Hola, vamos a comenzar el tema 12, escritura. Es uno de los temas nuevos. Siguiente día haremos otro de los temas nuevos, el bilingüismo. La escritura ha sido menos investigada que la lectura, porque es menos frecuente escribir que hablar o que leer, ¿no? Pero sabemos que con las nuevas tecnologías también ha cambiado el concepto de escrituras, se escribe con mensajes de WhatsApp, e-mails, etcétera, ¿no? Estos nuevos hábitos están produciendo cambios en la escritura, en la escritura con las nuevas tecnologías, por lo cual se le está quitando la formalidad que tenía la escritura, ¿no?, que era utilizar oraciones complejas, bien estructuradas, etcétera. Ahora no se usa, ¿no? Se usa como hablar, ¿no? Por lo tanto, vamos a ver. Vamos a ver que cuando se trata de escribir un texto más elaborado, la complejidad es mucho más grande y no todo el mundo puede hacerlo. Hola, Marta. Si transcribimos una conversación, la comparamos con un trozo de texto escrito, encontramos muchas diferencias. En un texto escrito las ideas están bien organizadas, las oraciones son complejas, son largas, palabras apropiadas a los conceptos. En una conversación, en un mensaje suele estar muy desorganizado, con oraciones incompletas, breves, sin límites claros, con palabras familiares, con muchas pausas, etcétera, ¿no? Por lo tanto, la escritura creativa o productiva puede ser muy compleja, como cuando se escribe una novela, un ensayo, o muy simple, por WhatsApp, ¿no? Pero se requiere construir un mensaje, un mensaje mentalmente, transformar ese mensaje a un lenguaje y posteriormente a las letras. Otra forma de que vamos a estudiar de escritura que no requiere elaborar el mensaje, sino sólo transformarlo, vamos a ver qué es la escritura reproductiva. Eso lo vamos a estudiar mediante escritura al dictado o a la copia, ¿no? Esta escritura productiva, o sea, lo más complejo es la escritura productiva, ¿no? Que requiere muchos años de aprendizaje y que pocos terminan dominando la escritura productiva o creativa, ¿no? Vamos a ver qué tres procesos requiere la escritura creativa. Estos son iguales que los que teníamos en el proceso oral, ¿vale? En la producción oral. Es un proceso conceptual. Para planificar el mensaje. Un proceso lingüístico para convertir estas ideas en lenguaje. Y un proceso motor para plasmarlo en palabras, ya sea por signos gráficos mediante la mano o usando teclas en el ordenador. Pero estos procesos en la escritura requieren más recursos cognitivos que en el habla. Ya veremos que también en la escritura hay un cuarto proceso que es el de revisión de lo que acabamos de escribir para corregir. O modificar estilos o añadir, etcétera. Vamos a pasar a uno de estos... Vamos a ver los tres pasos. El paso conceptual de planificación, donde el escritor tiene que decidir qué va a escribir, a qué público va dirigido, y tiene que recurrir a su memoria a largo plazo, ¿no? Se trata de... Si quiere escribir sobre un tema determinado, tiene que buscar en la memoria semántica sobre este tema. También. Puede buscar en libros, revistas, artículos, ¿no? Si quiere escribir sobre un suceso o una experiencia que le ha ocurrido, tiene que recurrir a la memoria episodica para recordar detalles de ese suceso. En ambos casos, se necesita seleccionar la información más relevante y esta selección está guiada por los objetivos que se pretende en el escrito y también a qué audiencia va dirigido. En segundo lugar, teníamos el... El proceso lingüístico, convertir las ideas en lenguaje, ¿no? El resultado de la planificación es elaborar el mensaje que se quiere expresar, ¿no? Aquí va a ser... Lo tenemos en un mensaje en formato conceptual, lo tenemos que transformar en formato lingüístico y esto requiere dos operaciones. En la primera operación tenemos que construir el marco sintáctico o el armazón de las operaciones. Y una vez que tenemos el marco sintáctico, que tenemos el armazón, vamos a seleccionar las palabras que se van a colocar en ese armazón. Estos veremos que son los mismos procesos que utilizábamos, que participaban en la producción oral del capítulo 10. Pero ahora el resultado es un lenguaje más elaborado porque el escritor tiene más tiempo para decidir qué tipo de operaciones o qué palabras concretas va a utilizar, ¿no? Por eso el lenguaje escrito, está mucho más cuidado que el lenguaje oral y las oraciones que se emplean son mucho más complejas. El escritor también, en este caso, tiene que estar atento a los signos de puntuación porque intenta reflejar la prosodia del lenguaje oral, los puntos, comas, interrogaciones, ¿no? Y esto también requiere aprendizaje, el uso adecuado de los signos de puntuación. Además, tiene que seleccionar las palabras concretas. En este caso, las palabras funcionales que tienen un papel puramente sintáctico y las palabras de contenido, ¿no? Los nombres, los verbos, los objetivos que transmiten un significado. Vamos a ver que aquí también vamos a seleccionar en la escritura palabras más rebuscadas, de baja frecuencia. Se suele evitar la repetición de términos y para ello se utilizan sinónimos. En el lenguaje oral, lo que se utiliza es el término de la palabra. Lo que hacíamos era recuperar la forma fonológica de las palabras y en el lenguaje, en la escritura, vamos a recuperar la forma ortográfica, es decir, las letras que componen las palabras. Pues bien, esta selección de la ortografía, hay dos vías, dos posibles estrategias. Estrategia fonológica, que es recuperar los fonemas que componen la palabra, como en el lenguaje oral, y luego transformar los fonemas de las palabras en sus letras correspondientes. Tenemos la otra vía, la vía léxica, que es recuperar directamente la forma ortográfica de las palabras. La vía fonológica. Esta vía comienza con la activación del concepto en la memoria semántica, luego se selecciona la palabra correspondiente a ese concepto en el léxico fonológico. Esto normalmente se hace directamente. A veces hay que decidir entre varios sinónimos para el mismo concepto y lo que hace la palabra fonológica es activar los fonemas que la componen para su articulación cuando se quiere pronunciar en voz alta. Pero en la escritura, en vez de articular los fonemas, se convierten en grafemas mediante el mecanismo de conversión fonema-grafema. Es el mecanismo que desarrollan los niños cuando aprenden a escribir. Por eso los niños aprenden por esta vía fonológica. Van transformando cada fonema, lo que oyen, en grafema. Los grafemas resultantes en esta operación se mantienen en la memoria operativa del sujeto hasta que finalmente son escritos en el papel o representados en la pantalla del ordenador. La otra vía, la vía léxica, comienza con la activación del concepto en la memoria semántica, pero en vez de seleccionar la forma fonológica, activa la forma ortográfica para este concepto en el llamado fonológico. Desde el léxico ortográfico se activan los grafemas que componen la palabra y se retienen hasta que son escritos. Esta vía, decíamos que la otra era directa, pues esta es más directa porque aunque requiere representaciones ortográficas de la palabra para poder reutilizarla, por eso se tarda más en desarrollar. Es decir, los niños empiezan a aprender con la vía fonológica y ya luego, cuando van aprendiendo palabras, ya utilizan la forma fonológica. En esta vía, que es más directa, la vía léxica, ¿no? Dije, mientras la vía fonológica se forma en los primeros años de escolaridad, cuando un niño aprende a escribir las letras, la vía léxica se está formando durante toda la vida porque siempre estamos incorporando nuevas palabras. La vía léxica es la que es imprescindible ¿para qué? Para escribir sin faltas de ortografía porque en castellano sabemos que la lectura es muy transparente, es decir, se lee, tal como se escribe, ¿no? Pero hay idiomas en que no, ¿no? Pero la escritura, en este caso, no es tan regular porque hay sonidos que se pueden representar con letras diferentes. Si la escritura se ajusta a unas determinadas reglas ortográficas y no es... Cuando ocurre esto, no hay que necesitar una representación ortográfica para escribirla, es decir, son palabras regulares, ¿no? Pero hay muchas palabras que no se pueden... escribir de manera ortográfica correcta si no se conocen. Es lo que se conoce como palabras de ortografía arbitraria, es decir, que no tienen ninguna regla ortográfica. Por ejemplo, zanahoria. ¿Por qué se escribe con una H ahí en el medio? Pues no lo sabemos. Hay que conocerla. Hotel, bota... Pues bien, esta irregularidad en la escritura hace que el proceso de aprendizaje de la escritura sea mucho más largo que el de la lectura porque los aprendices necesitan formar, representaciones de las palabras de ortografía arbitraria, es decir, necesitan conocerlas para poder escribirlas correctamente. Los procesos motores. Vamos a ver. Habíamos dicho que era... Seguíamos una secuencia. Primero conceptual que planificábamos. Luego lingüístico, convertirlo en lenguaje y luego había unos procesos motores que convertían eso en una creación, una escritura. Pues bien, los procesos lésicos se llaman procesos centrales, que terminan con la activación de las grafemas en la memoria operativa y el almacén grafénico. Es decir, los otros dos procesos, conceptual y lingüístico, son procesos lésicos, son centrales. Pero quedan operaciones para escribir en el papel o en la pizarra. Estas operaciones se denominan operaciones o procesos periféricos o motores. El primero era la operación para poder escribir una letra, seleccionar el tipo de letra que hay que utilizar. Lo mismo lo hacemos con el ordenador. Tienes que seleccionar el tipo de letra porque los grafemos los tenemos representados de manera abstracta y hay que asignarle unas letras determinadas, ya sean mayúsculas, minúsculas, incursivas, etc. Y estas formas concretas de representar los grafemas lo van a llamar halógrafos. Son los halógrafos y siempre que tengamos que escribir tenemos que seleccionar los halógrafos de cada palabra en función de una serie de nombres, de normas. Por ejemplo, la primera letra hay que escribirla con mayúscula. Los nombres propios, cuando cambiamos de párrafo hay que empezar a escribir con mayúscula. O cuando cubrimos un impreso que queremos escribir todas las letras en mayúsculas, etc., para que se lean bien. Hay que cumplir una serie de procesos. Finalmente, cuando entran en funcionamiento los procesos motores, se encargan de realizar los movimientos musculares para escribir los grafos. ¿Qué pasa con los niños? En el aprendizaje de la escritura los niños tienen que escribir muchas veces cada letra hasta que automatizan los movimientos de manera que al escribir una palabra se activan los patrones motores de cada letra y ya en esos patrones está especificada la secuencia, la dirección, etc. El tamaño de los rasgos y los programas motores van a ser distintos para cada halógrafo, de modo que cuantos más halógrafos tiene una letra más programas motores requiere su aprendizaje. A base de escribir tantas veces las letras cada uno de nosotros hemos conseguido tener una letra especial. Cuando ocurre por ordenador o tableta esos procesos son más simples porque solo se requiere pulsar teclas, ¿no? Y sobre todo primero tenemos que haber seleccionado el tipo de letra, si es mayúscula si es minúscula, el color de la letra, etc. Vamos a ver la última fase, ¿no? Teníamos la planificación del mensaje, el lingüístico, el motor y habíamos dicho que en la escritura además había una última fase de revisión, ¿no? En el habla es imposible la revisión. Una vez que has dicho la frase no se puede borrar. La escritura es diferente, hay posibilidad de modificar lo escrito, de revisarlo y modificarlo. Normalmente el escritor revisa sus escritos primero en el mismo momento que lo escribe y después suele leer el texto para ver si tiene coherencia, si transmite el mensaje que quiere contar, pues muy bien. Este proceso de revisión es más sistemático en escritos formales pero incluso en los mensajes de texto solo debemos revisarlo. ¿Qué pasa con los escritores expertos? Pues que revisan mucho más sus textos que los escritores nobeles. Hay dos tipos, vamos a estudiar de ahora en adelante, vamos a dividir este tema en escritura reproductiva y escritura productiva o creativa. En la escritura reproductiva se va a estudiar la copia y el dictado. Son procesos de bajo nivel y se estudian para entender los procesos más básicos de transcripción de códigos. Desde la lectura a la escritura en la copia o desde el habla a la escritura en el dictado. Finalmente, en el último capítulo veremos la escritura productiva que aquí intervienen procesos de alto orden que son mucho más creativos porque comparten todos los mecanismos de la producción del habla pero están guiados por unos estándares de producción más exigentes. Por lo tanto, en la escritura productiva el autor tiene que planificar lo que quiere decir. Tiene que documentarse, tiene que revisar cuidadosamente lo que ha escrito y corregirlo, ¿no? Además de hacer o ejecutar unos procesos de transcripción de códigos y procesos motores propios. Bien, como dije, comenzamos con la escritura reproductiva. En la escritura reproductiva hay menos procesos cognitivos que en la escritura productiva. No hay que planificar el mensaje porque simplemente o copiamos al dictado o al dictado a la copia. O no hay que construir estructuras sintácticas porque vamos a copiar exactamente, ¿no? Ni recuperar palabras, ¿no? Sin embargo, o sea, lo que vamos a estudiar aquí es el dictado, pasar de sonidos a signos gráficos o la copia, pasar de las letras a los signos gráficos. En el dictado, en el dictado se usan los mismos procesos que utilizamos para comprender el habla. Hay un análisis acústico de los sonidos para identificar los fonemas. Hay un reconocimiento de palabras, la comprensión de significado de las palabras y las frases. Pues bien, ahí termina el proceso. Cuando se trata de la comprensión oral, ahí termina el proceso. La escritura al dictado continúa la tarea porque pasamos desde el sistema semántico, seleccionamos la palabra correspondiente a ese significado y esa palabra activa los fonemas correspondientes. Finalmente, esos fonemas son convertidos en grafemas mediante el mecanismo que ya hablamos de él de conversión fonema-grafema que hacían los niños. Realmente los niños lo que hacían era aprender a escribir. Entonces estaban haciendo copiado al dictado o a la copia. Alternativamente, se puede hacer, está la opción de seleccionar desde el sistema semántico la forma autográfica de la palabra y desde ahí los grafemas que la componen. Una vez activados los grafemas vienen los procesos periféricos de selección de halógrafos y los procesos motores de escritura en teclado o a máquina. O al teclado o a mano. En la escritura al dictado hay una tercera vía. Es la que usan los niños cuando están aprendiendo a escribir. Y es necesaria cuando tenemos que escribir palabras desconocidas, como está la vía sublésica, que es identificación de los fonemas, porque como no reconocemos la palabra, no tenemos representaciones léxicas, hay que usar el mecanismo de conversión acústico fonológico, utilizando repetición de palabras y pseudopalabras para recuperar los fonemas y desde ahí la conversión de fonema en grafema, ya conseguimos los grafemas de la palabra que se quiere escribir. En definitiva, resumiendo, en la escritura reproductiva, es decir, en la reproducción, utilizamos para la escritura en dictado tres vías. Léxica, que es la que más utilizan los escritores expertos, pero ya conocen las palabras. Fonológicas, para escribir palabras conocidas pero que no tenemos representación ortográfica y la vía sublésica, para palabras desconocidas, como los niños cuando tienen que aprender una palabra nueva. O sea, léxica, fonológica y sublésica. ¿Qué métodos se van a utilizar en el estudio de la escritura reproductiva? Pues fíjate, con una pizarra digitalizadora vamos a poder medir, pues simplemente es copia, ¿no?, escritura reproductiva. Medimos latencia de escritura, es decir, tiempo que tarda escribir algo desde que recibe la palabra, dicho la palabra, el estímulo auditivo en el dictado o el visual en la copia, ¿no? También se mide el tiempo que el sujeto emplea en escribir. Se comienza a escribir la palabra hasta que termina, ¿no? Se puede medir tiempo de escritura de palabra completa, de sílabas, de letras, se puede medir el tiempo que tardan en retirar el lápiz de la pizarra cuando tienen el lápiz en el aire, etcétera. También podemos encontrar en las latencias de escritura que van a reflejar el funcionamiento de los procesos léxicos o centrales. Y, sin embargo, los tiempos de escritura van a reflejar el funcionamiento de procesos periféricos o motores. Es decir, latencia de escritura, tiempo que tarda el sujeto como que está pensando, está funcionando el proceso central, proceso léxico. Cuando se pone a escribir, tiempo de escritura, el proceso periférico o motor. Bueno, otra tarea que vamos a utilizar para investigarlos es el dictado, ¿no? Aquí vamos a dictar una lista de palabras y según la van escribiendo vamos a medir a ciertos errores. Esto con la pizarra digitalizadora, ¿no? Y aquí podemos manipular variables lingüísticas como la frecuencia de las palabras, la longitud, regularidad, vecindad ortográfica, los famosos vecinos... Y aquí hay una variante utilizada para investigar estos procesos. La denominación escrita, es decir, va a aparecer un dibujo en el ordenador y el participante tiene que escribir su nombre. Igual que en el dictado vamos a medir latencia de respuesta y tiempo de escritura, duración de la escritura. Otra tarea que habíamos dicho es la copia. ¿Qué es la copia? Presentamos palabras o frases en la pantalla del ordenador y el participante las tiene que escribir. Aquí vamos a ver las variables que influyen, la frecuencia, la regularidad y el resultado de estos estudios, lo que buscaban con todos estos estudios es conocer variables de las palabras la velocidad, la precisión que influyen en la eficacia en la escritura. Hemos dicho en otros temas que una de las variables más influyentes es la frecuencia de uso. O sea, las palabras que usamos mucho las escribiremos mejor, ¿no? También está la edad de adquisición, la familiaridad, la vecindad ortográfica, ¿no? Pero aquí, la variable más importante en la escritura del dictado es la regularidad ortográfica. Es decir, las palabras regulares que se escriben con solo un solo grafema tienen latencias más cortas, menores errores que las palabras de ortografía arbitraria, zanahoria, etcétera, ¿no? Y contienen fonemas que hay que que necesitamos más de un grafema para escribir. También se estudiaba la longitud que es una variable importante de las latencias, porque cuantas más letras tenga una palabra más tiempo requerirá para escribirla, ¿no? Y para investigar los procesos motores de la escritura se suelen utilizar tareas muy simples que los sujetos puedan realizar de manera automática por ejemplo, escribir las letras del abecedario, ¿no? Es decir, vamos a pedirle que escriba todas las letras en el menor tiempo posible o que convierta un formato de letra en otra, por ejemplo pasar de mayúscula a minúscula etcétera, ¿no? Eso vamos a pedirles tareas muy simples para ver cómo escriben al dictado. Vamos a ver qué modelos intentan explicar el funcionamiento de la escritura, ¿no? Los modelos tenemos dos tenemos un modelo de Ellis y que se centra en los procesos a nivel de palabra es un modelo de doble ruta de la lectura se apoya en datos de pacientes que tienen lesión cerebral y que han tenido trastornos de escritura, y distingue dos tipos de procesos. Uno central para recuperación de las grafemas que forman las palabras y otro periférico que es el de representar esos grafemas sobre el papel o sobre la pizarra. En los procesos centrales, el modelo de Ellis dice que el proceso central está compuesto por la vía sublésica que permite transformar los fonemas en grafemas y también por la vía léxica, que permite recuperar la forma ortográfica de las palabras, es decir la vía sublésica para palabras difíciles o que no son transparentes y la vía léxica para las palabras que ya conocemos ¿vale? Sin embargo, los procesos periféricos comienzan con la activación del grafema para seleccionar el grafo correspondiente pasa a la puesta en funcionamiento de procesos motores depende de si la escritura es a mano o con teclado Bien, aquí tenéis un poco el modelo de Ellis de doble ruta es decir, del sistema semántico pasa al sistema léxico o fonológico, al almacén de fonemas, al conversión fenoma grafema y por el otro lado tenemos que el léxico ortográfico pasa al almacén de grafemas a los halógrafos o los patrones o motores para escribir a mano o motores para escribir a teclado Está otro modelo el modelo de Van Galen este modelo incluye todos los procesos para la escritura a mano desde la activación de la intención de escribir hasta el ajuste muscular para escribir a mano es un modelo de arquitectura jerárquica porque dice que el resultado de cada proceso es la entrada del proceso siguiente y este modelo describe los diferentes sistemas de almacenamiento las memorias de trabajo que son encargadas de mantener la información mientras pasa al proceso siguiente el libro viene como un proceso de tres columnas, viene el dibujo de las tres columnas y una de ellas describe los módulos de procesamiento empieza con semántico lingüístico etcétera otra columna describe unidades con las que trabaja cada proceso unas con palabras, con letras con sílabas etcétera y en la última columna incluyen el tipo de memoria usado en cada proceso Van Galen decía que tenía una limitación en este modelo que no había feedback que no había vuelta atrás a los procesos está demostrado que la escritura si no hay feedback se ve alterada es decir tienes que ir viendo lo que se está escribiendo o cuando se presenta este feedback distorsionado por ejemplo con la escritura en espejo necesitamos un feedback por eso Van Galen hizo una no no hizo una revisión de su modelo me parece que no por lo tanto los procesos como se produciría con respecto ocurre igual en la escritura que en la producción oral en la escritura existen muchas propuestas sobre cómo funcionan los procesos son autónomos y funcionan en serie son interactivos o también en cascada están modelos seriales cada proceso va uno detrás de otro hasta que no termina un proceso superior no comienza el siguiente los modelos interactivos defienden interacción entre todos los niveles es decir los superiores influyen en los inferiores pero los inferiores también sobre los superiores y los modelos en cascada que es una posición intermedia dicen que todos los procesos funcionan en paralelo como los interactivos pero dice que como ocurre en los modelos en serie solo fluye de arriba a abajo bueno hay unos modelos se estudian modelos neuropsicológicos y se entiende que los procesos centrales y periféricos son autónomos no son interactivos porque dice que se pueden dañar de forma independiente cuando estudiemos los trastornos del lenguaje veremos dobles disociaciones entre los procesos centrales y los procesos periféricos en el sentido de que hay pacientes que trastornos a nivel de palabra pero no tienen problemas con los procesos motores o grafémicos y hay otros pacientes a las que les ocurre lo contrario exactamente estudiamos dobles disociaciones por un lado un señor hace bien una cosa y hace mal otra tenemos el otro paciente al revés entonces en los experimentos de escritura con sujetos sanos han encontrado que la autonomía de los procesos centrales y periféricos pero últimamente se han encontrado estudios que sugieren un procesamiento en cascada es decir hay un procesamiento en parte interactivo y en parte en cascada de los procesos ortográficos a los motores pasamos a la escritura productiva esto era sobre la escritura reproductiva sobre copiar y escribir al dictador la escritura productiva se estudia estudiando composiciones escritas novelas, ensayos, etc orientadas al producto actualmente se tiende a prestar atención no solo al producto sino también a los procesos y se utilizan herramientas teóricas y metodológicas de la psicología cognitiva uno de los modelos de procesos más conocidos y completos y flower que lo veremos ahora veremos otros autores procesos de memoria, atencionales también veremos el modelo de Scandamalia que le interesa más lo que diferencia a un escritor experto de un escritor novato cuando lo estudiemos en el contexto educativo veremos que lo habitual es enseñar a los alumnos mediante redacción sobre un tema determinado el producto final es decir, el resultado vale respecto a los enfoques orientados a los procesos teníamos que utilizar actividades diseñadas para mejorar las habilidades de lectura como brainstorming la tormenta de ideas el animarles a recibir valoraciones para desarrollar el sentido de la audiencia etc sería más orientado al proceso vamos a ver el modelo de Hayes y Flower este modelo propone dice que se compone de tres estadios la escritura creativa planificación, transcripción y revisión no sigue una secuencia lineal dice que hay interacción vas planificando, transcribes revisas luego planificas es decir, que hay una interacción entre estos procesos en la planificación del mensaje selecciona los contenidos desde su memoria a largo plazo y luego tiene que organizar esos contenidos en función de los lectores a los que va a dirigir ese texto era la planificación la transcripción, ¿qué hace? transforma las ideas en palabras y oraciones y aquí tiene que construir oraciones y este es el proceso requiere más consumo gran consumo de recursos cognitivos la transcripción sé lo que quiero decir pero ahora tengo que rebuscar las palabras exactas con las que quiero decir aquí en este estadio es importante el papel de la memoria a largo plazo pero sobre todo la memoria a corto plazo para retener la información mientras se hace esta transcripción y finalmente el tercer estadio, el de revisión implica leer lo que se ha escrito cambiar alguna oración o alguna palabra si lo quiere modificar o detectar errores o si algo no le convence normalmente la diferencia está en los escritores nobles que hacen una revisión muy superficial y solo se fijan en aspectos formales de la escritura mientras que los escritores expertos realizan revisiones profundas revisan no sólo la forma de la escritura sino las ideas, los argumentos etc. decía Hayes y Flowers que la duración de los estadios generalmente es muy breve en laboratorio lo registraron online, la actividad de los escritores decía dedican a la planificación 7,5 segundos a la transcripción 2,5 segundos y a la revisión 2,5 segundos decíamos que estos estadios de Hayes y Flowers no siguen un orden fijo no son secuenciales son interactivos no pueden pasar a la transcripción, a la revisión o a la planificación posteriormente Hayes reformuló el modelo con descripciones más amplias sobre las variables psicológicas del escritor como la motivación el afecto la memoria de trabajo y también sobre una variable contextual como el momento en el que está escribiendo pues creó en su nueva revisión Hayes mantiene los tres procesos básicos pero con cambios terminológicos y conceptuales a la planificación la denominó reflexión incluye aquí la solución de problemas la toma de decisiones la elaboración de inferencias a la transcripción la va a denominar ahora producción del texto aquí incluye la ortografía el control motor de la escritura la generación del texto aquí el escritor tiene que estar atento a la ortografía de las palabras la estructura sintáctica a la coherencia del texto y aquí es importante la memoria de trabajo juega un papel muy importante y la experiencia que tenga el escritor en escribir porque los escritores expertos tienen automatizados muchos de estos procesos y esto les permite liberar recursos cognitivos ya hemos dicho que la transcripción era la que más recursos consumía finalmente estaba el proceso de revisión que se sigue denominando igual incluye una lectura crítica del texto reescritura en que haya que realizar cambios y en función de la experiencia del escritor la revisión puede ser superficial si es novel el escritor y se limita a corregir erratas o puede hacer una revisión a fondo donde se reescribe una buena parte del texto el otro modelo de Scardamaglia y de Bereiter les interesaba la diferencia entre los escritores expertos y los escritores nobeles quería saber qué había de diferente en ellos pero quisiera reformular la pregunta que hace diferente de manera diferente los escritores expertos y los escritores novatos y hablan de estrategias Scardamaglia y Bereiter dicen son estrategias los novatos utilizan una estrategia de exponer conocimiento mientras que los expertos aplican una estrategia de transformar el conocimiento y los novatos recaban información almacenada en la memoria incluidas sus opiniones habituales y espera que esto no pasa a ver resumiendo la propuesta de Scardamaglia y Bereiter se resume de esta manera los expertos los profesionales realizan una tarea más dura que la de los novatos porque no se conforman con recuperar conocimiento de la memoria y exponerlo linealmente sino que desarrollan una tarea intensa de reflexión de resolución de problemas en el plano de los contenidos y en el de la retórica de la escritura bueno las teorías que hay sobre la escritura productiva o creativa está poco elaborada desde un punto de vista cognitivo y se basa en observaciones y entrevistas que han realizado en contextos educativos por lo tanto no se han hecho estudios experimentales rigurosos vale luego estaba Ronald Kellogg tiene un planteamiento cognitivo para estudiar diferencias individuales en la producción escrita en la composición escrita dice que la complejidad cognitiva que necesitas en la escritura exige muchos recursos de la memoria de trabajo hay que recordar os acordáis de Alan Badley que hablaba de que la memoria de trabajo es un sistema ejecutivo central que tiene funciones coordinadoras en tareas multiproceso con dos sistemas esclavos el esquema visoespacial la repetición visoespacial bosquejo visoespacial y el retén verbal vale pues bien los escritores expertos lo que tienen que disponer es de mayor capacidad de memoria de trabajo para como coordinar estos multiprocesos estos múltiples procesos que requiere la escritura productiva métodos de estudio en la escritura productiva cómo se estudia la escritura productiva es muy difícil estudiar a un escritor mientras está escribiendo no sabemos si utilizamos la medida como medida del producto final vamos a pedirles a los sujetos que hagan una tarea que es la redacción que describan un tema determinado como para escribir un ensayo un cuento, un artículo periodístico una crónica deportiva etc. en niños también se utilizan las redacciones donde el profesor propone un tema aquí vamos a estudiar evaluar cómo se organizan las ideas cómo construyen las frases etc. la construcción de frases hasta podemos evaluar también cómo escribe las letras las palabras, etc. se pueden manipular algunas variables por ejemplo la familiaridad del tema el tipo de texto el tiempo que disponen y otra tarea utilizada que se dirige al producto final es la de presentar una lámina un dibujo con una escena que cuenta una viñeta que cuenta una historia y el participante tiene que contar lo que le sugiere esa lámina y aquí vamos a utilizar unos criterios como la coherencia del escrito si tiene lógica si el contenido es original si están bien organizadas las ideas la gramática qué tipo de oraciones se utiliza de relativo, negativas, etc. las letras literarias el vocabulario, la ortografía y también tenemos otra tarea que es estudiar para estudiar la planificación de lo que se va a escribir es la tarea de pensamiento en voz alta es decir a ese que va a escribir al escritor le vamos a pedir que vaya verbalizando todo lo que piensa en el mismo momento que está tratando de escribir y para valorar cuánto dura el proceso de planificación y transcripción y revisión se suelen grabar las sesiones de escritura luego unos jueces entrenados clasifican y registran la duración de los distintos procesos también hay otro método online muy utilizado es el de doble tarea es decir, se le pide que escriba al sujeto cuando está escribiendo hay una tarea secundaria que le consume recursos atencionales o de memoria de trabajo por ejemplo hay una señal auditiva y el sujeto tiene que apretar una tecla pues estos tiempos de reacción de la tarea secundaria le indican demandas de recursos del proceso de escritura que se está ejecutando en ese momento de esta manera se está comprobando que la mayor demanda de recursos de memoria de trabajo tiene lugar en los momentos de planificación habíamos dicho en el otro que se había encontrado que era en el proceso de transcripción sin embargo dice aquí que la transcripción y generación son los menos demandantes bueno, los resultados dicen que son muy variables dependiendo de la complejidad de la tarea de escritura de las diferencias individuales y otros factores y finalmente ¿en qué se apoya todo esto? bases neurológicas de la escritura sabemos que es una actividad compleja la escritura y van a intervir procesos conceptuales, lingüísticos y motores por lo tanto la escritura creativa requiere el funcionamiento de múltiples redes neuronales que se extienden por amplias zonas del cerebro principalmente lóbulos frontales para la planificación del mensaje que se quiere transcribir zonas temporales y parietales del hemisferio izquierdo para la transcripción lingüística y del área motora o motora suplementaria y área parietal superior para los procesos motores bueno, hemos tenido información estudios con pacientes que han tenido trastornos de escritura como consecuencia de lesiones cerebrales de áreas concretas relacionadas con la escritura trabajos de Esner hablaban del área de 6 de Brodmann y también de Gerine que hablaba del área 39 de Brodmann esto provocaba alteraciones en la ortografía pues bien actualmente con técnicas de neuroimagen funcional se ha confirmado que el área 6 que ahora se llama área de Esner es básica para escritura a mano sin embargo las representaciones ortográficas dependen del área 37 que vamos a llamar área para la forma visual de las palabras sin embargo el área 39 que propuso de Gerine parece que está más relacionada con la asociación fonema-grafema vamos a ver en qué queda todo esto bueno, se hizo un estudio muy completo de Benson para áreas cerebrales responsables de la escritura el objetivo era comprobar qué áreas se activan con cada proceso de lectura así, la tarea de fluidez categorial escrita activa el número de áreas cerebrales y si se le resta la activación producida por la tarea de fluidez categórica subocálica se eliminan los procesos de recuperación lésica etcétera resumiendo con todos estos contrastes Benson comprobó que la activación de la forma ortográfica de la palabra depende de la zona ocititotemporal izquierda lo llamaba el área de la forma visual de las palabras y los componentes periféricos y motores de la escritura dependen de redes neuronales que están extendidas por amplias zonas del lóbulo parietal superior y de la zona dorsolateral y premotora del área frontal también en estudios posteriores se comprobaron estos hallazgos bueno encontraron con neuromagen funcional encontraron que se activan en las áreas de escritura en tareas de escritura el giro fusiforme el giro frontal inferior el surco intraparietal posterior todas del hemisferio izquierdo y es común que el giro fusiforme es común para la lectura y la escritura es un área responsable del procesamiento ortográfico y durante el funcionamiento de los procesos motores la activación se produce principalmente en el lóbulo parietal superior en particular en el hemisferio izquierdo en los giros precentrales y frontal superior izquierdo también en el área motora suplementaria en el cerebelo derecho porque esto está relacionado estas áreas con los procesos puramente motores sin embargo Purcell otro investigador no encontró activación en el giro angular bueno, aquí están las peleas pero vamos a ver en que quedamos en definitiva con neuroimagen que la escritura requiere la participación de muchas áreas cerebrales principalmente en el hemisferio izquierdo está el giro fusiforme el giro frontal inferior el surco precentral el giro frontal superior y el lóbulo parietal superior izquierdo se incluye el área 6 de Eszner pero no así el área 27 que propuso de Yerine y finalmente vamos a ver yo puse el recuadro que viene de las disgrafias evolutivas que les pasa a los niños que tienen dificultades en la lectura pero también tienen dificultades en la escritura les cuesta aprender a escribir en la lectura tenían que aprender a asociar la letra al sonido y en la escritura tienen que asociar el sonido a la letra la escritura es más compleja que la lectura porque hay que aprender a dibujar las letras y las dificultades en la escritura es otro síntoma clave en el diagnóstico de la dislexia ¿por qué? porque el niño aplica deficientemente la regla fonema-grafema y el niño con dislexia comete muchos errores porque sustituye letras omite, pone más letras sustituye sílabas sobre todo tiene problemas con las pseudopalabras con las palabras desconocidas pero sobre todo porque comete muchos errores ortográficos pero ojo que una la escritura en espejo no es síntoma de dislexia es decir los niños disléxicos como tienen dificultades para leer y escribir leen menos que sus compañeros de la misma edad por lo tanto tienen menos representaciones ortográficas de las palabras conocen menos palabras por lo tanto tienen dificultades para escribir pero la escritura en espejo que se ha visto en estos niños es decir imagínate que un niño escribe en vez de D escribe B está escribiendo en espejo está cambiando la D tiene la barriga a la izquierda la B a la derecha etcétera pero no es específico de la dislexia porque ocurre en algún momento del aprendizaje de la escritura les pasa a los niños todos los niños pasan por esta fase que confunden cosas muy similares la escritura en espejo y la razón principal es que nuestro cerebro les considera iguales el símbolo simétrico los considera iguales en caso de las letras simétricas tiene que aprender a considerarlos distintos estímulos distintos con el redondelo a la izquierda o a la derecha por lo tanto este aprendizaje se puede alargar más en el caso de los disléxicos ¿por qué? porque su aprendizaje de la escritura es mucho más lento y en ocasiones esta escritura en espejo del niño se prolonga porque el niño trata de copiar los movimientos que tiene enfrente y por eso hace justamente los simétricos y se tapa su propia lo que va escribiendo con la propia mano bueno, hasta aquí el tema 12 escritura cerramos la transmisión