...taller de un desarrollo sostenible, hablando de la ordenación del territorio y de la población. ¿En principio por qué población? Pues porque algo nos han mostrado, o queda subyacente a lo que se han mostrado el profesor Florencio Zoido, y es que el hombre está detrás de todo, y se ordena por y para el hombre. Por lo tanto, así como hablamos muy bien de territorio, muy bien de sistemas generales, de ese tipo de cuestiones, de elementos que tienen que estar ahí en la ordenación del territorio, el hombre también está. El hombre en cuanto a comunidad, más que persona, más que como número, que exista una carga de población, que exista una masa crítica de población, que permite que existan o no determinados servicios, determinadas actividades desde el punto de vista de la actividad privada y de la actividad pública. Para hablar del modelo de distribución de la población en la comarca de El Bierzo, simplemente hacer unas cuatro pinceladas generales que caracterizan esta comarca. Todos sabemos, los 38 municipios actualmente, con la incorporación reciente de Palacios del Sil, algo más de 3.200 kilómetros cuadrados y 136.118 habitantes según el padrón continuo del año 2010. En cuanto a procesos, la comarca es 3.000 kilómetros cuadrados, no podemos decir que sea un espacio demasiado extenso, pero aún así ha habido distintos procesos de despoblación heterogéneos, tanto en el tiempo como en las causas y en las consecuencias, en los efectos. Ahora, en cuestión de la posición, digo que hay procesos heterogéneos de despoblación, de devolución de la población, precisamente basando como consecuencia de la caracterización que vamos a poner en la próxima transparencia. Si hay que decir que desde el punto de vista demográfico, el espacio comarcal está caracterizado precisamente por el fuerte peso que tiene Ponferrada, Ponferrada como municipio y ya más concretamente Ponferrada como ciudad. Cuando hacemos análisis demográficos hay que hacer siempre la excepción porque desvirtúa cualquier otro tipo de análisis. Como resumen de esa distribución, hay que hablar de una distribución polarizada, muy polarizada. con el municipio de Coferrada, que en estos momentos tiene algo más de la mitad de la población del Vierzo, y el resto, como veremos, no son áreas todas ellas vacías, pero sí afectadas muy notablemente por los fenómenos de despoblación y de despoblamiento. Yo hablaría de tres ámbitos bien diferenciados en ese modelo territorial que nos planteaba anteriormente el profesor Zoido, desde el punto de vista geodemográfico. Por una parte, las áreas de montaña marginales, en el sentido de que forman el margen, las cuencas mineras, de una manera muy específica y con una dinámica además también muy concreta, y por último, la zona urbana de Conferrada. Cualquier modelo territorial debería tener en cuenta, debe partir de la existencia de esas tres áreas y debe tenerlas en cuenta para plantear cualquier alternativa, cualquier tipo de planificación, por lo que comentaba antes de que se ordena por y para el hombre. 136.000 habitantes, pero en el año 1960 en el máximo llegó a tener 150.000 habitantes. De entonces para acá ha ido perdiendo población. No obstante, como ponemos ahí también, hay 19 municipios que iban perdiendo población desde el año 1950. Llegaron al máximo en esa fecha y a partir de ahí han perdido población. Después veremos el mapa de cuáles. La tendencia es esa de crecimiento en la primera mitad del siglo XX. En el caso concreto de Bonferrada tenemos varios factores de crecimiento, como está MSP, como son Endesa, como son una serie de actividades económicas, después agroindustriales, que favorecen un importante crecimiento. Las políticas de autarquía, la revalorización del carbón nacional, etc., todas esas cuestiones que sabemos que contextualizan ese crecimiento, sobre todo en los núcleos mineros. En la escala de la izquierda tendríamos el crecimiento absoluto, partimos de algo de más de 90.000 habitantes en 1900 y llegamos a esos 152.000 aproximadamente, y para llegar ahora mismo a esos 136.000 que decíamos. La línea roja, la escala de la derecha, nos marca valor 100 para el año de partida en 1900, llegamos a un valor de unos 160 aproximadamente, es decir, multiplica... Por 1,6 la población, hablamos del conjunto de la comarca, de los 38 municipios, y vuelve a caer en la actualidad. Pero bien, lo que ha cambiado no solamente es el número sino también las pautas de distribución. Aquí tenemos el mapa de distribución del año 1960 con Ponferrada que tiene aproximadamente la cuarta parte en esos momentos de la población verciana y con unos 30.000 habitantes. El resto tiene un color bastante homogéneo, representa porcentajes de población entre el 1% y el 5% total comarcal. No hay excesivas diferencias, sobre todo si lo comparamos con la habitación actual. Ponferrada con algo más de 60.000 habitantes, con el 52% de la población comarcal y el resto Colores muy claritos que representan que esos municipios tienen menos del 1% de la población comarcal. La polarización que comentábamos antes creo que queda bastante bien reflejada en este caso. La evolución, si cogemos esa primera mitad del siglo XX, aquí tendríamos que solamente unos pocos municipios pierden población entre 1900 y 1960. Si lo tomásemos hasta 1950 serían menos los que estarían en color rojo, que son los que pierden. Pero si cogemos qué pasa después de 1960, qué ocurre entre 1960 y 2010, únicamente cuatro municipios ganan población. Poferrada, Mendibre, Camponaraya y Cacarellos. El resto, mucho o poco, pierde población. Pero pierde población en algunos casos hasta el 75% de su población. Y el que reside en esos municipios, el 25% de la población que había en el año 1960. Estamos hablando de redistribución, estamos hablando de polarización, estamos hablando de pérdidas de población. Retomando esa estructura que comentamos al comienzo, de áreas de montaña, mineros y la zona urbana de Conferrada, vamos a hacer unas pinceladas de cada una de esas áreas. En muchos de esos municipios, decíamos, la población lleva disminuyendo desde principios del siglo XX. Han tenido, si 1900 es igual a 100, todos los censos que vienen después son inferiores a 100. Ha perdido población. Son los casos de Venusa, Candil, Oencia, Peranzanes o Vega de Balcán. ¿Cuál es la causa de esa pérdida? Lo que ahí marcamos como éxodo rural, lo que se llamó éxodo rural, que en el conjunto de España tiene lugar sobre todo a partir de 1960, de manera genérica, pero que en este caso, y en otros muchos de la montaña, se adelanta 10 años. Esa salida de población masiva del mundo rural empieza ya en el año 1950. Por poner algún ejemplo alarmista, si lo queréis así, ahí tenemos la línea vertical de 1950 marcando la pauta de evolución, sobre todo negativa, en algunos ejemplos que he buscado. Barjas, Candín, Oencia, Perazanes y Trabadello, todos parte de 1900, igual a 100, y fijaos que en este caso la mayor parte de ellos están en torno a 20. ¿Dónde está el 80% del resto de la población? En los municipios mineros próximos o aledaños o contiguos, en la ciudad de Poferrada, en la ciudad de León, o vete a buscarlos a Barcelona, a Madrid, a Bilbao, cualquier otro de esos destinos nacionales o cualquier otro de los destinos extranjeros de Francia, Alemania, etc., que eran las salidas lógicas a esa población. Y seguramente, y se diversianos o no, porque no le falta serlo, ni ser de un municipio rural para tener experiencias familiares de parientes emigrantes, esto es una situación absolutamente normal en esas áreas. Las consecuencias, solamente tomándolo meramente demográfico, despoblación, pérdida de población, despoblamiento, Tenemos un montón de núcleos o antiguos núcleos de población, de los cuales solamente queda el nombre y las ruinas. El envejecimiento de la población que queda y la dinámica demográfica vegetativa negativa. Es decir, el balance entre los nacimientos y las depuraciones es negativo en la mayor parte de estos casos. Por abreviar, he puesto aquí la idea fuerza de la imagen. Es que en el nomenclator de 2010, es decir, el recuento de población que se hace exhaustivo núcleo por núcleo, hay en el viejo 37 entidades de población con 10 o menos habitantes. Literalmente el último que apague la luz. De ellas hay 7 que figuran. Y existen, pero tienen cero habitantes. Son estas. Los montes de la ermita, Urdiales, Colgoso del Monte, Santa Lucía, Santiballe de Montes, Paradela y La Treinta. El nomenclator y el censo tienen sus cuestiones, tienen sus errores, porque en Primoud viven no sé cuántos, y todos sabemos cuántos viven en Primoud, ¿no? ¿O no? Entonces, tampoco podemos tomar esto como verdad absoluta, tendríamos que contrastarlo en el territorio, pero nos refleja muy bien ese hecho de éxodo rural, de despoblación, de despoblamiento y de vaciamiento de esas áreas rurales. ¿Dónde están esos vacíos? El círculo mayor representa los que tienen entre 10 y 25 habitantes, y están en riesgo de despoblación, claro, porque además son poblaciones muy envejecidas. Ahí los tenemos, en las áreas de montaña, pero no solamente en las áreas de montaña. También en la zona inferior, la zona en torno a Carucedo, en la zona ahí al lado del embalse, en la zona de la Loba será, me imagino, ese sector, también los tiene. Y después el círculo pequeño en verde entre 10 y 25 y en rojo los despoblados que comentábamos antes de Santa Lucía, Folgoso, Urdiales, etc. El envejecimiento. En el año 2010, si hablamos de 38 municipios, hay 26 en los cuales la relación entre viejos y jóvenes es superior a 3 a 1. El máximo está en Barjas. En Barjas tiene un índice de envejecimiento de 6.900. Esto significa que por cada joven hay 69 viejos o ancianos. Si a esto sumamos que son núcleos de población con menos de 10 habitantes, con menos de 25, ahí está la estructura, ahí están las bases sobre las cuales tenemos que llevar a cabo la ordenación del territorio. La estructura por edades. Fijaos que esto es la clásica pirámide de edades, la estructura por edades de la población. En el año 1991 había una cierta base, pero es que hasta ahora se nos cae. Está en equilibrio totalmente inestable la del año 2010. No hay niños de 0 a 4, no hay niñas de 5 a 9, no hay niñas de 10 a 14. En este municipio. Estamos hablando de un municipio, no estamos hablando de un núcleo de población. Si pudiéramos descender a ese otro nivel, veríamos situaciones absolutamente más dramáticas. Y fijaos en la parte superior. Está en equilibrio inestable y además se va a caer hacia nuestra derecha. Eso es algo habitual. Hay un importante sesgo siempre de composición mayoritariamente femenina en la parte de la población anciana. La dinámica vegetativa. La dinámica vegetativa negativa, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones. Hay más defunciones que nacimientos, pero esto no solamente afecta, por lo que vemos aquí que están los 38 municipios, no solamente afecta a los municipios rurales. Fijaos que Ponferrada, para ese periodo de 2001 a 2009, también tiene un crecimiento negativo. Pequeñito. 0,2 o 0,4 por ciento, pero claro, fijaos en los extremos borrenes y barjas que están próximos al 20 por ciento de la población. La diferencia, nacimientos y defunciones, en relación con el conjunto de la población. La media es de menos 9,59 y todos aquellos están por encima del valor medio de crecimiento vegetativo. Es decir, envejecimiento, despoblación y crecimiento vegetativo negativo. Las cuentas mineras, yo lo resumiría, si me cortase ya el moderador, lo dejaría aquí, en el enunciado simplemente. De la atracción a la pérdida de población. Las cuecas mineras, los municipios mineros fueron unas áreas de recepción de población muy fuerte en los años 50, en los años 60. Se manifestó el aumento no solamente puramente numérico de población, sino la necesidad de construcción de nuevas viviendas, nuevos barrios exprofeso al margen de los núcleos existentes, ampliación de los núcleos preexistentes. Yo recuerdo cuando hice las lecciones sobre Toreno, en las actas del Ayuntamiento había muchas licencias de obras para antiguos pajares, antiguas cuadras, para su rehabilitación como viviendas. Y la coletilla ve ante la necesidad de vivienda que tiene el municipio. Todo eso absorbió una gran cantidad de población de los municipios limítrofes, de los municipios rurales que acabamos de citar en el caso anterior, pero no solamente de ahí, sino de Galicia, de Andalucía, de Extremadura. Y después también de Portugal o del extranjero. Una muestra de ese crecimiento está aquí al final. Favero entre 1900 y 1960 multiplica por 7 su población, el municipio de Favero. Es uno de los que más Villalino anda de cerca, pero no tanto. Ahí tenemos lo mismo que antes veíamos en sentido negativo para las áreas rurales, en este caso para los municipios mineros. Favero es ese máximo, que llena casi a 7, y Güeña, el resto, Páramo, Toreno, Vega, Espinareda, algunos así elegidos, nos faltan algunos todavía, evidentemente, siguen la misma pauta, pero todos ellos, Favero y todos los demás, también pierden población. En el sentido del enunciado que comentábamos antes, del crecimiento y atracción de población a la pérdida, que es esto que planteamos ahí. El caso de los municipios mineros... Hay que decir que si bien llevan perdiendo población, generalmente todos ellos, desde el censo de 2001, han tenido un comportamiento como si fuese una especie de tampón, de freno o de estadio intermedio en ese movimiento de población desde las áreas rurales hacia Boferrada. De hecho, es muy curioso el caso de Toreno. Páramo del Sirque está inmediatamente al norte, es contiguo, pierde población. Una parte de esa población se va a Boferrada, otra jubilada se vuelve a Portugal o a su lugar de origen, pero otra se va a Toreno. El municipio minero Páramo, el municipio minero Toreno. Hay escuela, pero hay instituto. Y hay pisos, viviendas de piso. Se deja la casa, digamos, de toda la vida del pueblo y se va al piso. Y el piso está en torreno. Y esta dinámica, yo la he estudiado ahí, pero probablemente se detecte en el resto. Es decir, hace especie de freno, de contención durante un periodo de tiempo para esa población. Pero es que eso, el actuar como centros subcomarcales, en el caso de Envibre, de Favero, de Torreno, porque tienen enseñanza secundaria, dotación de servicios, centro de salud, etc., les ofrece esa funcionalidad. Pero pasado el tiempo, y no es mucho tiempo, ya en siglo XXI, ya estamos hablando de los 90, principios de los años 2000, pasado ese tiempo, también ellos mismos pierden población. También entran dentro de esa dinámica de pérdida de población. Por lo tanto, ahí en este caso es un efecto rebote. Galancia de población, en el caso de Favero multiplica por 7, pero a continuación no se despuebla como los municipios rurales, pero sí tiene unas enormes pérdidas de población y os invito a que paseéis por el poblado del Escovio o que paseéis por Matarrosa cualquier día y nos pasará en muchos casos como cuando vamos por un pueblo por ahí de montaña. Que ni una chimenea echa humo, ni veis gente por la calle y las ventanas están abiertas, las persianas están bajadas. Esa pérdida de población es muy fuerte. La reconversión minera, entre otras cosas, tiene mucho que ver en eso. Los municipios pierden capacidad de retención que sí habían tenido antes. Primero capacidad de atracción, por eso crecieron tanto hasta 1960-1970. Y después pierden capacidad de retención. ¿A dónde se van? En parte a Poferrada. En parte sale también, vuelve esos prejubilados de la minería, en parte vuelve a su lugar de origen, pero una buena parte se viene a Poferrada. Poferrada domina desde el punto de vista demográfico, pero también económico, servicios, equipamientos, etc. Algo en lo que no hace falta insistir. ¿Qué está detrás? 1918, la llegada a MSP, Endesa en 1941, los dos ferrocarriles, un importante sector industrial, sector terciario, entre otras cosas que llevó a alguna frase, acuñada a una frase que quizás recordéis como aquello de Poferrada, la ciudad del dólar. Estamos hablando de aquellos años 70. Desde 1900 multiplica por 6 la población y actualmente tiene más de la mitad. ¿Qué ocurre con el caso de Poferrada? Poferrada ha ido creciendo por sí misma. Y ha ido absorbiendo la parte de la población que pierde los municipios rurales, por una parte, esas áreas de montaña que decíamos, y también los municipios mineros. Por lo tanto, tiene un crecimiento doble, por partida doble. De negativo, aunque sea negativo, pero es el menos negativo de todos ellos, y por suma de la población que llega desde fuera. Hay una cuestión que la marco ahí como idea más importante de esta presentación, y es que a partir de 1981, los desequilibrios comarcales, esos desequilibrios demográficos intracomarcales, esa polarización de que hablaba al principio, comienza a ser mucho más evidente que en el caso anterior, y comienza a consolidarse esa dicotomía entre una gran área central rural Que ya no es solo Conferrada. Si cogemos el trayecto de la Nacional 6 y de la A6, lo tengo por ahí más adelante, A6, Nacional 6, le cogemos esa idea de flujo y cogemos cuando entran en el vierzo y salen en el vierzo, si vamos sumando la población de esos municipios, estamos que ahí se concentra aproximadamente el 70% de la población berciana. Es decir, el 50% del municipio es Conferrada. Y si sumamos esa que nos queda en Del Vibre, en Torre, nos queda en Caracedelo, en Vega de Valcarce, en Villafranca, en ese recorrido de la Nacional 6 y de la A6, llegaríamos a sumar el 70% de toda la población. Es decir, desequilibrio y polarización en la idea que comentaba. El caso de Conferrada, como decía, ha ido creciendo por la propia dinámica interna de la ciudad y por lo que recibe de los demás. En el caso de Conferrada hay una fase de crecimiento que frena a lo que tiene alrededor. Crezco yo, pero lo que está justo alrededor no crece. Y pasa a una segunda fase en la que estamos desde hace 8, 10, 15 años, en la que difunde el crecimiento. Ahí, en el anterior, perdón un momento. Hablamos ahí de una difusión del crecimiento que crea una mancha urbana casi continua entre la ciudad y los antiguos... ¿Os acordáis de cuando Flores del Cid era un barrio? ¿Os acordáis? No me iba nadie, porque yo era de la edad. Efectivamente era un barrio. Y la borreca era otro, la placa era otro, Compostilla otro. Y es que ahora colombianos, cuatro vientos, fuentes nuevas, casi podemos hablar casi de continuidad urbana, ¿no? Ahí se recoge esa difusión. Es más, pero no solamente hacia aquí, hacia Molina Seca. Es que hacia Molina Seca ya hay una acera al lado de la carretera. Era como si fuese un continuo urbano. Es una imagen que nos transmite la existencia de ese continuo urbano, ¿no? No solamente eso, sino que además en ese modelo, en esa dinámica, el papel de absorber o de frenar, de tampón que en su momento ejercieron los municipios mineros, lo están ejerciendo en los últimos años otros municipios de la Olla. Como es el caso de Cacabelos, o es el caso de Camponaraya. O es el caso de Cubillos. Carracedelo, de ahí no lo tengo tan claro. Están frenando esa población. Es más, están recibiendo también población que sale del municipio de Conferrada. ¿Qué hay detrás? Pues hay muchas cosas. Entre otras cosas, disciplina urbanística, de la cual también confundiría hablar cuando, si bajamos al terreno, mucho más concreto. Por otro lado, municipios permisivos desde el punto de vista urbanístico crecen. ¿Por qué no creció Villafranca en su momento? Porque quien pedía una licencia de obra donde le apetecía, pues no se le daba esa licencia de obras. ¿Por qué crecieron otros municipios? Pues con licencia de obras donde tú quieras y cuando quieras. Y eso tenemos que también ponerlo sobre la mesa porque es una cuestión del día a día que no está escrito, ni está en la normativa, ni está en el plan, pero el funcionamiento era en gran parte así. Lo que decía, esa concentración a lo largo de la Nacional Sexta. Como conclusión, es esa pérdida generalizada de población, pero ya generalizada. Municipios de montaña, mineros, esos municipios intermedios tradicionales, pensemos en Villafranca, por ejemplo. ¿Qué pasa con Villafranca? Está perfectamente comunicado, tiene tradición, tiene cultura. ¿Qué pasa con Villafranca? Hay un problema que habría que investigar. Entre otras cosas, está detrás de lo que os comentaba de la disciplina urbanística. Redistribución y concentración en Ponferrada y en La Hoya. Yo hablaría de una serie de pautas, ya para cerrar. Esas áreas de montaña pierden población, que salen fuera del ámbito comarcal, van a municipios mineros, a Ponferrada y al entorno de Ponferrada. No podemos olvidarlo tampoco. Los municipios mineros pierden población, que se va al entorno de Ponferrada y a Ponferrada. Y una fase en la que esos municipios mineros, después de la reordenación, pierden población también porque se va fuera. Hay movimiento de población entre los propios municipios mineros y de Ponferrada hacia el entorno. Y mi aportación a la ordenación del territorio, al espacio, de aquí en este caso muy concreto. De esos polvos vienen estos lodos urbanísticos. De esa falta de disciplina, de esa redistribución de la población, tenemos muchos ejemplos sobre el mapa y sobre la foto. Entre los cuales he cogido así al azar porque nos podría servir mucho casi cualquier ejemplo del Bierzo. Este que está a las cercanías de... Aquí está, este es el polígono industrial de Campo Naraya y aquí está el núcleo de Campo Naraya. Es decir, aquí el canal bajo del Bierzo, la antigua Nacional 6, la 6 iría por ahí arriba. Y que vemos por aquí, todo esto rojo. Es un salpicado de viviendas. De vivienda sobre suelo, no quiero pillarme los dedos, pero presumiblemente suelo rústico. Y como tal, rústico, suelo agrícola, y como tal, protegido por normativa. De la misma zona, una foto, una foto aérea. Aquellos núcleos, aquellos puntitos en color rojo son estas... Ahí están. Este es el canal. El canal va acompañado de ese apoblamiento. Y ya si vamos a de esas, no esculto nada. De esas lo tendríamos aquí. Digamos que la zona, lo mismo que la anterior, es una de las zonas más productivas de la comarca desde el punto de vista agrario que está convertido. En un área de expansión urbana absolutamente difusa, con lo cual supone una pérdida de suelo útil, y supone una pérdida de esfuerzo. Un... Un sobresfuerzo para la administración que tiene que dotar a esas viviendas de equipamientos y de servicios. Tiene que darle alcantarillado, tiene que darle agua, tiene que darle luz. Bien, pues muchas gracias.