La he puesto aquí, la presentación y ya... Sí, pues lo tengo en la última página. Bien, aquí estamos. Bueno, hoy vamos a hablar, siguiendo un poco el orden que tenemos en el programa, más o menos, porque ya veis que hay un pequeño desfase, es difícil dar los temas a la misma velocidad que nos marca el cronograma, pero bueno, hoy vamos a tratar el tema de la restauración del absolutismo, vamos a volver de nuevo al contexto europeo, salimos de la península ibérica y entramos de nuevo en Europa y vamos a ver los efectos de ese fin de las guerras napoleónicas y el proceso de restauración, de reconstrucción, de cierta forma, del estatus quo, en la medida de lo posible anterior, que se dio después del impacto que había supuesto la revolución francesa por un lado y posteriormente las guerras napoleónicas. Aquí tenemos... Aquí tenemos una imagen del Congreso de Viena. El Congreso de Viena, que empieza en 1815, va a ser el congreso en el cual se van a reunir las distintas potencias europeas para solventar ese desaguisado que había supuesto para el orden de cosas anterior la revolución francesa por un lado y luego las guerras napoleónicas que habían trastocado no solo el antiguo régimen, el mapa y las fronteras de todos los estados y todos los países que formaban en esos momentos Europa. ¿Quiénes van a ser los países que participen en el Congreso de Viena? Pues en el Congreso de Viena van a estar prácticamente invitados la mayor parte de los estados europeos. Eso no quiere decir que en el Congreso de Viena todos los estados europeos que participaron tuvieran realmente un papel importante, decisivo o que incluso tuvieran capacidad de decisión. En las decisiones que iban a salir derivadas de este Congreso de Viena. Porque realmente, si bien un montón de países, la propia España, Portugal, distintos estados europeos que van a ser convocados al Congreso de Viena, de hecho los países que realmente van a cortar el bacalao, que van a decidir los acuerdos principales, que van en cierta forma a trazar las fronteras de los nuevos estados que se van a configurar o se van a restituir, reconfigurar en estos momentos en Europa, van a ser un club muy selecto de países. Básicamente son los países vencedores del bando napoleónico, Austria, es decir, los territorios de los Aspurgo, lo que ahora se convertirá en el imperio austriaco, Rusia, el reino de Prusia e Inglaterra. Los cuatro vencedores. Los cuatro vencedores más la propia Francia, que a pesar de ser la potencia derrotada, se le va a dar, no obstante, un papel de potencia principal a la hora de tomar estos acuerdos, estas decisiones que van a derivar en esa nueva reorganización de la Europa de esta época. De esta época post-napoleónica. Y básicamente, como digo, son estos cinco países, los cuatro vencedores más la derrotada Francia. El resto de los países que van a participar, incluso, representantes de cuestiones más peculiares como la comunidad judía de determinado país europeo, que también va a estar representada en el Congreso de Viena, pues van a tener realmente un papel muy secundario. Otro elemento que hay que entender para entender lo que fue el Congreso de Viena es que la concepción, el concepto de Congreso que tenemos en mente en la actualidad como representantes plenipotenciales de cada uno de los países, que están dirigidos en sesiones extenuantes discutiendo punto por punto los distintos acuerdos, ese concepto que tenemos actualmente formal, estructurado de Congreso, tal y como lo entendemos, unas negociaciones diplomáticas, unas negociaciones de paz en la actualidad, no se correspondía con el concepto de Congreso al que va a responder el Congreso de Viena. El Congreso de Viena era todavía un congreso muy a la manera del antiguo régimen, que era más bien, más que una conjuntura de posiciones, Un conjunto de reuniones plenarias formales con un horario era un conjunto de reuniones informales, charlas en las cuales el representante de los presentantes de dos, tres o cuatro países pues a veces tenía una reunión informal tomando café, tomando té, reuniones más informales incluso como bailes, celebración de bailes de gala en la cual eran invitados todos los asistentes al Congreso y luego después el petit comité, las propias tertulias que existían en estos lugares. Los bailes pues se iban discutiendo entre un representante y otro determinadas cuestiones, muy a la manera cortesana, muy a la manera de las cortes del antiguo régimen del siglo XVI o del siglo XVII. De hecho en la época hay una broma irónica, una frase irónica que se va a repetir en la presa de la época que es el Congreso no decide, el Congreso baila. El Congreso baila teniendo de cierta forma un poco el carácter festivo y muy incluso cortesano que tenía realmente el Congreso de Viena. Por lo tanto lo que tenéis aquí en esta imagen no es la vida, la realidad cotidiana de una sesión de este Congreso de Viena. Lo que tenéis aquí fundamentalmente es algo de cierta forma puntual. Es la firma de uno de esos acuerdos que en reuniones particulares se habían estado negociando por representantes de unos u otros partidos. Yo hablo con Austria y habla con Prusia, Prusia habla con Rusia y luego después se ponen de acuerdo todos, invitan incluso a otros países a asistir a esta firma de estos acuerdos y se produce una reunión un poco más formal dentro de lo que cabe, no obstante la formalidad de esta reunión con el organizador del Congreso, Metternich, aquí sentado en una silla, recostado en esta postura un poco desahogada, pues veis que tampoco es una formalidad muy solemne comparado con la firma de tratados que tenemos ahora por ejemplo en mente. Los tratados de la Unión Europea no son desde luego este tipo de reuniones en cierta forma tan informales dentro de la formalidad de la época. Y básicamente ¿cuáles van a ser las líneas? Las líneas que estos cinco países principales van a definir como orientadoras de la Europa posterior a estas guerras napoleónicas. Fundamentalmente los ejes van a ser, por un lado, la restauración del orden anterior, del absolutismo, volver al sistema de monarquía absoluta, a la sociedad estratificada en estamentos y al principio desigual a típico del antiguo régimen. Y por otro lado, el equilibrio. Un equilibrio entre las distintas potencias, los distintos reinos que forman Europa. Una idea esta del equilibrio de potencias que venía ya en cierta forma de la geopolítica del antiguo régimen, de la edad moderna, pues también después de las grandes guerras había habido grandes intentos de establecer equilibrios de poderes en los cuales quedaran en cierta forma equilibrados el poder y el territorio de las distintas potencias para evitar que hicieran lugar a nuevos conflictos. Y eso es el principio también. En cierta forma va a estar aquí en la base de las líneas de acción de este congreso de Viena. Por lo tanto, restauración del absolutismo, alianza trono y altar, una organización del poder en la cual el monarca no es soberano por delegación del pueblo, no existe ese concepto de soberanía popular, sino que existe el viejo concepto absolutista de que el monarca es monarca, como decían las monedas, por la gracia de Dios. El poder, la soberanía, desciende directamente sobre la monarquía. La cabeza del monarca por emanación divina. Y por lo tanto no hay separación entre la iglesia y el Estado, tanto en los países católicos, donde la iglesia católica tenía mucha importancia política en cada una de las monarquías de la Europa católica, como en los países protestantes. Por ejemplo, el caso de Inglaterra. El anglicanismo era religión de Estado y la cabeza de la iglesia anglicana era de facto el rey inglés. No había una separación, una separación clara entre el poder político. Entre el poder político y el poder social. poder religioso. Había una cierta indistinción y connivencia entre ambos. Y como digo, el principio de soberanía popular queda eliminado y se vuelve al viejo concepto de soberanía derivada de la voluntad divina y sobre todo de soberanía legítima. Una soberanía que está, que encuentra en cierta forma su fundamentación en la tradición. Hay una tradición en la cual define que los reyes son miembros de determinada familia en determinado país y que heredan genéticamente. Por lo tanto, hay todas las instituciones tradicionales vinculadas a una serie de leyes del país que están vinculadas a este sistema de gobierno y que forman parte de las tradiciones que hay que, de cierta forma, mantener y recuperar, que forman parte de la herencia de ese antiguo régimen. Básicamente, será lo que luego dará lugar al ideario del conservadurismo posterior. La idea de que hay que mantener unos ciertos elementos de la tradición política previa del país, incluso con los cambios que va a suponer la contemporaneidad. Y un tercer elemento, junto a la alianza terminal y el principio de legitimidad contra el de soberanía popular, va a ser la creación de una alianza militar de la que se va a poner en marcha. Y que va a ser la creación de una alianza militar de tipo disuasorio y práctico. Va a ser una alianza militar que va a tener como fin, fundamentalmente, evitar que surjan nuevas revoluciones liberales a la manera de la Revolución Francesa y que puedan tener éxito. Es decir, se va a crear una alianza militar con la intención de que en un momento en que surja en cualquier país europeo un intento de revolución liberal, inmediatamente se manden tropas, los distintos países que la forman, y sofoquen, drásticamente ese intento, ese intento de cambio del orden de cosas, del orden de cosas político. Esto se va a denominar además con un término bastante significativo, bastante expresivo, que es el de Santa Alianza. La Santa Alianza que va a ser un proyecto que va a plantear el Zar de Rusia. El Zar de Rusia que va a ser uno de los grandes protagonistas, uno de los más activos dentro de este Congreso de Viena. Y como digo también, la idea de equilibrio. La idea de equilibrio que supone una reorganización del mapa europeo, supone redefinir en muchos casos las fronteras de países y también interesante muchas veces incluir territorios que antes no formaban parte de un determinado estado dentro de él, con lo cual a veces se incluyen a poblaciones que no tenían ninguna relación con un determinado estado dentro de ese estado. Y va por lo tanto generar a veces movimientos de resistencia de tipo cultural, étnico o lingüístico que se van a oponer al dominio de ese estado en el cual se los han metido un poco contra su historia y su realidad anterior. Por ejemplo, el caso de Polonia que será desmembrado, la mayor parte será absorbida por Rusia, una parte será absorbida por, muy minoritaria, será comida por Austria, por el Imperio Austriaco y una parte, sobre todo la zona del Báltico que será fagocitada por Rusia. Y en esos territorios del antiguo reino de Polonia van a surgir movimientos nacionalistas polacos que van a reclamar de nuevo la creación de un estado polaco y su separación de esos estados en los cuales se los acaba de subdividir. ¿Cuál es la idea además de esta reorganización del mapa y a veces incluso de las fronteras? Pues generar un equilibrio de potencias. Un equilibrio de potencias que va a generar una gran revolución en el cual tuviéramos potencias, en cierta forma, que siendo, teniendo grandes potencias, grandes reinos con gran poder político y militar, ninguna de ellas pudiera en cierta forma sobrepasar a las demás y ejercer una cierta hegemonía y convertirse incluso posteriormente en potencias expansivas como había sido Francia en la época de Napoleón. Es decir, que Rusia sea poderosa, que obviamente que la monarquía de Francia sea poderosa, que el imperio austriaco sea poderoso, que Prusia sea poderosa, que los ingleses tengan solventadas sus intereses, pero que ninguno de estos estados pueda tener una primacía clara y definitiva sobre los otros. Que haya, en cierta forma, un equilibrio que genere una estabilidad entre esas potencias. Paradójicamente, esta política de equilibrio de potencias lo que va a suponer precisamente, y había supuesto también en el caso de la Europa francesa, va a poner en cierta forma los fundamentos para lo que luego van a ser los conflictos que se van a dar ya a finales del siglo XX, como por ejemplo la Primera Guerra Mundial. Y, por otro lado, vinculado también un poco a la idea de la Santa Alianza, esa alianza político-militar, el sistema de congresos. El sistema de congresos en los que regularmente se reunirían estas potencias principales que formaban parte de la Santa Alianza y decidirían... Si había motivo para ello, actuar militarmente en el territorio en el que pudiera darse una reducción ideal. Por ejemplo, en el Congreso de Verona, uno de estos congresos organizados desde el sistema de congresos, se va a decidir la intervención militar de los cien mil hijos de San Luis en España para restaurar la monarquía absoluta de Fernando VII. Bueno, esas cinco potencias, pero las cinco potencias que no siempre tenían los mismos intereses. Y las mismas sensibilidades y los mismos... Y no respondían muchas veces al mismo contexto político y geoestratégico, en cierta forma sus líneas políticas. Por ejemplo, Gran Bretaña, muy claramente. ¿Cuáles eran los intereses principales de Gran Bretaña? Pues básicamente garantizar el equilibrio político y militar en Europa, que no surgiera otra guerra. Pero sobre todo, y vinculado también a esto, una Europa en paz y una Europa estable, es una Europa a la que podemos vender nuestros productos de esa economía industrial británica que se está desarrollando en estos momentos, la época de la revolución industrial, en cierta forma. Y vinculado a esta Europa en paz, a la cual podemos vender lo que producimos en las fábricas de Manchester o en las fábricas de Leicester, también la idea de garantizar los intereses comerciales de Gran Bretaña. Gran Bretaña es sobre todo una gran potencia marítima. marítima. Tiene una muy poderosa marina de guerra, pero también una muy importante marina comercial. Y la marina comercial inglesa es el eje vertebrador del poder económico y político del imperio, de lo que es el reino de Inglaterra y lo que luego será posteriormente el imperio inglés. Por lo tanto, lo que le interesa a Inglaterra es garantizar sus rutas comerciales, garantizar sus rutas financieras. Y para ello le interesa el acceso al Mediterráneo y tener en el Mediterráneo toda una serie de bases, de puertos, de territorios que están bajo su control, que les permiten hacer escala y enlazar sus rutas a través del Mediterráneo. Luego enlazan con Egipto, luego enlazan con el Golfo Pérsico y conectan con sus posesiones coloniales en la India. Eso es lo que interesa a los británicos. Paz, equilibrio entre las potencias y la economía. Por lo tanto, los intereses de su comercio, mantener el acceso sobre todo al Mediterráneo en estos momentos. ¿Cuáles son los intereses, por ejemplo, de Rusia? Que como digo, el Zar va a ser uno de los participantes más activos y más hiper activos tal vez de este congreso de Viena. Pues fundamentalmente lo que interesa a Rusia son por un lado intereses territoriales, tanto expansivos directamente, anexionarse la mayor parte de Polonia. Como incluso ejercerse el poder económico de Inglaterra. Por lo tanto, los intereses Y eso es lo que es el gran problema. No se puede hacer una cierta hegemonía, aunque sin conquista territorial, sin integración territorial, en determinadas zonas. En concreto, en la zona de los Balcanes. Zonas balcanes en las que hay población eslava y gran parte de ella también de religión ortodoxa. Los rusos, el Imperio ruso, se entiende de cierta forma como heredero del poder político espiritual que había tenido el imperio antiguo. imperio bizantino y entienden que con respecto a esa cristiandad oriental, a esa cristiandad eslava de la Europa oriental Rusia en cierta forma tendría que jugar un papel de cierta forma paternalista sobre estos grupos eslavos y mayoritariamente como digo ortodoxos, religión ortodoxa por lo tanto intenta tener una cierta influencia, una cierta hegemonía en la zona de los Balcanes, hegemonía que obviamente va a entrar en conflicto posteriormente con las propias los propios poderes que tienen el control de esas zonas como por ejemplo son el imperio otomano o como por ejemplo también es la monarquía del imperio austriaco que tiene territorios de la zona sur de los Balcanes Yugoslavia como por ejemplo Croacia o posteriormente Osni ejército. Y también interesa a Rusia acceder, tener un acceso hacia el Mediterráneo, en estos momentos el acceso al Mediterráneo no es un acceso que pueda perfilarse como un acceso directo, pero intentan reforzar su presencia en el Mar Negro. Los rusos controlan la costa de Ucrania, la península de Crimea y se les va a entregar un territorio que formaba parte de estos momentos, una pequeña tirita de tierra, que formaba parte de estos momentos del territorio del imperio otomano que era Mesarabia con lo cual aumenta un poco la parcela de costa del Mar Negro que controlan. A través del Mar Negro, aunque teniendo que pasar por las puertas, la puerta que supone el Estrecho de los Dardanelos y por lo tanto el Imperio Otomano pues van a tener en cierta forma un acceso indirecto al Mediterráneo y eso es uno de los intereses que tiene Rusia, tener un acceso en cierta forma, aunque sea ya mediado a través de los otomanos por ese Mar Mediterráneo. Interés en el que a veces ese control del Mar Negro va a entrar en conflicto posteriormente, en alguna ocasión con intereses de los ingleses de mantener una cierta presencia en esa zona. ¿Y cuál es el interés de Austria? Austria que además es un país organizador el primer ministro austriaco, Metternich es en cierta forma el líder y la cabeza organizadora de este Congreso de Viena pues básicamente lo que interesa a Austria es volver al sistema exterior restaurar el absolutismo y consolidar el poder de la monarquía de los austrianos. Ha desaparecido el Sacro Imperio Romano Germánico, se ha disuelto pero los territorios de la familia Habsburgo de los Austrias tenía una cierta gran cohesión interna y además una cierta uniformidad geográfica y con estos territorios patrimoniales que formaban parte como posesiones personales de los Habsburgos, son los con los cuales se va a formar ese Imperio Austrial, que va a conservar ese título imperial en cierta forma como herencia de ese carácter imperial que había tenido la familia de los Habsburgos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Por lo tanto, restauración del absolutismo y en la línea que va a marcar Métesis de restauración firme, dura e inflexible. Inflexible casi compitiendo un poco quien es más duro con el zar de Rusia. Y vamos a ver un poco como queda configurado el mapa de Europa y un poco las concisiones que se van a hacer en este Congreso de Viena y en los distintos tratados que vamos a ver que van a surgir de éste. Por ejemplo, que se va a entregar a cada uno de los países, a cada una de las potencias, a cada uno de los estados. Bueno, lo que habíamos comentado un poco de cuáles serán los intereses de Inglaterra. Y a Inglaterra ¿qué se le va a conceder? Pues se le va a conceder la soberanía sobre la isla de Malta en Mediterráneo, lo cual tiene por un lado Gibraltar cuya posesión se le ve confirmada en este Congreso de Viena. Ya lo tenía desde el Tratado de Utrecht, pero ahora se verá confirmado que Gibraltar está bajo soberanía inglesa. Y a través de una serie de bases en Mediterráneo entre ellas ahora Malta y las Islas Jónicas, es decir unas islas que están situadas en el mar Egeo entre Grecia y Turquía y la costa de Anatolia pues van a controlar en cierta forma para poder articular esas rutas comerciales en Mediterráneo. También se le entrega Ciudad del Cabo que marca un poco es el punto de paso necesario a través de África para llegar a las Indias por lo tanto es una ciudad con estar situada en el Cabo de Buena Esperanza, con interés estratégico en esas rutas comerciales que se dirigen bordeando África hacia la India y pues se le va a entregar en estos momentos a los ingleses. Los ingleses llegan allí se toman posesión de Ciudad del Cabo y la población de colonos holandeses, los que ahora se denominan como mexicanos pues van a tener que aceptar a regañadientes la soberanía de los ingleses sobre ese territorio. Y también en la zona próxima a la India se le entrega la isla de Ceilán que además es donde luego los ingleses plantarán y tendrán grandes plantaciones de té, el famoso té de Ceilán ese comercio del té que forma parte de esos productos orientales que circulan por estas rutas de comercio inglés pues va a estar ahí en ese sentido. Por lo tanto entronca perfectamente con esos intereses fundamentalmente comerciales que tienen los ingleses en mantener una serie de rutas y una serie de bases estratégicas dentro de esos nudos de comunicación marítima. Austria. A Austria se le entrega una serie de nuevas posesiones territoriales Se le entrega una zona en el norte de Italia esto que tenéis aquí en amarillo que es lo que se llama el Reino Lombardo-Bénito que tiene una serie de territorios por ejemplo el Ducado de Milán y sobre todo la República de Venecia que ahora se le entrega como posesión territorial dentro de este Reino Lombardo-Bénito a Austria por lo tanto un territorio que está bajo dominio austriaco y además se le permite tener una cierta influencia sobre ducados anexos de esta zona del norte de Italia como son el Ducado de Toscana que es esto que tenéis aquí haciendo frontera con los estados papales Módena y Parma está más o menos por aquí por lo tanto después de estas posesiones, esa influencia en Toscana en Parma y en Módena junto a esa gran franja del Reino Lombardo-Bénito lo que tiene en estos momentos de facto Austria es la hegemonía política en todo el norte de Italia es la gran potencia que controla todo el norte de Italia Italia, que además como veis queda dividida en tres grandes bloques por un lado ese norte con esa presencia tan importante de ese Reino Lombardo-Bénito los estados papales que se confirma de cierta forma la extensión de estos estados papales tradicional y el Reino de Nápoles y Sicilia también conocido como Reino de los Sicilios que tiene por un lado el Reino de Nápoles la zona continental y la isla de Sicilia y que ahora es entregado a un miembro de la dinastía de los Borbones y además se le entrega también a Austria las llamadas provincias ilírias ¿qué son las provincias ilírias? pues básicamente es esta franja que tenéis aquí lo que ahora sería Albania, Serbia toda esa zona de la costa yugoslava la región que normalmente se conoce tradicionalmente como Iliria y que se le entrega en estos momentos a Austria ¿para qué? pues fundamentalmente con la zona de Venecia y esta zona de Iliria tenemos el control tiene un acceso al Mediterráneo y un control del tráfico comercial en la zona, bueno, Iliria toda esta zona que tenéis aquí me había quedado un poco corto esto es Iliria pues tiene un control del comercio en esta parte del mar Adriático y enlaza con el comercio Mediterráneo, por lo tanto Austria que no tenía hasta sus momentos un acceso directo al Mediterráneo ahora tiene un acceso al Mediterráneo y puede tener unos intereses comerciales en esta zona. Rusia se le entrega como digo la mayor parte del reino de Polonia aunque una parte de Polonia también se va a entregar a Austria, la zona de Galicia y la parte norte, la zona de la costa del Bártico sobre todo va a formar parte de los territorios que ya eran prusianos y también una parte de Polonia pues se va a unir a Prusia Importante en este sentido va a ser la posesión de la ciudad de Danzig, la actual Gdansk, es una ciudad muy importante ciudad portuaria que de cierta forma es crucial en el tráfico comercial de esta zona del Báltico norte y que enlaza al mismo tiempo con esa llave que supone el mar del norte y luego ya el Atlántico por lo tanto el acceso al comercio del Báltico es muy importante para este estado, para Prusia de cierta forma el Báltico es el Mediterráneo lo que es el Mediterráneo para Austria o para Rusia o también el Mediterráneo y el Atlántico para Inglaterra de cierta forma es ese mar en el cual puede establecerse intercambios comerciales por lo tanto tiene un interés económico, geostratégico muy importante al mismo tiempo también esa gran franja de tierra pues también tiene un interés incluso agrícola que será explotada por la nobleza terrateniente prusiana y a Rusia que se le da como digo la mayor parte del reino de Polonia que desaparece se integra como digo la mayor parte en Rusia, en el imperio ruso se le entrega Finlandia Finlandia o Finlandia tanto la zona que todavía actualmente Karelia por ejemplo que sigue siendo territorio ruso como la zona ya escandinava de Finlandia y como dije también pues Bessarabia que es una zona que está como digo aquí más o menos Bessarabia es aproximadamente a lo mejor estoy poniendo un poco más grande lo que es Bessarabia más o menos está por aquí por lo tanto enlazando con Ucrania y con la península de Crimea estratégica dentro del del mar negro, el comercio del mar negro le da un poco el control en esa orilla norte del mar negro aunque en el sur los otomanos siguen teniendo el dominio y Italia como digo pues es dividida en toda esta serie de estados tres grandes bloques Reino de Mar del Véneto Estados Pontificios y Reino de las dos Sicilias también conocido como Reino de Nápoles y Sicilia y también se crean una serie de estados tapón en esa lógica de equilibrio de potencias como son por ejemplo el Reino de Luxemburgo, bueno el Gran Ducado de Luxemburgo y el Reino de Bélgica. El Reino de Bélgica que va a tener una existencia muy efímera, se va a crear primero Bélgica sobre el papel y luego inmediatamente se va a unir, se le va a conceder el territorio belga al al Gran Reino de Holanda al Gran Reino de los Países Bajos, el Reino de los Países Bajos que cubre lo que actualmente es el Países Bajos también conocido como Holanda aunque ya no es el nombre oficial y la actual Bélgica al sur ¿Cuál era la lógica y cuál va a ser el conflicto que va a surgir en base a esto? Pues el hecho de que mientras que el Reino de Holanda y los Países Bajos había sido lo que se había independizado del dominio de los austrias españoles el sur había permanecido bajo dominio primero español y posteriormente había pasado a la rama austriaca de los austrias por lo tanto tenía unas características peculiares con respecto a esos territorios del norte que habían formado las provincias unidas y después habían formado el Reino de los Países Bajos o Holanda y básicamente cuáles eran las características de este territorio del Flandes sur que se convierte ahora en Bélgica que va a ser integrado a ese Gran Reino de los Países Bajos pues básicamente va a ser un reino de población mayoritariamente católica al contrario que Holanda que era un reino básicamente de población protestante y calvinista además y en el cual además estaban marginados de la vida política e incluso del acceso a a los cargos funcionariales los católicos tenían un estatus de marginación legal en el propio Reino de Holanda por lo tanto unir un territorio mayoritariamente católico a una monarquía que además discrimina esa población católica va a ser inmediatamente un motivo de fricción al mismo tiempo también parte de esa población belga hablaba flamenco hablaba neerlandés para que nos entendamos al igual que los holandeses pero otra parte la parte más sur hablaba un dialecto del francés, hablaba balón y por lo tanto también va a haber una cuestión de diferencia lingüística que va a continuar incluso hasta la actualidad en la actual Bélgica que siempre hay ese conflicto lingüístico nacionalista entre por un lado la población balona neerlandes hablante y por otro lado la población no, la población flamenca neerlandes hablante y la población balona francófona y que en estos momentos se ve en cierta forma como un elemento diferenciador con respecto no solo ya a religios sino también lingüístico con respecto a esa zona, existía por lo tanto una tradición histórica previa que los separaba pero también existían estas situaciones de conflicto ¿por qué se da tanto poder y es una extensión territorial tan grande hablando incluso atribuyéndole ese efímero territorio de Bélgica pues fundamentalmente para crear un estado de tamaño intermedio que sirva de tapón, que sirva de elemento interpuesto entre territorios y potencias adyacentes, en este caso como veis muy claramente el reino de los Países Bajos cierra el contacto directo entre el territorio en azul que se le va a conceder a Prusia y el Reino de Francia por lo tanto impide que Prusia gran potencia reforzada en estos momentos tenga fronteras directas con otra gran potencia como es Francia, es el concepto de estado tapón, estados que están puestos en medio que de cierta forma su propia existencia garantiza la ausencia de conflicto que existiría entre dos grandes potencias si estas fueran fronterizas y tuvieran discusiones sobre los límites territoriales ese concepto de estado tapón y lo mismo sucede con Luxemburgo también está como digo aquí situado en medio la frontera franco-alemana por lo tanto cumple esa función de taponar el contacto directo entre una y otra entidad y el caso de Prusia es especialmente peculiar porque a Prusia se le va a dar se va a reforzar mucho su poder, Prusia fundamentalmente los territorios que tenía en estos momentos eran los de su zona oriental lo que tenemos aquí ahora reforzado con concesiones territoriales que se le van a dar en la parte oriental, vas a comer ese territorio de Polonia pero curiosamente en el Congreso de Viena se le va a entregar Renania parte de la zona de Renania y aquí tenemos Luxemburgo en verde se le va a entregar Renania y una parte de Westfalia fundamentalmente la zona de Osnabrück y sus alrededores que se va a desgajar del reino de Hannover el reino de Hannover que tenéis aquí entonces por lo tanto se le va a ampliar el territorio a Prusia pero con la peculiaridad de que va a haber una desconexión entre los territorios orientales de Prusia que tienen una gran coherencia geográfica a problemática y esos territorios occidentales de nueva adquisición que están en cierta forma separados por otra serie de pequeños estados alemanes pequeños estados alemanes reunidos en una confederación antes de la guerra en las guerras napoleónicas existía un conjunto de territorios que formaban lo que había sido anteriormente el sacro imperio romano germánico tenemos más o menos sus fronteras definidas por esta línea roja el sacro imperio romano germánico cuando Napoleón lo invade ante la posibilidad de que conquiste el territorio venza al emperador Habsburgo y se haga de facto con el título imperial que ostentaba a los Habsburgos el emperador en esos momentos el imperio como entidad política por lo tanto Napoleón ante esa ausencia va a rehacer la zona creando no ya un imperio sino lo que él llama una confederación la llamada confederación del Rhin la confederación del Rhin que fundamentalmente ocupaba gran parte de lo que era el territorio de ese antiguo sacro imperio romano germánico fundamentalmente era el territorio del imperio de Rusia que se mantenía independiente y salvo Austria quedaba también al margen de esta zona todo ese territorio estaba formado por entidades como por ejemplo el reino de Baviera una serie de educados condados, ciudades libres episcopados que tenían régimen principesco feudal toda una serie de pequeños microstados que formaban ya previamente parte de ese gran imperio sacro imperio romano germánico nunca llegó a ser una entidad aunque tenga este nombre imperio nunca llegó a ser una entidad políticamente conexionada lo que era realmente era una confederación de múltiples estados unos más pequeños, otros más grandes que estaban de cierta forma unidos con unas lazos muy laxos había en cierta forma algunas instituciones comunes estaba el emperador estaba un tribunal de justicia imperial para todo el imperio no obstante cada uno de estos territorios el ducado de janova el reino de baviera todos el reino de prusia cada uno de ellos dentro de su territorio tenía una gran autonomía política final tenían sus propias instituciones sus propias leyes su propio sistema financiero sus propios ejércitos muchas veces tomaban decisiones de entrar en guerra con otros países europeos al margen de cualquier por lo tanto era una entidad muy laxa y poco cohesionada y que a lo largo de la edad moderna pues había todavía tendido a ser menos cohesionada entre sí lo que va a hacer fundamentalmente napoleón va a ser reunir como digo a lo que había caído en sus manos de este imperio y reunirlo en una confederación una confederación de estados un poco a la manera en cierta forma de la confederación suiza pero en cierta forma cada uno ha actuado un poco en su vida política interna y había algunas pequeñas instituciones comunes muy poco desarrolladas esta confederación del ring en el congreso de viena va a desaparecer pero va a ser sustituida por una nueva confederación que es la confederación germánica y la confederación germánica ahora sí vuelve a tener las mismas fronteras que había tenido el sacro imperio romano germánico por lo tanto gran parte del territorio de prusia y gran parte del territorio de austria aunque tanto prusia como austria tenían posesiones territoriales que sobrepasaban los límites las fronteras de cierta forma de esta entidad política el interior austria como podéis ver en este mapa es bastante más amplio de esta confederación del ring de lo que había sido el sacro imperio romano germánico hay toda esta cantidad de posesiones en la parte oriental de europa que estaban fuera de las fronteras de lo que era propiamente el imperio y que eran territorios patrimoniales de la casa de Habsburgo y que luego se convirtieron en la base para la creación de ese imperio austriaco se crea esta confederación germánica que sigue siendo una confederación de microentidades muy laxas pero en la cual se intenta no obstante proceder a una mayor cohesión por el método de fusionar cierta forma con la idea de darle un poco más de estabilidad a este conjunto fusionar distintos territorios se pasa de 300 territorios que formaban el sacro imperio romano germánico principados, ducados distintas entidades micropolíticas se pasa de 300 aproximadamente 300 a unos 30 que formaban esta confederación germánica por lo tanto se ve reducida la cifra sensiblemente pero no deja de ser todavía un ámbito muy atomizado hay reinos que mantienen una gran extensión de territorio como por ejemplo la propia Austria la propia Baviera, Prusia pero también veis que hay un montón de pequeños micostados ducados, principados marquesados que prácticamente son pequeñas manchas muy diminutas en el mapa e incluso hay ciudades como por ejemplo Hamburgo por la ciudad de Lübeck que son ciudades que mantienen una cierta autonomía política son ciudades libres que tienen un estatus independientemente independiente a pesar de estar dentro normalmente de otros territorios en los cuales no están sometidos y quienes van en cierta forma a tener el mayor peso teóricamente en esta nueva entidad política que surge en esta confederación germánica teóricamente la cabeza en cierta forma haciendo un poco guiño a ese papel tradicional que habían tenido los austrios, los Habsburgo como cabezas del imperio, como emperadores teóricamente la cabeza le correspondía a la entidad territorialmente más amplia y en la cual además tenía esa legitimidad anterior de haber sido emperadores que son los emperadores austrianos la monarquía de los Habsburg por lo tanto tenía en cierta forma ese papel teóricamente hegemónico dentro de esta confederación papel hegemónico en el cual no obstante en la práctica van a ser desplazados por la otra gran potencia en estos momentos de este conjunto, este conglomerado que es la confederación germánica que es Prusia Prusia que se va a ver muy motivada políticamente por el hecho de que ahora sus territorios estén divididos y desconectados en una parte oriental y en una parte occidental y que va en cierta forma a atraerse a la creciente un estado de opinión nacionalista alemán que piden una mayor unificación política de sus territorios que habían formado parte del imperio y que piden la existencia de una unificación en un solo estado de todos esos microestados que forman esta confederación un primer nacionalismo alemán al cual progresivamente se va a ir atrayendo Prusia mientras que en cierta forma Austria va a hacer un poco dejación de esta participación en este proyecto político de unificación alemán y va a quedar relegado finalmente de esa unificación que dará lugar a Alemania pero eso todavía nos toca para el siguiente tema bueno, ¿cuáles fueron las consecuencias de este teórico equilibrio de potencias esta reorganización del mapa? básicamente fueron exactamente las consecuencias contrarias a las que perseguían cuando se plantearon toda esta serie de medidas no se consiguió desde luego la estabilidad política sino que más bien favoreció la inestabilidad política entre las grandes potencias de hecho, este equilibrio precario de potencias pudo poner en cierta forma también el fermento aunque en cierta forma lejanamente de luego esas tensiones que van a derivar ya en el siglo XX en la primera guerra por otro lado, también dio lugar a una debilidad interna de esos nuevos estados fortalecidos, esto puede parecer paradójico pero queda muy claro por ejemplo etnias, grupos lingüísticos, étnicos incluso religiosos que se van a ver absorbidos o integrados en unidades políticas en imperios, en reinos con los cuales a veces no han tenido ninguna relación antes por lo tanto son totalmente ajenas y por lo tanto no están de acuerdo incluso a veces han tenido estados como ustedes por ejemplo en el caso de los polacos que habían tenido un reino independiente que ahora son troceados y entregados al control de otras grandes potencias por lo tanto en estos lugares van a surgir movimientos nacionalistas lejos de suponer un refuerzo internamente va a suponer un motivo de debilidad porque va a fomentar el creciente papel del nacionalismo incluso dentro del propio imperio austriaco los húngaros que eran una población que estaban ya anteriormente en todos esos territorios de la casa de Habsburgo pues van ahora a desarrollar un potente un potente nacionalismo húngaro que va a pedir va a pedir o bien la independencia de Hungría o bien incluso una cierta régimen de autonomía que finalmente van a terminar consiguiendo y el imperio austriaco va a terminar incluso convirtiéndose en esa monarquía bimembre que es el imperio austrohúngaro en la cual se da a los húngaros dentro del imperio ciertas instituciones una cierta autonomía política en algunas cuestiones no obstante sometido al poder del emperador austriaco el retorno a ese sistema tan cerrado del absolutismo después de cierta forma los los aires de esperanza que había traído la revolución los aires de cambio incluso los cambios muy radicales que había supuesto en algunos territorios la aplicación de una legislación basada en el principio de igualdad la implementación de códigos civiles la supresión por ejemplo del feudalismo de instituciones del antiguo régimen pues va a volver de repente atrás a todo eso obviamente un descontento por parte de la población sobre todo de las élites políticas en la cual va a dar lugar posteriormente a todo un ciclo de revoluciones liberales que van a intentar cambiar la situación y recuperar un poco esas transformaciones que se habían ya anunciado con la revolución francesa y entramos por lo tanto en un ciclo de revoluciones liberales que van prácticamente desde el año 1920 al 1840 y son tres grandes oleadas revolucionarias que se van a ir espaciando prácticamente cada diez años, cada década vamos a tener una nueva explosión revolucionaria. El primer ciclo revolucionario es el de 1920 ¿quién es el que da el espoletazo, el pistoletazo de tal salida a este ciclo revolucional de 1920? Pues la revolución española, la revolución que va a dar lugar al trienio liberal en España, la cual obliga a Fernando VII a jurar la constitución de Cádiz y a tener que titularse no sólo rey por la gracia de Dios sino también por la de la constitución y compartir la soberanía con las cortes. Por lo tanto el ejemplo del éxito de la revolución española que da lugar a ese trienio liberal no obstante bastante corto pues va a espolear la rebelión en distintos territorios europeos Además esta rebelión va a estar en cierta forma organizada en base a cosas que son muy típicas tanto del siglo XIX como incluso a veces ya como son las sociedades secretas. Sociedades de grupos políticos, ideológicos que ante la imposibilidad de participar en la política, obviamente un estado absolutista pues poco pueden decir los liberales en la realidad política, muy bien acaban en la cárcel o tienen que ir al estilo, pues se van a organizar en asociaciones, sociedades secretas que lo que se dedican es a conspirar a organizar golpes de estado derrocamientos y hay toda una serie de planes para derrocar el orden de cosas y dar lugar a un estallido revolucionario que cambie la situación. Son sociedades que por ejemplo existen algunas ya de antes como por ejemplo los masones que a veces van a tener en este contexto un papel político que no tenían hasta esos momentos actualmente pero ya más claramente en esta orientación revolucionaria sociedades como por ejemplo los carbonarios. Los carbonarios que tendrán por ejemplo mucha importancia en el contexto francés pero también en el contexto italiano. En Italia por ejemplo hay una serie de levantamientos que van a seguir un poco la línea de este primitivo levantamiento español, que va a ser por ejemplo en Nápoles la zona continental del reino de las dos Sicilias un general del ejército Mota va a dar un golpe de estado un pronunciamiento, se va a levantar contra el gobierno absolutista de los borbares. Posteriormente en la propia isla de Sicilia va a darse otra vez, a su vez una serie de levantamientos de militares que van a extender un poco este intento de revolución en Sicilia y también se va a extender al reino del Pia Montezerdeña que se encuentra en la zona norte de Italia haciendo frontera con Francia. En Portugal tenemos un levantamiento armado en la zona de Porto que no obstante es sofocado obliga a Juan VI a jurar una constitución del signo liberal y al dar lugar a un sistema de monarquía constitucional que después hay un golpe de estado auspiciado por el propio monarca que restaura de nuevo el absolutismo y esto no tiene demasiado éxito. Igualmente en Grecia y esto va a ser una de las pocas excepciones en estas revoluciones de 1820 de éxito que va a ser el caso griego el caso griego en el cual la revuelta contra ese poder absolutista otomano está vinculada además con una reclamación nacionalista que es la de los griegos de independizarse y formar un estado griego independiente del dominio turco. La guerra de independencia griega de 1821-1830 va a tener un cierto éxito que no van a tener otros levantamientos en esta época. ¿Por qué? Pues básicamente porque va a ser apoyada por distintas potencias europeas potencias europeas a las cuales les interesa minar el poder de los otomanos y muy especialmente una potencia la cual interesa mucho minar el poder de los otomanos y sobre todo afianzar su papel en el Mediterráneo incluso aliándose con Grecia que es Inglaterra. Inglaterra va a apoyar militarmente y de hecho incluso va a haber voluntarios ingleses que van a participar en estas guerras de independencia aunque Inglaterra nunca enviara formalmente tropas a luchar con los griegos. De hecho tenemos la figura casi tópica de Lord Byron, el gran poeta inglés que morirá precisamente luchando con los griegos contra el dominio turco en estas guerras de independencia griega. La única que tendrá éxito España será sofocada por Sidney y José San Luis, el levantamiento de Mota también será sofocado, lo mismo sucede en Sicilia y Piedra Monteserdeña y lo mismo sucederá en Portugal. Y en Rusia hay también una revuelta del ejército, de oficiales del ejército la revuelta de diciembre de 1825 pero que también será duramente sofocada y sus organizadores directamente fusilados y eliminados. Por lo tanto, este primer estallido salvo en el caso griego muy peculiar el contexto de mezcla de reclamación nacionalista y deformación de un estado liberal va a ser el único caso que va a tener éxito. De esta forma, un jarro de agua fría que va a suponer que durante cierto tiempo no se vuelva a dar un nuevo intento de llevar a cabo otro intento de revuelta liberal que cambie la situación de esta reforma. Si se va a dar en 1830 en el contexto de Francia que era un contexto peculiar en Francia, en el Congreso de Viena, se restaura a los Borbones, no ya al hijo de Luis XVI, Luis XVII que había sido guillotinado junto con su padre, no llega a reinar aunque se le da honoríficamente el título de Luis XVI y va a heredar el título de monarca de Francia Luis XVIII, el hermano de Luis XVI. No obstante, en Francia curiosamente no se va a restaurar el orden absolutista de la época de Luis XVI, se va a restaurar la constitución del primer período de la República Francesa, que era una constitución en la cual existía una monarquía parlamentaria en la cual el rey compartía el poder con la Asamblea Nacional, con el Parlamento. Ese sistema moderado en cierta forma con ciertas concesiones a los liberales se va a imponer paradójicamente en Francia. Es una particularidad con respecto al resto del conjunto europeo y de hecho no será demasiado disonante que la propia Francia sea la que intervenga militarmente para restaurar el absolutismo en España De hecho, la monarquía francesa era todavía una monarquía que mantenía el rey mucho poder aunque ahora en cierta forma compartido con el Parlamento volviendo a ese orden de esos primeros años de la Revolución Francesa esa primera constitución promulgada por la Asamblea Nacional Francesa Pero, no obstante ya con el sucesor de Luis XVIII Carlos X, que a su vez era hermano, otro hermano ya muy mayor, ya ha entrado en años el más pequeño de todos de Luis XVI y de Luis XVIII, Carlos X va a intentar dar ahora sí un retorno hacia formas un poco más absolutistas, en cierta forma incluso va a tener un conflicto con el propio Parlamento, va a intentar reforzar el poder del monarca y socavar el poder del Parlamento y todo ello va a generar una conflictividad un conflicto como el que había habido entre Luis XVI y la Asamblea Nacional en estos momentos entre el rey y el Parlamento de esta situación de cierta forma de compromiso que era la monarquía restaurada francesa. Y todo esto termina dando lugar a una cierta agitación popular que va a dar lugar al igual que había sucedido con la toma de la Bastilla de una insurrección popular que como casi todas las insurrecciones populares decisivas en la política francesa se dan en la ciudad de París El pueblo de París se revela contra el monarca y la Guardia Nacional enviada junto con el ejército para sofocar esta revuelta del pueblo de París lejos de reprimir al pueblo, la Guardia Nacional se va a poner del lado del pueblo se va en cierta forma a hacer garante de esos intereses patrióticos y esa voluntad del pueblo en armas. Incluso va a defender al pueblo en rebelión contra el ejército. Estaba por un lado la Guardia Nacional que se había formado durante la Revolución y se mantenía y por otro lado el ejército y la Guardia Nacional va a proteger con las armas lejos de disparar al propio pueblo va a protegerlo del ataque del ejército. Por lo tanto el ejército no va a terminar sofocando la rebelión incluso unos días después de que la Guardia Nacional se pase al bando popular, el propio ejército va a dar el paso adelante y se va a sumar, igual que la Guardia Nacional a esta revuelta contra el monarca. Lo cual obliga al monarca a abdicar de su trono y ante esta abdicación quedan dos opciones o bien volvemos a una república como había sucedido en la Revolución Francesa con la caída de los 16 o bien se crea una nueva monarquía pero de tipo más orientada, una monarquía constitucional y de signo más marcadamente liberal. Incluso más marcadamente liberal que lo que había sido la primera constitución que existía en estos momentos de la Revolución Francesa. Bueno esta imagen que tenemos aquí, esta imagen que os puse para ilustrar la Revolución Francesa pero que realmente lo que está representando es esta revolución de 1830 en París, es decir lo que está representando de la Croix esta libertad guiando al pueblo es precisamente esa rebelión del pueblo y los burgueses parisinos contra la monarquía pro absolutista de Carlos X. Y de hecho, de estas dos opciones la opción por la que se va a optar ya que la opción por una república podría ser problemática, obviamente ya escoleando esa Santa Alianza y todavía está rodeada Francia de potencias absolutistas que podían ver de nuevo con malos ojos una vuelta a un sistema republicano que contradijera en cierta forma y que supusiera un mal ejemplo para sus propios territorios y por lo tanto, lo que se va a optar es por un nuevo tipo de monarquía una monarquía constitucional y de signo más bien liberal en la cual el rey tenga un poder bastante limitado y quien tenga realmente más poder político sea la monarquía de Luis Felipe de Orleans empieza una dinastía nueva, los Orleans la familia de los Orleans que era un linaje secundario derivado de la familia real de los Bobobones pero que tenía entidad propia y que ahora está en estos momentos pues se convierte en la familia real francesa Luis Felipe de Orleans va a tener fundamentalmente como apoyos sociales, como base social de su reinado a las clases medias y a la burguesía, la alta burguesía y la burguesía media y las clases medias que de cierta forma van a apoyar sus reformas en sentido liberal en estos momentos al mismo tiempo Francia se está empezando a incorporar a la revolución industrial están llegando en cierta forma los ecos de la revolución industrial en Inglaterra y Francia, al igual que otros países europeos está empezando a intentar coger ese tren del industrialismo en el cual ya les lleva de cierta forma 50 años de ventaja Inglaterra y todo esto hace que el reinado de Felipe, Luis Felipe I sea un reinado en el cual a desarrollarse la industria, desarrollarse la economía con respecto a lo que había sido el periodo anterior va a ser un periodo de crecimiento económico de bonanza. Esta situación de bonanza, de crecimiento económico, de desarrollo de la economía va a suponer una visión positiva también tangencialmente de su reinado ya que las cosas van bien pues el reinado de Luis Felipe además monarca con ideas liberales pues va a verse de cierta forma bien visto por el conjunto de la población francesa. No obstante, el desarrollo de la economía, de la industria también va a poner la semilla de ciertas tensiones sociales que van a tomar protagonismo posteriormente porque al crecer la industria también crece y aparece una clase de proletariado industrial con unas condiciones de vida como ya sabemos, ya comentamos muchas veces muy precarias muy precarias que todavía en estos momentos en este clima de bonanza no estalla esa conflictividad soterrada que ya empieza a definirse pero que cuando la situación deja de ser tan bollante van inmediatamente tomar protagonismo y van a generar un conflicto una crisis de este sistema de restauración de este sistema de la monarquía orleanista. Igualmente, al igual que había sucedido en el caso de España en 1820 la revolución francesa de 1830 genera una onda expansiva en sus alrededores. El caso más claro es el que tenemos aquí Bélgica, que en estos momentos unida como ya comentamos a ese reino de los Países Bajos y que en esa situación en cierta forma de tensión constante con esa población que tiene otra religión incluso que margina a la población católica e incluso esa divergencia incluso lingüística en cual toda la población belga no habla neerlandés Ello va a dar lugar a un movimiento nacionalista belga que en estos momentos se va a rebelar contra el dominio holandés y va a crear un estado independiente va a triunfar y va a crear un estado independiente que va a ser la actual Bélgica que se va a constituir como una monarquía de tipo parlamentario En estos momentos no hay rey se invita a un noble una de esas familias principescas alemanas Leopoldo de Sajón y Acoburgo y Leopoldo de Sajón y Acoburgo va a aceptar el trono de Bélgica y se va a convertir en primer soberano belga del cual procede toda la monarquía belga hasta la actualidad Balduíno, Fadiola, Alberto todos estos reyes belgas que conocemos vienen precisamente de este Leopoldo I al cual se le ofreció el trono de Bélgica y lo aceptó También hay revueltas por ejemplo en Italia en distintos estados en distintos ducados en distintos territorios en los propios estados papales hay una revuelta contra el poder absoluto del Papa y algo interesante de estas primeras revueltas liberales en Italia es que, como ya veremos cuando hablemos del tema de los nacionalismos y de la unificación italiana en estas primeras revueltas que se dan de manera aislada en distintos puntos en distintos territorios de Italia va a haber ya una conciencia de nacionalismo italiano va a haber una por detrás aunque lo que intenten es implementar regímenes liberales en ese determinado territorio en los estados papales en Módena, en Parma independizar Venecia del Reino Lombardo-Bénito independientemente que tengan esos objetivos particulares también hay un objetivo general por detrás de conseguir una unificación de toda la península itálica en un solo estado italiano para el pueblo italiano también hay revueltas en la confederación germánica que como veremos al hablar de de la unificación alemana van a tener paradójicamente su represión un papel como como paralizadoras durante un cierto periodo de tiempo del proceso de unificación alemana paradójicamente, que luego empezará de nuevo por una vía distinta que es la vía militar organizada por Prusia también va a haber revueltas en Polonia y de nuevo revueltas también en Rusia pero todas estas revueltas van a ser sofocadas tiene un poco de éxito en Suiza una serie de revueltas que se van a dar en 10 cantones de los que forman la confederación helvética la confederación helvética está formada por distintos cantones distintos estados independientes que en estos momentos todavía están unidos muy lazamente entre sí no hay una constitución de toda la federación helvética de facto en estos momentos y cada uno de esos cantones tiene en estos momentos todavía sus propias leyes sus propias constituciones y en 10 de ellos van a triunfar revoluciones liberales que van a imponer un sistema, un sistema liberal y van a plantear cuestiones como la abolición del feudalismo la abolición de la sociedad estamental y la igualdad jurídica de todos los ciudadanos de esos cantones pero sólo en esos 10 cantones de el conjunto de la confederación suiza la confederación helvética por lo tanto no se dará un paso a un gobierno liberal en todo el conjunto de Suiza todavía y el caso también muy paradójico de Gran Bretaña en Gran Bretaña no hay una revuelta popular no hay un estallido revolucionario pero si hay una cierta agitación política espoleada tal vez por esta agitación sí revolucionaria en otros lugares de Europa que va a hacer que en estos momentos se dé la llamada ley de reforma de 1832 la ley de reforma que básicamente en lo que consiste es en una ampliación del sufragio hasta esos momentos el sufragio de Inglaterra era un sufragio censitario y muy restringido gracias a la ley de reforma de 1832 se va a ampliar la posibilidad cada vez a estratos mayores de la población inglesa de elegir y de ser elegidos para representar los intereses del pueblo al mismo tiempo se refuerza también el papel de la cámara baja la cámara de los comunes con respecto a la cámara alta la cámara de los lores en estos momentos con estas reformas que se van a dar en 1832 de facto la cámara de los comunes empieza a ser el auténtico órgano legislativo el que tiene el peso en el poder legislativo en el sistema político inglés la cámara de los lores queda reducida en cierta forma a un papel muy simbólico que va a progresivamente también haberse cada vez más reducido hasta prácticamente la autoridad que tiene toda la existencia aunque una existencia más bien muy decorativa y que realmente por donde se corta el bacalao está el peso de la toma de decisiones políticas es en el parlamento es en la cámara de los comunes que es una cámara elegida democráticamente por sufragio ahora más amplio y posteriormente ya de forma democrática y por otro lado también hay toda una serie de reformas tanto de derechos civiles como reformas de tipo social y laboral en cierta forma es resultado del desarrollo de la propia sociedad industrial de la propia revolución industrial y los conflictos que va a generar por esa situación muy conflictiva y muy precaria que tenían los propios obreros industriales y su vida y sus jornadas laborales se va a conseguir en estos momentos por ejemplo la reducción de la jornada laboral a 10 horas ya nos puede parecer wow, la reducción de la jornada laboral a 10 horas en estos momentos va a ser una gran conquista y toda una serie de reformas legislativas del sistema laboral en cierta forma garantizando un poco más la situación de los trabajadores al mismo tiempo que se dan también una serie de reformas legislativas en sentido liberal tanto en el sentido económico como en el sentido de conceder una serie de libertades cívicas como por ejemplo enfatizar el papel de la libertad de prensa y otras cuestiones por lo tanto en cierta forma en estos momentos, aunque no es a través de un proceso revolucionario Inglaterra, en base a la evolución en ese contexto favorable de 1930 pues también va a dar un salto hacia adelante en la evolución hacia un sistema más democrático y más de sentido liberal aprobando sustituciones peculiares como por ejemplo esa cámara no diría que es la cámara de los bloques una cosa no consta en el contexto inglés nunca rindida con la otra consecuencia de las revoluciones de 1930, pues como digo el rebotamiento después de esa experiencia francesa de la posibilidad de que una revuelta liberal pudiera cambiar la situación y también una consecuencia más importante va a ser la ruptura de ese bloque de esa alianza político-militar que era la Santa Alianza que ahora va a verse fragmentada va a quedar por un lado un bloque partidariamente absolutista Austria, Prusia y Rusia los tres grandes estados absolutos de la zona oriental europea y centroeuropea y por otro lado un bloque de monarquías constitucionales situadas en la zona occidental de Europa que además se van a unir en una alianza para garantizar la estabilidad y mantenimiento de esos sistemas políticos liberales en esos territorios que van a ser Gran Bretaña, Francia España y Portugal que van a formar como digo esta alianza político-militar llamada la Cuadruple Alianza en 1834 ¿Qué está detrás de esta Cuadruple Alianza? No tanto la propia estabilidad del sistema inglés que era ya bastante consolidado y con estas reformas de 1832 lideradas más en un sentido liberal no tanto la situación tampoco en Francia que era un país que acababa de culminar exitosamente esta revolución y estaba en ese proceso de monarquía constitucional y parlamentaria como un papel cada vez más importante de la burguesía un proceso de industrialización y de modernización muy importante por tanto la situación en Francia un poco más complicada era en España donde había un gobierno de signo liberal regencia de María Cristina y Portugal donde también hubo una monarquía de tipo parlamentario y liberal pero que fue contestada por un intento de volver al absolutismo ahora vamos a explicar un poco la situación con este pequeño retrato de familia bueno, la parte de abajo ya no la tengo que explicar Isabel II, la reina niña la regente María Cristina por el bando carlista Carlos María Isidro si os voy a explicar más detenidamente la parte portuguesa de estos dos retratos de familia, tenemos por un lado aquí a Pedro IV de Portugal que hereda el trono portugués después de la muerte de Juan VI y que va a ser un rey que va a tener ideas liberales va a tener ideas liberales y va a estar a favor de una monarquía constitucional y parlamentaria y paradójicamente y esto es una peculiaridad exótica va a abdicar del trono portugués y se va a dirigir a Portugal digo, a Brasil y va a convertir y va a dar la independencia a Brasil va a imponer en Brasil un régimen liberal parlamentario reservándose el título no de monarca sino de emperador de Brasil por lo tanto va a dar la independencia de facto a Brasil como primer emperador de Brasil título que después desaparecería y Brasil se convertiría en una república ¿cuál es la lógica de esto? ¿por qué toma esta decisión tan extraña? pues básicamente cuando las tropas napoleónicas habían invadido la península, habían invadido España y también Portugal la familia real portuguesa los Braganza se habían refugiado en Brasil en sus posesiones de ultramar porque allí obviamente no les podía hasta allí no podían perseguir los franceses y durante ese exilio mientras duró la guerra de independencia tanto española como portuguesa la familia Braganza había estado allí y de hecho Pedro IV se habría criado básicamente parte de su infancia y juventud en Brasil por lo tanto tenía unos ciertos lazos afectivos con ese territorio brasileño y por lo tanto no había mejor solución que conceder a los brasileños una autonomía plena a través de una independencia política del resto del imperio portugués ¿qué sucede? al dejar el trono portugués vacante, pues que obviamente adica en su sucesora, su hija que es María II de Portugal María II de Portugal sube al trono pero sube al trono a una edad que no es la que tenemos aquí es también una niña, al igual que sucedía con Isabel II en España, por lo tanto tiene que haber un regente y quien queda de regente en estos momentos por la reina niña pues queda el hermano de Pedro IV que es Miguel Miguel de Braganza que va a ser conocido como Miguel I el absolutista, Miguel de Braganza en principio actúa como regente en nombre de su sobrina por delegación cumpliendo las órdenes de su hermano que se ha ido para ser emperador de Brasil pero Miguel de Braganza tiene unas ideas más de tipo absolutista y no liberal precisamente, y lo que va a dar es un golpe de estado eliminando los derechos de su sobrina y proclamándose el rey de Portugal esto va a dar lugar a una reacción Pedro IV va a dejar Brasil, va a desembarcar en Portugal y va a dirigir la ofensiva, la resistencia la guerra civil contra su hermano que en estos momentos intenta reimponer en el país una monarquía de tipo absolutista y quien va a apoyar en estos momentos a este Pedro IV de Portugal que intenta restaurar esta monarquía liberal portuguesa pues obviamente el aliado tradicional en estos momentos de Portugal que es Inglaterra Inglaterra va a aportar tropas y va a ser un aliado muy importante que va a decantar un poco el triunfo de este bando liberal y gracias a esto Pedro IV vuelve al trono de nuevo abdica de su hija y vuelve de nuevo a Brasil para volver a ser emperador de Brasil mientras su hija gobierna con otros regentes ocupándose el trono. Por lo tanto lo que está detrás de los intereses de Francia y de Inglaterra es fundamentalmente que en la pacto occidental de Europa, en España en Portugal no se dé una vuelta atrás hacia el absolutismo que no se dé esa vuelta hacia atrás que de cierta forma suponga una amenaza tanto para la propia Francia al estar de cierta forma acogida al estar cogida entre una pinza entre una España absolutista e impotencias absolutistas como pudieran ser Austria o Prusia o una propia amenaza para los intereses, las rutas comerciales que tenían necesariamente que pasar por Portugal de Inglaterra. Por lo tanto lo que interesa en esta alianza a Inglaterra y a Francia como potencias es tutelar en cierta forma a España y Portugal para que no se dé un retroceso hacia ese antiguo régimen como quiere Miguel I en Francia o como va a querer Carlos María de Sidro bajo el paraguas de los carlistas. Los ingleses no actuarán de forma tan clara y decidida y apoyando no de forma tan directa a la monarquía española en esta situación y de hecho la monarquía española va a estar un poco, a pesar de esta cuadripalianza, luchando contra los carlistas por sus propios medios. Ya vimos que prácticamente toda la regencia de María Cristina veremos que la regencia de María Cristina va a coincidir prácticamente en su totalidad con la primera guerra carlista prácticamente toda la regencia de María Cristina va a estar activa o más o menos de forma directa o indirecta en pequeños focos por ejemplo en la Sierra del Maestrasgo, activas todavía los carlistas que van a seguir dando guerra y marcando la situación. Entonces, por lo tanto el ciclo de 1820 el ciclo de 1830 y el último ciclo que es el de 1840 que ya será de cierta forma el definitivo y que marcará la transición definitivamente en la cual ya poco a poco Europa se irá integrando en tipos de gobierno sin no liberal monarquías parlamentarias o bien repúblicas con un sistema de gobierno liberal teniendo toda una serie de características que nos van a llevar al sistema que tenemos actualmente en cada uno de los países europeos. Y de nuevo el estallido de 1848 de la década de los 40 va a estallar en Francia El gobierno de los Orléans, de cierta forma había tenido una buena percepción por esa situación de bonanza económica, las reformas que se habían dado, el signo político más aperturista y el signo liberal del monarca y ese papel de la burguesía como clase emergente pero todo esto empieza a entrar un poco en crisis empieza a haber una serie de crisis en Francia primero una crisis económica fundamentalmente agraria época de malas cosechas, de carestía también hay una crisis industrial con la crisis industrial esa industria que había crecido tanto y esa conflictividad larvada que todavía no de ese primitivo obrerismo francés ahora se pone encima de la mesa y adquiere un protagonismo que antes no había tenido cuando de repente se convierte el paro de grandes masas de obreros que habían engordado la industria francesa que crecía pues el problema social del proletariado empieza a ser un problema grave en la política francesa y el crecimiento de las desigualdades que en esa situación de bonanza todavía se veía mitigado por el propio éxito económico porque si las vacas son flacas las desigualdades cobran protagonismo y son motivos de primer orden de conflicto político y por otro lado aún en los últimos momentos en los últimos años del gobierno de los Orleans hay una cierta involución en la cual se intenta recortar libertades civiles y derechos por lo tanto los Orleans están derivando de esta monarquía hasta este momento esta está derivando a un cierto conservadurismo y a un cierto volver atrás en esas conquistas de mayores derechos cívicos y políticos hay que entender que durante esta época la época de los Orleans los que tendrán un gran protagonismo político dentro del liberalismo francés serán los llamados moderantistas son moderantistas que son liberales pero que plantean al mismo tiempo que el monarca tiene que tener unos amplios poderes una gran capacidad de acción para intervenir en la política y esto va a ser un poco lo que va a marcar y va a suponer el clavo en el ataúd de la monarquía de los Orleans resultado de este clima un poco explosivo y de esta deriva un poco conservadora y autoritaria de los Orleans y este recorte de derechos va a surgir en 1984 una revuelta de nuevo en el propio la ciudad de París una revuelta en la cual se va a tomar como había sucedido un poco siguiendo el ejemplo de la revolución francesa se va a tomar no ya la Bastilla sino el Ayuntamiento de París las masas de la población del pueblo de París van a entrar en el Ayuntamiento de París se van a hacer con el control del Ayuntamiento de París y se van a oponer a esa monarquía de Luis Felipe de los Reales y hay una reclamación de conquistas cívicas y sociales de la revolución francesa y sobre todo el retorno del sufragio universal hay que entender que en estos momentos la monarquía constitucional francesa es una monarquía con sufragio pero sufragio restringido sufragio censitario en el cual solo pueden elegir y ser elegidos unos determinados niveles de renta hay que tener un determinado nivel de renta para poder elegir para poder votar pero también hay que tener unos ciertos niveles de renta mayores para poder ser elegidos como parlamentarios y lo que van a exigir en estos momentos este movimiento revolucionario va a ser la recuperación de esa idea de sufragio universal masculino que se había impuesto durante la época jacobina de la revolución francesa y de hecho lo va a conseguir y va a cambiar la situación e incluso se va a sustituir la monarquía en estos momentos ya por una república en la cual se van a convocar elecciones para exigir un nuevo gobierno y un presidente y en las que paradójicamente va como explicaremos luego en próximos temas a ser elegido presidente el sobrino de napoleón bonaparte luis luis napoleón bonaparte que luego dará una serie de golpes de estado y derivas que llevarán finalmente a convertirse en segundo emperador de los franceses napoleón segundo y a declarar el imperio francés imperio que no será ya un imperio expansivo como había sido el de su tío pero que mantendrá ese título imperial de cierta forma aludiendo a ese pasado glorioso de la época bueno hay un antecedente un poco anterior en 1848 que va a ser la revolución suiza en el caso suizo va a haber otra serie de revueltas en suiza que van a conseguir de nuevo la reforma de la constitución de algunos cantones en un sentido liberal y a su vez la revolución de 1848 como había sucedido con nosotros va a servir de disparador para otras revoluciones liberales que van a cambiar un poco el signo de la política más o menos en otros territorios en Alemania y Italia estos movimientos de revuelta van a coincidir con un movimiento muy fuerte nacionalista que va a confluir finalmente en la reclamación de una unificación territorial de esas entidades dispersas en un único estado como en el caso de Alemania como en el caso de Italia y en algunos casos como por ejemplo el de Austria Austria se va a dar una serie de revueltas liberales que van a dar lugar a una serie de medidas que van a garantizar una serie de derechos civiles derechos presentes en el ideario liberal y el exilio de Metternich Metternich que había sido hasta sus momentos el primer ministro del emperador austriaco y que había sido también la cabeza visible del congreso de Viena y el principal partidario de ese retorno a esa monarquía del trono y el altar inseparados y a ese orden todavía del antiguo régimen y al mismo tiempo en Austria también se dan en la zona húngara revueltas nacionalistas que van a reclamar la autonomía o incluso la independencia del pueblo húngaro revueltas que serán sofocadas pero que no obstante el problema húngaro y la efervescencia del nacionalismo húngaro terminará, seguirá ahí presente y finalmente llevará a un acuerdo a un entente entre la monarquía austriaca y los nacionalistas húngaros que se le dé a Hungría una serie de concesiones de una cierta autonomía dentro del imperio convirtiéndose así el imperio austriaco en el imperio austro-húngaro y siendo el emperador austriaco al mismo tiempo también rey de los húngaros lo cual será de cierta forma una legitimidad doble será un carácter un poco bimembre a esta nueva entidad que será llamada ahora rey imperio austro-húngaro bueno, ahora no, posteriormente se llamará imperio austro-húngaro no obstante otros grupos étnicos por ejemplo los checos como por ejemplo los eslavos del sur los bosnios, los croatas no adquirirán estos derechos que reclamarán no obstante también ellos como etnias diferenciadas dentro del conjunto del imperio austriaco también la presencia austriaca en Italia será uno de los motivos que de cierta forma actuará como unificador de ese nacionalismo italiano la presencia de una potencia extranjera como dueña de gran parte del norte de Italia pues va a ser de cierta forma una llamada de aviso para espolear ese nacionalismo unificador italiano y podemos decir que este periodo ya de revoluciones de 1848 van a marcar el fin de ese régimen definitivo de ese estado de cosas del antiguo régimen de esos gobiernos de esos reinos en otra cosa poco a poco tanto los que van a formar parte de esas revoluciones como territorios como por ejemplo Prusia y posteriormente el imperio alemán que no van a formar parte de estas revueltas no obstante sí que van a dar de cierta forma casi por ósmosis de los estados que lo rodean van a dar una serie de pasos adelante de reformas que van a dar lugar a un sistema ya más liberal y que se va a ir alejando progresivamente según más rápidamente en unos casos más lentamente en otros con sus idas y venidas de ese realidad del antiguo régimen que ahora ya a partir de estos momentos podemos considerar que está prácticamente finiquitada y prácticamente que es un anacronismo que ya no va a volver ya no va a volver y que ahora entramos en esa línea hacia la evolución en sistemas liberales que tenemos hasta ahora por lo tanto estas revoluciones liberales van a tener un papel político esencial en la configuración de la realidad política que tenemos ahora en el occidente europeo y podemos incluso decir el occidente mundial zonas como por ejemplo otros países y otras realidades políticas, zonas como por ejemplo América Latina, Estados Unidos pues también serán influenciados por esta evolución general hacia sistemas de gobierno más liberales y finalmente convergerán ya sistemas plenamente democráticos con sufragio universal, primero masculino y ya muy más tardíamente muchísimo más tardíamente femenino ya sabéis que por ejemplo en España el sufragio para las mujeres se conseguirá durante la segunda república y no hay fechas mucho más avanzadas o mucho más precoces en otros contextos europeos si por ejemplo buscáis las fechas por ejemplo en qué países que planteamos como ejemplos de civilización de desarrollo político, económico y social como por ejemplo Suiza los países escandinavos, las fechas en que se reconoce el sufragio femenino pues son bastante tardías incluso más tardías que el caso español con cuestiones paradójicas como por ejemplo que Australia y Nueva Zelanda sean algunos de los primeros países que paradójicamente van a reconocer el voto femenino no sé por qué exactamente pero si hacéis una búsqueda en Google de qué la cronología del voto femenino pues veréis lo paradójico y lo te lo digo que en muchas circunstancias es con respecto al pleno sufragio masculino el voto femenino pero poco a poco, poco a poco y de cierta forma aquí ya se da el paso definitivo, el paso no retorno de lo que había ya sido de cierta forma esbonzado empezado a plantearse en ese gran aldabonazo que había sido la revolución francesa heredero de la revolución francesa que los países liberales en cierta forma van a cimentar lo que en la revolución francesa estaba por lo menos potencialmente planteado como un posible germen de desarrollo y que nos va a llevar a nuestra realidad política actual bueno, dejamos aquí el próximo día volveremos a la península ibérica, veremos el reinado de Isabel II muy rápidamente y ahí a ver si podemos ir cogiendo un poco de velocidad en este temario tan apretado para no quedar muy desfasados con respecto al segundo