No sé si alguno lo habéis intentado, sí, vale. Esto es lo tipo que se va bien, nadie te dice nada y es mejor. Vale, bien. Entonces, ¿preguntas y esto? Nada, ¿no? Muy buena pregunta. ¿De qué libro? Del de Escudero estamos, si no me equivoco, en el tema 15. Digamos que hemos terminado los visigodos, es muy fácil. Hemos terminado con los visigodos, entonces vamos a ver un, no sé si hoy o la semana que viene, un tema muy cortito del derecho musulmán y nos vamos a meter con la España medieval, con la Hispania, con los reinos cristianos de la España medieval. El que se va a llamar la España medieval. Entonces, no sé, si quieres te miro el tema exactamente, pero solamente es eso. De los tres bloques que tiene, la primera parte del Escudero, ¿no? Lo que no hemos acabado con el segundo. Vale, nos queda el tercero, que es el más amplio y el cincuenta. ¿Alguna preguntita más sobre los visigodos o alguna historia así? Vale, bien, pues entonces hoy decíamos que íbamos a aprender a hacer las prácticas. ¿Os acordáis? Decíamos que tenemos una clase de prácticas en el examen y que, en teoría, es necesario superar la majoría. pregunta práctica, el análisis de texto en el examen para que el examen se dé por superado es decir, tienes que sacar un 5 en la práctica para que el examen se dé por superado digo en teoría porque después casualmente los exámenes hola, adelante ¿dices tu nombre por fin? Vivian ¿Vivian y apellido? gracias digo que no pasa nada mujer luego resulta que si te han salido muy bien las otras dos preguntas y la práctica un poco más floja, la práctica siempre bueno, ya entendéis lo que os quería decir, pero es importante que sepamos hacer las prácticas, es importante por dos razones la primera la puramente práctica valga la redundancia, es que tenemos que superar el examen, la segunda es que si nosotros fuéramos yo historiadores y es algo que no recomiendo porque no se gana dinero solamente tendríamos este elemento para funcionar ¿vale? la historia del derecho igual que cualquier tipo de historia, de ciencia histórica es un inmenso análisis de texto entonces tenemos que aprender a trabajar con él ya os digo es muy sencillo y la práctica de historia del derecho tiene una ventaja, y es que hay un inconveniente a la vez es una mera aplicación de la teoría sin más si sabéis la teoría la práctica la sacáis sin ningún tipo de problemas ¿vale? si sabéis la teoría brillantemente la práctica la hacéis brillantemente si la sabéis medianamente, la práctica la hacéis medianamente ¿vale? entonces eso que hace nos quita tensión, nos quita nervios si vas a preparar el examen no tienes que tener miedo de la práctica, la vas a sacar sin problema ¿cuál es la pega? es exactamente lo mismo que si no sabes la teoría la práctica no la sacas yo os pongo siempre el mismo ejemplo tú puedes no tener ni puñetazos ni tener idea de los artículos correspondientes a los contratos matrimoniales en el código civil y sacarnos gananciales porque son dos cosas que van ya lo veréis cuando estéis en el civil que van por caminos distintos o puedes no saberte la regulación específica del IRPF y sus principios y sacar un IRPF lo veréis cuando estéis en financiero aquí no y necesitamos saber la teoría entonces si la práctica es una aplicación casi directa al 90% de la teoría ¿en qué os puedo ayudar yo? ¿cuál es mi labor? ¿qué puedo hacer? pues yo voy a intentar hacer una cosa que es plantearos una serie no voy a utilizar la palabra truco pero si una serie de anclajes que nos permitan sobre todo sobre todo empezar la práctica sobre todo empezar la práctica que nosotros cuando estemos ante el examen y veamos el texto luego vamos a hacer prácticas aquí entre nosotros y veamos el texto disculpadme por el frío es que voy además a enfriar pero tenemos que estar con esto y veamos el texto sepamos empezar que no nos acojone que tengamos un esquema previo en la cabeza que nos diga mira esto nos va a ir nos va a hacer que vayamos a hacer un ejercicio ¿vale? dos elementos adicionales más hacer prácticas hacer análisis de texto se aprende analizando textos entonces lo que intentad por todos los medios es que vuestro primer análisis de texto no sea el del examen ¿vale? un análisis de texto se hace escribiéndolo no me vale pensarlo en la cabeza porque en la cabeza las ideas son unas y luego escribiéndolas son otras lo digo yo que me dedico a esto ¿vale? entonces intentad escribir yo entiendo que eso es muy pesado y que se pierde tiempo pero intentad escribir y adicionalmente ya que os pongo tantas tareas algo tendré que pringar yo si queréis hacer análisis de texto por vuestra cuenta para ir ensayando me los podéis mandar ¿vale? y yo los voy corrigiendo y os digo mira esto está bien aquí tenías que haber hecho esta otra cosa aquí tenías que haber ido por este otro lado ¿sí o no? ¿cuál es la ventaja de eso? a primera que yo os digo más o menos cómo está pero bueno vosotros con el propio manual ya lo sabríais, no necesitaréis tanto al tutor en este caso la segunda y más importante os he dicho que el análisis de texto tenemos que escribirlo entonces yo entiendo que un análisis de texto nos puede llevar mucho rato si lo hacéis de esta forma si me lo mandáis a mí podéis perfectamente hacer sólo una parte del análisis de texto y decírmelo ¿vale? oye mira Marcos que sólo he hecho los encuadres ¿están bien en este texto? oye mira toda la primera parte me la he cepillado y me he ceñido solamente al análisis propiamente dicho ¿vale? y entonces yo os lo digo eh aprovechaos todo lo que podáis ¿vale? ya os tocará gente que no que no de este tipo de opciones, entonces aprovechaos todo lo que podáis, que además a mí no me importa y me ofrezco con sinceridad vale, análisis de texto vamos a poner un texto normal ¿vale? entonces compartimos el escritorio y los compañeros se están viendo ¿no? esto es un examen que hemos sacado de otros años, ¿de acuerdo? entonces tenemos aquí, comentario de texto habiendo fallecido el rey nadie asuma la corona tiránicamente ni tampoco quien tomó hábito religioso sufrió de calvación nadie de origen servil o extranjero sino que ha de ser del linaje de los godos ilustre y de buenas costumbres y se ha elevado al trono con el acuerdo de los obispos de la nobleza goda y consentimiento de todo el pueblo concilio cuarto de Toledo y liberdición un titular del título preliminar ocho tenemos este el texto nos lo han puesto, insisto lo vemos ¿no? no se ve el texto, el tablero yo quiero compartir toda la pantalla se debería ver ¿a cuál? ¿dónde? ¿aquí? sí joder que lista es hola ¿se ve ahora? ahora, muy bien bueno, ahí hay una locura, pero bueno vale, veamos esto ¿qué hacemos con este texto? vale antes de nada, veis ahí arriba que hay preguntas teóricas y tal no existe una forma de hacer el examen no hay recomendación empezad por el texto, empezad como os vaya si existe una certeza tenéis tiempo de sobra de primeras os van a dar el examen, estáis acojonados no pensáis que nos va a dar tiempo, tenéis tiempo de sobra nadie se queda sin tiempo y nadie suspende por quedarse sin tiempo, vale de sobra y os adelanto también una cosa vuestro tiempo de examen no va desde la hora en que empieza el examen hasta el final del examen, sino desde la hora en que vosotros empecéis el examen y me explico a vosotros se os da un examen que se imprime, vale, vosotros pasáis vuestra tarjeta de la UNED por un código de barras, estoy hablando de los de Cantabria el examen se imprime, sale de una impresora y aquí arriba vais a tener vuestra hora de entrada y vuestra hora de salida ¿de acuerdo? ¿qué quiero decir con esto? que si coincidís todos en el examen y vais tres seguidas en la fila vais a tener una hora de entrada y de salida muy parecida pero si vosotros llegáis 15 minutos después vuestra hora de entrada va a ser 15 minutos después y la hora de salida también va a ser 15 minutos después o sea que vais a tener las dos horas con independencia vale bien esto ya os lo diré uno de los últimos días de una forma más extensa cuando sepamos como lo vamos a hacer porque no sé si entraremos aquí o tendremos que ir al verdoso y cuando lo tengamos claro ya os lo explicaré todo, el verdoso lo hay abajo la bolera bien examen, ¿qué tenemos que hacer? lo primero fijaos vamos a empezar diciendo chorradas pero grullos para analizar el texto lo primero es leer el texto si os digo pero grullas es porque conozco gente o he tenido experiencias de gente que no lo hace entonces lo primero es leer el texto veis que son textos muy cortitos veis este es otro y este es otro veis cuatro o cinco líneas no hay problemas he cogido tres divisidos bien leemos el texto una vez lo leemos dos veces lo leemos tres veces no nos va a faltar tiempo por leer quince líneas vale entonces lo leemos una vez dos veces tres veces intentamos entenderlo que también es muy importante y la última vez que lo estemos leyendo con el bolígrafo vamos a ir haciendo cosas vamos a ir subrayando todas las fuentes o instituciones que veamos fuentes o instituciones os acordáis que dijimos lo que era cada cosa una fuente que es un texto legal una norma vigente en un determinado momento en un determinado lugar una institución que es una creación jurídica la monarquía el matrimonio hispania lo subrayamos y lo dejamos ahí y entonces empezamos ya con nuestro análisis de texto y vamos a estructurar nuestro análisis de texto en tres partes que es lo que vamos a intentar conseguir vamos a intentar conseguir un análisis de texto solvente aun antes de analizar propiamente dicho el texto es decir vamos a describir externamente el texto vamos a apuntar que contiene ese texto y luego vamos a hacer el análisis propiamente dicho insisto, es un análisis como el del instituto como el análisis de una noticia del periódico no me miréis así los análisis de texto hay que escribirlos cada vez que leemos una noticia analizamos un texto una noticia igual no es el mejor ejemplo cada vez que leemos una columna de opinión analizamos un texto vale entonces es exactamente lo mismo nosotros leemos una columna de opinión y en la columna de opinión en la columna de opinión nosotros estamos haciendo si estamos leyéndola con atención y si estamos haciendo una reflexión sobre ella que estamos haciendo estamos estableciendo de donde viene la opinión de este tío que es lo que quiere decir exactamente la opinión de este tío y a donde va la opinión de este tío el antes, el durante y el después no lo hacemos con todo eso es un análisis de texto entonces, pero eso es el análisis interno esto es la tercera parte vamos a empezar con la primera vamos a escribir el texto y vamos a escribir el texto en base a cuatro cosas cuatro cosas vamos a intentar escribirlo eh mejor no poner guiones de acuerdo que sea un texto entonces primera cosa que tenemos que decir del texto primera, es una fuente de creación o una fuente de conocimiento o de conocimiento no sabeis lo que es esto es muy sencillo, fuente de creación del derecho que es cualquier texto que haya estado vigente en cualquier momento fuente de conocimiento cualquier texto relacionado con el derecho que no haya estado vigente jamás os voy a poner un par de ejemplos y lo vais a ver muy fácil fuente de creación, un artículo de la constitución española o del código civil fuente de conocimiento ahí tenéis una con tapas verdes vuestro manual habla del derecho pero no ha estado vigente nunca otra fuente de conocimiento el Quijote Quijote Quijote tiene tramos donde está hablando del derecho cuando nombran a Sancho gobernador de la insula de Barataria otra fuente del derecho crónica de una muerte anunciada cuando hablan sobre la costumbre jurídica y todo eso lo veis, es muy fácil si ha estado vigente o si no ha estado vigente entonces lo primero que tenemos que decir de todo texto es fuente de creación o fuente de conocimiento este texto por cierto los textos si os fijáis aparecen firmados no tenéis que saber de memoria los textos y decir ah mira pues esto es bueno aparece firmado concilio cuarto de Toledo in liber judiciorum título preliminar creación o conocimiento creación no, es in liber judiciorum vale como somos la hostia de listos y hemos estudiado un montón podríamos incluso pasarnos más de listos en los análisis es muy bien ir tirando chorizos por ahí aunque luego no lo desarrolléis pero que se vea que sabéis un cojón y que no lo desarrolléis porque no tenéis tiempo ni ganas, ni espacio vale no metáis cosas por meter pero cosas que concilio cuarto de Toledo in liber judiciorum que podríamos hablar aquí podríamos hablar diciendo que los concilios no son fuente de creación del derecho pero se transforman en fuente de creación del derecho a través de la ley sin confirmación e concilios, acordáis lo que hacía el rey de los visigodos que pillaba los concilios, se llevaba los concilios y decía oye habladme de esto, que sois los tíos más listos que hay, y luego él decía y esto que me habéis hablado que es religioso que pase a ser derecho lo podríamos decir ahí si nos acordamos, evidentemente esto ya es para no para nota pero sí para adormar si nos acordamos, si no nos acordamos lo que he hecho la compañía, perfecto, fuente de creación del derecho no es fuente de creación del derecho más gorda que el liber judiciorum que se creó hace 1500 años y todavía le seguimos hoy en algunos casos bien, hemos hecho la descripción previa y luego hemos dicho cuatro cosas, las vamos a describir esta que es la previa y tres siguientes delimitación espacial delimitación temporal delimitación personal ¿vale? vuelvo a decir que todo lo que sepáis bueno, eso lo vemos después delimitación espacial temporal y personal delimitación espacial si es fuente de creación del derecho en qué lugar ha estado vigente esa fuente de creación del derecho si es fuente de conocimiento a qué lugar se refiere esa fuente de conocimiento en este caso no nos matamos hispania visigoda plus estado visigodo plus ¿vale? como somos laustialistos y hemos estudiado un montón y vamos muy preparados podemos decir hispania visigoda estado visigodo aunque partes del liber judiciorum continuaron vigentes en la edad en la alta edad media en aquellos lugares bla bla bla ¿vale? lo mismo que hemos dicho antes que podíamos meter más cosas pero fuente de creación del derecho delimitación espacial hispania visigoda no estuvo vigente en hispania visigoda delimitación temporal ¿cuándo? evidentemente no, es lo mismo cuando estuvo vigente la fuente de creación del derecho ¿a qué época se refiere la fuente de conocimiento jurídico? que no tiene por qué ser, imaginaos que os ponen no me acaeré pero bueno imaginaos que os ponen un párrafo de vuestro libro vuestro libro es actual pero el párrafo es sobre la hispania romana pues en ese caso sería la hispania romana no nos morimos no nos volvemos locos con las fechas ¿vale? ¿de qué año es el liber judiciorum? ¿vale? ¿qué más da? época visigoda es el cuarto gran código de los visigodos que eso si nos vamos a acordar ¿nos acordamos del año? perfecto ¿nos acordamos que tuvo varias redacciones distintas? perfecto si no, época visigoda no nos matamos ¿vale? no nos matamos lo que es una cagada es decir que el liber judiciorum es época romana ¿vale? ni más ni menos y como seguimos habiendo estudiado mucho podemos poner lo mismo pero siguió vigente en algunos espacios de la hispania alto medieval, etc. si pero que no nos importa es que estoy omitiendo deliberadamente las fechas ¿vale? porque si nos ponemos a decir fechas nos vamos a poner todos nerviosos y yo no quiero poneros nerviosos lo que quiero es que veáis que esto es muy sencillito y por último delimitación personal a qué personas va dirigida esa fuente de creación del derecho o sobre qué personas nos habla esa fuente de conocimiento jurídico en este caso es especialmente interesante porque estamos hablando de un código visigodo que sabéis que la delimitación personal es importante en los códigos visigodos os acordáis ¿no? lo de visigodos, hispanos romanos, bla bla bla liberivision os acordáis que aquí no teníamos ninguna duda era para todos pues lo ponemos liberivision en su delimitación personal el liberivision se aplica a todos los habitantes de la península ibérica durante el gobierno visigodo ¿vale? pero eso me construís una frase ¿eh? delimitación personal dos puntos todos me construís una frase volvemos a hablar con perogruyo no pongáis diminutivos si ponéis porque es porque no pq si ponéis por es por y no una x ¿vale? si se os escapa alguno no pasa nada pero no escribimos así me estáis mirando como diciendo este que ha dado clase toda su vida a chavales de 15 años y yo tengo mi vida en la universidad entonces es porque lo veo ¿vale? tres momentos osea tres puntos para hacer un análisis de texto hemos hecho el primero veis que es muy sencillo si tenéis alguna duda la podéis tener con si es fuente de creación o de conocimiento y preguntaos siempre dice oye por muy específico y por muy técnico que parezca el texto te preguntas a ti mismo ¿esto está vigente en algún momento? ¿vale? ¿esto está vigente? bajo el rey urico los godos empezaron a tener san isidoro historia de los godos ¿esto está vigente? no porque es una historia no san isidoro etimologías lo mismo segunda parte vamos a engrosar un poco el el análisis, el comentario del texto ¿os acordáis que hemos subrayado cosas? pues vamos a hacer una brevísima de dos, tres líneas definición de aquello que hemos ido subrayando en relación al texto si por ejemplo nosotros hemos subrayado y deberíamos haberlo hecho rey vamos a hablar dos o tres cosas del rey visigodo dos o tres cosillas ¿está dentro del análisis interno? o el análisis está, está es que yo esto lo hago siempre para hacer un como una especie de puente entre el análisis interno y el externo perdón, entre el externo y el interno ¿vale? lo hago como una especie de puente ¿qué raro es esto? luego, luego luego te lo comento más ¿vale? es como una especie de puente entre el análisis externo y el interno entonces nosotros ponemos ahí dos o tres líneas en este caso además veis que el análisis interno propiamente dicho va a ir sobre los reyes visigodos entonces no vamos a poner gran cosa por los reyes visigodos cuatro kosukas tampoco podemos hablar aquí también podemos hablar de los obispos e incluso de la nobleza si estuviéramos en otra los reyes otra vez sacerdotes rey sí, sí, sí en el texto aparecen citadas las siguientes fuentes e instituciones en cuanto a rey hace referencia a los reyes visigodos que bla bla bla ya te digo dos o tres líneas ¿eh? no más porque no es propiamente el análisis esto es una... pues eso un adorno previo por así decir y eso lo ponemos es muy fácil es muy fácil intentar siempre jugar con esto o sea tirad de lo que sabéis no os metáis en berenjenales en esto si tenéis que meteros en berenjenales que sea con el análisis interno pero que hasta aquí sea todo perfecto y luego definitivamente lo que decía la compañera el análisis interno un análisis de texto nosotros leemos el texto y explicamos lo que estamos haciendo leemos el artículo ¿de dónde viene? ¿dónde estamos? ¿a dónde va? habiendo fallecido el rey, nadie asuma la corona tirónicamente, ni tampoco quien tomó hábito religioso o sufrió de calvación, nadie de origen servilo extranjero, sino que ha de ser del linaje de los godos, ilustre y de buenas costumbres y sea elevado al trono con el acuerdo de los obispos, de la nobleza goda y consentimiento de todo el pueblo ¿de qué está hablando aquí? de dos cosas se habla ¿eh? yo os digo, son dos elementos los que tenemos que tener en cuenta aquí ahora lo digo yo porque no os atreváis aunque lo estéis viendo todos primero características necesarias para ser el rey godo lo veis ahí fácilmente ¿no? y segundo segundo cómo se aprueba, cómo se jura al rey de los godos cómo el godo acaba siendo un rey godo se ha elevado al trono de acuerdo con los obispos de la nobleza goda y consentimiento de todo el pueblo entonces nosotros explicamos, análisis interno el texto siguiente bascula en base a dos elementos diferenciados, el primero es aquella descripción de las características que tienen que corresponder a un a un elemento del pueblo godo para posibilitar su ascenso al no sé qué y decimos tiene que ser tiene que ser libre, tiene que ser godo tiene que ser no sé qué, no sé cuánto vale, lo ponemos así no copiamos literalmente porque no hace falta pero lo ponemos así y luego el segundo elemento es cómo es aclamado, cómo es sancionado este rey y aquí sí que podemos jugar más con ello porque os acordáis que vimos que la elección del rey por parte de los godos cambia a lo largo de la historia ¿os acordáis que lo vimos? pues jugámonos con eso decimos el texto perteneciente al Liber Iudiciorum, el último el último texto legal de los visigodos nos dice que el rey tiene que ser la candidatura del rey tiene que ser aprobado por los obispos por la nobleza goda, es decir ¿por quién? por la ola regia ¿vale? y con el consentimiento de todo el pueblo y podemos poner, si nosotros y vamos ¿no? esto del consentimiento recuerda las formas primitivas de la asunción del poder por parte de los reyes godos y decimos en un primer momento era mediante aclamación y siempre dentro del linaje de los valtos ¿os acordáis? en un segundo momento se empezó a realizar la institución que se ha dado en llamar el hombre ay se me ha ido ahora la... la asociación al trono mediante la cual un rey asociaba su figura, la figura de quien quería que fuera su sucesor, etc, etc y en un tercer momento la elección al monarca tiene que ser siempre tiene que realizarse siempre dentro de los concilios de Toledo y dentro de la ola regia ¿vale? lo vamos explicando así no tiene que ser un análisis muy largo no penséis que son páginas y páginas, aunque podemos sacar páginas y páginas ¿por qué? porque nosotros de aquí nosotros justamente es lo último que hemos visto esto porque estamos con los visigodos cuando os pongan el examen estaremos ya con la... habremos visto todo el temario y podréis sacar la comparativa entre la elección de los reyes visigodos y la elección de los monarcas alto medievales si la sabéis ¿vale? hubierais interpretado este texto de esa forma, hubierais visto estas dos partes diferenciadas ¿no? ¿a qué le hubierais metido mano a este texto, así de primeras? ¿vale? bueno, no estaría mal, o sea quiero decir, no estaría mal pero quiero que veáis ... ¡vale! ¡vamos con otro análisis! vamos con otro texto ee... una cosa os quería decir es decir, podéis pillar textos para analizar de los que me mandáis o de los que hagáis vosotros en casa o os juntáis dos o tres y lo hacéis entre dos o tres, lo que sea. Lo que quiero es que tengáis un poquitín de soltura a la hora de leer los textos e intentar sacarle el jugo, ¿vale? Podéis sacar esos textos de foros, de grupos de WhatsApp, de no sé qué, de no sé cuánto, del libro de textos, de comentario de textos, de un libro cojonudo que es guapísimo, que os dije que aparecía más muy ilustrado y tal, es muy bonito. Dicho lo cual, si queréis hacer un comentario de texto al modo del examen, pillad exámenes de otros años, porque no haber texto más parecido, no haber texto de examen, o mejor dicho, un texto de examen no se va a poder parecer más a otra cosa que a otro texto de examen. Entonces, si queréis, es mi recomendación. Yo entiendo que a veces son textos un poco más largos, a lo mejor un poco más complicados, pero eso. Este texto, vosotros estáis en casa, tenéis, imagino, un jueves y tenéis media hora libre o lo que sea, y dices, mira, me voy a hacer un texto y voy a ver qué tal. Y os da tiempo solamente de hacer el análisis externo. Lo mandáis y me lo decís. Me voy a dar conceptos de texto, he hecho el análisis externo, ¿qué tal? Y os lo digo. ¿Vale? Si estáis en casa, no os va a quedar nada. Si estáis en casa, cojo nuevamente y tal, y tenéis tiempo y os podéis medir en los tiempos y ver cómo trabajáis y tal. ¿Vale? Cuidar la redacción y cuidar la ortografía. ¿Vale? Es muy importante las dos cosas. El estilo, cada cual tiene el suyo o no le tiene, pero redacción y ortografía sí que son importantes. Ortografía va del suyo y redacción porque es lo que nos permite transmitir lo que queremos decir. ¿Vale? Y porque añadamos una cosa. Como juristas, el único arma que tenemos nosotros es la palabra. Entonces tenemos que saber usarla. ¿Vale? Y insisto, no estoy hablando de escribir bien, ni de escribir bonito, ni de escribir con estilo, ni de que tenga ritmo. Si lo hacéis, mucho mejor. Estoy hablando de escribir correctamente. ¿Vale? Lo intentamos, por lo menos. Vamos a otro texto. Lo analizamos rápidamente. El esquema lo tenéis pillado, ¿no? Y el esquema sí que veis que es muy sencillito. Es sota caballo y rey. Perdón. San Isidoro, historia de los godos. Bajo el rey úrico, los godos empezaron a tener por escrito las instituciones jurídicas. Porque anteriormente se regían por mores y costumbres. Corrigió, leo Vigildo, también aquellas leyes que aparecían confusamente establecidas por úrico. Añadiendo muchas otras preteridas y suprimiendo algunas de ellas. Las superflas. Este es facilísimo de analizar, ¿no? Nos suena a todo. Esto es una aplicación directa de lo que hemos visto sobre los códigos visigodos. Sin más. O sea, el análisis de este texto es ¡pum! La teoría directa. Vale, vamos a empezar. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? Análisis externo, ¿no? Como decía la compañera. Y primero el análisis externo. En el análisis externo tenemos cuatro cosas. Una y tres. ¿La que es una? ¿Qué era? Bueno, eso sí, estamos... Vale, bien. Lo ha dicho la compañera, me he ido yo antes. Muy bien. Lo leemos varias veces y subrayamos instituciones y fuentes. ¿Vale? Y una vez que hemos hecho eso, nos metemos con el análisis. Y ahora sí, el análisis. Lo primero que tenemos que hacer, ¿qué era? Vale. ¿Y esto qué es? Conocimiento. Conocimiento, ¿sí o no? Y a los dedos es una historia, es como vuestro libro. ¿Vale? Pues es una fuente de conocimiento. Las otras tres descripciones. Delimitación espacial, temporal y personal. ¿No? No pasa nada si lo hacéis en otro orden, ¿eh? Delimitación espacial, ¿a qué se refiere? Estado visigodo. Sí, hispania visigoda, estado visigodo, como queráis llamarlo. Delimitación temporal, exactamente lo mismo. Exactamente lo mismo. No sé qué ha pasado. Toma, joder, la vieja. Jópeta. ¿Se me escucha? ¿Ahora? Vale, perfecto. Bueno, pues vuelvo a iniciar grabación. Se escucha pero no se ve. Vale, no pasa nada porque vamos a poner el...