en un breve descanso hemos estado hablando de la exposición había dicho que de las encuestas que yo había recibido eran siete y que yo una había apartado porque no estaba dentro de mis criterios de la inclusión, de la distribución de la escuela, de la química de fisioterapia he explicado porque efectivamente la encuesta que había retirado era una que me había aportado ella efectivamente y que estaba hablando de una experiencia que no era la que yo presentaba pero que era una experiencia que ella y que yo también lo considero como muy enriquecedora y ella lo planteaba que ella es profesora vinculada de un hospital universitario de la Universidad Rovira y Vicente en este caso en este hospital ella es la jefe de fisioterapia o la jefa de fisioterapia y que le permite es decir, el trabajo suyo la lucha que han llevado hasta allí les ha permitido marcar, identificar muy claramente lo que hacen ellos con lo que hacen un público de una mitad de ellos y esto les ha permitido que en este momento por ejemplo sean capaces o que puedan presentar proyectos de investigación los investigadores principales sean ellos incluso me han comentado que pasan consultas de fisioterapia si bien sigo marcando que la clínica de fisioterapia que yo presentaba era una estrategia una estrategia no son todas las estrategias son una más esta profesorada lo que ella me ha dicho que transmita es que para conseguir eso que ellas han podido conseguir es a base de mucha lucha de lucha de gente joven que esté convencida de que hace y que esté dispuesta a dar esos cambios en los hospitales universitarios lo cual yo lo suscribo plenamente ¿de acuerdo? una vez hecha la declaración si quiere decir algo más la profesora Casaliana gracias por tener parado esta situación y luego nada más más que nada trabaja el joven no los alumnos que aquí hay muchos que trabajéis o sea que lo principal es trabajar yo a mi edad me ha gustado muchísimo el año exclusivo que hemos conseguido en la universidad y yo creo que en el hospital universitario y gracias a a la lucha que hemos tenido no solamente yo sino todo el equipo que llevamos el servicio se llama fisioterapia y luego pedíamos que nos pusimos encima para que la palabra fisioterapia costara en el servicio y que sois vosotros que tenéis que que trabajar y conseguir estas cosas yo siempre pienso que es muy fácil innovar bueno fácil es bonito ¿no? hacer cosas nuevas lo difícil es modificar los hábitos o más hábitos que hemos tenido la gente más mayor quizá porque quizá esto sea basta de como diría yo para que nadie se pudiera ofrecer ¿no? sino de gente que no lo ha trabajado lo suficiente y sí que soy consciente más que nadie de de lo que he trabajado para conseguir esto entonces el fisioterapeuta tiene que ser la misma que trabajó con las manos tiene que luchar ¿qué más te voy a decir? porque son verdades de ánimo más que nada para vosotros los jóvenes estamos en un coloquio y es tan perfecta es tan agradable y por eso que más me llevo que me han pedido de discutir de cómo van a trabajar o lo que haría más tarde y si es que hay muchos que le dejamos un poco muchas gracias gracias comenzamos el proceso de coloquio les deseo que se pongan por favor que la hacen a mano y que le demos la vida a los jóvenes tiene la palabra el profesor Juan González buenas tardes es una pregunta para el profesor Juan González aquí para que nos así puede comentarnos cómo organizan en IECI en lo que es la correlación entre las necesidades de los recursos humanos a la formación clínica los espacios clínicos en donde se va a llevar a cabo esta formación y es decir el perfil de esos recursos humanos por tanto el número en cuanto a recursos humanos el perfil que tienen que tener los profesionales clínicos que van a asumir la docencia por tanto cada vez nuevos espacios porque a veces de ponernos se plantea la dificultad por unos ciertos que hemos estado en un transporte sobre la cuestión de la calidad y hemos conocido también por ejemplo muchos centros o bastantes centros de la geografía nacional en donde se proyecta la dificultad dicen de contratar a los profesionales idóneos con el perfil idóneo para impartir la formación clínica y también otro tipo de formación es decir como que no tienen las plazas que a lo mejor suele convocar plazas y entran profesionales que no son adecuados en cuanto a la disciplina o entran en otros perfiles vamos a ver si el tema no es es complejo algunas cosas ya se apuntaba anteriormente es decir por una parte tenemos que ser conscientes de lo que decía antes de la importancia que tiene esa formación lo hemos comentado por lo tanto ese perfil del profesorado es importante yo comprendo que las universidades van tomando etapas y en ese avance precisamente las primeras etapas efectivamente quedándolas para dar pasos adelante para ir avanzando y asumiendo los retos que se puedan plantear yo sé que es difícil sabemos que es difícil lo que nos ha tocado vivir esa realidad pues coordinar todo esto coordinar centros perfilados disponer de ellos seleccionarlos tener profesionales formados cómo seleccionar a esos profesionales yo creo que la clave está y antes de que me lo comentara está relacionada con que la universidad tiene que existir en base a sus necesidades yo creo que esa es una clave es decir no cualquier centro tiene perfil ni cualquier profesional tiene perfil para impartir docencia clínica y por supuesto para impartir el texto de la docencia es decir desde que puede ocurrir que convenimos que se van a manejar todos los casos en este medio común centro donde sus profesionales no sean interesados en la docencia por ejemplo o digo porque en esa situación puede ocurrir que estando interesados en la docencia no reúnen el perfil adecuado no responden a las necesidades que tiene la universidad por lo tanto es ella la que tiene que tratar de efectuar esa selección y marcar los criterios qué recursos se involucran públicos privados de diferentes organizaciones qué recursos pueden ser necesarios para ese plan de escritos que ponen en marcha y en función de eso qué profesionales hay y aquí convencer a los directores que impartir la docencia universitaria requiere diversión eso supone el costo económico no se puede pretender una titulación ya sea digital o que sea material suficientes y humanos suficientes para ponerla en funcionamiento y tratarla más inmediatamente posible desde luego hay titulaciones que a nadie se les ocurre ponerlas en marcha sin contratar profesionales y sin tener recursos en todos los ámbitos humanos y materiales necesarios por eso creo que es nuestra obligación no solo nuestro derecho pero también sobre todo en convencer a los directores y directores del turno que si quieren una titulación de calidad necesitan el cartel y hay que seleccionarlos y seleccionarlos en base a los criterios que consideremos que son necesarios en base al criterio de la base superior material claro que hay que seleccionar al profesor o al profesorado y hay que seleccionarlo marcando un claro perfil porque si le pusieron un profesor para impartir una docente entonces nada antes lo decía tiene que tener esa formación tiene que tener esa especialización no me vale porque si quiero que impacte en la docencia clínica ha de tener experiencia clínica y por lo tanto las universidades lo deben exigir lo deben exigir también tenía antes un convenio con el centro dando un certificado de calidad a ese profesor de calidad universitaria y además en sus puertas con gran orgullo bueno pues hay que responder a eso hay que responder a eso bueno yo entiendo que es costoso pero es factible de hecho la realidad dijiste que es factible que hay universidades que tienen sus profesores vinculados y que tienen sus profesores vinculados o no vinculados sino establecer una relación contractual con la universidad que tiene su perfil académico que tiene su perfil de especialista profesional y además se han formado metodológicamente es posible es factible y es nuestra obligación y nuestra responsabilidad el poder donar y el exigir de la universidad si yo ahora quería complementar esa pregunta para dejar una que en ocasiones vamos conocemos a los conocedores de que en muchos en algunos centros quizá bastantes más de los exámenes en cualquier caso la formación clínica se entrega al albur de que el alumno encuentre que lo encuadre en centros que están distantes del propio centro académico la formación clínica te recuerdo que es una formación troncada que debe tener un sistema de contenidos regulado que esos contenidos están en unos descriptores publicados que tienen una tripulación etcétera y se entregan al albur de que el alumno encuentre digamos centros colaboradores además se ven como una cosa de confort es decir ¿y usted dónde es la colonia? ah pues dónde es la colonia al centro tal que allí tenemos un subcomando firmado nos hemos encontrado que esos centros eran centros que en muchas ocasiones que no son difíciles para algo a veces están regentados por tíos masajistas clandestinos que otras veces pues son centros médicos pero que no tienen fisioterapia y con el estigma de un individuo que no tiene ni es profesor ni tiene digamos formación académica en el sentido de la responsabilidad docente pues ya están ya están enalbados aprobados ¿no? venimos ahora al programa del grado se ha hecho un trabajo en la posterior normativa que se publica partiendo de este libro grande nuevo que se propone en él un trabajo importante para ampliar precisamente la formación clínica que el referente holandés osagora la diferencia que había entre España y Holanda etc la pregunta es ¿se va a seguir aceptando y considerando eso como un rasgo que nos esforzamos por convocar plazas de profesorado que tenemos unos rasgos de profesor por alumno totalmente diferenciados y con mucho costo que nos va a decir el profesor de la Universidad de Madrid entonces claro si esto se caerá aquí se están transmitiendo dos balas de medida en términos cualitativos donde para medir una misma realidad que es decir alcanzar el título legal los recursos que se permiten en un caso son de peor calidad e inferiores que los que se nos piden a otros pero sin embargo el título final parece ser que vale igual ¿no? entonces ¿qué opinan de esto? si yo ya yo ya manifesto mi opinión si antes y esta referencia precisamente a esa situación en la que nos encontramos con que los universitarios están cuidando a sus alumnos a los que no están acompañados y que no tienen profesorado titulado no se conoce ni el centro ni se conocen los profesionales sin embargo se están emitiendo certificados de profesor universitario y impartiendo el centro universitario a esos profesores ¿no? y además de eso se está certificando a unos alumnos una docencia en la adquisición de unas competencias que desde luego no se sabe ni cómo y se está ratificando un acta se está metiendo un acta con unas notas cuando en ningún momento se sabe cómo cuándo de qué va a tener el individuo que nos da y desde luego me parece un hecho gravísimo y decía antes que eso supone no se puede dar realidad cuando estamos hablando de que sucedan estos hechos nosotros no vemos en la realidad estamos muy lejos tremendamente lejos de la realidad es además como muy bien lo que me decía es que los estudiantes están haciendo un tremendo esfuerzo y que todo para tratar de garantizar y alcanzar esa excelencia la formación en todo en este caso se nos acaban estas universidades que están cobrando una matrícula a sus alumnos por eso por esa asignatura exactamente igual que las demás no están haciendo ningún esfuerzo para garantizar un mínimo de información que supongan desde luego yo creo que eso yo espero espero que eso que se dice de acreditar las titulaciones y de acreditar las universidades se lleve a cabo porque se supone que si eso ocurre si estas situaciones aún no se ocurren y si se sigue manteniendo nuestro origen es impensable si el sistema funciona que esas universidades sigan sean acreditadas finalmente y puedan seguir impartiendo esta o cualquier otra titulación que imparen esas condiciones absolutamente tercermundistas para los estudiantes para la profesión y desde luego en muchos casos beneficiosos para las propias universidades a mi yo creo que ya lo han dicho las personas personales perfectamente a mi me parece que es un hecho intolerable y es más yo creo que muchas nos deberíamos de sentir todos los que hacen todas las cosas que ya no te vienes a saber normalmente he hablado de vosotros como profesores y de vosotros como alumnos que entráis y que nos procuramos y nos preocupamos por pegarnos en los puntas favoritas para que no se nos tocan más de 60 más de 30 porque no decimos que no podemos admitir más de 60 porque podamos formar no podemos formarlos con calidad en la práctica y es por eso que no pedimos 70 no pedimos 200 ni 600 ni 200 y por eso digo que yo creo que nos podemos sentir estancados todos los alumnos también porque hay gente con un título que no han pasado por donde vosotros habéis pasado ni habéis tenido que superarlas si yo os dijera que hay universidades públicas en Madrid que financiaron todos sus estudios porque no tenían alumnado para derecho o para otro tipo de titulación Escuela de Fisioterapia que atendían 800 alumnos el primero 800 alumnos el primero a 100.000 alumnos privadas eh universidades privadas a 100.000 alumnos el curso 800 alumnos han podido permanecer que creen que hay otras titulaciones que no se hubieran podido mantener con su alumnado pero esto ¿qué genera? pues genera una desigualdad y para mí es una atropellía así de claro es decir eh lo que ha dicho el profesor Cervantes es tal cual pero es que es tal cual que se ha llegado a oír y no sé si es cierto que el alumno ha pagado a la clínica de fisioterapia para que le sirven las prácticas para pagar porque no había donde hacerlas pero tenía que precisamente investigar para hacer eso es decir se están dando ciertas situaciones que como ha dicho la profesora de ahí yo sinceramente en este marco de todo acreditado tanta clínica tanto de todo por todos los sitios tanto sexenio y tal es increíble que a los profesores de práctica clínica no se les pida una acreditación cualquiera vale para impartir práctica clínica y el departamento no tiene que formar o no tiene que exigir que su formación se incorpore y que para renovar las plazas presenten la formación que el departamento ha dado pues es que estamos ahí que todavía no nos explicamos tantas cosas es decir alguno de ustedes que nace de la docencia ya se puede acreditar ahora para la práctica pues parece ser que cualquier vale bien yo creo que es una situación que habrá que ir acudiendo a su sitio y enunciándola como hoy diciendo en este salón a ellos de esto siempre hay que comentar que yo espero que por lo menos se le pida todos los requisitos que nos pidieron por lo menos a nuestra universidad y no solo nos los pidió el número de efectos convenios pero que eso se lo pido a las privadas sí tiene la palabra la propuesta por último a esto al finalizar una proposición a esa a la proposición al foro con conclusión que es que mi propuesta invita a que se haga una conclusión en donde quede meramente claro que desde este foro se solicita a la administración que se exija a todas las universidades a las públicas y a las privadas la correcta implementación de que los alumnos cumplen la formación clínica en centros conveniados adecuadamente provistos de los recursos humanos y materiales para llevar a cabo su formación por profesionales contratados y acreditados a este fin que se identifique claramente a lo que debería ser esta tiene la palabra Javier Lucas bueno como parece que llevamos tantos años juntos yo voy a decir cada vez que vaya una jornada de que cuida la palabra voy a decir los anteriores que tienen alguna pregunta porque la segunda pregunta me la ha echado la señora que pasamos entonces la palabra no es de la venda si de la venda por ejemplo porque puede ser será la circunstancia de que ahora mismo nosotros vamos a intervenir en las estudias yo estoy consultando un visitario para las estudias no es esto de tabulista con inglés pero desgraciadamente nosotros desde las estudias ahora mismo tenemos esta intervención para hacer prácticas de escuelas de masajistas imaginaos ahora que y el seguimiento de esto, y el seguimiento para que verdaderamente se diera la docencia. Y en cuanto a lo otro que le decías tú, también iba a decir, porque he visto que en Asturias me lo han dicho a mí, alumnos que han pagado por cobrar la cinta. Tristemente. Yo esto me repatea y esto me da 100 patadas, porque algunas veces prefiero que no me digan nada. Que no me digan nada. Y en Asturias, en la Escuela Tributaria de Asturias, como personal vinculado a la institución de las escuelas visitales, pues los intereses se siguen en la antigüedad. Si me permite, antes de continuar con el coloquio, que pasen de la organización que los congresistas que deseen realizar la visita al Castillo deben estar a las tres o cuatro horas a la entrada del Castillo y la entrada de contratos será a las seis y media de la tarde. Aquí me parece que las escuelas en general, las escuelas públicas, yo no estoy de acuerdo, ejerce un... Un control sobre el profesorado que en Asturias. Es más, yo creo que todos los profesores asociados que se contratan se hacen o vienen a través del sector o vienen a través del departamento. Son los que evalúan, son los que valoran los expedientes y son los que proponen los cambios. Otro problema es que la relación, digamos que la coordinación existente entre los profesores y el departamento. Esa es otra cuestión. Pero el control sí está, es decir, nosotros sabemos cuándo falta, qué hace el alumno, cuál es la progresión, es decir, dónde está el alumno, qué está haciendo, etcétera, etcétera. En la mayoría de los sitios, en alguno de ellos se hace una evaluación de la práctica que hace el alumno y nos informa clarísimamente si le deja solo con el paciente, si le atiende a las consultas, en fin, todo eso lo sabemos. Otra cosa es que tengamos herramientas para poder corregirlo. Es decir, este señor que deja solo a algún número de pacientes y se marcha a tomar café, al año bien no le regalamos el contrato. Esta es otra cuestión. Pero el control sí que lo tiene. Y sí que tenemos también una cuestión que es de acción de autoridad de poder rellamar a la gente. Eso también se hace y también es habitual diciéndole, mira, esto sucede, yo entiendo que puedo. Es decir, evitarlo, etcétera, etcétera. Incluso llegando al máximo, es decir, el compromiso del departamento ante un caso excesivo, pues llega a pedir la no remuneración de su contrato. Porque no son definidos los contratos, al menos en la parte que puede. Se revuelva automáticamente cada tres años, es decir, una vez para tres años. Para los tres años hay que volver a propulsar. Y con un informe negativo del departamento podríamos empezar a documentar una nueva revolución. Pero claro, las públicas. Si es verdad que yo, sin preguntas, ¿qué haría? Yo creo que no solamente tendría que ser la antigüedad, sino que los departamentos deberían de hacer una formación específica. Pongo por caso, si ahora mismo vamos a hablar de evaluación continua más que una evaluación criterial, imagínate. Y si el alumno, nosotros tenemos muy claro y hacemos un documento perfecto, precioso de evaluación del criterio, y si aplica las técnicas concretas y si se pone bien al paciente y la posición es qué, dos, tres. Y eso, el profesor de allí no lo asume como su hijo ni lo entiende, pues le daremos la hoja contra la equis donde caiga. Normalmente, siempre, si hay de uno a cinco, da cinco. ¿No? Entonces, a lo mejor, lo que sí te diría era para acreditar al profesorado, pero una parte de exigencia no es suficiente. Entonces, la primera aplicación serían los cursos de formación que haga en materia docente del departamento. Sí, escucha. No, solamente quería decir que esta situación de relaciones contractuales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las estancias clínicas tan viciadas que se pueden dar en algunas situaciones, desde luego eso se va a tener extraordinariamente grave, o sea, gravísima. Y esta relación contractual viciada y viciosa en algunos puntos en cuanto a incumplimientos de programas. Sí, claro. O sea, hay que tener en cuenta que el profesor de la institución de enseñanza-aprendizaje en las estancias clínicas no cumple con lo que se le ha asignado y no lo cumple de manera insensata, y el alumno le permite ese incumplimiento. Es decir, hay ahí un algo real que se aleja de lo que he comentado antes de las competencias transversales, de los cursos de enseñanza-aprendizaje, de las profesiones de valor y todas estas cosas, pero se aleja de la forma enorme. Quiero decir que estamos hablando de criterios, de calidad, estamos hablando de motivación, estamos hablando de responsabilidad, y resulta que nuestros profesores y nuestros alumnos se permiten el lujo de incumplir de manera gratuita un contrato de aprendizaje tan importante como son las estancias clínicas. Desde luego eso tiene que llevar, permítanme la palabra, a un castigo, un castigo duro y severo para los profesores y para los alumnos que incumplan ese contrato, porque desde luego forma parte fundamental de su aprendizaje y permitir que se vicie de esa forma me parece absolutamente peligroso. Sí, bueno, habiendo dicho esto, simplemente añadir que yo creo que a lo mejor podemos corregir sino tratar parcialmente estas cosas que pueden ocurrir si, como hoy se hablaba de la tutorización del profesor novela, un profesor de clínica también es un profesor novela. Sí, es un profesor novela inicialmente, aunque tenga experiencia clínica como profesor novela. Por lo tanto hay que hacer ese seguimiento del profesor, hay que enmarcarlo, no hay que dejarlo solo, hay que enmarcarlo dentro de un equipo donde los objetivos sean comunes, donde las estrategias de evaluación sean comunes. Entonces eso, donde haya una coordinación, una coordinación de ese tipo, hay que integrarlo. Hay que integrarlo porque incluso en la mejor de las situaciones y en la mejor de las disposiciones puede llegar un momento en el que el profesor clínico se siente solo, se siente a un margen de lo que es la parte académica. Muchos profesores antisociales o docentes de la salud que no tienen valores universitarios de representación, los profesores no son del departamento, están representados en porcentaje, entonces empiezan, son a veces en número muy elevado, con lo cual la coordinación se dificulta más. Bueno pues yo entiendo que esos casos, desde los estudios de departamentos, o sobre todo, porque normalmente es a quien corresponde, porque a lo mejor en la nueva universidad hemos sentido más presos en ese sentido, pero en general desde los departamentos ir aglutinando por equipos, ir aglutinando al menos esa es nuestra experiencia. Nuestra experiencia es aglutinar equipos docentes en cada una de las asignaturas de estrategias clínicas, establecer los adaptatorios si tienen criterios comunes de evaluación. Criterios comunes. En cuanto a, se organizan los adaptatorios, se organizan los contenidos, se organizan unos eventos, y por tanto de horas y días en función de eso, y todo eso se hace en conjunto. De manera que el que se incorpora, se forma, se forma una metodología, aparte de los otros que se puedan hacer a un nivel, por supuesto, de formación potente, etcétera, pero el que sería inmerso en un equipo que tiene una dinámica, y que es la dinámica que el departamento tiene, y que el centro cree que debe ser, a mí me parece esencial agregar ese tipo de desviaciones. Porque luego puede quedar lo anecdótico, el anecdótico, ¿no? Si está el anecdótico, el del profesor, que en fin, igual que alguien profesional anecdótico, no, en fin, ¿cómo es que vamos a hacer? Pero es lo anecdótico. Lo importante es que el gran grupo funcione, y si funciona el gran grupo, va a arrastrar incluso al anecdótico. Y así nos evitamos llegar a esas situaciones, que obviamente son situaciones muy conflictivas, son situaciones muy desagradables y ya muy difíciles de abordar. Hay que hacerse la formación crítica como un grupo, un equipo de profesores integrados o alineados, como metas comunes y que tienen que seguir una filosofía académica, que es la del departamento y la del centro. Y yo creo que de esa manera los problemas no pueden ser solucionados. No pueden surgir disminuidos. Al menos esa ha sido nuestra experiencia. Bien, yo estoy de acuerdo. Bueno, en primer lugar soy el consejo, vaya, no en vano soy el mayor. O sea, creo que casi todo está dicho. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que aquí se ha dicho en la mesa y en los auditorios. Y que yo creo que es como no puede salir de otra forma todos están de acuerdo. Creo que es un fraude, pero un fraude múltiple. Un fraude a la duda. Un fraude a los padres, un fraude a la facultad, a la escuela. En fin, un fraude a la enseñanza y al sistema incluso. Pero yo me pregunto si todos más o menos conocemos, porque también aquí me han llegado muchas veces, ha habido, es decir, en una clínica que solo hay un físico de alerta, que se acaba de graduar y están yendo, están yendo alumnos y mandan alumnos para quién, para impartirla. Es decir, que creo que es infumable de todas las formas. Pero yo me pregunto si todos sabemos y todos conocemos cómo más o menos, y las escuelas con ustedes, en el que no sea imposible denunciarlo, ¿cómo se puede denunciar? ¿Quién lo puede denunciar? Pero yo creo que el que yo haga personalmente, por ejemplo, una denuncia, pues casi queda en el aire porque un jurado, un señor, cualquiera que una denuncia de ese tipo, pues a lo mejor se diluye en los departamentos y demás. Por lo tanto, yo creo que si la conferencia de directores, si la Asociación Española como una asociación cultural y científica e incluso con el Consejo General se pudiesen reunir y se pudiesen hablar y entre ellos, en fin, comunicar teniendo conocimiento de los sitios y hacer una denuncia, posiblemente algo común. ¿Cómo se puede hacer una denuncia de un departamento? Puede hacer una denuncia de uno o de su departamento, pero creo que casi no puede ser más. Pero es que esto es denunciable porque además es denunciable casi de juzgado o guardia, ¿verdad? Y entonces a mí me gustaría que alguien te explique que sobre todo las entidades que tienen fuerza en la enseñanza, pues debieran ser ellas las que propusiesen vital y hiciesen la denuncia, una denuncia formal al gobierno administro o a General Barra, en fin, a todos los decanos, a todos los rectores y que hicieran la denuncia. Porque todos sabemos que las universidades, en fin, sobre todo las privadas, es un desastre, que es un desastre, que cobra nada más una barbaridad y que, bueno, que estáis ahí donde se producen todos estos problemas. Es decir, que yo me gustaría que, en fin, que de aquí saliese por lo menos esa propuesta o por lo menos la intención de tratar de entre todos juntos, todos los directores, todos en el PIB, las escuelas, nosotros y incluso, en fin, todos los órganos que corresponden, que nos pusieran de acuerdo y, en fin, tratar de localizar ellos y juntos hacer una protesta, pues bueno, firme y además argumentada sobre todo. Yo creo que eso puede ir en la propuesta que decía hace tiempo el profesor Ramón de las partes y que no sólo sean, si son aceptadas o no, incluso en estas jornadas, intercedan de edad a los rectores de la Defensión Integral de la Universidad. Sí, de hecho, los directores han sido los que nos han apoyado en la mejora. Es decir, el director es el que está a la vista de nuestros organismos y el poder llevar a cabo las medidas, las medidas profundas para llevar a los casos si potencialmente, efectivamente, en qué niveles hay que ir manifestando estas irregularidades. Pues las propias universidades, en el caso de las universidades rurales, en el caso de centros públicos que puedan estar privados y autorizados o que académicamente se les haga, académicamente títulos en torno a una universidad pública, apenas universidades públicas, yo creo que eso, efectivamente, puede ser extraordinariamente importante. Hay unas instituciones que están... De esa manera. Sí. Me gustaría apuntar respecto a la propuesta que decía Fernando de la Valdad y apoyando lo que decía el doctor Uribe, que creo que es necesario también enviar ese escrito si se acuerda al ministerio de Sanidad y al director general de las universidades, no solamente a los doctores. Si vosotros tenéis la responsabilidad oís más ahí. Sí. Hay unas instituciones que son los colegios profesionales que representan a la profesión y cuyo ámbito territorial está en estas universidades, por ejemplo, en Madrid hay varios, hay un colegio profesional constituido, pues es muy importante porque en los centros recibimos en ocasiones cuando los alumnos, ex-alumnos, cuando los egresados, se desplazan a trabajar al extranjero, por ejemplo, a Estados Unidos o por ejemplo al Reino Unido, les tenemos que certificar detalladamente quiénes impartió la docencia, si era su sector afecto o no, tipo de profesor en cada tipo de... Sí, el perfil del profesor en cada factorio que hizo, las horas que hizo, todo eso hay que certificárselo que es un dossier impresionante. Como el papel soporta todo, yo solo puedo entender que si en una universidad de estas estamos aumentando, les piden esta documentación, la inventarán, porque es imposible, porque no la tienen, es decir, entonces, pero a mí me parece que a quien afecta directamente, a nosotros nos afecta en el sentido de que es un agravio comparativo, de que nosotros hacemos un esfuerzo económico, organizativo, etc., en relación a estas otras entidades que, bueno, se pasan por alto triunfo este tipo de requisitos. Ahora bien, a quien realmente le afecta posteriormente es a la profesión, porque están saliendo al mercado ahora, como traté también después del programa de la corriente, graduados que no saben lo que son. Entonces, yo creo que... Uno de los objetivos profesionales, muchas veces lo que tienen que hacer es a lo mejor buscar menos ambición de financiación a través de estos colegiados y de estas empresas que a veces no subvencionan, y tener el trabajo, la disposición de ánimo y el carácter que hay que tener para denunciarlo. Porque yo quiero decir aquí que yo me he dirigido a la organización colegial denunciándolos. Y le he pedido a la organización colegial... ...que hiciera público, que tuviera la determinación y el coraje que hay que tener, para eso están ahí, están votando en el Consejo General, sus representantes, de llevar a cabo esta iniciativa. Hace tiempo ya. Pero no han tenido la voluntad, o el valor, o la decisión de llevar a cabo. Pero el profesor Hernández de Pante sabe que había dos tendencias de... ...de... ...de hace ya mucho tiempo, cuando a partir de las universidades privadas. Los que decididamente pensábamos que no deberían de surgir de cualquier manera, ¿vale? No deberían de surgir, que la fisioterapia era de peligro, pero que no surgió. Porque confío. Tampoco puedo dar las razones, pero que no era una cuestión de... ...bueno, de opinión, tampoco era la ley lo que yo pensaba, porque pensábamos un grupo de gente. Y otros que es que era que en vez de que lo haga una penjera, que lo haga... Bueno, yo era más bien, no. Si la biblioteca lo hace, hay que quitarlo porque lo haga la biblioteca, pero no por eso que en general un excedente de la filosofía de las bibliotecas. Bien, una situación que podríamos analizarla, no es el momento, pero se cuenta. Y también se da la circunstancia que cuando están en una determinada sección de la AES para conformar un colegio, llega un ofrecimiento que no se entera a nadie, una vez que... ...que coge la dirección de un universitario. Y esta es una historia más de un individuo mío, que se le da de escribir y se le da de un comentario. Bien, por no continuar. Cuando ponemos los intereses personales por encima de los profesionales, pues es eso. Entonces, estoy totalmente de acuerdo. Es decir, no nos atamos de decir... Y claro, evidentemente, en algunos grupos de Madrid yo no estoy muy representado, pero a mí me ha invitado también. Porque eso es claro. Es decir, la Comunidad de Madrid es en este momento, solo saca unos cuantos millones de estudiantes a las rutas. A tres años, no tengo, ¿no? Ocho mil. Si me permite, seguro que el problema está en los estudios. Si nos sale bien formado. Bueno, yo creo que ese es el problema. Bueno, yo digo el número porque... El problema es fundamental. Bueno, quiero decir el número porque si hemos oído... El número de distintas rutas que hay en Estados Unidos o, quiero decir, con respecto a España... Claro, también es verdad que hay una serie de cuestiones de salarios y de horarios que han marcado con la fecha de la demanda. Pero bueno, no necesariamente se puede decidir qué salgan todas las entidades. Si les parece para mí, si les parece para mí, no me digan nada que decir eso. Eh, si se acepta de algún modo... Sí. Por cierto, por cierto, si se acepta de algún modo... Sí. Eh, tiene que perdonar, si hay que perdonar... No. no fomenta otras posibilidades de formación. Por ejemplo, en las análogas se puso el segundo y tercero del promedio, una creencia que creo que está resultando muy buena. Y es que hacen un intensivo teórico durante el primer trimestre. ¿Qué beneficios tendría esto aplicado a los hospitales estadounidenses, por lo menos en el grado? Que permitiría que los hospitales bien dotados del Servicio Público de Salud, que es el mejor, como es el Hospital de León, que está aquí a un paso, en Valladolid está a otro paso, en Burgos, que no está lejos, etcétera, pudieran recibir la última recomendación. Que tuvieran un tiempo de formación teórica o unos días determinados y el resto del tiempo acudirían estos hospitales al grado. ¿A cuáles esto es imposible? Porque tenemos de a la mía formación teórica. Y no hemos hecho nada por modificar esto. Entonces, los profesores de Concarada, los profesores de Soria, se obligan a que sus alumnos vayan a hospitales, que lógicamente son pequeños, porque la población también es pequeña, o sea, en Sevilla, en Alcalá, en Salamanca, en Murcia, etcétera, y tengan que buscar recursos donde no los hayan. Sanitarios, me refiero, de calidad, que por cerrada de Soria hay lo que hay. Y claro, si los alumnos han de vivir aquí, están aquí cinco días, seis semanas. No queda otra posibilidad. En otros países, en Portugal, por ejemplo, la formación en medicina, fisicología y enfermería es épocas de periodo de formación teórica más o menos intensivas y práctico en los hospitales de la ciudad. Y la norma donde le toca, en fin, tiene determinadas medidas. Y son hospitales de calidad. Resulta que algún año, una vez que haya un hospital en Alemania, con unos servicios extraordinarios donde se podía formar. Entonces, mi reflexión es, quizá debemos empezar a pensar en que nuestro modelo de formación teórica no es el más adecuado para la práctica, porque se hizo para grandes ciudades, no para pequeñas ciudades, o para autonomías pobladas. Esta reflexión es así. El león no hay en la estudiante fisioterapia, no hay en la estudiante fisioterapia, no hay en la estudiante fisioterapia, no hay en la estudiante fisioterapia. Y es mejor que el de Cofarada. Perdón, mejor. Mejor que el de Cofarada. Es igual que el de Cofarada. Mejor que el de Cofarada. Los fisioterapeutas no son iguales pendientes que los fisioterapeutas creo. Y el servicio es igual. Sí. Tiene la palabra la sesión que sube. Bueno. En la ciudad de Colombia tenemos un hospital, un hospital, puede ser de la Colombia, que es un hospital de referencia para todo el norte de la ciudad. Por tanto, es un hospital grande. Sin embargo, es un servicio distanciado. Es un servicio distanciado. Tiene una cantidad de 15 fisioterapeutas. Están desde hace más de 15 años en la oficina. Quiero decir que el encuadre de los alumnos en fisioterapia para su formación clínica no tiene que pivotar sobre la asistencia hospitalaria. Toda vez además que la realidad profesional de los fisioterapeutas de nuestro país se vincula al ejercicio profesional de la asistencia hospitalaria en el ámbito privado, fundamentalmente. Por tanto, desde mi perspectiva, pivotar la formación de los alumnos en el ámbito distrital es muy importante por parte de las escuelas universitarias. Unir exclusivamente. Por tanto, yo creo que entendiendo, entendiendo el problema a que se enfrentan, entendiendo que no hay que se enfrentar, pues evidentemente que escuelas universitarias ubicadas donde la red de recursos sociosanitarios se está demostrando insuficiente para que el derecho de los estudiantes se tenga, entendemos que hay que poder diversificar e incluso en otras productividades, en otras ubicaciones entendemos que esa diversificación de la formación clínica de alumnos es fundamental para su desarrollo y competencia. Y tiene que conformarse en hospitales, en servicios de atención primaria y después en el ámbito de los servicios sociosanitarios, en el tipo de edificio, en el tipo de ejercicio de medicina. Y por supuesto, buscar conveniado con servicios que estén mostrando que presa un servicio de calidad al público, para que el alumno modelice bien su práctica profesional. Bueno, yo quería aclarar una cosa. Bueno, quizá no lo he explicado bien. No me refiero solo a hospital, me refiero a toda infraestructura sanitaria, centros de salud, clínicas privadas de Mucuas, incluso clínicas privadas. Pero hay muchas más, o hay más, en cantidad. Es de un persona. Si me permite, si me permite, aquí estamos hablando de la globalidad del país. Que probablemente no sea el ejemplo a poner más indicado. Y se lo digo porque tenemos la intención de que las grandes ciudades es donde mejor se hacen los usos. Lo suyo y usted. Mi escuela está por detrás. No está ni siquiera a mí, no está por detrás. Somos el centro mejor valorado de toda la universidad del mundo, por segundo año por segundo. Y hemos pasado el día a día en la evaluación de la calidad con una valoración altamente positiva. Y los recursos son los casos. Los recursos son los casos. Tuvimos que, y los alumnos tienen que desplazarse. Se desplazan como si estuviesen en una rata de agua. Se guardan en los mismos kilómetros que ustedes en el barrio. Pero eso no hay que hacer. Yo creo que lo que se ha hablado en la mesa iba a aportar a las escuelas. Que sabemos todos que qué lectores estamos hablando. Sí, esto no tengo ninguna duda. Si queríamos saber que la crítica por dónde iba. Por supuesto lo sabemos todos. Hacia el fraude que cometen determinadas escuelas que tienen nombres y apellidos. Y suelen ser... Yo creo que ahí es donde queremos entrar. Yo quería abundar más todavía. Ya, pero si me permite, si me permite. El gobernador Solís me permite. Es decir, yo creo que el foco de la institución no lo comprendemos. Sí, pero después podemos hablar. Lo digo más que nada porque ahora podemos hablar situaciones en la nuestra. Yo quiero decir muy brevemente decir que a mí me parece que yo creo que a lo mejor la expresión ha sido un poco peor si se refiere a que los recursos donde el horario es un recurso para conseguir un objetivo hay que adaptarlo. Pues habrá que adaptar los recursos incluidos. Incluidos los horarios para conseguir el objetivo. Si con esto hay que hacer horarios modulares, pues habrá que proponer horarios modulares. Pero no por proponerlos, sino porque es un recurso que nos ayuda a conseguir el objetivo planteado. No es solamente eso. Es decir, en muchos sitios existen los horarios modulares. Un periodo de teoría y un periodo de práctica. No sé, no lo entiendo. Entonces, bueno. Para ir finalizando, sometemos a, entonces, o aceptamos como conclusión la propuesta realizada por el Profesor Cárdenas de Cifrantes y quería acompañar de lo que comentó María Pérez de Veraz y la profesora Virgilio Antón, que solicitará a las administraciones y a todas las universidades acupólicas finales que la conceden la asistencia en los seminarios y con el profesorado, ya que será esto, a los organismos colegiales, si lo cambiamos al Ministerio de Habilidades y Medicinas. A veces un pequeño ejemplo es totalmente explosivo. ¿Qué opinaríamos si para pruebas prácticas del rotatorio de medicina, los alumnos acudieran a la clínica Pepito y les firmaran un papelito para justificar toda la currícula de formación de los nueve médicos? Bueno, pues estaríamos tirando nosotros mismos de los pelos y si en el caso parece que en el campo de la fisioterapia... Después, como igual que las anteriores tres horas, las conclusiones eran publicadas y bueno, me complican de la organización, pues no sé por qué. La cena de ganas era en la Casa de Botillo, el hogar de San Eduardo Cruz a las 22 horas y el café salindó a las 6. a nivel de la telecomunicación.