Comparto escritorio... Comparto, vale. Y esto, a ver si no se jode. Eh... Habíamos dicho de limitación espacial esto a visigodo, a limitación temporal nos sirve lo mismo, ¿no? Época de los visigodos, visigodos, no sé qué. San Isidoro escribe al final de la época visigoda, lo podemos poner. Pero... Y... Delimitación personal. Y aquí, claro, aquí se está haciendo referencia a... O sea, la delimitación personal en realidad sería el análisis de texto. Porque es lo más potente, ¿no? Es de lo que vamos a tener que hablar. Y entonces, en este caso, podríamos poner la delimitación personal es objeto de polémica al existir varias teorías al respecto. Más adelante lo explicaremos con mayor detenimiento, bla, bla, bla. ¿Vale? Porque si nos ponemos a hacer una delimitación personal aquí, nos vamos a la hoja. Porque nos habla del código de Urico y del código de Revisus. Y os acordáis que dependiendo a quién sigamos es una cosa u otra. Lo ponemos así. Luego hacemos eso, lo que decía la compañera. Hemos subrayado fuentes e instituciones. Podemos haber subrayado Rey. Podemos haber subrayado Eurico. Podemos haber subrayado Costumbres. Podemos haber subrayado el origildo. ¿Vale? Y todo eso lo ponemos. Hacemos una pequeña referencia. Y luego comenté interno de qué nos está hablando este texto. Que es muy sencillo. Nos está hablando de los comienzos de la legislación visigoda, ¿no? ¿Vale? Pues entonces hacemos lo que dijimos. Antes, durante y después. Antes, durante y después. El antes. San Isidoro nos dice, en este texto San Isidoro nos dice que Eurico fue el primer rey legislador de los visigodos. No obstante sabemos de la existencia de unas leyes teoricianas anteriores que no son consideradas usualmente un código visigodo al uso porque bla bla bla bla bla bla bla bla. Lo que textualmente nos explica San Isidoro es que Eurico a su parecer fue el primer rey que consagró por escrito las leyes de los visigodos y que el código de su mano fue corregido posteriormente por Leo Vigil. ¿No? Os fijáis que aquí no aparece la ley romana. Por ningún sitio. ¿Vale? Pues nos metemos con eso. Y decimos la clave del texto es establecer a qué personas iba dirigido cada uno de estos códigos. Y para ello tenemos que hablar de las dos teorías y de la existencia de distintos códigos visigodos a lo largo de la historia. ¿Vale? Y decimos el código de Eurico, según la teoría romanista, va para todo el mundo. Y según la teoría germanista, es una teoría más extendida solamente para los visigodos. De ahí que San Isidoro nos diga que Leo Vigil lo corrige, el código de Eurico porque según esta última teoría iría dirigido a los mismos, bla, bla, bla, bla, bla, bla. ¿Vale? En el texto de San Isidoro no se hace referencia a la ley romana visigotorum que era esto, esto y esto. Y que según una teoría iba para estos y según otra teoría iba para estos otros. Todo esto lo sabéis porque lo habéis estudiado. O sea, igual no lo sabéis ahora, pero en el día del examen lo tenéis que saber. Entonces veis que estáis con perdón de la expresión, vomitando puramente la teoría. No es otra cosa. ¿Vale? No es otra cosa. Con posterioridad, y el después. Con posterioridad a Leo Vigildo se produjo el último y definitivo código de los visigodos que tomó por nombre Liberio Diciorum, fue elaborado por no sé qué y tuvo diferentes redacciones en no sé cuánto. Para todas las teorías ya es un código de alcance territorial porque bla, bla, bla, bla, bla, bla. Y además tuvo influencia en la Hispania, en todo Medellín, en todo México. En tanto, en cuanto, siguió vigente, bla, bla, bla, bla. Página y media. Dos páginas ya tenemos hechas. ¿Sí? ¿Lo habéis entendido más o menos esto? No quiero que sepáis resolverme el... si lo sabéis resolver cojonudo, pero no quiero que sepáis resolvérmelo. Quiero que tengáis en la cabeza el esquema ahora, para que cuando llegue el día del examen y sepáis resolverlo y tengáis conocimiento de sobra lo que no hagamos es llegar al examen y quedarnos en blanco. Sino que nosotros, cualquier cualquier cosa que escribamos, lo mismo de que sean diez líneas, que una novela de 500 páginas lo más difícil es la primera línea. Lo más difícil es empezar. Entonces, lo que quiero es que lleguemos al examen, lo pongamos y automáticamente hagamos una cosa que es casi mecánica que es el análisis externo. Las delimitaciones. Eso es mecánico. No tenemos casi ni que pensar. Por así decir. ¿Vale? Y ya a partir de ahí... Hacemos lo interno. Definimos fuentes e instituciones que también va a ser algo mecánico y el análisis interno. Y ya tenemos medio análisis de texto hecho prácticamente sin habernos bajado del autobús. ¿Vale? ¿Alguna pregunta? ¿Alguna cuestión? ¿Alguna duda? ¿Nada? Vale, pues si no tenemos ninguna duda lo dejamos aquí. Son menos diez. Os suelto un poco antes. Apago esto, que me está mareando. ¿Vale? Y al otro lado tampoco tenemos ninguna duda, ¿no? Me imagino. Nadie me dice nada. Pues entonces cierro. Mañana subimos estos dos vídeos. Lamento que tengan que ser dos. Pero bueno, tampoco pasa nada. Y nada, hasta la semana que viene donde empezamos con el derecho musulmán y ya nos meteremos con el derecho en la Hispania medieval. ¿Vale? Venga, hasta luego. No sé qué tal habrá salido esto último.