Buenos días, en primer lugar agradecer al Comité Científico la aceptación de esta comunicación y a su comunidad y organizadores por todas las cuestiones que tienen que ver con esta jornada. Pasaremos a presentar la comunicación titulada Aprendizaje basado en problemas de asignatura a fundamentos de fisioterapia y validación institucional. La técnica de aprendizaje basado en problemas se basa en el principio de la construcción del aprendizaje por parte del propio alumno, que pasa a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y adopta un rol activo, siendo el centro de dicho proceso, y participando en actividades colaborativas, en grupos tutoriales o actividades en el autoestudio. Lo que se promueve con este tipo de metodología docente es la adquisición de habilidades como la toma de decisiones, capacidad para analizar y buscar información y elaborar soluciones. El aprendizaje basado en problemas, aunque es una metodología que está cobrando bastante fuerza en los últimos años en la universidad española, es bastante activo. Se desarrolló en el año 2019. Y se basa, como hemos dicho, en la invención del proceso de aprendizaje. Es decir, se establece un texto problema que los profesores o los docentes deben realizar. Primero se tiene que intentar establecer cuál es el tema a tratar, cuáles son los objetivos, cuáles serán los señuelos que se levantarán a los estudiantes para que puedan contender ese texto problema sobre un escenario real o hipotético, analizarlo, buscar información relevante sobre esa materia y plantear soluciones. Por tanto, este tipo de formación, este tipo de metodología implica un cambio importante en el aspecto o en el papel del docente. Que pasa de ser un mero transmisor de información a ser un facilitador de la aprendizaje. Por eso es una revisión del conocimiento. El objetivo de la presente comunicación es presentar la validación de un cuestionario. Puesto que aunque esto es un procedimiento que se inserta dentro de la nueva innovación docente, no hemos encontrado una solución. Por tanto, nuestro estudio presenta un diseño de carácter específico de la validación del cuestionario, cuestionario de la evaluación propia, sólo de valoración y fines de la habilidad de los datos problemas en la asignatura Fundamentos de Fisioterapia, en relación con los obtenidos profesión de fisioterapeuta, funciones, competencias y regulación laboral de la fisioterapia. El marco de realización va a ser el Departamento de Fisioterapia del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Estadounidense. El Departamento de Fisioterapia del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Estadounidense participa de 96 alumnos del primer curso de grado de dicha universidad con una mayoría de edad de 19,75 años. La mayoría de los estudiantes tienen 28 años, normal que algunos tengan un poquito más de edad mayor por lo que es. El 60% de los sujetos son mujeres y el 40% van a ser niñas y se utiliza un mostrador laboralístico conveniente. El instrumento para la recogida de datos y que se obtendrá ya es un cuestionario de 56 hígados, resultando que no son nuevos los procedimientos anunciados, que se valoran desde 0 a 10 y están categorizados en 8 dimensiones. De generalidades, compartir clases magistrales administradas bajo el problema, evaluación del trabajo en equipo, contenido de las administradas basadas en el problema, metodología, desempeño del tutor, clima y calidad de las clases y competencias trabajadas. Los datos obtenidos se analizaron con el Programa Estadístico SPSS 17.0 con un nivel de significación o de confianza de 95%. En cuanto a nuestros resultados, nuestro cuestionario mostró una elevada fiabilidad porque el Estadístico Alfa de Compa tuvo un valor de 0,951. Al establecer la correlación de cada uno de los ítems con el resto de la escala, observamos que cada uno de ellos se correlacionaba bastante bien con dicho cuestionario, salvo dos ítems, el ítem número 2 y el ítem número 19. No conocía esta metodología de aprendizaje y el ABC requiere más tiempo de aprendizaje que las clases magistrales. Nuestro cuestionario, entre todos los eventos, mostró valores moderados y bajos. En cuanto a la validez de construcción de nuestro cuestionario, al analizar el estadístico y casi en el general following, el valor fue de 0,728 y, en la toma de felicidad del barrio, tuvimos un nivel de significación inferior a 0,05. Por lo tanto, nuestro cuestionario mostró una gran medida de construcción. La matriz de formación es anti-imagen para determinar si hay un nivel correcto de continuidad o no. Nuestros valores, en todos los casos, superiores a 0,05 con excepción de los dos ítems señalables. El análisis de componentes principales mostró un total de 13 componentes que fijaron el 74,245% de la variante, destacando un primer componente que explicaba el 0,02% de la variante que incluía a todos los ítems salvo los dos mencionados. Por tanto, concluimos de este primer análisis que debíamos modificar la relación de estos dos ítems, pero nos planteamos directamente eliminarlos. Volvimos a analizar nuestros datos eliminando los dos ítems conectados y lo observamos que ambos los ítems estaban iguales. En el análisis de la población, de cada uno de los 54 restantes con un total del cuestionario, los valores fueron positivos en todos los casos, ninguno fue mayor. En ningún caso se estableció pauta de tromba. La validez a través del gen estadístico de la S&M y la prueba de efectividad de Marley también fueron más significativas. Volvimos a observar los valores positivos de las relaciones antiimagen, obteniendo nuevamente tres componentes que respetaban el 73,87% de la variante y de los cuales uno de ellos incluía a todos los ítems del cuestionario. Como conclusiones, creemos que hemos creado un cuestionario válido y fiable que debe ser mejorado, eliminándose o modificándose los ítems 2019 y como perspectiva de la reciente investigación nos planteamos para el próximo año. En el concurso académico, determinar el impacto que esta metodología de enseñanza-aprendizaje puede tener en el rendimiento académico de nuestros alumnos lo vais a ver. Muchas gracias. Muchas gracias. A continuación presentará una comunicación oral titulada Variabilidad en la dinámica hidrográfica del nervio mediano a su paso por el túnel pegador, presentado por Jacinto Javier Martínez Payá de la Universidad Católica de Murcia. Buenos días. El sistema nervioso es complejo, pues todos lo sabemos, y para ello es importante conocerlo desde todas sus perspectivas y dimensiones. Así es importante conocer su estructura. Fruto de ello ponemos un ejemplo de la formación del plexo brachial y lo complejo que es la formación de ese plexo brachial por la unión de los ramos anteriores de diferentes niveles desde este clínico hasta el mismo. De este plexo brachial, porque sacamos la formación del nervio mediano, que es el nervio que vamos a utilizar para la elaboración y de alguna forma la descripción de nuestro trabajo. Pero no sólo es importante conocer la estructura del nervio mediano, también es importante conocer, por ejemplo, su trayectoria. Esa trayectoria sabemos que va a generar una serie de puntos de conflicto a nivel de espacio interescalético, a nivel de su paso por debajo de la calícula, a su nivel de su paso por debajo del vectoral menor. Sabemos que se va a desplazar por la cara interna de todo el brazo acompañando a la arteria humedal. Se proyectaría por la parte de ahí del antebrazo hasta llegar al túnel del brazo, donde ya sabemos que de alguna forma está definido como el punto de mayor conflicto del nervio mediano. Pero sin lugar a dudas también sabemos que esos puntos de conflicto anteriormente comentados pues también pueden generar algún tipo de disfunción en este nervio, no siempre en el nervio. Ya no sólo es importante conocer la estructura y la trayectoria, sino también conocer el comportamiento dinámico de este nervio. En base a esto pues hay que tener en cuenta una serie de parámetros. Tened en cuenta que este movimiento del nervio mediano al igual que de otros nervios es lo que va a permitir evitar que el nervio se lesione o que el nervio sufra durante las diferentes actividades que desarrollamos a lo largo de la vida diaria. Así habría que tener en cuenta un parámetro de tensión. Tensión que sobre todo se va a poner en acción ante el movimiento de una articulación. O un movimiento de deslizamiento, un deslizamiento no filuinal, o un movimiento de desplazamiento lateral, o bien interno o externo, esto es algo que no se había discutido, se sabe que se desplazaba pero no se sabía si se desplazaba hacia dentro o hacia afuera, no estaba claro. Un movimiento o un parámetro de compresión, en este caso un parámetro de compresión, es decir, un movimiento de deslizamiento que se ha provocado por la acción de los diferentes grupos musculares. Aquí tenemos una imagen en la que se pondría en máxima tensión el nervio mediano, en el que estaría el paciente, pues en el cúbito supino, con el cuello en inclinación contralateral, abducción de hombro, extensión de codo, extensión de muñeque y de dedos. Los estudios de concordancia son muy importantes porque nos van a permitir dar un valor cualitativo a los diferentes trabajos y nos va a permitir también tener una mayor ambición y seguridad a la hora de llevar a cabo estudios mucho más ambiciosos que nos permitan, pues a lo mejor valorar la evolución de una lesión, una disfunción del nervio mediano o ver cómo se comporta el nervio mediano ya en una situación de normalidad. Si es una situación de patología son de alguna forma imprescindibles entre que se lleve a cabo un estudio mediante imagen biomédica y principalmente ecografía dada su complejidad metodológica. Los objetivos que nos planteamos son los de demostrar que la ecografía dinámica es una excelente herramienta de evaluación del desplazamiento lateral, de cocción y de la compresión del nervio mediano. Mostrar la variabilidad en el desplazamiento del nervio mediano que ve paso por el túnel cromador durante un movimiento pasivo de flexión de muñeca. Para este estudio desarrollamos un estudio de concordancia interobservador. Se emplearon 22 sujetos, de los cuales 11 eran hombres, 11 mujeres, asintomáticos con una edad media comprensiva de 22 años. Así se llevó a cabo una exploración ecográfica en la cara interna del antebrazo justo antes de pasar el nervio por el túnel cromador y se desarrolló, estando el sujeto manteniendo esa tensión anteriormente comentada, se desarrolló un movimiento partido desde la extensión hacia la flexión para ver exactamente cómo se comportaba de forma dinámica. Esta ecografía transversal, aquí tenemos el nervio mediano y aquí estaría volviendo cómo hacia la flexión tiene un comportamiento. Vemos que se desplaza, que asciende, que se comprime y su relación con diferentes grupos musculares como era el cromador redondo y allí tendríamos el brachial anterior y ahí se ve un pequeño latido, es un punto de referencia importante porque ese es el brachial humeral que nos está definiendo que el brachial humeral se encuentra en la parte externa y que dentro no se encuentra en la parte interna. Bien, de este modo las variables que se tuvieron en cuenta a nivel de desplazamiento era si se desplazaba a nivel interno o externo observando el arterio humeral pues en este caso observamos cómo el desplazamiento lateral sería hacia la parte interna, ligeramente pero hacia la parte interna. Sin embargo en esta otra imagen se observa que el nervio mediano hacia la flexión se desplaza hacia la parte externa. A nivel de torsión observamos si el nervio torsionaba hacia la parte interna, ahí hacia la extensión y ahora a través de la flexión se ve como torsionaba hacia adentro o si torsionaba hacia afuera. En este caso la torsión externa era un poquito más complicada de valorar, no se llegó a valorar bien pero se intuye un poquito en algunos casos. También se valoró si ascendía o no ascendía. Aquí vemos a la flexión, el nervio mediano asciende, se hace superficial también podemos observar cómo se mueve, en muchas ocasiones muchísimo en la gran mayoría de las otras ocasiones no se movía prácticamente nada. O en este caso que no ascendía. Simplemente torsiona o se desplaza pero no asciende. Y también el grado de compresión. Aquí vemos cómo a la flexión prácticamente no se observa ningún tipo de compresión y sin embargo en otros casos vemos que ahora hacia la flexión ligeramente se cumplió. A nivel estadístico se empleó el programa SPSS perfil presión 15.0 y ya que era un estudio de concordancia se empleó el índice acuerto de Kappa de Coy cuyos valores oscilan entre 0 y 1 siendo 1 la máxima concordancia entre observadores. De este modo siguiendo los valores de Lambis y Koch se valoraron concordancias buenas o muy buenas teniendo en cuenta estos valores. Así, mediante estas cuatro tablas que comentan las cuatro variables con sus frecuencias absolutas podemos observar que hay una gran variabilidad en todas y cada una de las variables de si se desplaza hacia afuera, hacia adentro si torsiona hacia adentro, hacia afuera. Es decir, demostramos esa variabilidad. Y por otro lado entre la columna esta y la siguiente que estaríamos hablando de los dos observadores obtuvimos buenas concordancias o muy buenas concordancias en las cuatro variables estudiadas. Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de un estudio de concordancia ya no es sólo importante el índice de Kappa sino también el grado de significación y sobre todo el intervalo de confianza. Y cabe destacar que encontramos límites inferiores tanto en el movimiento de torsión como en el movimiento de conversión. Es decir, no estaba claro en estos valores por lo menos la fiabilidad no era excesivamente buena. Y como conclusiones, por decir que la ecografía dinámica es una excelente herramienta de valoración del comportamiento del héroe mediano el héroe mediano muestra una gran variabilidad en su comportamiento dinámico y que de acuerdo entre observadores proporciona información sobre la fiabilidad del diagnóstico a través de la imagen. Para finalizar este último bloque de comunicaciones orales se presentará Teresa Martínez de Cimo de la Universidad de Toledo la comunicación titulada Evaluación para el aprendizaje, no para la calificación. Buenos días y muchísimas gracias al Comité Científico por permitirnos poder exponer en este precisamente en este apartado donde acabamos de comprobar competencias de tan alto nivel investigador puso el otro extremo contrario presentar nuestro plan de acogida y formación inicial para estudiantes de nuevo ingreso que llevamos diseñando y aplicando con continuas mejoras durante los tres últimos años. En esta ocasión nos centraremos tenemos tres comunicaciones sobre el mismo tema. Esa es la única que podemos presentar oralmente doy mi agradecimiento e intentamos centrarnos en la evaluación de las competencias genéricas y específicas de los estudiantes en cada una de las actividades realizadas en este plan de acogida. Nuestro objetivo es compartir con todos ustedes la experiencia y fomentar el posterior debate para mejorar. Centrándonos en ella consideramos que toda evaluación implica siempre comparar resultados de aprendizaje diversos como conocimientos, habilidades o actitudes con criterios claramente especificados en niveles, en ejecuciones, en rúbricas para a partir de esa comparación comprobar si el aprendizaje se ha producido y en ese caso tomar decisiones de continuar con los aprendizajes con el mismo o con otros nuevos y en el caso de que no haya sido así proponer mediante retroalimentación propuestas de mejora. La entrada en la universidad es al mismo tiempo una oportunidad para facilitar al estudiante nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y en nuestro caso de evaluación y por otra parte una oportunidad para todos nosotros, para los profesores para identificar cuáles son las competencias iniciales de ingreso tanto sean específicas como genéricas y a partir de ellas poder secuenciarla poder programar actividades de desarrollo y también iniciar los pasos del trabajo autonómico. Bajo estos presupuestos hemos desarrollado el plan de acogida del que presentaremos algunos de los instrumentos de evaluación una más tarde. Consideramos que cuando el estudiante conoce, entiende y comparte los criterios de evaluación de cualquier tarea específica desarrolla habilidades que le capacitan para auto-evaluar su propio proceso de aprendizaje y el resultado del mismo. En otras palabras está desarrollando lo que se ha venido en llamar Aprendizaje Autónomo para la Vida por lo menos las primeras etapas. En consecuencia las diferentes actividades que se realizan en los cuatro talleres de que consta este plan los estudiantes practican diferentes formas de evaluación según el tipo de competencias en juego. Por ejemplo, en el taller de aprendizaje cooperativo auto-evalúan sus habilidades de interacción mediante los instrumentos específicos desarrollados vamos mostrando algunos de ellos o evalúan también esas mismas habilidades en otros grupos y en los miembros de esos grupos. Participan en debates con reglas establecidas que conocen previamente proponen mejoras a partir de la reflexión tanto sobre los procesos que han estado implicados como en los resultados obtenidos y en suma cierran el proceso continuo de aprendizaje, evaluación, aprendizaje. Por su parte, en el taller de búsquedas bibliográficas comparan los resultados obtenidos con los criterios que les han permitido llegar a esos resultados concretos y enviar sus ejecuciones mediante la plataforma virtual que disponemos para que establece su primer resultado, en nuestro caso es la plataforma Moodle para posteriormente ser evaluadas y retroalimentadas por los profesores. En el taller de TIC se evalúan las tareas que realizan mediante la plataforma y también su participación de nuevo con criterios que ellos conocen y comparten en foros y en wikis. En nuestro taller de iniciación al aprendizaje basado en problemas tienen sus primeras experiencias con las rubricas, sabemos que es complicado para nosotros también para ellos utilizarla pero por eso precisamente es interesante empezar cuanto antes también con las primeras tutorías AVP y con instrumentos específicos para esta metodología de autovaluación grupal e individual. Nuestro plan de acogida permite que el estudiante por lo menos a corto plazo se familiarice con el entorno universitario con el campus concreto con esta metodología muy nueva para ellos para todos con los roles del trabajo cooperativo sea o no sea dentro del AVP y con las plataformas de enseñanza aprendizaje. Igualmente que inicien la planificación del aprendizaje de su propio aprendizaje y de la gestión del tiempo de estudio y descubrir el uso de la evaluación la auto-evaluación y la co-evaluación para el aprendizaje mediante el contraste con esos criterios que lleva su tiempo y por eso mismo es importante iniciarlo pronto y el apoyo de la retroalimentación sea directamente por los tutores AVP o por los tutores de las distintas actividades o virtualmente mediante la plataforma. Lo que esperamos nosotros a largo plazo es que alcancen los siguientes objetivos un progresivo desarrollo de las competencias genéricas que inicia en esa primera semana normalmente nuestro plan de acogida incluye cuatro días concretos y está programado para contemplar el tiempo presencial y no presencial con los criterios 40-60 que se marcaban inicialmente en el CTS. Igualmente la evaluación y la progresiva evaluación del proceso y de los resultados del aprendizaje a partir de esa línea base obtenida la misma que nos permite a nosotros el inicio de la secuenciación incrementar la calidad del aprendizaje autónomo y el grupo mejorar progresivamente la gestión del tiempo e intentar incrementar la motivación para el aprendizaje a lo largo de los sucesivos cursos y de la vida. En resumidas cuentas lo que se ha venido en llamar aprender, aprender. En síntesis nuestra intención como profesores y en este caso para los que hemos realizado la comunicación es mantener que la evaluación es una herramienta para el aprendizaje requiere práctica requiere práctica con los criterios con los instrumentos que son complejos son bastante novedosos y requieren muy especialmente reflexión práctica porque utilizamos este instrumento para evaluar esto de entrada no es obvio no es lógico ahí de nuevo la retroalimentación de los profesores hasta comprender la importancia y la posterior implicación a lo largo del curso es importante. Por otra parte mantenemos los autores de la comunicación que al entrar en la universidad en esa primera etapa al igual que en otra que podemos solucionar la discusión posteriormente no es necesaria la calificación lo que interesa es el aprendizaje para la mejora eso sí reiteramos de nuevo que son necesarios los criterios claros para las cualidades y la calidad que podamos conseguir el feedback de retroalimentación continua y la reflexión para la mejora en resumidas cuentas las competencias que adquieren ellos los estudiantes y que adquirimos todos que son progresivas y de nuevo en nombre de los compañeros también que hemos realizado la comunicación quiero agradecerles a todos ustedes someter al debate porque todo está en proceso de mejora y en todo caso si no tenemos mucho tiempo después tienen ustedes los correos electrónicos para continuar la información y ayudarnos a mejorar.