Ya ha impartido en fisioterapia el proceso de evaluación de la calidad. Esta ponencia la va a impartir la compañera para nosotros, Carolina Pérez Rodríguez, que es directora de la Oficina de Evaluación y Calidad del Diferentorado de Calidad y Acreditación de la Universidad de León y que ha sido un apoyo necesario y óptimo para nosotros en el proceso de evaluación de nuestra titulación de fisioterapia que realizamos no hace mucho tiempo. Gracias a ella pudimos sacarlo adelante. Así que aprovecho esta ocasión, Carolina, para agradecérselo. Muchas gracias. Gracias a vosotros por la invitación, por acordaros de mí también en este momento. Y bueno, quizá es que realmente... Antes de mi trabajo, como me imagino que en el resto de las universidades hay oficinas de las unidades de calidad, que es el soporte, un poco de ayuda en el diseño y en la asfixia en la que hemos estado inmersos durante estos dos últimos años casi todas las universidades para el diseño de los nuevos títulos. La cuestión es que ahora ya tenemos el título disminuido. Hemos diseñado, ya hemos pasado la primera prueba de juego, hemos pasado la verificación, con lo cual hemos pasado a la segunda prueba de juego. Y claro, Jesús Eco cuando hablaba me decía yo es que quiero que sea el título de grado ya impartido en fisioterapia. Bueno, tampoco quiero asfixiar mucho más sobre qué es lo que va a pasar ahora, pero sí es cierto que no nos queda más remedio que seguir ante otros. El título de grado ya impartido en fisioterapia, graduado o graduada en fisioterapia, su denominación no es una casualidad ni es algo que ha surgido, porque sí, sino como todos ustedes saben, resulta de la evolución de un proceso de internacionalización, de reincorporación de España dentro del proceso de Bolonia, dentro del marco del Espacio Europeo de la Educación Superior y también por una experiencia en materia de calidad que se lleva desarrollando desde hace muchos años. Por eso, si nos paramos a pensar el proceso de evaluación de la calidad de un título, qué ha sido y qué va a ser de cara a la acreditación, tenemos que darnos cuenta que el objetivo, las consecuencias, el desarrollo... Podríamos utilizar criterios prácticamente similares, pero las consecuencias son totalmente diferentes. Inicialmente, los procesos de evaluación estaban orientados a la evaluación para la mejora. A la hora de detectar puntos fuertes, débiles, qué nos pasa en esta situación, de esa titulación, dónde podemos mejorar... Pero de cara al futuro de un título ya verificado, que va a tener que someterse a un proceso de seguimiento y una posterior acreditación, lo que vamos a tener es que demostrar el cumplimiento efectivo de un proyecto de título. Con lo cual, el objetivo es totalmente diferente. Me gustaría detenerme un momento sobre todo este proceso, es decir, haber llegado a este momento, como decía, no es una casualidad. Los procesos de evaluación de la calidad de los títulos se llevan desarrollando desde hace muchos años en España, al igual que en el resto de Europa. Y en España se inició... En 1980, más o menos, con unas experiencias previas y posteriormente a través de programas y planes nacionales. Estos planes nacionales eran convocatorias que se organizaban desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes en su momento. Entonces estas convocatorias eran voluntarias. Las universidades que querían podían participar en estos planes de mejora. Había un periodo para desarrollar un proceso de autoevaluación, un proceso de evaluación externa y un informe final donde se determinaban cuáles eran los puntos fuertes débiles y las propuestas de adaptación, propuestas de mejora. El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades entre el 96 y el 2000 y el Plan de Calidad de las Universidades en el 2001, lo que sirvió fue como la puesta en marcha de la cultura de calidad en la transparencia, empezar a dar datos, a empezar a dar evidencias que hasta el momento no se sabía. O sea, no se conocía cuál era la situación real de la universidad. También sirvió para darnos cuenta hasta qué punto las universidades podrían someterse de cara al futuro a procesos de acreditación o a procesos de verificación como el que hemos tenido ahora. Es decir, nosotros para realizar una evaluación necesitamos evidencias. Pero esas evidencias en un primer momento no existían. Lo que existía en aquel momento era más una reflexión sobre la situación. Esas evidencias se fueron integrando dentro de los sistemas de calidad, que fue uno de los avances importantes en aquel momento. Y ya cuando en el año 2002 se crea la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, es decir, la integración no solamente de la Agencia Nacional, sino de las agencias también regionales, pues estos proyectos dan una vuelta más de tuerca a la hora de establecer criterios y sistemas también para calcular indicadores, para obtener evidencias, etcétera. Sea por ejemplo el catálogo de indicadores. Desde la aparición de la ANECA, la gestión de estos programas de calidad se desarrollaba a través de ella, de la ANECA, y se hizo un piloto de acreditación. Este piloto de acreditación que se hizo en el año 2002 sirvió de entrenamiento y como prueba metodológica para probar los criterios que se utilizarían en una futura, hoy actual, verificación o acreditación de títulos. Pero no fue más allá. Simplemente lo que se trataba era de ver hasta qué punto los protocolos para la evaluación, los criterios, los sistemas que estaban en las evidencias, que estaban preparadas, podían servirnos para esto. Posteriormente la ANECA sacó una convocatoria en la que además el título de fisioterapia participó en el 2004 con la elaboración del libro blanco. Esto también suponía un proyecto de entrenamiento en el diseño de títulos. Pero además aquí había un valor añadido, que era el tema del consenso, porque por ámbitos y por titulaciones se reunieron y se establecieron criterios comunes a la hora de desarrollar ese diseño de título, ese previo diseño de título para los libros blancos. A partir de ese momento y ya con el nuevo marco legal que surge con el Real Decreto 1393-2007, ya podemos decir que los procesos de calidad tienen un antes y tiene un después. Y está muy claro, hasta ese momento, los procesos de evaluación de la calidad eran voluntarios. Las universidades podían participar o no podían participar si querían en esos programas. La tendencia es que todas las universidades intervenían en estos programas, pero todavía no había una conciencia real. A partir de la verificación con el Real Decreto 1393-2007, ¿por qué además es un cambio sustancial? Porque si bien antes el sistema de garantía de calidad no estaba integrado dentro de un título, sino que se buscaba a través de programas y se analizaba, en este momento el Real Decreto, por obligado cumplimiento, nos pide que tengamos nuestro sistema de garantía de calidad en los títulos. Además los objetivos son muy diferentes, porque inicialmente, como decía, las primeras muestras y los primeros ejemplos se refieren a la mejora continua. Pero ya en la verificación la consecuencia estaba muy clara, que era la apuesta en marcha o no de un título. Con el seguimiento lo que tenemos es que supervisar la apuesta en marcha de ese título. Y con la acreditación evidentemente tenemos que ver si se ha cumplido tal y como estaba previsto en el proyecto de título ese diseño. Por lo tanto, las consecuencias diferentes, los objetivos diferentes, el grado de participación diferente y la obligatoriedad están claras. Ahora mismo todos estamos obligados a integrar en nuestros títulos nuestro sistema de garantía de calidad. ¿Por qué? Pues evidentemente por todo el marco, tanto legal, internacional como nacional. Digo marco legal y estratégico. Marco legal porque todos, como ya he indicado, el Real Decreto 1393 no solamente marca la ordenación de las enseñanzas, sino cómo se tienen que verificar y acreditar los títulos en nuestras universidades. Toda la literatura del Real Decreto se hace referencia al sistema de garantía de calidad e incluso se indica que, si bien es cierto que ahora hay una autonomía en el diseño de ese título, lo que es necesario es la integración dentro de ese diseño de un sistema de garantía de calidad. Hasta el momento, como todos saben, había un catálogo de títulos. En el momento que aparece el Real Decreto 1393, el Consejo de Universidades dice, universidades, ustedes hagan el título como quieran. Sigan estos criterios que tienen que cubrir, háganlo de forma autónoma dentro de su contexto, pero deben integrar un sistema de garantía de calidad. Ese sistema de garantía de calidad lo que se pretendía era, si bien tenemos una autonomía en el diseño del título, si no, vale, hasta ahí quedó la autonomía. Pero tienes que garantizar que lo que tú estás poniendo ahí se va a cumplir. También nos dice el Real Decreto qué es la verificación y qué es la acreditación. Ahora ya todos sabemos lo que es la verificación. La verificación era un proceso de evaluación ex ante, es decir, antes de ponerlo en marcha, de implementarlo en cada una de las universidades, donde se desarrollaban unos proyectos de diseño de título que tenían que enviarse al Consejo de Universidades y a partir de ahí se decidía si se ponía en marcha o si no se ponía en marcha, en función de una valoración positiva o negativa. Pues bueno, la acreditación lo que nos viene a decir es que una vez implantado el título, una vez verificado el título e implantado, seis años después, a contar desde su incorporación en los registros de universidades, centros y títulos, tendremos que pasar un proceso de acreditación. Ese proceso de acreditación es el proceso de evaluación ex post. Es decir, hemos diseñado un proyecto, lo hemos desarrollado, lo hemos llevado a cabo, ahora usted dígame qué resultados ha obtenido. En función de si la acreditación es positiva o es negativa, usted seguirá, su título seguirá en el registro de universidades, centros y títulos o el título dejaría de estar en el registro de universidades, centros y títulos. Marco europeo en todos los sentidos. Marco europeo y marco nacional. Marco europeo porque los criterios de calidad que se utilizan ahora mismo en los títulos son los criterios que vienen determinados también por la ENCUA, que es la Asociación Europea de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Tenemos una agencia europea que tiene sus criterios de calidad, que son los que ha asumido la ANECA, a su vez han asumido las agencias autonómicas y de alguna forma a nivel de universidad también se están desarrollando. Por tanto, a nivel de calidad tenemos unos criterios que en general son comunes. Y además tenemos un marco nacional que como decía anteriormente también responde a un marco estratégico internacional. Es decir, buscamos un sistema comprensible y comparable, buscamos la transparencia y tenemos un Real Decreto donde esa ordenación de las enseñanzas da respuesta a esa integración en el marco europeo de educación superior. Los criterios de la ENCUA, yo creo que todos más o menos, no sé si han oído hablar de ellos, pero los que hayan hecho un proceso de evaluación para la verificación de los títulos resonará dentro de los criterios de calidad que hemos tenido que integrar en la ENCUA. Este ha sido el marco general, el marco común que hemos utilizado en España y todas las universidades. Pero hay que tener en cuenta que hasta el momento qué es lo que han hecho las universidades o cuál es la función de la universidad en este momento dentro del nuevo marco legal estratégico, cuál es la función del Consejo de Universidades, cuál es la función de la comunidad autónoma, qué es un proceso de evaluación y qué no lo es. Pues bien, los procesos de evaluación son la verificación, el seguimiento y la acreditación. Y los procesos de evaluación o la evaluación positiva o negativa dependen del Consejo de Universidades. Quien autoriza un título es la comunidad autónoma y quien implante la responsabilidad de implantar un título es la universidad. Por tanto, es cierto que todas las universidades han desarrollado sus procesos de verificación y ahora tienen los títulos verificados que los tienen que implantar. Pero la responsabilidad de llevar a cabo ese contrato social que nos han dado con una verificación positiva desde el Consejo de Universidades es de la universidad. Por tanto, en el ciclo de vida de la enseñanza vemos que las universidades son las 60. Y se encargan del diseño, de la implantación, de la revisión y también de la extinción. Porque si todos los que están aquí y han estado implicados también en los procesos de diseño de los títulos se habrán dado cuenta que en un criterio que era el criterio 9 hemos incorporado todos un criterio de extinción y suspensión del título propio de la universidad. Otra cuestión es que el criterio haya sido la no acreditación, pero quien extingue es la universidad. El objeto de evaluación para la verificación, como decía, era ese proyecto de título. Ese proyecto de título, como todos sabrán, tenía 10 puntos que había que cumplimentar y que las universidades han estado inmersas durante un año y pico en la incorporación de toda la información necesaria para elaborar esa memoria. Además, en el capítulo 9 hemos incorporado un punto. Todos los títulos lo llevan, que se llama sistema de garantía de calidad y que se estructuraba con todos esos puntos. Bueno, este era el compromiso de calidad que todos los títulos lleva unido a su diseño y a su título. Es decir, no puede haber título en España que no tenga un sistema de garantía de calidad implícito en el título. Pero es que además, en este sistema de garantía de calidad que hemos puesto en el criterio 9 del proyecto de la memoria que hemos enviado a la verificación y que nosotros ahora tenemos verificada, lo que hemos dicho es que tenemos procedimientos de evaluación para la mejor calidad de la enseñanza y del profesorado. Tenemos procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas en los programas de movilidad. Tenemos procedimientos para el análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción de la formación. Y tenemos procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos así como nuestros propios criterios de extinción del título. Si todos los que están aquí están implicados en títulos y sus títulos están verificados, todos se han comprometido a esto. La cuestión es que esto dentro de 6 años nos lo van a pedir y nos van a decir oiga, usted hizo un proyecto de título, un contrato social en el que incluía un sistema de garantía de calidad. Ahora, queremos saber en la acreditación cómo ha desarrollado el proceso de desarrollo de sus objetivos. Cómo ha desarrollado los procesos de admisión de los estudiantes. Cómo ha realizado la orientación del estudiante. Qué evidencias tiene. Cómo planifica y desarrolla los aprendizajes y especialmente dígame qué resultados tiene. Indicadores, evidencias. La acreditación por tanto dentro de 6 años lo que supone es por parte de la universidad justificar el ajuste o posibles causas de desajuste desde ese proyecto de título inicial, implantado y verificado hasta su finalización para poder acreditarse. Pero ¿qué es el seguimiento? Es decir, por punto de partida tenemos los títulos verificados, algunos se han implantado este año otros se van a implantar ya definitivamente para el año que viene porque a partir del año que viene ya todos los títulos no podrán matricularse. Algunos de nuevo ingreso, primer curso o primera matrícula de los títulos anteriores. Con lo cual empieza la implantación de todos y comienza la extinción de todos los que no estén. Pero de aquí a 6 años ¿qué tenemos que hacer? Bueno, pues aquí es donde está no el problema sino la conciencia o sea, lo que tenemos es que concienciarnos que lo que hemos puesto en esa memoria de título lo vamos a tener que desarrollar pero hasta el programa de acreditación dentro de 6 años. Tenemos que comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo con lo formulado en el proyecto y analizar los principales resultados de su puesta en marcha. Pretende ser una forma de trabajo habitual, es decir, si nosotros somos conscientes de que lo hemos integrado ya en el título es algo que sabemos que tenemos que tener presente de aquí a 6 años. ¿Y cuáles van a ser los criterios del seguimiento para los títulos? ¿Qué vamos a hacer en el segundo año, en el tercero, en el cuarto, en el quinto hasta llegar al sexto? Pues se van a establecer unos sistemas o unos protocolos para el seguimiento donde se van a solicitar 4 criterios anualmente y con informes periódicos. Digo anualmente y con informes periódicos porque esta es la tendencia de las agencias tanto regionales como la agencia nacional. La red de agencias nacional, la REACU, ha establecido un documento de seguimiento donde establece que esos informes serán anuales. Aquí hay opiniones para todos los gustos. Evidentemente estamos en el momento en el que hemos salido asfixiados un proceso de verificación y un proceso de implantación que bastante nos está costando de un título como para encima añadir el trabajo de anualmente tener que incorporar informes, protocolos, evidencias, etc. La tendencia es esta. La tendencia es que anualmente lo que se va a solicitar a cada título es qué información tiene usted publicada en la web. Información de interés para los agentes internos y externos. Dentro, qué grado de implantación del sistema de garantía de calidad ha desarrollado. Es decir, si en el criterio nuevo que usted me ha puesto que está desarrollando o va a desarrollar todos estos procedimientos grado de implantación de ese sistema de garantía de calidad. Qué modificaciones, adaptaciones del plan de estudio se han realizado. Evidentemente durante estos 6 años lo que puede suceder es que esos ajustes o algunas variaciones que se consideran modificaciones se tienen que comunicar al consejo de universidades. Para esto también la ANECA ha sacado un programa nuevo que se llama el programa Modifica. Y no es por agobiar, pero es que es así. Entonces, el programa Modifica ya se ha puesto en marcha desde hace dos meses de tal forma que cualquier tipo de modificación que se quiera hacer en el título desde el momento de la implantación hasta la acreditación hay que comunicarlo al consejo de universidades. Y después el cuarto criterio a tener en cuenta serían las recomendaciones en su caso que se tienen en cuenta en la implantación. Como todos sabéis, en el informe de la ANECA de la verificación venían motivaciones y recomendaciones. Las motivaciones eran de obligado cumplimiento a la hora de subsanar. Pero las recomendaciones eran aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de implantar el título la universidad. Pero no necesariamente había que subsanar el título. Por tanto, en este proceso de seguimiento lo que te van a pedir o lo que nos van a pedir son estos cuatro criterios. ¿Qué información? Porque claro, todos decimos sí, bueno, la información pública. Pues ya la tengo pública, pero ¿y qué tengo que publicar? ¿Hasta dónde tengo que publicar o hasta dónde tengo que llegar? Bueno, pues evidentemente la que se considere por parte de la universidad que debe estar en internet, público y de fácil acceso o a lo mejor en la intranet o documentación en papel. Se considera que especialmente la que tiene que estar pública y actualizada durante estos seis años es la información de interés especialmente para el estudiante, que es el que se va a matricular, que es el que tiene que ver con las guías docentes, que es el que tiene que ver con los programas de la asignatura, es decir, todos esos aspectos. Con respecto a datos derivados de la implantación, pues también algunos indicadores que ya nos permitan conocer cómo se está desarrollando el título, oferta y demanda, créditos matriculados, reconocidos, etc. El sistema de garantía de calidad, como dije antes, usted tenía un sistema, unos procedimientos, hasta qué punto los está implantando, tiene ya o no tiene evidencias, cómo lo está desarrollando, qué tipo de ajustes o de indicadores se están estableciendo, etc. Con respecto a las tasas, que son las que también nos van a pedir especialmente en la acreditación, porque evidentemente en un proceso de seguimiento, que es algo que se ha debatido ya con ANECA, evidentemente una tasa de graduación yo no la puedo dar el primer año, ni el segundo, ni a lo mejor el tercero. Entonces los indicadores o las evidencias que se irán elaborando y que se irán facilitando en ese proceso de seguimiento serán aquellas que en función de la implantación y el grado de implantación del título se obtengan. Hasta llegar al sexto año, donde se tendrán que proporcionar todos estos indicadores. Las modificaciones y ajustes. Las modificaciones y ajustes, pues como decía anteriormente, ya hay un programa de modificación, las modificaciones se envían al Consejo de Universidades y la decisión del Consejo de Universidades es si son aceptadas, no hay ningún problema, pero habrá algunas que tendrán que ser sometidas a revisión si se consideran un cambio sustancial. Con lo cual, pueden ser admitidas o no admitidas. Si es favorable se incorpora la modificación en el registro de universidades, centros y títulos, pero si no se acepta la modificación estamos hablando de un nuevo proceso de verificación. Además, si hay un silencio administrativo se entiende que el Consejo de Universidades, si no se pronuncia pasados tres meses, pues se acepta la modificación. La recomendación de los informes, lo que comentaba anteriormente, si existen recomendaciones en ese informe de evaluación de la verificación, pues evidentemente hay que indicar en ese desarrollo si se subsana o si no se subsana. Un ejemplo de grado para el desarrollo del proceso de evaluación de la calidad. Implantado el título en 2009-2010, es decir, ha pasado el proceso de evaluación es antes, proceso de verificación positivo, tenemos implantación del título. Anualmente, proceso de seguimiento para llegar al 2015-2016 al proceso de acreditación. ¿Qué es lo que se pretende con el proceso de seguimiento? Que el proceso de acreditación final sea automático. Es decir, si tú vas teniendo informes anuales donde vas incorporando evidencias, información sobre resultados, sobre indicadores, sobre la implantación del sistema de garantía de calidad, sobre su revisión y mejora, evidentemente la acreditación al final será automática. Los documentos para el seguimiento que se van a utilizar, pues ya a partir del año que viene, si se implanta, ¿qué documentos vamos a utilizar para hacer esa revisión? Evidentemente la memoria del título, del proyecto de título que hemos presentado en la verificación, porque esa es la declaración de intenciones o es, de alguna forma, el contrato social que nosotros hemos presentado. El informe también de resultados de verificación. El documento de las modificaciones que hayamos tenido que enviar a los consejos de universidades en caso de haber tenido que hacer modificaciones. Y la nueva versión de memoria donde se destaquen las modificaciones introducidas, además de la información que vayamos actualizando en la web. Los documentos generados anualmente, ¿cuáles serán? Pues la universidad tendrá el título que hacer un autoinforme de seguimiento del título y la agencia externa, en este caso será la ANECA o las agencias autonómicas, tendrán que hacer un informe de seguimiento en relación de esos cuatro criterios que decíamos anteriormente, donde el resultado podrá ser conforme o no conforme. En caso de no ser conforme en el proceso de seguimiento, no me refiero a la acreditación, se informará a la universidad, a la comunidad autónoma y al consejo universitario. Pero claro, la cuestión es, ¿todo esto a dónde nos lleva? Si acabamos de salir de un proceso de verificación donde realmente, como digo, hemos acabado asfixiados, lo que no se puede pretender es que el proceso de seguimiento también sea un proceso de audio, de preparación, de documentación, etc. Entonces hay elementos que son necesarios. Elementos necesarios y responsables. Tendrá que haber responsables a nivel de universidad a la hora de facilitar la gestión a la hora de facilitar la gestión de esa información de las comunidades autónomas a las agencias autonómicas también a la hora de ver cómo vamos a elaborar y a diseñar esos protocolos pero el riesgo está en si perdemos el compromiso real de calidad que es lo que realmente queremos hacer, si queremos la integración dentro del Espacio del Pueblo en la educación superior o si nos vamos a convertir en auténticos gestores para seguir haciendo protocolos formales y cubrir el expediente anualmente. Deberían ser las dos cosas. Lo que sucede es que este sistema de seguimiento debería ser mucho más sencillo porque lo que no podemos es, después de haber salido de un proceso de verificación y llegar a un proceso de acreditación basarnos en documentaciones y seguir generando documentos por tanto, en el taller, por ejemplo, que vamos a desarrollar vamos a hacer ejemplos de cómo gestionar y que realmente, aunque parece mucho lo que se nos va a pedir, realmente hay una forma más sencilla y es hacer un análisis a través de las comisiones de seguimiento de títulos las comisiones de calidad de cada uno de los títulos para ver exactamente qué es lo que tenemos y qué no tenemos que hacer porque además el desarrollo del título durante los primeros años tendrá menos evidencias que durante la segunda parte de la implantación del título. Esta es la idea del taller, además de analizar las ventajas y los inconvenientes desde este punto de partida, es decir, vamos a implantar el título y ahora qué nos preocupa, qué debemos hacer pero realmente cómo lo podemos afrontar. A nivel de organización, cómo nos podemos organizar en responsables tiempos y en consecuencias a la hora de elaborar esa información que tenemos que elaborar y llevar a cabo ese sistema de ganancia de calidad real y qué necesidades a nivel de herramientas de apoyo serían necesarias para poder gestionar este proceso de seguimiento y posterior proceso de arrenditación. Es decir, nunca volver a sentirnos solos porque ha sido mucho trabajo y lo que realmente pretendemos y el objetivo que realmente pretendemos es el que señalaba el primer ponente al principio es la integración del espacio europeo en educación superior que tiene que ser una realidad pero lo que no podemos es volver a vernos asfixiados por cubrir unos protocolos. Pues nada, hasta aquí muchas gracias.