho de los derechos humanos, se crea una declaración, pero una declaración internacional. ...de derechos humanos. ¿Vale? En esta Declaración Internacional de Derechos Humanos, pues como que van intentando abarcar más y más tiempo. ¿Vale? Hasta que terminan en 1948, por fin, creando o definiendo todos los derechos protegibles en el documento que se llama la Declaración Universal de los Derechos Humanos. O sea, pasamos de una declaración internacional hasta que por fin conseguimos que sea una Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Bueno, acordaos, la Declaración Universal no son los derechos humanos. La Declaración Universal es un documento donde se recogen los derechos humanos. Los derechos humanos ya están, en todo momento están, pero lo que se quiere crear es un documento a nivel universal para que a todo el universo respeten los derechos humanos. ¿Me explico? O sea, respetan los derechos humanos. Lo que se está creando es el documento oficial donde se van a recoger todos de una manera ordenada, coherente y estructurada. ¿Me explico? Pero los derechos humanos existen desde el siglo XX, como hemos visto. O sea, bueno, o antes. Efectivamente. Ese es el problema. ¿Qué hay? Derechos humanos. O sea, de repente se ve la necesidad de crear un documento donde todo se regule y se... ¿Vale? Entonces se crea una serie de reuniones previas. ¿Vale? Y en una de esas reuniones previas se crea un documento que es una carta de las Naciones Unidas. ¿Vale? Donde se habla de que tenemos la necesidad de crear una declaración, un documento donde se reúnan todos los derechos humanos a un documento oficial donde estén todos. Porque hasta ese momento no había ningún documento que los recogiera todos a un nivel universal. ¿Vale? Entonces, en esas cartas se promete o se planifica que hay esa necesidad, pero no se crea ningún organismo que donde estén recogidos o se intenten respetar los derechos humanos. A todos los Estados Unidos. Entonces se crea una Comisión de Derechos Humanos que se supone que va a velar por los derechos humanos mientras se formula o se crea esa Declaración Universal de Derechos Humanos. Lo que hacen un primero es intentar abarcar a un nivel internacional y sacan la primera Declaración Internacional de Derechos Humanos hasta que ya dan el salto 1948 y crean la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ya es a un nivel universal donde se recogen, donde es ese código ético-político donde se recogen todas las normas, ¿vale? Para la comunidad y las distintas sociedades, que es lo mínimo que tenemos que respetar los unos de los otros. ¿Qué me decís? ¿Estáis caos? ¿Me podéis pasar la pregunta por mail? Hay dos preguntas, hay tres preguntas tres. ¿Quién le elaboró la Comisión de Derechos Humanos? La Asamblea General de Naciones Unidas. Déjame mirarlo porque yo diría que es la segunda, la Asamblea General de Naciones Unidas, pero yo os digo que todo de memoria no me lo sé. Entonces, si me podéis pasar por mail la pregunta con las opciones y el próximo día os digo hasta la página donde lo podéis encontrar, ¿vale? Pero me tenéis que dar un segundo, ¿vale? Yo diría que es la Asamblea General de Naciones Unidas. Esa sería mi respuesta, pero quiero, prefiero deciros, esta es la respuesta y está en esta página del libro, ¿vale? Que yo normalmente siempre lo hago así para que sepáis dónde está, ¿vale? Sí, sí, sí, pásamelas las dos y las comparamos y las trabajamos en clase para que no haya duda en el examen, ¿vale? Vale. Aparte de esto, hasta aquí lo tenéis claro, todos, todas, vale. Ana Nieto, no te veo. ¿Está ahí? He puesto, vale. Ismael, ¿ha dicho ya que sí? Sí, ahí lo tengo. Que ya los que vais contestando siempre ya me lo voy aprendiendo. Daniel, vale. Venga, pues seguimos. Vale. ¿Qué pasa? Lo que nos vamos a decir es que cuando surgió la Declaración Universal de Derechos Humanos, se supone que estábamos intentando... Se supone que estábamos intentando crear como un equilibrio entre los estados occidentales y los estados de la Unión Soviética, ¿vale? ¿Qué pasa? Que hubo un problema, que esto ya lo hemos explicado antes, en que muchos estados de la órbita soviética o muchos estados fuera, cuando les planteamos esta Declaración Universal de Derechos Humanos... A ver, voy a hacer una foto, ¿vale? Vale. Yo diría que es la B, pero yo, yo y mi conocimiento, pero de verdad que antes de nada, es esta y es... Pues es la B. Claro, me parece que hay una pregunta que es quién fue aprobada, que esa es la Asamblea General, y luego que hay otra pregunta que te pregunta quién la elaboró, que es la de la ONU. Vale. Eso es lo que me estabas diciendo antes, ¿verdad? A ver, la Comisión de Derechos Humanos fue creada por la Asamblea General, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas... Todas son correctas. ¡Ah! Esta no me la sé. La Comisión de Derechos Humanos fue creada por la Asamblea General, yo creo que el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas no, pero a mí me interesa Naciones Unidas. ¿Puede? ¿Estoy entre la C o la A? Sí. Vale. Pues yo jamás habría puesto la B, la verdad. Pero voy a hacer una foto porque esta jamás habría puesto la B. A ver, un momento... Vale. Estas cosas me encantan porque así puedo repasar todo y para vosotros os sirve también. Vale, la anterior ya está clara cuál es y esta dejadme comprobarlo porque... Sí, sí, tiene que estar en el libro. Por eso lo digo. No os preocupéis porque lo voy a buscar y os voy a decir la página exacta, ¿vale?, en la que está para con la oposición. Y la vamos a hacer así, que os la preguntéis y os la aprendáis, ¿vale? Y siempre lo vamos a hacer así con las preguntas tipo test. Pero como no estoy segura y a mí la B así de primeras como que me chirría un poco, os digo la respuesta el próximo día, ¿vale? ¿Os parece? Porque en esta sí que dudo un poco, la verdad. ¿Vale? ¿Seguimos un poquito más? ¿Hola? No os pongáis como locos a buscar ahora la respuesta en el libro porque la semana que viene os la voy a dar, ¿vale? Incluso si tengo dudas escribo al equipo de dosis. No os preocupéis. Es una cosa muy consciente para que nos la resuelva, ¿vale? No os preocupéis. De aquí no nos vamos a quedar con ninguna duda y entender que hay veces cosas que si en el libro adelante no me las sé del todo, ¿vale? ¿Hola? ¿Decirme algo? Sí, bien. Vale, estáis. Vale. Hola. No sé qué es lo que... Ahora sí. Estoy poniendo asteriscos. No sé. Vale. La clase acaba y cinco. Vale. Bueno, ¿qué estoy diciendo? Que al final cuando... Cuando se creó la Declaración Universal de Derechos Humanos... Estamos con la cerveza. Para la siguiente, ¿no? La siguiente es los cristianos. No va a ser muy dramática. El primero va a ser el tema cuatro. Todavía te lo puedes tomar con calma. Pero bueno. Juan Carlos, la cerveza para un viernes es lo mejor. La Declaración Universal de Derechos Humanos, como hemos dicho, lo que intentamos es crear un equilibrio entre los estados occidentales y los estados de la órbita soviética. ¿Qué pasó? Que cuando todos los estados y todos los países que están dentro de la órbita soviética soviética. Y en esa Declaración de Derechos Humanos surgió el problema que yo os comenté en la anterior clase o las anteriores clases, que consideraban que estábamos intrometiéndonos o metiéndonos en su cultura y en el ámbito de su soberanía. Es decir, un poco el sentir de todos estos estados fue quiénes sois vosotros para decirnos a nosotros cómo tenemos que tratar a nuestra gente. Y en vez de crear un equilibrio, pues creo que hubo un poco una confrontación porque se lo tomaron como algo que se les estaba incluyendo en la Declaración de Derechos Humanos, imponiendo o obligando. Y lo que se equivocaron es que realmente, como ya sabemos, la Declaración Universal de Derechos Humanos no es una oposición, no te obliga a nada, es voluntario, por decirlo así. Es decir, cada estado o cada país coge lo que considera que tiene que coger. Pero entendemos por qué hubo esta confrontación con los estados de la Unión Soviética o de la órbita soviética, porque consideraban que chocaba o lo leyeron como una intromisión al ámbito de su soberanía. A su cultura, a sus leyes y a sus normas. Y lo que dice el libro, que es lo que ya se había dicho yo antes, que la Declaración Universal no ejerce ningún mecanismo de control ni es obligatorio debido a eso, a esas diferencias ideológicas que existen o que hay. Y que no hubiera sido aceptable una instancia jurisdiccional capaz de exigir que todos los estados cumplieran esos derechos. ¿No? Porque al final, como hemos dicho, eso choca con determinadas cosas, como la cultura y como las creencias, que no puedes obligar, hay cosas que no se pueden obligar. O sea, que no puedes obligar que en determinados países, aunque a nosotros nos parezca básico, que vote la mujer, que no es así, no sé, no es su cultura y ya está, o pues todo lo que hemos visto. Que a nosotros nos puede parecer fatal y no lo comprendemos, ok, pero eso es una muestra de que los derechos humanos no son de obligado cumplimiento para todos los países, ¿vale? No ejercen ningún mecanismo de control ni es obligatorio ni nada parecido. ¿Vale? Seguro que todos y todas lo tenemos. Vale, pues os voy a regalar hoy cinco minutos porque ahora vamos a hablar ya, que también no sé quién me lo dijo en clase, que luego ya se hablaba más específicamente de cada una de las generaciones. Ya tenemos una idea general de que son cuatro generaciones, de la palabra clave que se identifica cada una de ellas. Hemos visto lo que es la declaración universal, hemos visto cómo se forma, hemos visto que está basada en unos principios fundamentales de dos tipos y hemos hablado de todos ellos, ¿vale? Y el próximo día vamos a hablar de todas las generaciones, de las cuatro generaciones más en detalle. A ver, vale, vamos a hablar de la primera generación, a ver qué tipos de derechos hay, vamos a, y os voy a poner ahí ejemplos, ¿vale? Vamos a hablar de, bueno, también os los he explicado poco a poco, pero esto lo pasamos muy rápido porque si no nos eternizamos y os hago como muy sencillo, ¿vale? Pero en la siguiente clase terminamos el tema dos y probablemente empecemos el tema tres, ¿vale? Que ya lo tenéis colgado también. ¿Alguna duda hasta aquí? ¿Algo? ¿Os ha aburrido mucho el viernes?