Hola, bienvenidos a todas y a todos a una nueva sesión de las asignaturas de geografía de los paisajes culturales del grado de Historia del Arte. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a terminar el capítulo 2 de Manuela de las Asignaturas abarcando los capítulos 3 o los apartados 3, los paisajes agrarios, elementos de análisis, así como el punto 4 de los distintos paisajes tanto del mundo, Europa y los principales de España. Desde un punto de vista o desde una perspectiva sistémica se puede entender el paisaje como un sistema en el que se distinguen distintos actores. Entenderlo así de esta perspectiva, pues va a facilitar, por un lado, que se pueda clasificar el paisaje en una determinada categoría paisajística. En segundo lugar, que se pueda clasificar el paisaje en función del grado evolutivo y su actividad económica y también poder establecer un diagnóstico socioeconómico que pueda ser sensible a la hora de adoptar medidas o políticas territoriales como se vio en el capítulo 1 del mandato. Y en otros momentos el espacio cultivado, es decir, el agro, así como la red diaria cambia constantemente o cambia mucho más con el tiempo. Empezamos por el primero que es el espacio cultivado, puesto que es verdad que la actividad agrícola no es la única actividad que se tiene en el mundo rural, pero sí es verdad que es la actividad fundamental. Y esta actividad se desarrolla evidentemente en el suelo, un suelo que es apto para el cultivo. A este suelo apto para el cultivo se le denomina terráctico o ager. De aquí, de esta palabra de ager, derivará, en la palabra latina, derivará el concepto agricultura en nuestro idioma, el castellano. Una explotación agrícola puede estar integrada por una o varias parcelas. Y toda parcela va a pertenecer a un propietario, va a tener una propiedad. Bien una única persona, un conjunto de personas, dos, tres, las que sean, o bien una sociedad mercantil. Y al conjunto de parcelas de una determinada propiedad se le llama explotación agraria. A la hora de ver el espacio agrario tendremos que ver dos elementos. Por uno, la estructura parcelaria, es decir, dónde se... ...se cultiva. Esto va a estar condicionado por factores de carácter histórico y jurídicos, además de los condicionantes físicos. Y por otro lado, el tipo de cultivo, es decir, qué se cultiva. Evidentemente los factores físicos van a limitar qué tipo de cultivos hay en un espacio agrario u otro. Pero también es cierto que con los avances tecnológicos de las últimas décadas... ...sí, de las últimas décadas o centurias, pues este condicionante es menor. Pensemos por ejemplo en el desierto o la zona desértica o subdesértica de Almería con los invernaderos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la parcela. La parcela podemos definirla como la unidad territorial de explotación agraria que puede tener un tamaño variado y este tamaño, como hemos dicho ya, va a estar condicionado por factores históricos, culturales y además de físicos. Por ejemplo, en zonas con una alta densidad de población pero pocos recursos de tierra habrá un mayor reparto. Por ejemplo, en la zona desde el Guadiana hasta el exilio de Altar se van a dar grandes latifundios como consecuencia del proceso de reconquista de la península ibérica de los reinos cristianos a los musulmanes. O fijaros la diferencia entre la herencia pre-reyes católicos. Los reyes visigodos dividían entre sus hijos y los reinos cristianos lo continuaron haciendo entre sus hijos el patrimonio, mientras que los reyes católicos impusieron el mayor ácido por el cual la tierra debía pasar íntegramente al primogénito. Teniendo en cuenta esto vamos a tener, como he dicho, un tamaño variado. Vamos a ver dos tipos principalmente. El minifundismo es una pequeña extensión de tierra. Uno... Unas pocas o cientos de hectáreas como mucho. Pero después tenemos como contraposición el latifundismo. El latifundismo es un concepto muy ambiguo. Si nosotros acudimos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define el latifundio como finca rústica de gran extensión. Bien, ahora se nos plantea un problema. ¿Qué es una gran extensión? Porque, claro... Las medidas no son iguales para todos. En Europa un latifundio es una superficie de tierra por encima, o una finca rústica, por encima de las 10.000 hectáreas. En España esa cifra aumenta en 4.000 hectáreas, con lo cual latifundios se piensa o se establece que son a partir de las 14.000 hectáreas. Pero si acudimos a las antípodas de nuestro país, si acudimos a Australia, un latifundio es una finca rústica de 242.000 hectáreas, es decir, muchísimo más. Con lo cual, en sentido estricto, para un australiano, los latifundios de cualquiera de las grandes casas nobiliarias castellanas serían un minifundio comparado con lo que es para él. Por otro lado, tendremos que ver también los límites, es decir, si hay una linde entre una parcela u otra. Evidentemente, hay unos límites jurídicos que están registrados o están señalados en el registro de la propiedad, pero después hay otros, desde el punto de vista físico, que se pueden ver. Teniendo en cuenta esto, tendremos que ver los campos. Los campos serrados, es decir, aquellas parcelas que están delimitadas con tapias o paredes, o bien de piedra o de tierra, etc., y que van a suponer una fuerte carga de trabajo. Se pueden elaborar distintos materiales en piedra, madera, especialmente para las puertas, mampostería, tanto mampostería desbloqueada. De piedra, poco trabajado, como los sillares, que ya serían bloques más regulares, así como lascas, que es clavar losas en posición vertical y que van a ser propias de las áreas de pizarra. Todos estos elementos, es decir, el campo cerrado va a tener unos elementos que van a tener un uso o una funcionalidad de carácter práctico. Evitar el trasiego de personas. y de animales incluso por mi propiedad, por mi parcela. También un elemento de pertenencia y de mantenimiento a lo largo del tiempo para las herencias. y va a ser propio también de las regiones minifundistas. Frente a los campos cerrados o los bocaches en francés, también encontramos los open pile o campos abiertos donde los límites de la parcela van a quedar establecidos por mojones que van a ser casi imperceptibles en el paisaje o los caminos agrícolas y cada parcela puede tener una extensión diferente o incluso dedicarse a un cultivo diferente. En un sistema mixto vamos a encontrar por un lado aquellos elementos que están cercados por vallas metálicas y acercándonos al open pile las alambradas de pincho sujeta a compostes y que van a tener escaso impacto. En tercer lugar, tendríamos que señalar las formas o distinguir las formas. Vamos a tener algunos del carácter irregular que estarán condicionados por la orografía, por ejemplo la ladera de la montaña con los abancamientos o regulares propios de zonas de nueva colonización como lo que hemos visto siempre en las películas americanas de la expansión hacia el oeste con esos nuevos poblados de forma cuadriculada o endámero o también la división parcelaria de los valles fluviales donde tenían una disposición de forma rectangular para que el río anegase por igual todas las tierras o por ejemplo los mosaicos de los arrozales. Aquí podemos ver a nuestra izquierda señalado con el puntero los distintos tipos de open pile, un campo o parcela de open pile donde la única división va a ser el saltus, los bosques y las vías. En cambio, a la derecha podemos señalar un tipo de parcelamiento con campo cerrado. Del mismo modo, tenemos parcelas regulares en la parte superior derecha, de forma circular o de forma cuadrangular, mientras que en la parte inferior izquierda tendremos las de forma irregulares como consecuencia de los abancamientos. En tercer lugar, deberíamos señalar los tipos de cultivo, que es el elemento muy característico de ese terrasco e introduce cambios estacionales según sus características. Pueden ser cultivos, según su permanencia, pueden ser cultivos de carácter anual, es decir, aquellos que tienen un proceso cíclico de siembra, crecimiento y recolección y después desaparecen, por ejemplo, los herbáceos que podemos encontrar y además van a dar al paisaje una distinta tonalidad que nos puede servir para ver en qué etapa del crecimiento agrícola nos encontramos. Si son verdes, estamos en pleno crecimiento, mientras si las tonalidades son ocres y amarillas, estamos en la etapa de maduración. Esto se puede ver ejemplarmente en la zona de los campos de Castilla. Por tanto, se va a cambiar la fisionomía del paisaje. También tenemos plurianuales que pueden ser tanto arborios como el olivo de carácter secular o algunos que duran varias décadas como los frutales o también los arbustivos. También debemos señalar aquí los paisajes ganaderos que suelen ser estables. A lo largo del año suelen ser estos paisajes deprados de las zonas del clima oceánico, por lo tanto tienen unas precipitaciones constantes a lo largo del año. lo que permite siempre este verde, y los forestales que tienen una permanencia de entre 15 y 30 años. Por ejemplo dentro de los arbustivos podemos señalar la vid o dentro de los arborios otro tipo de árboles frutales. Según la necesidad del agua vamos a ver si es de secano, es decir aquellos cultivos que no necesitan más agua que la que le proviene de la atmósfera. Aquí vamos a destacar sobre todo en la península ibérica la conocida como triada mediterránea, es decir los tres cultivos clásicos y típicos que se llevan desarrollando en nuestra tierra desde la primavera hasta la primavera. Mínimo el siglo VIII a.C. que son los cereales, el olivo y la vid o bien el regadío. Y en el regadío debemos señalar pues la diferencia entre un regadío tradicional basado en elementos que conocemos en nuestro territorio desde la presencia de los musulmanes bien sean las acequias, los canales, las norias o ya sistemas de regadío mucho más modernos, mucho más técnicos y tecnificados. Y por último también y relacionado con lo anterior las técnicas. Aquí nos estamos refiriendo a los invernaderos, es decir cuando el hombre domina la técnica para poder alterar los condicionantes físicos y geográficos de un terreno para poder cultivar. Pienso como ya hemos dicho varias veces en el mar de plástico de la zona del campo. En el campo de Níjar en Almería. El otro segundo elemento del paisaje agrario será el espacio no cultivado o también llamado saltus. El saltus no es un espacio eterno o inmovible porque podemos destacar dos tipos de saltus. Por un lado, un saltus permanente, es decir, aquel que reúne por sus características físicas, no reúne los condicionantes para que se pueda cultivar. A nivel mundial, estoy pensando, por ejemplo, en los desiertos, bien sean desiertos cálidos, el Gobi, Atacama, el Sahara, el Kalahari, etc., que debido a la elevada evaporación y al tipo de suelo es imposible el desarrollo de la agricultura, salvo los oasis, como veremos más adelante. O un desierto frío, como por ejemplo las cumbres montañosas de los Alpes. Los Pirineos o el Antártico. Zonas ecuatoriales donde por la humedad, las abundantes precipitaciones y las elevadas temperaturas medias no se puede cultivar. O también estoy pensando en aquellas zonas que son bosques, etc., etc. Sin embargo, también podemos destacar un saltus temporal. Es aquel que en un momento dado no es. No es cultivado, pero que es sensible de poder ser cultivado cuando por diversos motivos, agotamiento de las tierras, aumento drástico de la población, hace falta roturar nuevas tierras. Esas tierras van a ser de peor calidad y por tanto va a conllevar una mayor productividad y por ello serán las primeras tierras que se abandonen cuando la situación se estabilice. ¿Qué pasa? En tercer lugar, la red viaria. Que aunque no forma parte del saltus, evidentemente en ella no se puede cultivar. No es un espacio cultivado ni cultivable porque por ahí transita la maquinaria y las personas. ¿Cuál es la función de esta red viaria? Pues poner en comunicación tanto el área residencial de los propietarios o los trabajadores. de la parcela agraria así como ponerla en contacto con otros propietarios como el acceso de este propietario a su lugar de trabajo y también para dar salida a las mercancías y también a los animales esta red diaria se va a encontrar jerarquizada hay unas vías principales y vías secundarias no lo marcará el tamaño de las mismas también va a condicionar por el terreno podemos ver una red diaria radiocéntrica en dámero cuadriculada o lineal con una vía principal de la cual es la de las secundarias y como dijimos al principio va a estar modificada por la revolución industrial o bueno es susceptible de grandes modificaciones pensemos la revolución industrial como las vías se tuvieron que ampliar el ancho se tuvo que ampliar para permitir el acceso a las mismas de los nuevos sistemas de transporte y de maquinaria que se utiliza y ya por último el cuarto de los elementos que debemos de tener en cuenta a la hora de analizar la población es de analizar el paisaje agrario perdón es la población y aquí vamos a distinguir tanto la residencia como el poblamiento palabra clave que hay que tener en cuenta aquí hábitat que es el uso residencial de la población que explota y gestiona el espacio radio poco a poco la clásica división entre el mundo urbano ciudad dedicada al sector secundario y terciario y el mundo rural dedicada a la agricultura y la ganadería se está difuminando como consecuencia dos factores principales pero no los únicos en primer lugar por el crecimiento urbano que absorbe a esa área rural aislada y la convierte en periferia dentro de la ciudad o periurbano Y por otro lugar, porque a partir de hace unas décadas, el mundo rural se ha convertido también en un aportador o un facilitador de servicios. Estoy hablando especialmente de las casas rurales. Para la UNESCO, el paisaje rural se puede definir como aquel que muestra una relación armónica y de equilibrio entre el medio natural, la herencia cultural, y que es testigo de un pasado histórico que permite reconstruir modos de vida pretéritos. Como decíamos, en la población hay que diferenciar la casa rural, la residencia del poblamiento. La casa rural será el lugar donde habite el propietario de la parcela y tiene una doble función, una residencial, vivir, y otra productiva. ¿Por qué? Porque en ella se van a albergar los aperos de labranta o el ganado si es una parcela ganadera, etcétera, etcétera. Y la casa rural va a tener una serie de características que pasamos. A continuación, a exponer. Por un lado, es un potente elemento cultural y patrimonial porque con los materiales con los que están hechos, las disposiciones de las mismas, la estructura, etcétera, etcétera, está por valor la forma de construir y de vivir de una localidad en concreto en un periodo histórico concreto. Dos, es un resumen o el resultado. El resultado de ese saber acumulado a lo largo del tiempo, debido a esa pervivencia en el tiempo de estas casas rurales, de estos poblamientos urbanos, se han tenido que adaptar al clima y a las condicionantes y por eso su estructura van a depender. No es lo mismo las lluvias en la zona del Mediterráneo, que son lluvias torrentiales, aunque precipitaciones escasas anualmente. Frente al tipo de techumbre, por ejemplo, que haría falta en la zona cantábrica. También, en tercer lugar, hay una diversidad de viviendas rurales. ¿Por qué? Porque, como decíamos en el punto anterior, tienen que adaptarse al medio. Imaginemos, por ejemplo, las casas andaluzas donde se encalaba. ¿Por qué se utilizaba la cal? Primero, porque es un material bastante económico. Segundo, porque es un desinfectante y antiséptico brutal. Y en tercero, porque permite el reflejo de los rayos del sol, con lo cual no se produce un recalentamiento de las casas en esta zona, donde la insolación no solo es muy acusada a lo largo del año, es decir, en las zonas de Andalucía, por ejemplo, que estábamos hablando anteriormente, podemos tener unos 150-200 días de sol al año, si no más, pero es que encima, además de esta larga exposición al sol, tenemos unas altas temperaturas, con lo cual reflejar esos rayos solares es de vital importancia. Como decíamos anteriormente, tienen una función residencial y productiva, pero también nos va a indicar el nivel socioeconómico del propietario, porque no es lo mismo un propietario rico que un propietario pobre. La estructura puede ser parecida, porque eso es algo cultural, pero los tipos de materiales, acabados, etc., etc., etc., tipo de piedra... no van a ser lo mismo, con lo cual ahí podemos ver si hay, si todas las casas son iguales, o de la misma material constructivo o estructura, podemos hablar de una sociedad más o menos iguales, pero si hay grandes diferencias, podemos hablar de una jerarquía y de un poder económico, que eso a lo mejor después se podrá ver materializado en el reparto de las parcelas, etc., etc. Y, por último, estas... Casas rurales han sufrido un cambio funcional, ya dejan de ser residencia y tener una función reproductiva o productiva para tener un carácter residencial o incluso de recreo o de sector servicio pues se transforman en casas, albergues rurales o casas rurales para el turismo. A la hora de ver y de atender a la morfología de estos tipos de construcciones pues tenemos que ver la piedra, uno de los materiales de construcción, piensen en la piedra, la madera, la arcilla, pieles excavadas en las cuevas como en el Sacromonte Granadino o en Guadix, en Granada también. Estos materiales se van a utilizar en función de dos recursos o de dos condicionantes. Uno, de la proximidad de los materiales, la gente niña. Normal y pobre va a utilizar los materiales que tiene a mano, por eso las casas de los países nórdicos son en madera debido a la escasez de piedra. Arcilla, por ejemplo, las casas de Mesopotamia eran de arcilla debido a que lo único era el material más abundante. La piedra va a ser en las zonas norteñas, pero también depende de qué tipo de piedra, qué tipo de madera o qué tipo de arcilla incluso. Vamos a ver también un componente de clase. Va a ser un componente de poder económico porque yo puedo utilizar la piedra local o, si tengo dinero, traer piedra desde mármol para ciertos acabados porque tengo dinero. También los elementos arquitectónicos que componen esta casa. La cubierta, que habrá que ver qué material se usa y la inclinación. La planta y la altura. Aquí tenemos que ver dos cosas. Por un lado, la casa bloque, es decir, aquella en la que están todas las dependencias integradas en el mismo solar. O la casa multiespacio, que a su vez se puede subdividir en dos. En torno a un patio común o en torno a un patio abierto en torno al cual se dividen o están anexas distintas dependencias o distintas unidades independientes, que sería el caso por ejemplo del propio del cortijo andaluz y cada uno de esos espacios estaría dedicado a una función. La zona residencial, la zona de las personas del servicio, si hay animales pues las cuadras, los aperos de la planta, donde se guarda el cereal o la producción que se lleve, etc. Dentro de la casa bloque podemos, sobre todo en el norte, podemos dividir dos tipos, la que sería de planta extensa o la que va en bloques. La planta extensa o ancha es una sola planta en la que se hacen subdivisiones, cada una dedicada a una función, el ganado residencial y albergar los productos. El ganado está cerca de la zona residencial para otorgar calor, aunque sea animal, de forma gratuita. Y en pisos tendríamos un primer piso donde están los ejércitos. El establo de los animales, por encima la zona residencial y aprovecharían también la emanación de ese calor corporal de los animales para un calentamiento en el hábitat o en la casa de forma gratuita y sencilla. Y la parte superior se dedicaría a un secadero o un pequeño almacén. Y por último su funcionalidad, es decir, esa casa si tiene una función de gastronomía. Puede ser agrícola, ganadera o como son cada vez más de uso residencial. Eso en cuanto a la casa, el poblamiento es el modo de distribución y de agrupamiento de la población en ese territorio. Primero tenemos que atender a una jerarquía, es decir... Tenemos casa aislada, que es un caserío, la aldea, 10 unidades aproximadamente y pueblo rural. Después, cómo se distribuyen los núcleos de población, si es concentrado, municipio, comarca, etcétera, o si es disperso. Cada uno separado. Y según el grado de dispersión, puede ser disperso, semidisperso, semiconcentrado. En función de la unión de estas dos variables, distribución de los núcleos y el grado de dispersión, pues tenemos los distintos tipos de población concentrada, poramiento disperso, población concentrada, poramiento concentrado, o población dispersa, poramiento disperso, como en las parroquias gallegas. Bien, una vez que hemos visto los distintos elementos del paisaje agrario, vamos a señalar la distinta tipología de los diferentes paisajes agrarios. Aquí vais a tener una tabla en la que se señalan los cinco tipos que vamos a ver a nivel mundial. Los tipos, los rendimientos, productos, donde se ubican, la explotación, el hábitat, la producción, la producción de alimentos, el hábitat y la propiedad. Bueno, el primero es el primero de estos paisajes agrarios. Va a ser el paisaje agrario del sistema de rozas o agricultura itinerante. Es un sistema de agricultura tradicional de carácter extensivo y de subsistencia y que en la actualidad está en pleno retroceso, puesto que se localiza en las cuencas. puesto que se localiza en las cuencas. y en pequeñas áreas del sudeste asiático como Camboya y algunas regiones de los archipiélagos filipinos. Es una agricultura de secano. Por lo tanto, los productos que se obtienen son cereales que se adaptan o que están adaptados a esta escasez hídrica, como pueden ser el sorgo o el mijo. ¿Cómo se explota esta tierra? Bien, pues al finalizar la extensión seca, se procede a quemar un sector de la selva. Con lo cual, la verdad que es bastante fácil debido a las temperaturas y a la combustibilidad de la vegetación. Y las cenizas de esta combustión se van a mezclar con la tierra, lo que permite una relativa fertilización. Este proceso tiene un... Un problema y es que debe realizarse lo más pronto posible antes de la llegada de las primeras lluvias, puesto que, que suelen ser en verano, puesto que si pasa mucho tiempo entre que se quema y llueve, se corre el riesgo de que el viento erosione el suelo, desaparezca esta pequeña fertilidad. Con las primeras lluvias se moja el suelo que ha sido fertilizado recientemente, como hemos ya explicado. Y las cenizas hacen aumentar el potencial agronómico y así se prepara la tierra para el cultivo. Debido a todo este proceso, es muy fácil de entender que pueda suponer o que los condicionantes o la problemática que puede suponer un retraso en las lluvias estivales. Una vez preparado el suelo, se siembra. Y como el crecimiento de la planta coincide con la extracción de lluvias, no hay que preocuparse mucho de la necesidad del agua. Y la última etapa será la recolección de la cosecha. Este desbrozamiento de la selva a partir del fuego, así como la preparación del terreno y la siembra y la recolección de los cereales. Implica una fuerte inversión de trabajo, lo que va a generar sistemas de trabajo cooperativos en los que todos los miembros disponibles disponen sus fuerzas para la comunidad. Igualmente, el reparto de la cosecha también se hace de un modo colectivo, de forma más o menos igualitaria. No va a existir en estos tipos de paisa agraria la propiedad privada, ya que tanto la tierra como el trabajo y el producto de éste pertenecen a toda la colectividad, con lo cual se generan unos lazos muy fuertes. La fertilidad de la tierra se va a mantener durante 3-5 años y además hay que luchar contra la inundación. También hay que luchar contra la regeneración del propio bosque y la presión también de las faunas sobre los cultivos. Por ello, cuando un sector de la selva se torna improductivo, se abandona, se va y tenemos otros 3-5 años de explotación y se puede volver al primer estadio pasado unos 30 años después de la primera quema. Y así sucede. Lo cual, la agricultura rosa permite una débil densidad de población, un poblamiento itinerante y concentrado en la aldea que suele ocupar el centro del área cultivada. Su impacto ecológico evidentemente va a ser muy reducido, tanto por la escasa superficie afectada como la regeneración del bosque secundario. Y el verdadero... ...efecto o el verdadero problema para los bosques tropicales no es este tipo de sistemas, sino las grandes deforestaciones que se han producido en otros regímenes para tener tierras de labor. Otro de los sistemas de... ...otro de los paisajes agrarios será el arrozal de inundación. Que es un paisaje, que estamos viendo en la presentación, un paisaje que puede ser de los más conocidos del mundo y que incluso se le ha dado la categoría de paisaje asociativo. Recordad el tema 1 cuando hablamos del paisaje asociativo, que era aquel paisaje que evocaba ciertas ideas como consecuencia de haberlo visto tan frecuentemente en películas, etc. Pues evidentemente películas como La chaqueta metálica, Apocalipsis Now, incluso en Forrest Gump, pues se ven este tipo de paisajes y ya las personas lo tienen asociado. Este paisaje va a ser producto directo del funcionamiento del clima montónico. ¿Cómo funciona el clima o los montones, que son unos vientos localizados en el sudeste asiático? Pues el montón en el invierno va a soplar del interior hacia la costa. Es un viento frío pero seco y en cambio en verano el montón soplará desde la costa hacia el interior trayendo una masa de aire húmeda y cálida, con lo cual aumenta las precipitaciones. El aporte pluviométrico puede superar los 2.500 milímetros anuales en esta época estival. Y eso evidentemente es aguante. O sea, es agua suficiente para el desarrollo del arroz. Por lo tanto, los paisajes agrarios del sudeste asiático y de la India son un producto directo de este clima montónico. Entre sus características debemos señalar que son o es una agricultura intensiva, de corte tradicional de su existencia, y que soporta una elevadísima densidad de población debido a la alta población. Por lo tanto, los paisajes agrarios del sudeste asiático son un producto directo de este clima montónico. Aunque no así por unidad de trabajo. Se va a localizar este tipo de paisaje las llanuras del Taika de los grandes ríos asiáticos como el Mekong, el Yansé, Juanjo y en las terrazas fluviales y este cultivo debido a la elevada demanda mundial de arroz de los últimos 20-30 años ha empezado a ocupar por tanto laderas de regiones montañosas asiáticas gracias a los abancamientos de los que ya hemos hecho mención en numerosas clases lo que ha transformado el paisaje y ha dado lugar a un nuevo subtipo que es el arrozal de llanura y el de montaña. ¿Cómo se explota este arrozal de inundación? Pues es un sistema tradicional que lleva una fuerte o elevada inversión de trabajo muscular ya sea humano ya sea animal y el propio ciclo del arroz introduce cambios parciales. De las primeras lluvias presenta una importantísima variedad espacial. Algunas regiones la van a recibir en las últimas semanas de mayo y otras pues se deben esperar hasta julio para estas lluvias monsónicas. y justo antes de que se produzcan estas primeras precipitaciones, la tierra debe ser arada, estercolada, desmenuzada, ¿para qué? Pues para que la lluvia pueda infiltrarse en el suelo y no se produzca una escorrentía superficial, cosa que no sucedería o que sucedería más bien si no se trabajase la tierra. Para estas labores se usa el búfalo que es como nuestro buey. También es necesario nivelar el terreno para que se presente una superficie horizontal, embarrarlo, compactarlo para evitar la infiltración del agua y que ello asegure el enraizamiento de la plántula. La parcela es inundada, de ahí que se habla de irrigación o inundación, con una lámina de agua de unos 30-50 centímetros aproximadamente y en este momento está listo para proceder a la siembra. La segunda parte será el cuidado del crecimiento de la planta. La planta del arroz tarda aproximadamente un mes de crecimiento y maduración para poder recolectarse y durante este periodo de tiempo el agricultor tiene que tener mucho cuidado y cuidarla de las invasiones de otras plantas nocivas, además de gestionar el riego, cuidar las infraestructuras, abonarlo. Y por último ya... La recolección. El arroz es cegado, transportado para seguir sus labores de trillado y de cascarillado y una vez completado este ciclo se comienza de nuevo otro proceso en la misma fase hasta que finalice el montón de grano, con lo cual se puede conseguir en una temporada 3-4 cosechas de arroz. El sistema descrito es el sistema tradicional que se puede realizar. Pues, adaptaciones, como es la que estamos viendo en la imagen, que es la creación de palafitos, que son viviendas cimentadas en los fondos aluviales que se van a elevar entre un metro, metro y medio de altitud sobre el nivel de las aguas y que permiten dos cosas. Uno, evitar las infecciones de animales que estén en estas zonas y segundo, no restar ni un ápice de terreno por parte de la vivienda al cultivo. Así se ha podido dar de comer, de alimentar a cientos de millones de personas, lo que pasa que es verdad que no es un sistema social equitativo, pues la propiedad de tierra se encuentra muy mal repartida. ¿Por qué? Por último, debemos destacar cómo los arrozales asiáticos son causa de emisión de gases que incrementan el efecto invernadero derivado de los procesos bioquímicos, de la descomposición de la materia orgánica y del ciclo vegetativo del arroz. El siguiente paisaje es el paisaje agrario cafetero colombiano que estamos viendo. Aquí estamos viendo una imagen del paisaje. El paisaje cafetero de El Águila en Colombia. Aunque el café es originario del África Oriental, en concreto de la meseta de Abicinia, como producto tropical se ha extendido por todas las regiones de la zona intertropical y América concentra la mayor parte de la producción mundial. Aunque bien es cierto que en las últimas décadas se han incorporado al cultivo, a la exportación. A nivel mundial países asiáticos. Sin embargo, la UNESCO declaró en 2011 a los cafetales colombianos como el paisaje cultural de ámbito internacional. Este área, que es declarada como paisaje cultural cafetero colombiano, se ubica en la región centro-occidental del país, al sur de la ciudad de Medellín, y abarca parte de los valles de Cauca y el Magdalena, así como la región montañosa que separa ambos valles, como podemos observarlo en la imagen. La altitud de esta región se sitúa en torno a los 1200-1800 metros, lo que explica unas temperaturas anuales mucho más templadas. Recordar que estamos en la zona ecuatorial, en torno a 17-24 grados centígrados, mientras que en una latitud como la nuestra, aquí serían 5 grados. Este paisaje agrario presenta unos valores culturales socioculturales. que han servido como criterio a la UNESCO para incluirlo como paisaje cultural. Podemos destacar algunos factores históricos, la erupción del café a partir del 1787, traído del departamento de Antioquía, y las luchas que hubo con la región de Venezuela, los físicos, como los fértiles suelos de origen volcánico, el clima tropical, la corrección del índice de altitud y la biodiversidad ecológica de la región, topográficos por las fuertes pendientes que requieren una elevada inversión de trabajo manual. También el poblamiento donde ha estado viviendo o incluso los valores asociativos, como pudieran ser el uso del paraje cafetal para novelas, las fotografías, etc. También debemos destacar en cuarto lugar los paisajes de los oasis, que es una agricultura tradicional de corte intensivo y autoconsumo, que tiene una localización muy concreta. en torno a los desiertos intertropicales, esta agricultura va a estar basada en un uso intensivo del agua y del suelo ya que al no existir la posibilidad de incrementar la superficie cultivada debido a que está circundada o rodeada por desierto pues esta depende de la disponibilidad del agua y hace que el cultivo tenga que ser muy intenso y productivo hecho que va a ser facilitado por las elevadas temperaturas que aseguran el suficiente aporte energético los cultivos suelen ser los dátiles, frutales, hortofrutícolas que sirven de alimentación a la población y que van a ser comerciadas hasta muchísimos cientos de kilómetros gracias al comercio caravanero y en la actualidad este servicio de transporte caravanero se ha venido a menos con las nuevas técnicas, etcétera, etcétera y el último de los paisajes será el paisaje agrario del sistema de plantación que tiene sus precedentes más remotos en el siglo XVI pero no será hasta el siglo XIX y primera mitad del siglo XX cuando se desarrolle con el imperialismo este paisaje es una agricultura extensiva generalmente monocultivista basada en la gran propiedad tanto de una sola persona como de una empresa, sociedad mercantil y se va a ser especializada de altos rendimientos por inversión aunque bajos por unidad de superficie su actividad se va a concentrar en la zona intertropical de América África y Asia y su función o su objetivo es producir la mayor cantidad posible al menor precio posible para su venta así podemos destacar el cultivo de caña de azúcar, de café, de té, algodón, piña, cacao, vainilla, aceite de palma, etcétera, etcétera Dentro de la explotación agraria pues van a haber varios cultivos pero todas las plantaciones van a tener una serie de elementos comunes. Van a tener grandes unidades de explotación, se va a producir una gran mecanización que genera un aumento de la productividad, se utilizará la mano de obra local que es bastante barata, se facilita la evacuación hacia los puertos de explotación con lo cual la producción no queda en el país que se produce y también van a generar muchos problemas de aculturación, desarraigo y genera bajas densidades de población. Todas estas plantaciones como estas de Costa Rica, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña, de piña. Lo vamos a encontrar en tres fases, una fase etapa colonial, otra fase neocolonial que sería la que tuvo lugar desde la independencia de las colonias hasta los años 80 y por último una etapa global que aunque cada una de ellas vais a ver en el manual que tiene unas diferencias de técnicas, etc. Pero todas tienen lo mismo que es la característica que hemos hablado. Son empresas o personas. Son personalidades o propietarios exteriores que explotan a la mano de obra local para producir una gran cantidad de productos y llevarlos a otros países para aumentar el comercio. Bien, a continuación pasaremos a los paisajes agrarios de la zona templada que podemos distinguir una. Gran variedad debido a la existencia de los tres dominios climatológicos en el continente europeo. Clima oceánico, mediterráneo y continental más los factores históricos y los humanos. Este tipo de paisaje va a tener una larga tradición cultural puesto que desde la aparición del Neolítico en torno al siglo X antes de Cristo, hace nuestros días ha habido espacios que han estado cultivándose desde siempre. Es una agricultura también altamente productiva pero que también encontramos en ciertas partes una agricultura que ha tenido un escaso evolución. En Europa podemos distinguir tanto la agricultura evidentemente tecnificada y la más tradicional. También presenta una diferencia que mientras que el porcentaje de población activa que se dedica a la agricultura es escaso, pero si saca mucha productividad. España que de los países que mayor porcentaje de población se dedica a la agricultura no llega al 4 o 5% y también va a tener poco peso del PIB puesto que somos los europeos un continente dedicado al sector servidorio. también a la industria. Hay también una preocupación ambiental tanto de los pesticidas, el impacto de la maquinaria, etc. Y se intenta desde la creación de la Unión Europea el equilibrio territorial entre las distintas zonas no siempre conseguido gracias a las ayudas públicas. Y por último pasaríamos a señalar y ahí lo tenéis en este cuadro resumen los paisajes habitados por los animales. agrarios de españa donde podemos distinguir los siguientes Por un lado, el paisaje de la montaña cantábrica occidental, que estaría en el suroccidente asturiano, en las comarcas noroccidentales, leonesas y orientales de Lugo. Aquí se va a encuadrar en un ámbito espacial mayor que coincide con el paisaje agrario de la montaña cantábrica, que se enciende por el norte de España y que se prolonga hasta los Pirineos. El paisaje actual de este tipo de montaña cantábrica occidental es consecuencia de una actividad agropecuaria de subsistencia muy intensa en el pasado y que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Va a haber unos condicionantes del medio físico, el roquedo por ejemplo, principalmente es una tierra de pizarra arenisca y cuarcitas de edades precámbicas y palozoica, que son suelos pobres y poco evolucionados para la agricultura. Es el clima también en otros condicionantes físicos, que es un clima oceánico, que como ya venimos repitiendo a lo largo de toda la clase, precipita con regularidad, tiene unos inviernos rigurosos, unos granos suaves con una temperatura inferior a los 20 y la red hidrográfica se adapta al trazado estructural. De estos valles, la vegetación, que es un bosque atlántico, caducifolio, con múltiples especies, también presenta un sotobosque herbáceo y arbustivo y que se va a encontrar especialmente en las partes más altas e inaccesibles. Dentro de este paisaje podemos distinguir varias unidades. La unidad del fondo del valle, que serían las llanuras del fondo de los ríos y arroyos, son muy reducidas. Se van a ubicar en este área los prados de pasto y las ciegas, que van a servir de alimento para este ganado. La unidad de las laderas, con una pendiente muy elevada, que siempre va a superar los 5 grados. Incluso se puede alcanzar los 20 grados y constituye la unidad más extensa y característica. Arranca desde los 350 metros de altitud hasta los 200.000 metros y aquí se van a emplazar los asentamientos y núcleos de población y se localizarán las tierras de cultivo y las manchas forestales. Y por último la unidad de cumbres y cordales es el sector cimero de las montañas y las sierras. Tiene o presenta una topografía plana y alomada que domina los valles, encajado y permite grandes recorridos a través de sus cordadas. La altitud suele estar entre los 800 y los 1300 metros de media y por encima ya estaríamos los picos de la montaña. Las aldeas se van a situar en los tramos intermedios de las laderas ya que este emplazamiento asegura una posición equidistante entre el fondo del valle y las cumbres, lugares de faena cotidiana y el trabajo agrario. Y también es una de las zonas de mayor insolación, por lo tanto tiene mayor temperatura muy necesaria en esta zona. La casa rural va a ser propia de estar construida en... ...en la piedra debido a la elevada facilidad que había para encontrarla independientemente del nivel económico del propietario. Lo que pasa es que ya va a depender del poder que sean de cuarcita o de pizarra. Este material va a aislar la humedad y la temperatura muy necesaria en este tipo de clima. Y las construcciones se van a hacer de mampostería excepto en las esquinas que se usaba piedra... ...labrada o sillares. Para las cubiertas se utilizó tradicionalmente material vegetal, pero en la actualidad se utiliza la pizarra. La vivienda suele tener tres alturas, el interior para el establo, la intermedia para la vivienda y la superior para el almacén como hemos hablado anteriormente. y suelen ir acompañado o bien de orrios, que es una pequeña edificación apoyada en cuatro pilares de planta cuadrada o una panera que es de mayor tamaño de planta rectangular y apoyada en seis. Suelen ser de madera con tejados vegetales y su posición elevada dificulta el acceso de los roedores, los predadores y mantenía la cosecha seca gracias a la circulación del aire desde la parte inferior. En cuanto a los sistemas de cultivo, se agrupan en pequeñas parcelas de distintos propietarios que suelen estar cerca de las aldeas y los principales cultivos eran la patata, el maíz, el centeno, el trigo y la vid. Los bosques van a ser explotados para conseguir una materia prima. No solo para la construcción de las viviendas y la operación de la planta, sino como combustible y en las cumbres se van a dar los pastos para el ganado. Al sureste o al oeste peninsular vamos a destacar la dehesa, que es un sistema agropastoril en el que convergen las actividades agrícolas, forestales y ganaderos. Es la última, la principal, es decir, la dehesa, pensemos por ejemplo en Jabugo, en la serra de Aracena y Ticodaroche. La ciudad principal es la ganadería del cerdo, la porcina, mientras que el uso forestal de las bellotas o agrícola para ciertos cultivos es totalmente secundario. Una dehesa, por tanto, se va a definir como un sistema de explotación ganadera y o cinegética de carácter multifuncional. En el que al menos el 50% de la superficie está ocupada por pastizal con arbolado adulto disperso que produce bellotas y con una fracción de cubierta entre el 5 y el 60%. Vamos a destacar distintos elementos. el pastizal, el uso de pastizal para alimentar a esa ganadería que estamos criando, bosque mediterráneo con deformación abierta y con cubierta desigual, principalmente la encina o el alcornoque, también va a haber una explotación forestal, tanto como combustible, como para materia prima, como nutrientes para el ganado, un uso agrícola muy localizado, también un uso cinegético para la caza, que no es el principal pero cada vez mayor uso y también un valor patrimonial y ambiental porque es una actividad antrópica. Son zonas con suelos muy pobres que no permiten un uso intensivo agrícola y por tanto se usa. La explotación ganadera son suelos ácidos, pobres en materia orgánica y en nutrientes, por ello hay escasa vegetación. Y la explotación ganadera suele ser o estar especializada en el porcino, el bovino para el ganado de lidia, el caprino y el equino. Y su rentabilidad solo es posible porque se crían especies autóctonas de alto valor añadido. El uso forestal está encaminado al productor de la corchera, del corcho y el poblamiento suele ser concentrado. En cuanto a las llanuras cerealísticas, pues este paisaje incluye numerosas unidades de paisaje de marcado contraste. Se van a localizar en la meseta central y en el Valle del Ebro. En cuanto al entorno o a los condicionantes físicos, vamos a tener unos inviernos fríos y unos veranos calurosos. Unas precipitaciones bastante reducidas que no van a superar los 500 mm anuales, con una acusada sequía estival propia del Mediterráneo. Suelos variados, donde predominan el arcilloso, las llanuras y las campiñas y el calcario en los páramos. y los campos abiertos sin cerramientos los cultivos que se van a dar aquí serán los cultivos de carácter de secano centrado en el trigo y la cebada principalmente y hay una variedad amplia en Castilla y León encontramos una población que se reparte en numerosos asentamientos en Castilla-La Mancha tendremos menos núcleos pero son de mayor tamaño como lo mismo ocurre en Aragón o en Navarra y las casas suelen ser de bloque, pared con pared a lo que da lugar una cacería de estructura cerrada otro paisaje típico de la península ibérica será el paisaje del Olivar que es uno de los paisajes más representativos tanto a nivel mundial como histórico de nuestro país el olivo junto con la vid y el trigo son los paisajes más representativos son como ya hemos apuntado en numerosas ocasiones lo que se denomina la triada o la trilogía agraria mediterránea el olivo tiene un precedente en Mesopotamia y es por tanto el árbol del Mediterráneo llegó a la península gracias a los griegos que sustituyeron este olivo por el familiar silvestre que es el acebuche el olivar tradicional arranca con la revolución neolítica se va a extender en el siglo XIX se va a extender por la cuenca del Mediterráneo y el olivo se intercalaba junto con otros en los campos de cultivo su finalidad de la finalidad del cultivo del olivo era abastecer de leña y de madera para las herramientas ser fuente complementaria de alimentación del ganado a través de sus ramas y no tenía funciones líquidas ¿vale? era un árbol completamente complementario a la actividad agrícola con la revolución agraria y las desamortizaciones del siglo XIX se empezaron a crear las primeras explotaciones especializadas en el olivar y al principio estaban cerca de los medios de transporte para su exportación Y el paisaje oliverero empezó a tener disposición geométrica de los olivos con cultivos herbáceos intercalados en las calles o pasillos y si no se cultivaban se llenaban de herbáceas espontáneamente. La especialización o la monoespecialización e intensificación del cultivo hizo paulatinamente que desapareciesen otros cultivos, con lo cual al final ha dado paso a un paisaje geométrico irregular. También debemos de reseñar los viñedos en llanuras donde la mancha constituye la mayor extensión de los viñedos del mundo en torno a 400.000 hectáreas. Que han tenido una evolución muy similar a los olivares, al principio se combinaban con otros cultivos y tenían una función de autoabastecimiento, pero por la revolución agrícola se creó un paisaje más uniformado y con mayor productividad. En la mancha el viñedo se documenta del siglo XII, pero es en la última centuria cuando avanzó. La vivienda rural es residencial que no productiva, ya que los almacenes están en la periferia. La demanda de mano de obra de bajo coste ha desarrollado un proceso de inmigración, trastocando la homogeneidad social. Los cultivos están enfocados a una producción masiva para su comercialización, por eso la red diaria adquiere un gran protagonismo. Además, una variante de estos cultivos se van a producir en invernaderos, con lo cual se crea un paisaje artificial. Y en cuanto el regadío se hace en torno a un pozo, da lugar a un sistema muy característico que es el sistema circular. Y ya por último vamos a encontrar los paisajes canarios, que evidentemente están localizados o ubicados en las Islas Canarias. Van a presentar gran diversidad. Por las características bioclimáticas y geográficas del archipiélago. Nos vamos a encontrar con unos condicionantes físicos. La situación longitudinal de las islas hace que las occidentales sean más húmedas que las orientales. Así como la orientación de sus propias laderas, haciéndolas húmedas o áridas en función de su posición respecto a los alicios. Que ha dado un complejo rico y variado mosaico paisajístico, heredado de la propia evolución histórica. También vamos a tener competencia del uso del suelo. El campo canario no fue capaz de absorber el desarrollo demográfico. La población comenzó a emigrar a América y esta situación se revertirá en los años 60 del pasado siglo XX. Cuando se desarrolló una potencia industria turística. Y la población se trasladó. Del sector agrario, del campo, hacia las ciudades para trabajar en este sector de servicios. Entonces el turismo y los servicios han crecido tanto que los paisajes agrarios se han convertido en un relicto o están en abandono. Excepto, evidentemente, aquellos que están dedicados a la exportación como el vino o el ron. Podemos decir también o señalar que hay una disposición altimétrica de los paisajes agrarios puesto que están distribuidos en bandas altimétricas que coinciden con las bandas bioclimáticas. En las islas occidentales vamos a encontrar la costa que abarca desde la línea de playa hasta los 300 metros de altitud, suele ser seca, necesita el regadío para ese desarrollo y actualmente es donde se realiza una agricultura de carácter intensivo incluso recurriendo a los invernaderos y de alta rentabilidad. Se suelen utilizar o cultivar pues los platos. Tenemos otra etapa mediana que ocupa desde un espacio intermedio entre la costa y las cumbres, este nombre se usa desde el siglo XVI. Aquí se va a desarrollar el policultivo tradicional de secano dedicado al consumo, al autoconsumo. Y por último tendríamos las cumbres por encima de cotas superiores y que su techo coincide con la máxima altura en la respectiva altura. En las islas orientales el paisaje agrario está determinado por el viento, la aridez y el aprovechamiento del agua debido a la situación oriental de los alicios. No existen las medianas como tal y las cotas altimétricas son mucho menores que en las otras islas. Es característico los cultivos sobrejables que dotan un color blanquecino a la tierra y en otras ocasiones el suelo se recubre con la pili que dota el suelo de un color negro. En ambos casos debido al viento hay que proteger los cultivos con muros de piedra y otros sistemas característicos son los cabellones de tierra volcánica que se embeben de agua y la almacenan. Hasta aquí la explicación de la última parte del segundo capítulo. En la próxima sesión abarcaremos el capítulo 3, que es el paisaje urbano.