Hola, buenas tardes. César Menor, buenas tardes, César. Estefano Signorelli, buenas tardes. María Yolanda, buenas tardes. Esperamos un minuto antes de comenzar. Ya estamos grabando la sesión, ¿de acuerdo? Vamos a comentar hoy el capítulo, el tema 3, el programa del relativismo lingüístico y vamos a mitad de curso. Volvemos a vernos el día 30 y comentaremos el capítulo 4, ¿de acuerdo? El capítulo 4, categorías. Vamos bien. Después del 7, el 14 de diciembre daremos el tema 5 y antes del fin de año os enviaré el tema 6, con lo cual cuando nos vayamos de vacaciones habremos comentado todo el temario completo. De tal manera que tengáis tiempo. En las fiestas de revisar y tengáis todas las grabaciones. Ese es el planteamiento, ¿de acuerdo? Se ha incorporado Genaro. Bienvenido, Genaro Jesús. Vale, vamos a comenzar ya. De acuerdo con lo que he anticipado, ¿eh? El planteamiento, ahora el que llegue más tarde y que lo vaya reproduciendo, he adelantado cómo vamos a programar la asignatura hasta final de año y la daremos completa. Bien, comenzamos. Estamos aquí con el programa de Relativismo Lingüístico. Algo que aquí lo vemos como la obra de Benjamin Lee Ward, pero que tiene antecedentes. Benjamin Lee Ward publica esta obra, Lenguaje, Pensamiento y Realidad, que tiene que ver con su hipótesis del relativismo lingüístico. Y yo en este sentido, pues recomiendo tener en cuenta la teoría que desarrolla este autor, que muere en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, Benjamin Lee Ward, que dio lugar a la hipótesis que recoge un poco el nombre de su precedente, que es Edward Sapir. Y Edward Sapir bebe de Frank Boas, y Frank Boas bebe de William Humboldt. Por lo cual hay una corriente que nace a finales del siglo XX en Alemania, ¿verdad? Humboldt de América con Frank Boas, y es continuada por Edward Sapir y Benjamin Lee Ward. Y esta hipótesis del relativismo lingüístico tuvo dos desarrollos. Bueno, ahora nos situamos en que veamos el capítulo 9, pero estamos en un manual que es una continuidad, ya lo he dicho en anteriores sesiones. Este manual que estamos trabajando, del profesor Honorio Velasco, es este, pues es una continuidad de las que se han seleccionado seis temas, pero que tiene nada más y nada menos que la teoría de la religión lingüística. Que quince capítulos, ¿vale? Entonces hay que tenerlo en cuenta. El manual es una unidad continuada. Entonces aquí, en este manual, pues se desarrollan las hipótesis de Sapir Ward, que hay dos versiones. Una hipótesis fuerte, ¿verdad?, que decía que la lengua de un hablante, la lengua de un hablante monolingüe, determina completamente la forma en la que éste, el hablante, conceptualiza, memoriza, categoriza la realidad que le rodea. Y esta hipótesis fuerte se traduce por una hipótesis del determinismo lingüístico, en el sentido de que la lengua de un hablante determina su visión de la realidad. Luego, matizó, suavizó esta hipótesis, lo que se llama la hipótesis débil, sí, la hipótesis débil, la versión débil, que es que la lengua de un hablante tiene cierta influencia, ya no es determinismo, cierta influencia, en la forma en que es determinado, en la forma el hablante, este, conceptualiza y memoriza la realidad, fundamentalmente a nivel semántico, a nivel de conceptos. Esto fue el anticipo. Estamos César, Genaro Jesús, María Yolanda y Estefan. Bien. Esto es interesante tenerlo y no olvidarlo, tenerlo en cuenta y no olvidarlo. Bien. Pasamos ahora al planteamiento que nos hace Ward las tres proposiciones básicas del relativismo lingüístico. Una hipótesis relativista, determinista y que tiene que ver con la diversidad lingüística. Va a hablar también este tema de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, lo que se llama la hemo-lingüística. Se va a tratar también de la lingüística como ciencia, y aquí vamos a abordar el estudio de las lenguas del mundo y su comparación con las lenguas indoeuropeas. Todo esto ha tratado el relativismo lingüístico. El problema de la traducción, las formas de pensamiento de cada cultura. Para mí es importante atender a la lectura del capítulo 8, el principio de la relatividad lingüística, que aquí escribo como RL, y sus antecedentes. Los tenéis en la página 289. El principio de la relatividad lingüística, los primeros desarrollos. Porque aquí se trabaja con la experiencia de la diversidad. El fin, la naturaleza inconsciente de los fenómenos de la lengua. Modelos tomados de la ciencia y situaciones ejemplares. Por ejemplo estas. Este dibujo de Word del año 40 para una revista Ciencia Lingüística, y aquí contrasta cómo explica un inglés la idea de alguien él que invita a la gente a un festín, y cómo lo expresaría en la traducción La manera de organizar la mente y la realidad desde la lengua inglesa y cómo esa realidad y el pensamiento se expresan en la lengua lusca. Son conceptos distintos, son simplemente los muestros, efectos de cómo Benjamin Liguero en el año 40 trataba de demostrar su teoría del principio de la relatividad lingüística y los lenguajes, pensamientos y realidad. La pragmática. También otra hipótesis del relativismo lingüístico es que decía Benjamin Liguero en sus trabajos de campo, en sus trabajos teóricos más bien, decía, nosotros diseccionamos la naturaleza a través de unas líneas que tienen que ver con nuestro lenguaje nativo. Analizamos la realidad en función de lo que nuestro lenguaje nativo nos transmite en nuestra mente. La lengua determina el pensamiento. El lenguaje, dice Ward, no es simplemente un informe de la realidad para la experiencia, sino una manera, un marco, un marco framework de definirla. El lenguaje no es solamente una manera de expresarnos, sino un marco que define la realidad, que constriñe la realidad. Esto es el núcleo de su teoría. Entonces, nosotros aquí, en el capítulo 9, pues vamos a tratar todos estos temas. Y os pongo aquí ahora mismo en pantalla. Estos son los temas que vamos a tratar en este... Que yo sepa, son lenguas orales. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, tenemos aquí este programa. Fonética relativista, el programa del relativismo lingüístico, que es el primero. Fonética relativista, categorías gramaticales y criptotipos en la lingüística borsiana, relativismo y traducción, relativismo y ciencia. Estos son los temas que vamos a tratar. Empezamos con las tres proposiciones básicas del relativismo lingüístico. Que están expuestas en el planteamiento, en la página 310. La primera. Los hablantes de lenguas. Distintas. Ordenan el mundo de forma distinta. Esta es la perspectiva más relativista. Hablando de lenguas distintas, tendrán una visión distinta de la realidad. Este es el relativismo puro. Un segundo... Una segunda visión del relativismo es que la lengua no es un mero instrumento para la comunicación. Lo acabamos de ver en la diapositiva anterior. La lengua es analítica. Además, un factor que determina el pensamiento. Esta es la hipótesis de estar en vista. La lengua determina el pensamiento. La lengua de una cultura determina su visión del mundo. Por otra parte, está el valor de la diversidad lingüística. La diversidad lingüística es un potencial cultural, pancultural, frente a la homogenización y a los universales. ¿Verdad? A lo general. Se opone lo particular. Y lo particular es la diversidad lingüística. Y la antropología tiene mucho que ver con la diversidad, más o menos. Ward, con el relativismo lingüístico, con este programa, pues lo que pretende es cambiar las ideas acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento. Lenguaje y pensamiento. Y esto le lleva a concebir una etnolingüística. Es decir, tratar de transformarla. Transformar la lingüística como hasta entonces se la concebía, una lingüística que había formulado leyes basándose exclusivamente en las lenguas indoeuropeas y no en las lenguas, por ejemplo, las amerindias, las africanas, las asiáticas. Trataba de transformar la lingüística. Según Ward, la lingüística se había creado a partir del siglo XIX a través de las condiciones entre los países. Lenguas sánscritas, indoeuropeas, el latín, el griego, el sánscrito. Pero Ward decía, Ward desde América, claro, desde la otra parte del continente decía, esa manera de concebir la lingüística puede ser posible para nuestras lenguas europeas. Pero ¿cómo entendemos una lingüística que se enfrente a las lenguas indoamericanas? Perdón, índolo, las lenguas amerindias. No vale. Hay que crear una nueva lingüística. Y él propone la etnolingüística. Aparte de que Ward reclamaba para la lingüística el estatus de ciencia. Ciencia. Aunque Ward era un relativista extremo, lo podemos ver, os recomiendo que leáis la cita de la página 311, está publicado en la revista de tecnología. Fíjense que William Ward no era un lingüista, era un agente de seguro. ¿Ve? Y él publica... En una revista tecnológica, ciencia y lingüística. Entonces, lo recomiendo esta lectura. Esta lectura. Es muy interesante. Aquí está prácticamente la base, la base de su pensamiento. Está publicado en ciencia y lingüística, revista para la que hice esos grabados. Y habla de cómo la lengua es capaz de determinar de alguna manera una visión del mundo. Las categorías de la lengua. La organización de los conceptos. De los significados. De manera implícita. No formulada abiertamente. La lengua es una especie de clasificación de la realidad. Y cada lengua clasifica la realidad de una manera. Más o menos. Ward era un relativista extremo. No obstante, no obstante, Ward llega a aceptar, a admitir, que la tradición de una cultura a otra, de una lengua a otra, de una visión del mundo a otra, era posible. Y además era decisiva. Era decisiva. Saber traducir y capacidad de traducir. Para mostrar, por contraste, por comparación, por el método comparativo, de qué modo lenguas distintas implican formas distintas de pensamiento. Una lengua me va a ofrecer a mí una visión, más allá de la semántica, es una visión casi filosófica de la vida, casi filosófica de la vida, que va a contrastar con otra. Otras visiones de otras culturas. Y eso es válido para mostrar las lenguas en contraste y las culturas en contraste. Ward constata que la gramática, la parte gramatical de las lenguas, más allá de la fonética y la sintaxis, la gramática de las lenguas, el fondo de experiencia, no sólo era un instrumento para expresar ideas, sino que esta gramática en sí misma la formaba. La gramática actúa como programa. Como guía de la actividad mental del individuo. Todo esto lo tenemos en este manual del profesor Honorio Velasco. No lo olvidemos, yo estoy interpretando el manual. No olvidemos esta perspectiva. Yo no hago sino tratar de explicar de una manera hermenéutica lo que dice el profesor Honorio Velasco en hablar y pensar tareas culturales en este tema nuevo. Ward constata que estas gramáticas expresan ideas ya por sí mismas. Son un programa. De la actividad mental del individuo que está inserto en una lengua. Es decir, se analiza la experiencia cotidiana según los patrones por los que se sirve una lengua nativa. Esas gramáticas internas. Dividimos, organizamos, seccionamos la experiencia día a día de acuerdo con las categorías gramaticales, con el léxico, es decir, en relación con los sistemas lingüísticos. En lo que estamos inmersos. Los cuales, pues, determinan, influencian en una tesis débil, ¿verdad? Determinan en una tesis fuerte, influencian en una tesis débil, suave, nuestra visión del mundo. Edward Sapir, el antecedente de Benjamin Lee Ward, Edward Sapir había hablado de la relatividad de los conceptos, de la relatividad de las formas de pensamiento. Pero su discípulo Benjamin Lee Ward acentúa, esa apreciación, e insiste, en una primera tesis, en la determinación de las ideas por la lengua. La dificultad en admitir esta hipótesis del racionismo lingüístico estribaba en que, de alguna manera, la lógica natural, la lógica suponía que el pensamiento no dependía de la lengua. Claro, eso es lo lógico. Sí. El pensamiento dependía de las leyes lógicas, que eran universales. Proponer que mi pensamiento dependa de mi lengua no iba con lo que se pensaba como de sentido común. El pensamiento deriva de las leyes lógicas. Y las leyes lógicas eran universales para todos. Y esa ley lógica era independiente de la lengua en que cada uno se explique, en cada uno habla. Eso es lo que se tenía como normal. Para ejemplificar su hipótesis, Benjamin Lee Walsh recurre a varias estrategias. Varias estrategias. Una de ellas es la experiencia de la diversidad. ¿Qué nos dice la experiencia de la diversidad? Es decir, contrastar lenguas distintas para ver cómo cada una de ellas analiza la misma realidad. O sea, una expresión. Invitar a alguien a un festín, como hemos visto. ¿Cómo lo expresa eso el inglés? ¿Y cómo lo expresa, qué fue el contraste que hizo Ward, la lengua estándar universal, inglés, frente a las lenguas locales analindias como el Hopi y el Lutra? ¿Cómo el concepto, un concepto X, que hemos visto en esta viñeta, invitar a alguien a un festín, lo expresa una lengua inglesa o una lengua amerindia? Y lo llevó a cabo, como hemos visto, mediante viñetas, cómics, para mostrar que las lenguas Porque le está dando estatus de ciencia, ¿verdad? Como una ciencia naturalista. Disecciona de modo distinto la naturaleza, es decir, las experiencias. De otra manera, otra manera de ejemplificar la hipótesis, otra estrategia. La naturaleza inconsciente de los fenómenos del alma. Ahora ya estamos en el inconsciente y ya no nos hemos metido en el mundo del psicoanálisis. Freud, Jung, Wolf advertían Los hábitos lingüísticos se adquieren por aprendizaje y la automatización de ese hábitus lingüístico producía el efecto de naturalidad, sin darnos cuenta de manera inconsciente reproducimos fenómenos de la lengua, diversos, particulares, diferentes de una lengua a otra. Para ello, en esta naturaleza inconsciente, Benjamin Lee Ward indaga en el léctico de las lenguas, en las palabras, en la semántica y también en la gramática. La gramática es la parte más formal de las lenguas, lo hemos visto en lingüística, ¿verdad? En la lingüística chonskiana, la gramática formal. Esto le lleva al análisis de las categorías gramaticales y los criptotipos en Hopi y en Inglés. Otra manera de estrategia. Otra estrategia de su hipótesis. Los modelos tomados de la ciencia. ¿Y qué ciencia? La física y química, la psicología, la relatividad general. Estamos en el mundo de Einstein, años 40, en la relatividad general. Por ello, aquí, en este momento, es importante la influencia que recibió de la psicología de la Gestalt. La psicología de la Gestalt, donde encontró los modelos básicos. Aquí hay influencia de los doctores. Aquí hay influencia de los doctores, Kofta y Kohler. ¿Qué es lo que está buscando Bohr? Bohr está buscando la posibilidad de analizar una experiencia, fíjense, aquí está la clave, analizar la experiencia, una experiencia que es universal, de forma que las lenguas de los observadores particulares no influyan en el análisis. De una forma que fuera la misma para todos los observadores. Un análisis universal. Los análisis de la realidad basados en categorías como sujeto, predicado, actor, acción, objeto, es decir, categorías obtenidas de los análisis de las lenguas indoeuropeas o de la psicología, el concepto de pensamiento, ideas, conceptos, para él tenían un sesgo mentalista. Estaban influenciados por cada cultura particular. La psicología de la Gestalt, llamada de la forma configuracional, le proporciona las leyes de una organización perceptiva que distingue entre figura o forma, entre fondo o campo. Para Bohr este canon de la psicología de la Gestalt era un canon universal para todos los observadores. Se trata de observar una realidad sin tener ninguna influencia de la lengua particular. Era una observación objetiva, neutra. Por lo tanto, un canon no lingüístico. No sometido a las lenguas particulares. Un canon que sería comprendido por los hablantes de todas y cada una de las lenguas. Aquí llegamos al final del principio de la relatividad lingüística. Es decir, si la lengua no me influencia en mi visión de la realidad, llegamos a asumir la unidad psíquica de la humanidad. Todos los humanos, todas las personas, tenemos los mismos principios psicofísicos. Psicofísicos. Este es el final de la relatividad lingüística. La última estrategia de las que estamos hablando son la utilización de situaciones ejemplares. Esta situación es una cosa muy anecdótica y, digamos, novedosa, porque la saca Bohr de su práctica profesional como inspector de seguros. Fíjense, este señor es un inspector de seguros y desarrolla el programa de la relatividad lingüística. Nada más y nada menos. A través de sus prácticas profesionales. Un señor que va con su maleta como inspector de seguros para ver si tiene que pagar un siniestro o no. Y está analizando situaciones. Y está viendo cómo la gente conceptualiza lo que dice. Con sus fórmulas lingüísticas. Y luego cómo se comporta con la regla de ello. Es lo que él llamó apropiaciones cognitivas. Hay muchos ejemplos, los podéis ver en la páginas 318 y 319. El siguiente epígrafe es fonémica relativista. Tiene que ver con pautas de la lingüística y de la fonología y la fonémica. Aunque el principio de la relatividad lingüística está relacionado con aspectos gramaticales de las lenguas, donde, por veces, cuando en primera se pone en práctica el primer campo de aplicación fue la fonémica. En los sonidos del lenguaje. El reconocimiento de sonidos y de halófonos. Y cómo yo un sonido lo puedo reproducir, segmentar o reconocer de distintas maneras. De distintas maneras. A partir de aquí seguimos avanzando hacia categorías gramaticales y criptotipos. Aquí lo que hace Word analiza las categorías gramaticales. el artículo, el nombre, el pronombre, el adjetivo, el adverbio, el verbo. Esas son categorías gramaticales. Repito, el artículo, el nombre, el adjetivo, que dan lugar a un sintaxe nominal con base en el nombre. Si al adjetivo, al nombre y al adjetivo le añadimos un verbo ya tenemos una oración. El verbo queda modificado por el adverbio, y luego está la conjunción, la preposición. Estas son categorías gramaticales. Y aquí Word disecciona, distingue entre dos pares de categorías. El primer par, categorías abiertas, explícitas, que se pueden ver, que se pueden percibir, a las que él llama fenotipos. La palabra está tomada de la biología. Y estas son el género. Por ejemplo, el género en la lengua nuestra se expresa por la O o por la A. Luis, te llamo yo, que estoy en tutoría, ¿te importa? Gracias por llevarme, un abrazo. Perdón. Entonces, categorías abiertas en fenotipos como el género manifiestan la O, la A, ¿verdad?, por el pronombre he, she, ¿verdad?, it, o categorías encubiertas o implícitas. Y estos son los criptotipos. Las categorías que un hablante entiende pero que no están manifiestas, pero entiende porque forma parte de su universo lingüístico. ¿Verdad? Y esos son los criptotipos. Fenotipos abiertos, explícitos. Criptotipos encubiertos, implícitos. En la primera categoría en los fenotipos sí aparecen los marcadores gramaticales de género o A de número S o ES de orden de la oración, sujeto, verbo, complemento o sujeto, complemento, verbo, sí. Pero sin embargo en las segundas, en los criptotipos las categorías no aparecen. Están ausentes. Para Ward dice que este es el exotipo de la lengua investigada. Los ejemplos de criptotipos que aporta Ward son los verbos intransitivos en inglés, el género y los pronombres personales de tercera persona del inglés . Esta diferencia entre el fenotipo y el criptotipo, entre lo manifiesto y lo oculto va a anticipar una distinción que luego va a hacer Pyche. Y quizás vosotros ya estas palabras las habéis oído. Enic lo manifiesto, etic lo que ve el de fuera. La expresión gramatical de una categoría encubierta, oculta es el criptotipo. Pero es una realidad semántica para la persona que habla una lengua, una acción emic la tiene interiorizada. Aunque no aparezca formulada más ninguna palabra ni ningún morfema. No está marcada. No está expresada. Está oculta. Es un criptotipo. Pero sí está esa categoría internamente en la mente del nativo. Este es el primer par. De categorías abiertas explícitas encubiertas implícitas. El segundo par son las categorías que él llamó selectivas modulares. Las clases selectivas las categorías selectivas serían las partes de la versión en nuestra lengua española y en otras lenguas indoeuropeas el latín el griego el nombre también el pronombre son categorías selectivas el artículo el adjetivo determinativo como el adjetivo determinativo los positivos los numerales los demostrativos los indefinidos y los adjetivos calificativos ¿verdad? El verbo y su complemento al adverbio la preposición la conjunción todas estas son clases selectivas. Frente a las clases selectivas está la otra clase la modular y son las que se aplican se aplican a los nombres como el género y número en una categoría modular de la clase selectiva a los verbos las categorías moduladas en los verbos son la conjunción el modo el tiempo la persona el número el aspecto son las categorías modulares de la categoría selectiva de nuevo Ward insiste en que no hay que generalizar a partir de las lenguas indoeuropeas claro le está diciendo que todo esto vale para el mundo indoeuropeo pero qué pasa con el nunca cuando los verbos son relativos y momentáneos es decir es como aplicar al nombre el nunca categorías que nosotros le aplicamos sólo al verbo por lo tanto los análisis que se han hecho para determinar la lingüística mundial no valen para las lenguas amerindias porque están basados en las lenguas indoeuropeas por lo tanto las categorías muestran cómo no son sino las categorías son configuraciones de las experiencias relativas a cada cultura denominaciones de la lingüística nuestra indoeuropea como sujeto predicado agente función causa sólo tienen sentido gramatical relativo no corresponden a realidades externas son formas arbitrarias de segmentar las experiencias válidas para nuestra concepción del mundo indoeuropea son sesgos europeos eurocéntricos etnocéntricos indoeuropeocéntricos Walsh propone buscar una forma de describir los fenómenos que no sea mediada por la lengua por la lingüística y para él es importante la psicología de la gestante estas leyes de la percepción visual los principios configurativos universales no mediados por ninguna lengua relativa ¿de acuerdo? y el siguiente epígrafe es en la lingüística Walshiana en la lingüística Walshiana aquí este es el procedimiento del que se sirve Walsh para analizar los mundos culturales de diferentes sociedades amerindias vistos desde sus lenguas por lo tanto una visión étnica desde dentro de la análisis lingüístico para ello son dos conceptos análisis comienza con lo que se llama la experimentación de la experiencia que cada lengua hace de la realidad algo que ya había afirmado un siglo antes Humboldt compara descripciones de detalles en lenguas indoeuropeas con las lenguas amerindias por ejemplo cómo definir las lenguas en las páginas 324 325 del manual con ejemplos como el cuadro 9-6 de la página 326 y como el cuadro 9-7 para las diferencias de tiempo entre el hopping y el inglés vale el campo objetivo el parlante emisor el que escucha el receptor y el tratamiento tópico la tercera persona Walsh se centra en la gramática en las categorías gramaticales y observa que lenguas distintas lenguas distintas distribuyen los conceptos distribuyen la experiencia en categorías gramaticales distintas lo que nosotros expresamos con un verbo o otras lenguas lo pueden expresar como con un nombre por ejemplo en inglés o castellano se usan los sustantivos verano invierno como periodo de tiempo un periodo estable de tiempo en cambio Walsh dice que la lengua hopping estos periodos temporales relacionados con las estaciones del año pues se nombran no con palabras que son nombres o sustantivos sino con palabras que son de la categoría de las lenguas porque implica un proceso no un estado un proceso así que el verano es veraneamente en el tiempo de verano lo que transcurre en el verano el verano no es una estación sino un proceso que se vincula durante tres años un cambio de estación o inviernamente nosotros nos conocemos veraneamente o inviernamente pero el sentido que le dan estas lenguas al concepto del verano va en esa en esa dimensión de ser más bien adverbio que nombre esto sería gramatical en nuestra lengua en su etnolingüística Word para sus propósitos comparativos pues denominó las lenguas de los investigadores las lenguas de los que hacen trabajo de campo el inglés el francés el alemán el español lenguas estándar lengua estándar standard average europea lenguas estándar europeas promedio en el sentido de las más comunes aunque entre estas lenguas sin duda y lo sabemos existen unas diferencias también enormes en la segmentación de la realidad un inglés un francés un alemán y un español no definen la realidad de la misma manera en cambio Word las englobó en estas lenguas porque cada una de estas lenguas se enfrenta a la realidad de manera relativa por ejemplo en inglés hay dos palabras para el concepto dedo toy chew dedo del pie finger escrito finger dedo de la mano son dos conceptos nosotros la lengua española más que uno el dedo del pie o el dedo de la mano dedo tenemos que matizar del pie o de la mano pero no hemos experimentado la experiencia con dos palabras diferentes como ha hecho el inglés con chew y finger en Hopi hay una sola palabra para abrazo mano y no tiene ninguna palabra para narices o para pezón para mejilla por ejemplo explicó que en la lengua Hopi el concepto sale como agua nosotros tenemos agua pues la lengua Hopi distingue dos formas de agua tienen una palabra ha lexicalizado una palabra para agua movimiento y otra para agua estancada y así sucede con conceptos como luz lluvia les interesa que luz sea lexicalizada de manera distinta para distinguir una luz clara una luz de día una luz de noche una luz de tormenta lluvia distintos tipos de lluvia nosotros también podemos decir lluvia chaparrón verdad aguacero podemos matizar el concepto de lluvia shirimiri también tenemos matices cada lengua matiza lexicaliza registra de manera distinta de manera relativa Wolf contatará que las lenguas no son solo segmentaciones de experiencias aquí es donde va la hipótesis del relativismo lingüístico las lenguas no son solo segmentaciones de experiencias las lenguas son cada una de ellas una cultura funcionan con la cultura funcionan como algo complejo y esto después lo van a retomar personas como las configuraciones culturales yo ahora me he dicho también vos las lenguas funcionan como configuraciones culturales que incluyen un todo que conlleva una especie de metafísica implícita metafísica implícita en cada lengua una visión del mundo particular y esto queda de manifiesto en ciertas palabras de la lengua sae la lengua estándar tiempo espacio causa efecto pasado presente futuro sustancia materia vacío las lenguas implican una metafísica una visión del mundo word en su obra las relaciones del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje 1941 el año que apareció se plantea si todos los seres humanos adquirimos mediante la experiencia una idea similar de los conceptos universales materiales o acaso estos conceptos están ya condicionados previamente por la estructura de cada lengua en particular de nuevo compara el Hopi con las lenguas indoeuropeas en términos gramaticales por ejemplo el contraste entre una lengua temporal el inglés y otra intemporal el Hopi Wolf concluye que la etnolingüística que él propone tiene como objetivo el estudio de la mentalidad cultural así como superar el concepto de mentalidad primitiva esto es importante estudiar la mentalidad cultural y él está en contra de ese concepto que propuso Lévi-Bruhl del concepto de mentalidad primitiva ese concepto de mentalidad primitiva de Lévi-Bruhl lo que quería decir es que estos pueblos de mentalidad primitiva eran aquellos que pensaban con una mentalidad la de las lenguas que hemos dicho las lenguas SAE inglés francés alemán español todo el que piense en una lengua distinta a estas clásicas es concibe la realidad de una manera primitiva contra ella iba la etnolingüística del mundo bien avanzamos con relativismo y traducción relativismo y traducción estamos aquí ante el planteamiento de la inconmensurabilidad de las lenguas amerindias las que está estudiando word o antes sapir word y las lenguas SAE es posible comparar si estas lenguas tienen unas categorías gramaticales y hacen una segmentación de la experiencia tan dispares y tienen unas metas físicas tan unas metas físicas implícitas tan divergentes por se pronunciar es posible traducir de estas lenguas del luka del hopi de las lenguas amerindias a las lenguas standard SAE si tan diferentes son sus metas físicas existe la posibilidad de traducirla aquí lo que nos plantea word es muy interesante pero no cabe duda de que asumir la relatividad lingüística no significa negar la posibilidad de la traducción como dice honorio velasco pues esta posibilidad de la traducción no es solo cuestión lingüística la traducción es también cultural y esto es importante un buen traductor no solo tiene que ser competente en una lengua sino debe ser competente en traducción cultural que es algo más recordemos que evan pritchard el autor de la monografía de lord newell desde el año 1948 indicaba que una monografía antropológica era en sí misma una traducción esto es la realidad cuando uno hace una monografía antropológica está haciendo una traducción no solamente lingüística sino cultural word distinguía tres tipos de traducciones la oficial la literal lo que explica una palabra y es la que primero proporciona el informante luego está la literal que sigue el conocimiento de la gramática y finalmente la interpretativa que es la buena que es la psicológica y cultural y esta es el deshidrato lo deseamos la traducción interpretativa psicológica y cultural y que requiere las explicaciones del informante local el conocimiento del intérprete y la captación de los contenidos la traducción interpretativa implica conocer las segmentaciones de la experiencia atender a la metafísica implícita y la mentalidad nativa es la mayor la que tiene mayor riqueza por supuesto la traducción interpretativa el problema de la traducción se complica por supuesto cuando se invierte la dirección pasar de la lengua extrae a la lengua americana eso es complicado estaba acostumbrado yo tomo lo que dice la lengua local y lo paso a la mía ahora cómo le traslado yo a la lengua local mi visión etnocéntrica mi visión de lenguaje esto hay un hay un intento en el relato de laura mohanna de 1966 que tenemos en la página 334 sobre cómo llevarle a los tics el cuento de hamden de chile en toda traducción siempre subsiste y eso siempre lo sabemos el problema del interminable perfeccionamiento pero no cabe duda de que es posible llevarla acá es imposible la traducción está claro que los problemas para traducir se multiplican con la distancia tipológica y genética hasta la lengua como hemos estudiado en lingüística por ejemplo es más fácil traducir del francés al italiano del español al italiano que pasar de francés a una lengua tic por ejemplo o pasar la traducción del ruso a una lengua de la isla de fuego y así verdad o pasar de una lengua estimal a una lengua del sur de áfrica el batut por ejemplo es más difícil los problemas se multiplican cuando la distancia tipológica y genética en la lengua es mayor y cuanto más cercanas sean las lenguas por su tronco lingüístico mayor será la solución de un poco de sentido común bien con los esfuerzos de Woz quedó de manifiesto que las lenguas pues las lenguas no son meros instrumentos de mediación las lenguas no son meros instrumentos de comunicación con los esfuerzos de Woz quedó de manifiesto que la lengua lleva implícitas cada lengua una lógica y una metafísica una visión o que la lengua influencia la lógica la metafísica de cada de cada hablante eso parece que ha quedado confirmado de manifiesto el último los epígrafes del relativismo y ciencia relativismo y ciencia estamos en la página 335 si sigue bien todo va bien se sigue la sesión se atiende bien se ha perdido la conexión decidme feedback please no me significa que sí o que no eso sí vale todo perfecto se atiende bien vale de acuerdo seguimos y ya vamos a finalizar último epígrafes relativismo y ciencia ahora la hipótesis de la relatividad en el programa del relativismo lingüístico y su vinculación con la ciencia claro la ciencia occidental por lo tanto ya estamos ahí con el problema la ciencia occidental Woz aplica su principio de la relatividad lenguaje en particular al lenguaje de la ciencia claro cómo se expresa la ciencia es lo que le interesa a Woz la ciencia a nivel mundial en qué lenguaje se está expresando y observa que la matemática la lógica la filosofía los lenguajes de matemática lógica y filosofía eran extensiones lenguajes especializados del lenguaje estándar de la lengua estándar en concreto del inglés de ahí deduce Woz que la visión del mundo de la ciencia moderna surge a partir de la especialización de la gramática de las lenguas occidentales europeas y esto implica cierto determinismo cierto sesgo eurocéntrico anglocéntrico y lo atribuye a los acontecimientos históricos relacionados con la lengua SAE es decir con lengua SAE estándar con lenguas europeas inglés francés alemán español son las lenguas que han gestionado la historia del comercio de la invención técnica del colonialismo y son las que han se han hablado en esas sociedades y las que han escrito la ciencia y han transcrito a esa visión de la ciencia su modo de ver el mundo el lenguaje de la ciencia se expresa en la visión del mundo occidental porque las lenguas SAE han recibido las racionalizaciones han expresado la ciencia en función de las racionalizaciones del sistema occidental de esta comparación entre las lenguas SAE y las mal llamadas lenguas primitivas como decía Lévi-Brune lenguas primitivas recordemos las que no se expresan en las lenguas estándar inglés francés alemán español son lenguas entre comillas primitivas por esta comparación Ward contaba que admitiendo el principio de la relatividad lingüística las lenguas europeas estándar no son en absoluto superiores a esas otras lenguas amerindias o africanas o asiáticas o esquimales esto ya lo había advertido antes de Eduardo Sapir esto es lo que contaba Ward que según la relatividad lingüística las lenguas vehiculares occidentales no son en absoluto superiores a las lenguas no vehiculares occidentales el resto toda lengua cada lengua este es el meollo del principio toda lengua cada lengua organiza clasifica sistematiza la experiencia la corriente de experiencia a su modo y no hay que entrar en valoraciones inocentes con lo cual lo de lengua primitiva hay que superarlo finalmente Benjamin y Ward reclamaban para la lingüística el estatus epistemológico de ciencia fíjense que habla de fenotipo de criptotipo verdad demandó que la lingüística debía ampliar su campo de estudio ampliar su campo de estudio la lingüística no es solamente lo que ha visto la lingüística indoeuropea las leyes y reglas se han obtenido exclusivamente del estudio de las lenguas indoeuropeas de Rusia por lo cual la lingüística no se puede basar en estas lenguas tiene que dar un paso adelante ampliar su campo de estudio y para ello debía abordar el estudio de otras muchas lenguas las que Boas antes Sapir y el mismo Ward estaban descubriendo en Norteamérica por aquellos años fíjense que estamos hablando de los años 40 Boas es prácticamente coetáneo del final del oeste americano ¿eh? del oeste americano esta película que hemos dedicado a Boas Boas está viendo ese final y se está dando cuenta de que el mundo anglosajón está invadiendo desde el punto de vista cultural todas estas lenguas que están siendo arrinconadas en reservas Boas es coincidente Sapir también y después va a llevar Boas de extensión de la diversidad de la pérdida de la diversidad ante el avance de la homogeneización que implicaba el inglés y antes se usó el francés en el Canadá ello era el detrimento de la diversidad y eran conscientes por ello esta etnolingüística de Boas va en la línea de concebir que había que abordar el estudio de los pueblos y las culturas a través de la lengua no vale solamente lingüística no vale porque vosotros tenéis vuestras lenguas consolidadas Europa pero hay hay regiones del mundo que están perdiendo la diversidad en beneficio de la homogeneidad y esto era contra lo que luchaban Boas Sapir y Word con este principio de la relatividad lingüística así que Word muestra en el informe Yale un informe que se dio a conocer yo creo que ya estará en el informe Yale que la lingüística tendría que convertirse en etnolingüística dar ese paso añadir el perfil etno es decir el estudio de los pueblos y las culturas a través de la lengua porque en esa lengua había riqueza metafísica cultural más allá de la lengua como comunicación como hemos dicho bien con esto damos por finalizado este tema 3 el programa del relativismo lingüístico ¿de acuerdo? no pasa nada ya hemos terminado la sesión Estefano pues por mi parte nada más ¿de acuerdo? tenéis alguna pregunta en un comentario que queréis hacer María Yolanda César Genaro ¿estáis ahí? María Yolanda Genaro César bien de acuerdo César ¿de dónde eres? ¿de qué centro? César María Yolanda y Genaro ¿de dónde soy? ah César de Cali muy bien Genaro y María Yolanda Genaro de Maravilla estupendo María Yolanda si estás ahí lo veo ¿entrá ahí? ¿se avisa? ¿os va? Maravilla muy bien María Yolanda ¿qué está? bien jejeje jeje bueno por eso yo comparto mi síntesis con vosotros y con vosotras ¿sabes qué? bien yo creo que que vamos bien eh como decía al principio eh la semana próxima de estas dos semanas vamos a tratar las categorías quiero que veamos el día treinta vamos a tratar el tema cuatro categorías ¿de acuerdo? y os pido que lo tengáis leído categoría tiene que ver con eh el tema que está en la página 463 514 es categoría corresponde con el capítulo trece del manual ¿de acuerdo? tenéis muchos recursos no sé si eh quisiera ahora sí si estáis si tenéis tiempo eh si tenéis tiempo ahora ¿estáis viendo los recursos que tiene el equipo docente colgado en la página del foro? contadme Genaro María Yolanda César vale ¿qué os parece? son muy útiles ¿verdad? de acuerdo vale vale hombre pues yo lo que hago aquí es un poco además de ahí hay unos recursos muy buenos del equipo docente que tenemos en la página eh video clases de apoyo hay una video clase de apoyo al tema trece el programa de relacionamiento lingüístico ¿de acuerdo? un programa de radio antropología tras los pasos de Boas también las categorías que nos van a decir en Word artículos de Boas el relacionamiento lingüístico vale y nosotros nos vemos para el tema cuarto categoría hay un programa de radio sobre categorías y clasificaciones y un artículo de Carlos Reynoso sobre análisis componencial para el tema cuatro que veremos dentro de dos semanas ¿de acuerdo? vale pues hasta aquí todo alguna alguna consulta más a vosotros por asistir nos vemos dentro de dos semanas