Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Galactayud, que es la asignatura Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. Hoy vamos a ver en la tutoría el tema 9, Estática Comparativa de la Demanda, y el objetivo de este tema va a ser comprender, entender, por qué las curvas de demanda-precio de un bien, de un determinado consumidor, es decreciente. Entonces haremos un ejercicio de Estática Comparativa, que es comparar la situación inicial y final de un consumidor cuando varíe el precio de un bien, miraremos la situación inicial y final, y en esa variación que veremos distinguiremos, definiremos... definiremos lo que es el efecto sustitución y el efecto renta, y cómo el signo que tenga el efecto total va a depender de esos efectos sustitución y renta. Bien, aquí va a salir, y hay que tener cuidado al escuchar la explicación, que va a salir el término de renta nominal, igual que el domingo ya, ya en temas anteriores, renta nominal y renta real o capacidad adquisitiva del consumidor, que son cosas distintas, y que las vamos a ver, que nos van a aparecer continuamente en la explicación. La renta nominal es el valor monetario del que dispone el consumidor para gasto en los bienes, yo tengo mil euros para gastar, esa es mi renta nominal, mil euros, y la renta real o capacidad adquisitiva depende de los precios de los bienes. Por ejemplo, si mis rentas nominales son mil y yo quiero adquirir un bien que cuesta cien euros, pues yo puedo comprar diez unidades, si el precio sube voy a poder comprar menos unidades, mi renta nominal no habrá variado, pero sin capacidad adquisitiva, sí que habrá disminuido mi renta real. Entonces, atentos en la explicación cuando hablamos de la renta nominal y cuando hablamos de la capacidad adquisitiva o renta real. Bien, vamos a comenzar con lo que se llama el axioma débil de la preferencia revelada. Entonces, inicialmente en este gráfico que aparece aquí, vamos a olvidarnos inicialmente de la recta presupuestaria azul y vamos a centrarnos únicamente en la recta presupuestaria roja que es la inicial y ese triángulo coloreado en amarillo sería el conjunto presupuestario inicial. Entonces, olvidándonos de la recta presupuestaria final, con los precios que tenga el consumidor, con el nivel de renta nominal que tenga, ese consumidor elige la cesta X1 Z1 en función de los precios y la renta y también de sus propias preferencias. Elige por ejemplo esa cesta, una cesta en la que gasta toda su renta. ¿Qué significa cuando elige esa cesta? Pues que prefiere esa cesta a cualquier otra cesta que tenga disponible. Tanto las que están en el triángulo como las que están sobre la propia recta presupuestaria. La recta presupuestaria gastaría toda su renta, pues de todas esas cestas que forman parte de la recta presupuestaria la que prefiere él es la cesta E. O sea, esa es para él la mejor cesta de todas las que podría elegir. Bien, entonces cuando el consumidor elige esa cesta E está revelando directamente que prefiere esta cesta a todas las demás cestas que ha podido elegir y no ha elegido. Es decir, todas las demás cestas que pertenecen al conjunto presupuestario del consumidor, tanto las que son más baratas que están dentro, que están en el triángulo amarillo, como las que están sobre la propia recta presupuestaria que le suponen el mismo coste que es la renta total. Bueno, ya tenemos al consumidor que elige esa cesta. Ahora imaginemos que varía el precio del bien X. ¿Vale? Entonces supongamos que baja el precio del bien X. ¿Qué significa eso? Que se va a alterar la cantidad que pueda consumir de el bien X, por lo menos. ¿De acuerdo? Entonces, si nosotros alteramos el precio de los bienes y la renta del consumidor de forma que la recta presupuestaria sea ahora la que está en agul, ¿vale? Esa sería la situación final. ¿Qué tiene de característico esta recta presupuestaria final? Pues que también, puede adquirir la cesta inicial. Lo que pasa es que ahora a los precios finales y seguiría bajando toda su renta. ¿Vale? Que tanto en la recta presupuestaria inicial como en la final puede adquirir la cesta X. Lo que el consumidor no va a hacer en ningún caso es con los nuevos precios y renta pues elegir algunas cestas situadas sobre la recta presupuestaria azul a la izquierda de E. ¿Por qué? Porque esas cestas, por ejemplo la H, ya pertenecían al conjunto presupuestario inicial y el consumidor no las ha elegido. Ha preferido la E. Con lo cual, si el consumidor es coherente, que es lo que suponemos siempre, va a seguir eligiendo la cesta E antes que cualquier otra cesta situada a la izquierda. Pero el consumidor sí que va a poder elegir cualquier cesta situada hacia la derecha del punto E porque hasta ahora no eran accesibles para él. Pero las que están ahora en la recta presupuestaria final desde el punto E hacia la derecha van a ser accesibles para el I. Sería una elección coherente porque antes, por ejemplo, esa cesta G no era accesible para el consumidor y eligió la cesta E. Ahora, si la cesta G es accesible puede preferir esa cesta G a la E y ser también coherente. Este supuesto elemental de coherencia es lo que se llama axioma débil de la preferencia revelada. Bueno, vamos a pasar ahora a ver ya cuál es el efecto total que se produce cuando varía el precio de un bien. Entonces vamos a hacer un ejercicio de estática comparativa y consideraremos que se altera el precio del bien. Aquí tenemos una curva de demanda, la cantidad demandada y el precio del bien X y se mantienen constantes el nivel de renta monetario y el precio de los demás bienes. Bueno, pues cuando sucede esto que varía la cantidad demandada del bien como consecuencia de la variación del precio, por ejemplo, al bajar el precio aquí hasta aquí se incrementa en este gráfico la cantidad demandada de ahí a ahí ese efecto recibe el nombre de efecto total de la variación del bien. Ese sería el efecto total al bajar el precio del bien incrementamos la cantidad consumida. Esto sucede en los bienes que estamos consumiendo habitualmente que son los bienes ordinarios o corrientes que ya los definimos en tema anterior como que estos bienes serán todos aquellos que tenían una culpa de demanda-precio decreciente, con pendiente negativa. O sea, la derivada de X con respecto al precio del propio bien era negativa, era menor que cero. Y eso lo definíamos como bienes ordinarios y corrientes que tenían una culpa de demanda un poco como la que está dibujada ahí que tiene pendiente negativa. Entonces, podemos decir de acuerdo con esto que el efecto de demanda total en el caso de los bienes ordinarios o corrientes es negativo. Al decir que es negativo lo que estamos queriendo decir es que un aumento del precio del bien produce una disminución de la cantidad demandada y que un descenso del precio del bien produce un aumento de la cantidad demandada. O sea, la variación en el precio y la variación en la cantidad van en sentidos distintos. Por eso está esa relación negativa que nos viene materializada por el signo de esa derivada que tenemos ahí. Entonces, lo que vamos a hacer en este tema es analizar el motivo de este signo negativo que vemos en esta derivada. De ese signo negativo del efecto total en el caso de los bienes ordinarios o corrientes y veremos también cómo o por qué es posible que el efecto total pueda ser positivo y nos encontremos con una culpa de demanda de pendiente positiva que eran aquellos bienes que dicen de los que ya hablamos. O sea, el caso normal es que tenga pendiente negativa pero veremos también en qué circunstancia la pendiente va a ser positiva. Bueno, vamos a considerar ahora por ejemplo que la pendiente Vamos a considerar una disminución del precio del bien. Estamos considerando un bien y estamos estudiando la curva o de demanda que relaciona el precio de ese bien con la cantidad consumida. Bueno, si disminuye el precio del bien como veíamos en la pantalla anterior esa disminución del precio del bien va a afectar a la cantidad demandada de dos formas. Una será a través de lo que se llama el efecto renta y la otra será a través de lo que se llama el efecto sustitución. ¿Cómo? ¿Por qué se produce el efecto renta? Porque al disminuir el precio del bien aumenta la capacidad adquisitiva del consumidor, aumenta la renta real del consumidor. Puede consumir ahora más bienes porque son más baratos. Su renta nominal, su renta monetaria no ha variado, permanece constante pero la variación del precio del bien produce una variación en la capacidad adquisitiva del consumidor. Ese es el efecto renta. Y por otro lado el efecto sustitución se produce porque este consumidor al bajar el precio de este bien se ve inclinado a consumir más de este bien en lugar de bienes sustitutivos de este bien porque ahora el bien que estamos consignando resulta relativamente más barato que el de los bienes sustitutivos. ¿Vale? Y ese sería lo que se llama el efecto sustitución. El efecto total es la suma del efecto renta y el efecto sustitución. ¿Vale? Entonces ahora vamos a ir estudiando lo que es el efecto renta, lo que es el efecto sustitución y ver qué signo tienen esas variaciones, esos efectos. ¿Vale? Porque eso es lo que nos determinará finalmente el signo del efecto total. Bueno. Vamos a comenzar con el efecto sustitución. Entonces consideraremos que el consumidor se enfrenta a una situación inicial con los precios de los bienes, los bienes son X y Z ¿Vale? Unos precios iniciales y que con esa situación y con su nivel de renta nominal elige la cesta X1 Z1 ¿Vale? Esa cesta sería esta cesta E que tenemos en el gráfico de la izquierda. Una cesta que elige él en función de los precios, la renta y sus preferencias. Entonces en esa esa cesta en concreto el consumidor gasta toda su renta. Supongamos ahora que varía el precio de este bien, del bien X ¿Vale? Y que aumenta PX2 es mayor que PX1 ¿Vale? En la situación inicial podríamos representar ahí la restricción presupuestaria. El gasto que realizaba en el bien 1 más el gasto que realizaba en el bien 2 en el bien Z ¿Vale? Es igual a la renta monetaria nominal ¿Vale? que tenía. Entonces si ahora se incrementa el precio del bien X ¿Vale? Va a gastar más ese término va a ser mayor porque multiplicamos la misma cantidad X1 por un precio mayor. El gasto total en el bien Z lo mantenemos constante y ese gasto total va a ser mayor lógicamente que el gasto total inicial y va a ser mayor también que el nivel de renta nominal porque ese nivel de renta no ha variado. Geométricamente lo que ha sucedido con la renta presupuestaria es que ha pivotado sobre el eje de ordenadas y ha incrementado su pendiente. ¿Vale? Con lo cual ahora la cesta E se ha quedado fuera de sus posibilidades porque ¿Por qué se queda fuera ahora? Porque el precio del bien X es más caro con lo cual el gasto total supera su renta por eso el punto ese queda fuera del conjunto presupuestario. Si nosotros queremos que el consumidor mantenga su capacidad adquisitiva si nosotros queremos que su renta real sea la misma que tenía inicialmente lo que vamos a tener que hacer es compensarle al consumidor con un aumento de la renta nominal para que pueda seguir comprando la cesta inicial a los precios finales. ¿Vale? Aquí tenemos la recta presupuestaria inicial y eh inicialmente o sea aquí en el gráfico que tenéis abajo tenéis en gris más oscuro la recta presupuestaria inicial en gris más claro la recta presupuestaria cuando aumenta el precio del bien y mantenemos constante la renta nominal pero ha disminuido su renta real su capacidad adquisitiva. Si yo quiero que el consumidor pueda situarse nuevamente en el punto E o sea pueda seguir comprando la cesta E que es X1 Z1 ahora a los precios finales va a necesitar una renta nominal mayor ¿Vale? Pasaría a ser I2 voy a desplazar paralelamente la recta presupuestaria gris clara hacia la derecha hasta que pase por el punto E que está marcado ahí ¿Vale? Entonces el incremento de la renta es la el incremento de la renta nominal que yo le tengo que hacer si yo sustituyo I2 e I1 y operando me queda estas dos expresiones que son la misma la diferencia de precio multiplicado por P1 es decir el incremento en la renta nominal tiene que ser P hablando del bien X para no repetir tanto la X P2 menos P1 el precio final menos el precio inicial multiplicado por la cantidad que inicialmente estaba demandando el consumidor de ese bien ¿De acuerdo? Entonces esa variación de la renta es igual a la variación del precio multiplicada por X1 Bien el razonamiento es el mismo si en lugar de aumentar el precio del bien como hemos visto antes en la pantalla anterior el precio del bien disminuye entonces nos estamos situando en este gráfico que era el que habíamos visto antes con la preferencia revelada ¿Qué sucede ahora? Pues que si disminuye el precio del bien lo que tendremos que hacer es quitarle hipotéticamente renta nominal al consumidor para que mantenga constante su capacidad adquisitiva es decir para que pueda seguir comprando la cesta inicial a los precios finales o sea voy a dibujar aquí cuando baja el precio el bien X en este caso la recta presupuestaria va a pivotar sobre el eje de ordenada y se va a hacer más horizontal pues igual que cuando ha subido el precio le tenía que dar los centros al consumidor cuando baja el precio y aumenta su renta real cuando aumenta su capacidad adquisitiva yo voy a retraerle voy a retraerle renta nominal al consumidor para que esa recta presupuestaria con esa pendiente a los precios finales pase nuevamente por ese punto E de forma que siga teniendo la misma capacidad adquisitiva que inicialmente bueno y entonces esto es lo que sucede en esta figura nos la recta presupuestaria al consumidor la desplazamos paralelamente hasta que pasa por el punto E vale qué pasa pues cuando ahora estamos con esa recta presupuestaria azul en la situación inicial el consumidor ya hemos visto que elegía la cesta E vale ahora al bajar el precio del bien X manteniéndose constante el precio del bien Z el consumidor no va a elegir como hemos visto ninguna cesta situada a la izquierda de ese punto E y va a elegir o bien ese mismo punto o cualquier otro punto situado hacia la derecha de ese punto sobre la recta presupuestaria azul geométricamente sería como si la recta presupuestaria roja hubiera pivotado sobre ese punto E entonces en esa nueva situación cuál va a elegir el consumidor pues o bien la cesta E o bien cualquier otra cesta situada hacia la derecha de acuerdo con sus referencias porque al bajar el precio a ser accesibles entonces qué sucede con la cantidad demandada del bien X pues que al bajar el precio del bien X o bien el consumidor va a seguir consumiendo la misma cantidad del bien X porque sigue aumentando o bien incrementa siempre el consumo del bien X pasando por ejemplo a esa cesta G en ningún caso va a pasar a consumir una cantidad menor de X sub 1 por esa coherencia que le exigimos en las elecciones del consumidor en consecuencia si se altera el precio de un bien permaneciendo constante el precio de los restantes bienes y compensamos al consumidor con una variación de su renta nominal para que mantenga constante su capacidad adquisitiva su renta real inicial la variación de la cantidad demandada del bien tendrá siempre signo opuesto a la variación del precio es decir por el efecto sustitución la variación de la cantidad al variar el precio del propio bien es siempre eh de signo opuesto a la variación del precio entonces esa derivada es negativa o cero porque es cero porque el consumidor puede porque puede ser cero porque el consumidor puede servir eligiendo la cesta e con lo cual eh ante una variación del precio del bien x si sigue consumiendo la misma cantidad esa derivada vale cero pero si no consume esa misma cantidad siempre esa el valor de esa derivada va a ser siempre negativo entonces por eso decimos que sustitución es normalmente negativo o para ser más exactos es siempre no positivo vale el efecto sustitución es siempre no positivo es decir que es cero o negativo eh bien vale esta expresión lo que nos indica es el siglo de la variación de la cantidad demandada cuando varía el precio del bien x pero manteniendo constante la renta real o capacidad adquisitiva del consumidor porque le obligamos o lo situamos en un contexto que puede seguir eligiendo la cesta inicial vale esto en cuanto al efecto sustitución eh o sea veíamos el efecto total que era negativo en los bienes corrientes bueno pues ya sabemos el efecto total se eh dependía o era la suma del efecto sustitución y el efecto renta bueno pues ya sabemos que el efecto sustitución va a ser siempre negativo o cero tiene ese signo vale pues vamos a pasar a ver ahora el efecto renta bien vamos eh vamos a considerar la misma situación del ejemplo anterior que el consumidor gasta toda su renta en una situación inicial con los precios iniciales de los dos bienes y que el consumidor elige la cesta que estábamos considerando inicialmente gastando toda su renta entonces supongamos ahora que el precio del bien x disminuye px2 es menor de px1 y que se mantiene constante el precio del otro bien y la renta monetaria la renta nominal del consumidor como ya vimos en la pantalla anterior la variación de la renta monetaria que tengo que producirle al consumidor para mantener constante la capacidad adquisitiva para mantener constante la recta real era esta expresión que teníamos aquí esperamos que eso es igual a la cantidad que consumía inicialmente multiplicado por la variación en el precio bien esta esta variación de la renta para mantener constante la capacidad adquisitiva del consumidor cuando varía el precio del bien se denomina variación compensada de la renta o variación compensatoria de la renta pues estamos compensando al consumidor con una variación de su renta nominal aumentándola o disminuyéndola para que mantenga constante su capacidad adquisitiva su renta real es decir para que pueda seguir comprando la cesta inicial a los precios finales gastando todas sus rentas vale bien entonces si consideramos ahora variaciones infinitesimales del precio del bien la variación compensada de la renta tendrá el mismo signo que la variación del precio del bien es decir si el la variación del precio del bien es positiva eh si aumenta el precio del bien entonces debe compensarse al consumidor con un incremento de la renta igual a la cantidad consumida de la renta inicial multiplicada por la variación del precio y eso puesto que x sub 1 es positivo y la variación del precio hemos dicho que era positiva positivo también era mayor que cero pues entonces la variación compensada de la renta tiene que ser positiva entonces si aumenta el precio del bien la variación compensada de la renta nominal tiene que ser también positiva y la variación de la renta real de la capacidad adquisitiva del consumidor va a ser de la misma cantidad pero del mismo valor en valor absoluto porque la variación de la renta real va a ser negativa entonces entender los los dos efectos cuando aumenta el precio del bien la variación compensada lo que yo tengo que varias la renta nominal del consumidor es también positiva vale la variación del precio y la variación de la renta real es igual a la variación compensada pero de signo contrario son iguales en valor absoluto en el caso que tenéis debajo sería el caso contrario que bajara el precio del bien de la variación de px negativa entonces el caso sería contrario la variación compensada de la renta tiene el mismo signo y la variación de la renta real es igual en valor absoluto vale pero si no tenemos en cuenta el valor absoluto ahí en ese caso la variación de la renta real sería positiva porque tenemos el signo menos delante y la variación del precio es negativa menos por menos más bien entonces cuál es la variación de la cantidad demandada del bien ahora estamos hablando de la cantidad demandada del bien debida al efecto renta vale si antes hemos visto con el efecto sustitución cómo variaba la cantidad demandada por el efecto sustitución pues ahora lo que queremos ver es cómo afecta o cómo varía la cantidad demandada del bien debido al efecto renta es decir debida exclusivamente a la variación de la renta real del consumidor sin tener en cuenta la variación del precio relativo de ambos bien entonces para ello bastaría con multiplicar la variación de la renta real del consumidor o sea esta sería la variación de la cantidad consumida por el efecto renta y sería igual a la variación de la renta real del consumidor hemos visto en la pantalla anterior multiplicado por esta derivada de x con respecto a y que es la renta que establece esa derivada lo que nos establece es la forma en que se comporta la cantidad demandada del bien al variar la renta del consumidor vale esta expresión de ahí que tenemos ahí es la pendiente de la curva demanda renta o sea estamos multiplicando la variación de la renta real la derivada que nos indica como varía el consumo del bien cuando varía la renta vale esa expresión te cuento es de x partido por de y o sea la derivada de x con respecto a la renta es la pendiente de la curva demanda renta del bien que vimos también bueno pues esta expresión la podemos interpretar diciendo que el signo de la variación de la cantidad demandada del bien debida exclusivamente al efecto renta es lo que nos interesa saber que si no tiene esa variación depende en último término del signo de la variación del precio del bien o sea de este punto que tenemos ahí del signo que tiene y del signo de la derivada vale o sea de esa expresión que tenemos ahí tenemos un signo menos delante tenemos x sub 1 que es una cantidad positiva pero luego tenemos la variación del precio que puede ser positiva o negativa puede aumentar o disminuir y también el signo de esa derivada puede ser positivo o negativo o un punto cero vale entonces vamos a tener en cuenta qué posibilidades nos podemos encontrar bueno si el bien es normal consideramos inicialmente un bien normal si el precio del bien disminuye qué es lo que sucede con la derivada de x con respecto a la renta en los bienes normales pues que el signo de esta derivada es positiva es decir si un bien es normal eh nos encontraremos que como el bien es normal el signo de la derivada es positiva esta es negativa vale esta sería positiva entonces cuál es el signo total el signo total es positivo voy a marcarlo aquí en rojo los signos tenemos el signo de menos x sub 1 que es negativo vale tendríamos la variación del precio del bien también negativa según este enunciado ¿no? y como estamos diciendo que el bien es normal esto sería positivo cuál es el signo final menos por menos más por más más el signo final es positivo entonces la cantidad demandada del bien varía en el mismo sentido que la renta del consumidor entonces ese efecto renta esa variación de la cantidad consumida debida al efecto renta varía en el mismo sentido que la variación de la renta del consumidor y si el bien fuera inferior entonces si baja el precio del bien y el bien es inferior la derivada de x con respecto a y sería negativa como vimos en temas anteriores ¿eh? entonces la cantidad al multiplicar signo nos saldrá que la cantidad demandada del bien varía en sentido contrario que la renta del consumidor bien eh esto puede resultar un poco lioso porque estamos teniendo en cuenta el signo de la variación del precio y el signo de la variación de la derivada entonces para que los razonamientos del signo de la variación del precio sean independientes de este término lo podemos expresar como tenemos aquí entonces tendríamos el efecto renta que sería la variación de la cantidad demandada de x al variar el precio eh sería igual a menos x sub 1 menos la cantidad demandada multiplicado por la pendiente del bien entonces si los bienes son normales esa derivada es negativa vale con lo cual perdón esa derivada es positiva si los bienes son normal entonces menos por más menos con lo cual el efecto renta sería negativo para bienes normales y sería positivo para bienes inferiores porque en ese caso en los en el caso de los bienes inferiores la derivada de x con respecto a y es negativa vale bien entonces ya sabemos que el efecto sustitución tiene signo eh negativo o 0 es no positivo y el efecto renta es negativo para bienes normales y positivo para bienes inferiores vale pues ahora vamos a ver cómo es el efecto total habrá que tener en cuenta el signo que nos que provenga del efecto sustitución y el que proviene del efecto renta vale entonces el efecto total la suma de efectos sustitución y efectos renta ¿cómo varía la cantidad demandada de x al variar el precio de x? pues lo que varíe debido al efecto sustitución más cómo varíe debido al efecto renta vale y lo que sí que sabemos es que el efecto sustitución es no positivo negativo o 0 y que el efecto renta es negativo para bienes normales y positivo para bienes inferiores ¿qué sucede? pues que si los bienes son normales tenemos efecto sustitución negativo y efecto renta también negativo con lo cual se suman los efectos negativos con lo cual en el caso de los bienes normales el ambiente de la curva de demanda precio va a ser siempre negativa y lo único que puede hacer que el que la curva de demanda precio sea positiva será el que el signo de la del efecto renta sea positivo ¿vale? entonces en el caso de los bienes normales ambos signos son negativos con lo cual ambos efectos se suman con lo cual la curva tiene pendiente negativa porque la variación de la cantidad con respecto al precio total es negativo cuando los bienes son inferiores va a depender del valor que tenga ese efecto renta porque si ese efecto renta no consigue cambiar el signo vamos a seguir teniendo efecto vamos a seguir teniendo pendiente negativa es decir solamente en el caso de los bienes inferiores que pueden tener solamente en el caso de los bienes inferiores podríamos darse el caso de la curva de demanda dependiente positiva si este término fuera mayor en valor absoluto que el efecto sustitución es decir si el efecto renta dominada sobre el efecto sustitución porque en el caso de los bienes inferiores tendríamos dx con respecto a dp solamente pongo los signos del efecto sustitución negativo o menor o igual que cero por ser más purista más el efecto renta que en este caso sería positivo mayor que cero vale ese sería el efecto renta entonces solamente en el caso de los bienes inferiores es donde puede darse el caso de que el efecto renta supere al efecto sustitución cuando supera el efecto renta al efecto sustitución nos encontraremos con una curva de demanda dependiente positiva que se corresponderá con los bienes que entonces bienes corrientes van a tener siempre pendiente negativa porque el efecto sustitución es no positivo y el efecto renta es negativo y en el caso de los bienes inferiores nos vamos a encontrar bienes que tengan también pendiente negativa porque aunque el efecto renta sea positivo no compensa del todo el efecto sustitución vale y sí que nos encontraremos con algún caso en el que el efecto renta compense ese efecto sustitución y entonces tengamos una curva de demanda positiva vale o sea solamente vamos a tener curva de demanda positiva en el caso de bienes inferiores pero además no en todos solamente en aquellos en los que el efecto renta supere el efecto sustitución bueno sé que es complicado el tema porque el razonamiento eh tiene su miga eh pero con los gráficos y con el libro de texto que está muy bien explicado eh podéis llegar a entender todo toda esta justificación que hemos hecho porque la curva de demanda precio tiene pendiente negativa podemos volver al final eh donde teníamos la curva presupuestaria roja que era la inicial y donde poníamos la la curva presupuestaria en el gráfico que tenemos ahora ya es el gráfico completo tenemos la curva presupuestaria verde que sería eh o sea a partir de la situación inicial que elegiría al consumidor el el punto e bajaría el precio del bien la recta presupuestaria final pivotaría sobre el eje de ordenada y el consumidor elige finalmente con los nuevos precios este esa cesta la cesta h eh no elige la cesta e en este caso porque la cesta e lo que pasa es que nosotros en el primer en los primeros gráficos no habíamos puesto la recta presupuestaria e habíamos trabajado con una situación intermedia en la que compensábamos al consumidor con un aumento o una disminución de su renta monetaria es decir trabajábamos con la recta presupuestaria azul vale y ahí es donde el consumidor podía elegir la cesta e que sería una cesta intermedia y ahí es donde gráficamente vemos que el paso desde la cesta e a la cesta g sería la debida al efecto sustitución y el paso de la cesta g a la cesta h sería el paso debido a al efecto renta en cualquier caso la división entre efectos sustitución y efectos venta es solamente a nivel analítico ya no es una situación que es una situación que nosotros analizamos y podemos deslindar o podemos dividir el efecto total en efectos sustitución y efectos renta en función de lo de todo lo que hemos argumentado a largo del tiempo de la cesta g el paso de la cesta a la cesta del efecto sustitución y el efecto renta entender qué es una cosa y qué es otra el efecto sustitución nos permite seguir adquiriendo la cesta inicial vale o nos permite adquisir una cesta que contenga una mayor cantidad del bien x y en el efecto renta en el efecto renta pues ya es el paso desde esa cesta g hasta la elección final que realizaría el consumidor que podría estar en este punto podría estar en cualquier otro punto de la recta presupuestaria final bien yo creo que no convendría volver más a de variación compensada en la renta la distinción entre renta nominal o monetaria renta real o capacidad adquisitiva cómo varía una y otra cuando varía el precio del bien voy a repasar únicamente las pantallas vale esto hemos visto en la acción más débil de la preferencia revelada la curva de demanda donde veíamos que había un efecto total en el que tenía signo negativo el efecto sustitución y aquí ya comenzamos viendo el efecto sustitución en situación inicial situación final bueno esta es la variación de la renta que tendremos que realizar al consumidor cuando varía el precio del bien vale pues esta expresión es importante la variación compensada de la renta es igual a la cantidad de demanda del bien multiplicada por la variación en el precio vale y ahora aquí es donde ya pasamos al efecto sustitución y analizar qué signo va a tener el efecto sustitución vale no tenemos en cuenta la recta presupuestaria final cuando ya la verde que tenemos en la última pantalla y entonces vemos que la cantidad demandada siempre va a variar en sentido distinto a la variación del precio por el efecto sustitución más apropiadamente que el efecto sustitución sea negativo o cero ojo que eso da juego a preguntas de tipo teórico si preguntan cuál es el signo del efecto sustitución y dentro de las opciones tenemos negativo y tenemos también no positivo la correcta es no positivo porque puede ser negativo positivo la variación compensada de la renta y la variación de la renta real que si no tienen con relación a la variación del precio y aquí ya vemos cuál es el signo que va a tener el efecto renta y que va a depender de si hablamos de bienes normales o bienes inferiores vale y ya por último el efecto total en el caso de los bienes normales se suman ambos efectos efecto sustitución y efecto renta porque tienen el mismo signo y en el caso de bienes inferiores tienen signos distintos y entonces va a depender de cuál de los dos predomina si sigue predominando el efecto sustitución hablamos de bienes corrientes que tienen curva de demanda dependiente negativa y si predominara el efecto renta tendríamos una curva de demanda dependiente positiva que correspondería a los bienes hífen los bienes hífen son bienes inferiores ¿vale? bien y luego aquí tenéis preguntas de años anteriores ¿vale? por ejemplo en esta pregunta del examen de 2012 el efecto sustitución es siempre hay que tener cuidado con los cuantificadores lo mismo el efecto sustitución es siempre negativo cosas así si nos dicen siempre tendríamos mira eh negativo nulo no positivo ¿vale? tendríamos esas tres opciones eh las esas tres la A la B y la C son posibles en algún caso ¿vale? puede ser negativo puede ser pero lo que siempre es es no positivo ¿vale? bueno y así habría algunas más y algunas con con problema obtener la variación de la cantidad demandada debida al efecto sustitución ¿vale? al final también están las soluciones ¿no? de acuerdo bueno pues este es todo este tema este es un tema interesante muy de razonar pero es muy importante que entendáis eh todo ese razonamiento ¿no? para para saber eh para comprobar por qué la demanda tiene pendiente negativo ¿vale? muy bien pues voy a pasar ya la grabación gracias por la asistencia y el próximo lunes un saludo un abrazo