Y parece que ahora ya va. Ahora, perfecto. Hola, buenas tardes a todos. Hola, Abigail Rojas. Hola, Ana Torres. Y hola, Cristina Fuster. Muy buenas tardes a todas. Y bienvenidas a la clase de hoy. Como habíamos quedado, vamos troceando los temas porque son súper densos. La semana pasada vimos al Márquez de Santillana y hoy nos tocaba a Juan de Mena y Jorge Manrique. Antes de empezar con la clase, me gustaría preguntaros, conforme estáis preguntando vosotras desde el e-mail que te he contestado hace un ratito, Abigail, y Ana me ha mandado también un par de cositas. Vale. Para la PEC, no os liéis mucho porque la medida de la métrica es sencillita. ¿Vale? Tampoco... Intentéis simplificar lo que son las fuentes, recordad que tenéis que poner las fuentes al final de la PEC, entre 5 y 10 fuentes sería un buen trabajo recopilatorio. Eso no cuenta para el cómputo final de las dos páginas, o sea que lo que son fuentes podéis ponerlo como una especie de anexo, que eso no cuenta. ¿De acuerdo? Ceñiros a la extensión de dos páginas y ya está, así vemos la capacidad de síntesis que tenéis y así, sí exactamente, fuentes, bibliografía es lo mismo. O webgrafía, como queramos llamarle. Así practicáis la capacidad de síntesis porque a la hora del examen si podéis escribir dos folios por adelante y por detrás en el tiempo que tengáis, eso será una maravilla. ¿De acuerdo? Bien, más cositas. Preguntas breves o preguntas que tengáis de momento, aparte de lo que me hayáis enviado por email. Dime Ana, ah, Abigail, perdona, te escucho. Bueno, te leo. Preguntitas. El apartado C del primer punto, que dice exactamente, que no lo recuerdo, pone breve biografía del autor y su obra, sí. ¿Cuál es la pregunta? En el apartado 2, analice las obras. Sí. La primera parte, bibliografía del autor y su obra, citáis solo las obras. En el segundo apartado, donde pone que analices las obras, ya vas una por una contando temática, métrica, estilo, etc. En el primero, inventas. En el segundo, analizas. Ana, estás perdonada, no te preocupes. La señal es la señal. O sea, exactamente eso mismo que has puesto en el apartado C, resumir un poquito, y en el 2, el más extensos. Exactamente. Más cositas, venga. Más preguntitas. Cristina, Abigail, Ana... ¿Puedo repetir lo anterior? Sí. Ha preguntado a Abigail que en el punto 2C, en el apartado C del primer punto... Pone biografía del autor y obra. Vale, en la biografía os extendéis lo que queráis extenderos y mentáis, mencionáis las obras. Porque en el apartado 2 dice que las analicemos. Ahí ya cogéis las obras, ponéis el título, si sabéis la fecha bien, tema, argumento, estructura... Vale, o sea, en el apartado 2 es el que vais a tener que luciros. ¿De acuerdo? Ya, el problema es que en vida y obra influye todo. Todo. Sí, bastante. O sea, tenemos que seleccionar la información. Si hay algo de la vida que influye en la obra, mencionarlo. Sí. Ahora veréis como aquí hay un par de cositas, tanto en medieval como en el renacimiento, que he seleccionado de cada uno de los autores. Sí, lo de métrica. No os liéis mucho con lo de métrica. Lo podéis... Sí. Si queréis, una especie de truquito que os doy yo por el tema de extensión de PEC, es que si ponéis una copia o una captura de pantalla del comentario que tenéis que hacer, ahí mismo podéis hacer el computo silábico, si es rima consonante o asonante, lo ponéis a poner ahí y eso no cuenta como texto redactado. ¿Vale? ¿Vale? O sea, la métrica iría dentro de lo que sería el encabezamiento de la PEC. No sé si me entendéis. O sea, no contaría como redacción hasta que tú lo empieces a escribir. Si tú empiezas a poner la métrica en la hoja donde tienes el poema o el texto, en este caso el poema, ahí no te contaría como cómputo. No te computaría como página escrita. ¿De acuerdo? Así os ahorráis parte. Además de... ¿Se puede juntar la catura con la métrica? Exactamente, sí. Eso es. Eso sabía ir. Perfecto. ¿De acuerdo? Se pueden subir varios documentos. Añadídmelo todo en uno. ¿De acuerdo? Que sea todo dentro de un documento. ¿Vale? Porque si no luego a la hora de corregir es muy lioso porque se puede perder. Si el formato que le han pedido es PDF, PDF. No recuerdo exactamente si es PDF o Word. Pero a mí me da exactamente igual. Pero si desde Madrid hay algún problema, lo que os hayan puesto. Si es PDF, PDF. Si es Word, Word. No tengo ningún problema. ¿De acuerdo? Lo puedo corregir igual. ¿Vale? Y tema... Bibliografía, eso. Hacéis un aparte, un anexo, como queráis llamarle, que tampoco computa como las dos páginas. Lo podéis poner aparte. Eso, 5 o 10. Es decir, copiar el texto y sobre el texto hacer esquema métrico. Sí, señorita. Perfecto, Ana. Sí me gusta. Dudas, dudas. Que sea participativo. ¿Qué más? Quedan cinco días, si no recuerdo mal, ¿verdad? De al día 20. Ok, ¿alguna cosita más o nos metemos ya con Mena y Manrique? ¿Metamos? Vale, pues empecemos por Mena. Juan de Mena. Como os he dicho una y mil veces, no hace falta que memoricéis las fechas desde un principio. Más que nada porque las fechas de nacimiento y fallecimiento de estos autores siglo XV continúan siendo difíciles. La datación exacta, ¿vale? Bien, una cosa desde mejor que Manrique, que tiene parentesco como Mena y Manrique, si es que lo tiene. ¿Qué parentesco tiene? No sabría decirte exactamente, pero parentesco, si no recuerdo mal, sí que hay. Te lo puedo buscar a modo de curiosidad. Te lo puedo buscar, ¿de acuerdo? Me la anoto y te lo... Marco, te lo contesto enseguida, eso lo puedo, ¿vale? Gómez Manrique y Jorge. Ok. Bueno, vamos a empezarlo. Empezamos con Mena, que tiene menos sustancia que Jorge. Si tuviera que jugármela uno de los dos, Jorge. Ya os lo dejo caer. Principios del siglo XV, veis aquí vivió bastante poquito, 35 años, para la esperanza de vida que había en aquella época es relativamente poco, 35 añitos, muy poquito. Familia noble, como casi todos los escritores que tenemos son de familia noble. Estudios universitarios superiores, pues aquí tenemos en Salamanca. Y muchos de ellos, debido a los trabajos de, bueno, los trabajos a las representaciones o, sí, vamos a llamar de trabajos, de sus familiares, muchos de ellos viajaron alrededor de Europa y bebieron. De muchas fuentes extranjeras. Mena, concretamente de Italia. Buen influjo del latín y estuvo superinfluenciado por los primeros escritores, los primeros autores del, lo que es el llamado prerrenacimiento, primer renacimiento, protorrenacimiento. Pero es que esto hay mil maneras de llamarlo. ¿De acuerdo? interesante, muy, muy, muy interesante, cronista y secretario de Juan II, rey de Castilla. Esto es una fuente, esto es una base para crear un tipo de literatura cortesana, un tipo de literatura paladina, como queráis llamarle, palaciega, perdón, palaciega. Es una manera de identificar o de segregar muchísimo lo que son las clases sociales. Tened en cuenta que si él viene de familia noble, es muy difícil que un noble o un aristócrata en aquella época baje de categoría o de clase social. Es muy, muy, muy difícil. También es muy difícil que haya ascensión social muy exagerada. ¿De acuerdo? ¿Puede haber ascensión social? Sí. Tan exagerada como que un plebeyo o un vulgar campesino llegue a marqués, duque o conde, pues difícil está. Puede llegar a ser preburgués, vamos a llamarle burgués. ¿De acuerdo? Saludamos también... Ángela, que se acaba de conectar ahora. Hola, Ángela. ¿De acuerdo? Bien, nos metemos en harina ya de sus obras. Vamos a meternos concretamente con las trescientas o el laberinto de fortuna. Es una obra muy, muy, muy influenciada por los metros italianos, por la literatura italiana, concretamente por Dante. por este viaje místico, onírico, espiritual, vamos a llamarle, sobre la influencia de la diosa Fortuna en la vida de los hombres. Entramos en el mundo de lo divino, entramos en el mundo de que todo está escrito, que tenemos tres ruedas, bueno, perdón, la diosa Fortuna tiene tres ruedas, ruedas del tiempo, la rueda del presente, la rueda del pasado y la rueda del futuro, que todas tres están, como decirlo, encadenadas, conectadísimas, una no puede funcionar sin la otra, ¿vale? Engánchese con el tema de las morias, el tema de criaturas místicas, en este caso el misticismo vendría por la diosa Fortuna. Y si realmente es ella la que nos domina, o somos nosotros los que ponemos en marcha las ruedas de la Fortuna, del presente, del pasado y del futuro, las ruedas del tiempo. ¿Dependemos de ella o ella depende de nosotros? Es la pregunta que te va dejando aquí en el aire. También intenta acabar o intenta mostrarnos el tema de la superstición, el misticismo, todo lo que tenemos ahora del... tarot, por ejemplo, que cualquier persona que tenga un mínimo de dos dedos de frente sabe que el tarot, la astrología, realmente no sirve para nada. Los signos del zodíaco varían. Las constelaciones se mueven. ¿De acuerdo? El mismo signo del zodíaco hace 50 años que ahora o que hace 500 años que ahora. ¿Vale? Pues aquí engancharíamos también con el tema de la superstición. Si es realmente la diosa fortuna la responsable de todas mis dichas o mis desdichas. ¿Ok? Bien. Influencia, ya os he comentado obviamente Dante, que lo he comentado más de una vez por la Divina Comedia, el viaje fantástico, onírico que hace la mano del poeta Virgilio al infierno, los círculos del infierno. Pues aquí también tenemos influencia de Virgilio y de Lucano, otro escritor, otro creador de literatura latina. ¿Vale? Ya vemos la influencia del prerrenacimiento, del renacimiento o del primer renacimiento, como deberías llamarle. Son aproximadamente 300 coplas de arte mayor. ¿Por qué se llama las 300 también? En un principio escribe 270 si no recuerdo mal, pero Juan II le pide que no, que tiene que hacer una por cada día del año. ¿Vale? El pobre Juan de Mena dice, bien, voy a intentar, ¿no? con la mala suerte de que ya os he comentado al principio que muere muy joven y se quedan aproximadamente unas 300, ¿de acuerdo? ¿Es una obra incompleta? Sí. ¿La podemos leer toda como una unidad? También. ¿Hubiera quedado mejor acabada? Sí, la Sagrada Familia también y creo que mis nietos que no tengo la verán terminada, ¿de acuerdo? Nos conformamos con lo que hay, ¿bien? Son las 300 coplas de arte mayor, más de 8 versos. Con un lenguaje muy cultista, muy culto, muy prequevediano, si queremos llamarle así, ¿de acuerdo? El tema de este gran poema es la providencia sobre la vida humana y el destino, así que te deja caer sobre el destino de Castilla, ¿vale? Va a llegar a ser grande, se masca que puede haber una anexión de reinos con Aragón. Ten en cuenta que faltarán unos 50, 60 años. 50 añitos, no, menos. 50 añitos, sí, 50, 60 añitos para la boda de los reyes católicos, ¿vale? Como que se mascaba de que venía un gran imperio, ¿ok? En 1499 se publicó, repito, se publicó, no publicó porque ya estaba muerto, las 50 o la coronación del marqués de Santillana. ¿Qué es esto? Pues unos manuscritos que se han conservado de Juan de Mena en la que, digamos... Pues continúa con lo que os he comentado de la tradición dantesca, alegórica, hay una combinación también de arte mayor, arte menor, para intentar diferenciar lo que es el claro-oscuro, la vida y la muerte, el mundo de arriba con el mundo de abajo, ¿vale? Por eso hay una combinación de arte mayor y arte menor, ¿de acuerdo? Arte mayor cuando hablamos del mundo superior, arte menor cuando hablamos del inframundo, si queréis llamarle así. También tenemos la copla de los siete pecados mortales, con un lenguaje más coloquial, más de la calle, más comprensible, que, como os lo he comentado ya varias veces, no puede concluir porque acababa de fallecer, ¿vale? Muchos autores o algunos autores contemporáneos a él, se dice que incluso el propio Manrique, las continúan, ¿de acuerdo? Sus propias versiones. Es como la sinfonía inacabada de Beethoven, por ejemplo, que ahora una inteligencia artificial dice que la ha terminado y todo esto, pues bueno, aquí tenemos inteligencia real, que son las que terminan la obra. Es el primer poeta, bueno, sí, es el primer escritor castellano que plantea un lenguaje poéticamente literario 100% diferente a lo que se hablaba en la calle, el lenguaje vulgar. ¿Bien? Nuestra lengua, a día de hoy, le debe... Le debe bastante a Juan de Mena. Porque fue uno de los autores de la renovación literaria, de la ruptura con el castellano medieval o con la lengua romance medieval que teníamos. Toma muchas palabras directamente de latín y sustituye con ellas palabras que se habían usado ya de manera habitual por el castellano popular. Aquí hay un par de ejemplitos que tenéis en la guía de la asignatura. Es bulto por rostro, exilio. Exilio por destierro, bulto por sucio. Le gustan mucho los sustantivos esdrújulos. Esto lo veréis cuando demos literatura del siglo de oro, cuando veáis a Góngora. Góngora, Góngora, Góngora. Palabras esdrújulas. El gusto por lo esdrújulo no es una cosa que se inventó en Góngora, es una cosa que venía de antes. ¿De acuerdo? De este proto-renacimiento, de este primer renacimiento que tenemos en la literatura medieval. ¿Vale? También comentaros el ambiente o el estilo, perdón, el estilo eminentemente recargado, barroco, muy elaborado que tendrá la literatura de Góngora. De Mena, influirá una barbaridad en el barroco. Ahí tenéis al bule de Góngora. ¿Ok? Vamos a la 4. Aquí, permitidme la fricada, os he puesto dentro del laberinto. Sería el laberinto de Fortuna. Aquí os he puesto una fotografía del bueno David Bowie en Gloria Este. Que también habla del laberinto, de la estructura que tiene el laberinto, de las partes que hay en el laberinto. Va a influir muchísimo lo que es la cultura del laberinto en la literatura universal. En la literatura incluso, en la cultura pop de los 80 como en esta película. ¿Bien? Hay varias maneras de seccionar o de dividir el... El laberinto. ¿Bien? Así como en la película vemos la esplanada principal, luego la división con las dos puertas. Una dice la mentira, otra dice la verdad. Las paredes que no existen. ¿De acuerdo? Pues la manera de dividirlas también, digamos, que evoca un poquito esta complejidad de qué está bien, qué está mal. Qué está conectado con qué. ¿Vale? ¿Cuál es el hilo principal? Pues por ejemplo... Bueno, Jimeno Casalduero nos lo divide en tres partes. La primera es de la 1 a la 5 de 5. donde hay una dedicatoria, un apóstol con una invocación a la diosa Fortuna, Apolo, las musas, y empieza la alegoría con la subdivisión de las partes del mundo que os he comentado. El núcleo central, que la tenemos desde la 56 hasta la 217, en la que aparecen las tres ruedas. Digamos que esa sería la madre. Es el engranaje de la historia, ¿de acuerdo? La rueda pequeña, la rueda grande y la rueda mediana. Cada una tiene sus siete círculos que coinciden con los siete anillos que hay en el infierno de Dante. O sea, la influencia tenéis, vamos, mascadísima. Finalmente, el epílogo, que es el fin de la visión de este viaje esotérico que ha tenido él, donde hay una propuesta. La profecía sobre la gloria de Juan II. Se enumeran a los reyes pasados, la grandeza de Castilla, desde los reyes visigodos, ¿vale? Me falta aquí, ¿vale? Son reyes visigodos, no revisigodos, hasta los reyes castellanos de ahora y el augurio de una gran Castilla, de un imperio. Es una manera también de cantar las alabanzas de Juan II. Ten en cuenta que eso es un mercenario de la monarquía. Debía lucirse y debía lucir, ¿de acuerdo? Bien, la pesa, Rafael, la pesa, uno de los filólogos que debéis conocer durante el estudio del grado de filología española, lo divide en siete partes, ¿de acuerdo? Los siete anillos, pues lo divide en siete partes. La primera parte es la dedicatoria a Juan II, la segunda es la exposición, la inventiva contra Fortuna, el rapto del poeta por Belona y el encuentro con la Providencia. Aquí Belona es quien se lo lleva, quien se lleva a Mena para hablar con la diosa Fortuna, así como Virgilio Escondante, etc. Descripción del mundo en las siete ruedas, y las ruedas, perdón, descripción de los siete círculos, que es la parte principal, la parte más larga. La parte más larga, el nudo, volando claro. El episodio de la hechicera de Valladolid, las profecías sobre Juan II y el desvanecimiento de la visión, y la exhortación a Juan II. Fijaos que todo empieza como acaba, o todo acaba como empieza. Juan II es el mejor, el más guapo, el más listo, todo lo que hace lo hace bien, y es el mejor rey que podemos tener. Y vamos a ser los mejores del universo, es lo que se está diciendo básicamente con estas exhortaciones. ¿Vale? Y aquí, la exaltación del espíritu nacional, la historia de España, o de la Castilla Primitiva, volando claro. ¿Ok? Pues esto sería nuestro laberinto. ¿De acuerdo? Muchas obras, muchas películas, muchas obras de teatro, muchas series de televisión están basadas directamente en la obra de Dante y Dante está basado en Virgilio y Virgilio podemos ir echando para atrás, para atrás. Pero lo de las estructuras, por curiosidad, fijaos también en la mística de los números. Hay estructuras de 7, el número de la suerte, hay estructuras de 10, el número perfecto para griegos y para los pitagóricos, por ejemplo. Siempre el número va a ser muy místico. Por ejemplo, en literatura asiática, el número 4, si no recuerdo mal, que es el 4, es el que está totalmente prohibido. Es el número de la mala suerte, los botones del ascensor no hay en donde está el botón número 4, por ejemplo. Tiene mucho arraigo con la mística de los números. Pues nosotros es con el 7, el número de la buena suerte. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas? ¿De Juan de Mena? Mira, aquí tenemos tu respuesta, David. ¿Preguntitas sobre Mena? O nos metemos con Manrique ya, que es la chicha de hoy. ¿Jorge Manrique? Vamos a por Manrique. Pregunta resuelta. De acuerdo, bueno, Jorge Manrique. Uno de los autores más fáciles de entender, más proclítico medieval pre-renacentista de entender. Uno de mis favoritos, uno de los más fáciles de analizar, uno de los más fáciles de leer, cortito, sencillo, nada del otro mundo. Y fue tan grande de convertir un tipo de estrofa en suya. Y ahora veremos por qué. Hijo de Rodrigo Manrique, a quien se van a dedicar las coplas. Maestre de la Orden de Santiago, no era un cualquiera. Y sobrino de Gómez Manrique. Compagina las letras con las armas. Participa en muchísimas batallas al servicio de los reyes católicos. Orden de Santiago. Ya tenemos el misticismo de los caballeros de Santiago. Santiago, su relación con los templarios, con la masonería. Hay mucha mística detrás de Manrique, ¿vale? Con Martín Alfa, al lado de Isabel la Católica, contra los partidarios de Juan Abel Traneja, la enemiga, vamos a llamarla así. Y murió a causa de las heridas recibidas durante el asalto de Castillo García Muñoz, ¿vale? O sea que murió con las botas puestas y nunca mejor dicho. Poesía. La metemos dentro de la corriente cancionería del XV, esta reunión del cancionero. Otros lo enganchan a finales de la Edad Media como epígono, otros como primer renacimiento. Es inclasificable. Os he dicho muchas veces que odio las clasificaciones tan cuadriculadas. Es un autor que está a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Lo damos en literatura medieval, pero podría formar parte del primer renacimiento perfectamente. ¿De acuerdo? ¿No tanto por fechas? Vale, no tanto por fechas. ¿Por temática o por estilo? Pues sí, mucha. ¿Quiere decir que sea eminentemente cancionería? ¿Cancionería? ¿O miembro del cancionero? No. ¿Quiere decir que sea eminentemente medieval? Tampoco. ¿Que sea eminentemente...? No. ¿De acuerdo? Es un epígono, es un Miguel Hernández del siglo XV, hablando claro. Las coplas. Muere su padre en 1476 y 18 años después publica las coplas. ¿De acuerdo? Las publica él. Tradición muy cristiana, muy arraigada, caballero de Santiago. Acepta la muerte. Acepta que esto es un paso... terrenal, pasajero, acepta que estamos aquí de prestado y tenemos que ir arriba o abajo, vamos a ganarnos el viaje arriba. Señala la idea original que prelude a la concepción renacentista del siglo siguiente, la parte de la vida terrenal y la vida eterna. También alude a la fama, cosa que no habíamos tocado aún. ¿Por qué vamos a ser recordados? O vamos a ser recordados. Hay gente que en la vida terrenal, cualquier persona, vamos a llamarla mediocre o mediocre en el buen sentido de la palabra, cualquier persona normal, puede pasar por la vida terrenal y llegar al mundo superior, al mundo del cielo cristiano, por sus buenas acciones o por su inacción de cosas malas. Puedes subir por no haber hecho nada malo. Pero, ¿y aquellas personas que han hecho cosas muy grandes, que han dejado su huella en este mundo, grandes reyes, grandes infantes, grandes guerreros, que no tienen ninguna recompensa en vida? Sí, la fama. La fama que les precederá a cada uno de ellos. Ser recordados, pasar a la historia, trascender, que es el verbo que estaba buscando. ¿De acuerdo? Hay personas que tendrán la fama. Que trascenderán, pero por... Causas negativas, ¿ok? Vale, me había saltado una página, no. Bien, tópicos renacentistas que vais a ver en Manrique. Estos tópicos de renacimiento los va a empezar a cultivar, a utilizar Manrique y van a ser los que le den esta trascendencia, esta fama, esta temporalidad por la cual estamos estudiando. Aquí os he puesto ocho, hay unos cuantos más, pero vamos a centraros en estos. Tenemos el Ubisunt. Ubisunt, ¿dónde están? ¿Dónde están los reyes? ¿Dónde están los marcos? ¿Dónde están los marqueses? ¿Dónde están? Pues están bajo tierra, igual que el mendigo, igual que el labrador. O sea, tú estás aquí deprestado, tú estás en este mundo deprestado. No estás para siempre. No te vas a llevar tus riquezas, tus pertenencias, no. Polvo eres y en polvo te convertirás, que dicen. Pues eso, el Ubisunt es una manera de señalar el poder igualatorio que tiene la muerte. Igual se muere el rico que el pobre, el gordo que el flaco, el bueno que el malo. ¿Vale? El tema es, ¿qué hacer con este viaje? ¿Cómo vas a conducir nuestra vida? ¿Vale? Homo viator, el hombre caminante, el hombre peregrino. ¿Vale? peregrinamos, caminamos, pasamos por esta tierra muchos pasan de puntillas sin dejar su huella en la historia sin trascender son gente normal como nosotros que de momento no hemos hecho nada legendario o trascendente ¿de acuerdo? bueno, no sé exactamente si habéis hecho algo trascendente vosotros es un decir ¿vale? Vita Flumen nuestra vida es un río es un río que va a dar a la mar, que es el morir el agua el agua es vida, sin agua no hay vida el agua también como el componente místico componente cristiano, componente religioso el agua para el bautismo, por ejemplo nos dice que nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir allá van los grandes, los medianos y los chicos todos van a ir a parar en el mismo sitio poder igualatorio de la muerte vea tu sile dichoso aquel ay, dichoso aquel que bienaventurado es aquel que vive según los preceptos que vive sin molestar a nadie que vive haciendo cosas positivas dichoso aquel porque recibirá su recompensa en la otra vida y será, vamos maravillosa la vida que va a llegar a tener esta persona y mago mortis la imagen de la muerte ha llegado el momento de que la parca, la muerte, como le voy a llamarle, con su guadaña, su vestido negro, venga a nosotros. Esto ya es muy medieval, esto no es renacentista, esto es medieval, medieval. Las danzas de la muerte son de las primeras grandes obras que se tiene universalidad. Las tenéis en Francia, en España, en Portugal, en Inglaterra, en Alemania... Todas tienen la imagen, perdón, las obras de las danzas de la muerte. ¿De acuerdo? Memento mori, el momento de la muerte, el recuerdo del instante en el que te vas a ir. ¿Cómo te vas a ir? Luchando, vas a ir empezando, vas a ir haciendo el bien, el mal... Carpe diem, carpe diem es aprovechar el momento. Eres joven... Eres joven, eres guapo, eres guapa, estás sano o estás sana. Aprovechalo y haz algo bueno por los demás, haz algo bueno por ti y recibirás tu recompensa. Y después el aurea mediocritas. La lucha del poeta o del escritor por la época en que le ha tocado vivir... ¿Por qué todo es tan mediocre, tan...? No sé si os habéis fijado que casi ningún autor está contento con la época. Le ha tocado vivir. Uno querría vivir antes, otro después, otro más en el futuro, otro querría vivir en China, otro querría vivir en no sé dónde... ¿Vale? Pues ese aurea mediocritas, qué asco de sociedad me ha tocado, oye. No podía tocar en otro sitio mejor, ¿de acuerdo? Y esto te lo dice un cortesano. Pues imaginaros la vida que era a pie de calle, ¿de acuerdo? O a pie de barro realmente, porque no había calles. ¿Entendemos? Pues estos ocho tópicos literarios son típicos del Renacimiento, pero Manrique ya los va a empezar a utilizar. Fijaros también que hay alguno que es evidentemente medieval. ¿Vale? Antes de pasar a las partes, preguntitas. Es facilito este tema, es ameno, es agradable tanto explicar, espero que sea agradable para recibir, ¿de acuerdo? Bueno, pues si esto sigue fluyendo, si sigue fluyendo, pues fluyamos y vamos a ver las partes, ¿de acuerdo? Para... Las partes podemos encontrar, pues, en Slideshare o en Slideplayer, pues hay muchísimas partes, le dais una ojeadita. Yo os he usado esta porque me parece la más fácil de ver, la más visual. Coplas de la 1 a 24, pues se reflexiona realmente sobre la vida y la muerte. El escaso interés que debéis tener o que debemos tener sobre las posesiones terrenales o... las posesiones materiales, porque el tiempo pasa y se va a quedar ahí. Esto, vuelvo a deciros, es muy fácil decirlo desde el punto de vista de una persona rica o de una persona cortesana en aquella época, pero ojo, dile tú al pobre campesino que tiene la cosecha por recoger y tiene una plaga o se ha inundado o no llueve o hay sequía o cualquier cosa de estas que lo terrenal no es importante, habrá que comer con eso con ese cojín, pues todo el mundo puede opinar ¿de acuerdo? Los bienes por los que luchamos dependen del adiós a fortuna influencia de mena, ahí tenéis adiós a fortuna es muy inestable un campesino, un labrador, desde tiempos inmemoriales hasta hoy dependen del clima, perdón, dependen del clima dependen del tiempo, todos dependen del tiempo si es que voy a regar y tal, si vale tú riegas cuando no llueve y si llueve mucho y te lo destroza todo, si cae piedra y te lo destroza todo el día antes de recosechar, pues el adiós a fortuna es muy caprichoso el tiempo presente es puramente teórico es algo pasajero, no es real es un parpadeo de lo que vas a vivir la vida de terrenal es transitoria hacia la otra vida y la muerte es paso obligado en el momento que muramos, que venga por nosotros la barca ya juzgarán donde vamos si cogemos el highway to hell o stairway to heaven ya nos pondrán la canción que más nos guste ya la elegiremos Vemos, bueno, el tópico de lo disunta aparece muchísimo, sobre todo con preguntas retóricas de personajes históricos. Habla de los primeros reyes castellanos, de grandes escritores. ¿Dónde están? ¿Dónde han ido? Es toda una jerarquía, va de más grande a más pequeño. ¿De acuerdo? ¿Dónde están? Pues bajo tierra. La muerte lo ha igualado todo y a Dios sea el que juzgue. Ahí vemos aún el teocentrismo. Y finalmente nos quedaría la parte final, la tercera parte, que sería desde la 25 hasta la 40. La parte final, desde la 25 hasta la 40, que es ya directamente el elogio a Rodrigo Manrique. Qué grande era el padre, qué buena persona. Todas las cosas que ha hecho. Ha defendido Castilla, ha defendido a los malvados musulmanes, ha ayudado a los reyes, ha sido un buen padre, un gran escritor, un gran guerrero, un buen cristiano, ha ayudado a los demás. Pues todo eso, toda la fama, toda la trascendencia que ha tenido Rodrigo Manrique va a hacer o le va a permitir que tenga una... Una vida fantástica, una vida eterna, allá arriba. Se lo ha ganado en la tierra. ¿De acuerdo? Evita el sentimentalismo. Se centra en la figura como caballero. Habla de las grandes batallas que ha tenido, de las grandes victorias. Y cierra el poemario con una conversación, una charla, un coloquio entre el caballero y la muerte. Aquí tenéis el diálogo cara a cara con lo que va a venir. Lo inevitable es la muerte. Si lo inevitable es la muerte, lo que voy a hacer es encararme a ella y saber exactamente a qué atenerme. La muerte me va a explicar qué es lo que hay que hacer y qué es lo que no hay que hacer. Y ella será la que, digamos, guíe mis pasos. Yo como buen cristiano, yo como buen guerrero, como buen padre, como buen escritor. Voy a tomar parte y voy a ser tan bueno o tan trascendente como pueda. Para así poder llegar a convertir este paso terrenal, esta transición que es un parpadeo que os he comentado de nuestra vida. Voy a convertirla en un paseo que sea bueno para los demás, que saque beneficio para los demás. Y que además a mí me permita obtener o tener una buena vida. ¿De acuerdo? La muerte le hace ver que vivirá en el recuerdo a través de la vida, de la fama, y como creyente gozará de la vida eterna. Y vamos aquí a lo contradictorio de fama y creyente. Es bastante contradictorio que una finalidad moral religiosa te hable de la fama porque, ¿qué pasa? ¿Que un vulgar trovador, un tabernero, una tabernera de cualquier aldea no puede ser un buen creyente y obtener la vida eterna? Pues yo creo que sí. Ahí también vemos el detallito clasista que os había comentado en principio. Que todo desde la perspectiva cortesana es mucho más fácil. ¿De acuerdo? Me imagino, no lo sé, supongo, que él en primera línea de batalla no estaba. Estaría en primera línea de batalla los cuatro miembros del ejército de Chichinabo, hablando claro. Los fuertes, los altos cargos me imagino estarían atrás y ya entrarían cuando la batalla estuviera. La batalla estuviera prácticamente decidida. Igual que los reyes. No había ningún rey que fuera el primero encabezando el ataque. ¿De acuerdo? Y ya lo tendríamos. Como veis... Una clase sencillita, Juan de Mena en el laberinto de fortuna, Jorge Manrique y las copas a muerte del padre, de su padre, los tópicos del renacimiento, las partes y las partes del laberinto de fortuna, que el pobrecillo murió con treinta y pico años que no la pudo acabar porque son las casi trescientas como la película y poquita cosa más. ¿De acuerdo? La próxima semana ya nos meteremos con un tema un poquito más árido que, si no recuerdo mal, os lo digo ahora, semana que viene, día veintidós la haremos, a ver si carga esto, quince veintidós. La semana que viene nos tocan otras manifestaciones poéticas, la lírica tradicional, el romancero y la poesía satírica. Que también está bastante interesante, pero no creo que sea tan facilito como hoy. A menos es, yo intento hacerlo todo a menos que pueda dentro de mis posibilidades y dentro del material del que dispongo. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas? Señoras y señoritas. Abigail no, Ana no, Ángela no y Cristina tampoco preguntitas sobre la PEC las que os habéis conectado más tarde algún comentario de texto a punto os subo un Manrique el miércoles en el foro de Denia os subiré un par de coplas de Manrique con un par de preguntitas para que me las contestéis ¿de acuerdo? primero centraos en la PEC ¿vale? la PEC la PEC la tenéis que entregar el sábado ¿bien? el domingo en media hora no os pido más, media hora ¿ok? os lo pongo aquí porque me imagino que muchos de vosotros muchas de vosotras no, perdón, lo voy a poner en el foro directamente a ver, comparto la la La pantalla para que veáis. A ver, deteniendo, vale, perfecto. Mirad, vamos a medieval, vamos a acceso, perdón, vamos a foros de debate, grupo de tutoría. Haremos tema, partes, localización, tópicos y figuras. ¿De acuerdo? Os envío ahora esto, lo tenéis en el foro y el miércoles, sin falta, os subo una copla y me hacéis ese trabajito. Media hora, no os pido más trabajo, media horita, que sé que tenéis que rematar la P. ¿De acuerdo? Y si queréis, antes de empezar la clase del lunes, la corregiremos aquí en un plis. ¿Os parece correcto? ¿Original? Perfecto. Ok, ¿alguna preguntita más? ¿O una preguntita, perdón? Vale, pues vamos a dejarlo aquí, si tenéis un ratito de descansito también. Y yo bajaré que tengo del renacimiento ahora en 20 minutitos. ¿Vale? Pues nada, a partir de eso del martes, miércoles estará disponible en uneddenie.es, tutorías, estáis en la asignatura, etcétera, etcétera. Y el miércoles os subo vuestro pequeño manrique. ¿De acuerdo? Buenas tardes y todos los que estáis viendo desde centros que no son uneddenie ni unedvenidor, ni unedjavea, también estoy a vuestra disposición. Tenéis ahí el correo electrónico puesto en el PowerPoint. Que se puede descargar. ¿Vale? Me he escrito bastantes personas que dicen que no pueden descargarlo. Yo siempre habilito la opción para poder descargarlo. ¿De acuerdo? Esto es contenido público. ¿Vale? Buenas tardes. Hasta luego. Chao.