Las intervenciones para dejar que Antolín Sánchez Presedo, que ya está con nosotros, en fin, pueda hacerse cargo de la parte segunda de la sesión, es la intervención del doctor Francisco Ferrero Campos, más conocido como Paco Ferrero, que es paisano mío, en fin, los dos somos de dos pueblos muy cercanos entre sí, Carcaixent y Ontinyent, ambos en la provincia de Valencia, mi pueblo es más bien de naranjas, el suyo más bien de mantas, y textil en general, ambos pueblos con colegio de franciscanos. No, yo nada. En fin, entrando en serio, él ha sido, y es, porque eso no se pierde, catedrático de enseñanza media de las universidades de La Laguna, en Tenerife, de Las Palmas, tutor de la UNED en... en París, durante seis años, ha enseñado en la Fulham University de Nueva York, en Columbia University, y en la Universidad de Viena durante siete cursos. Entre sus... su currículum figura haber sido director del Instituto Cervantes de Viena y del Instituto Cervantes de Bruselas. Él es licenciado en filosofía y doctorado en filología hispánica, es conferenciante. Autor de numerosos libros de poesía, de crítica literaria, autores, en fin, de cuentos, etcétera, etcétera. Y especializado también en literatura hispanoamericana. Su tesina doctoral versó sobre el poema Trilce de César Vallejo, poema de 1922, y su tesis doctoral, que mereció la calificación máxima sobre el sociente cum laude, sobre la novela de la Revolución. Hay que subrayar, para aquellos que no estén tan al día, que este año se cumplen 200 años de la independencia de México y 100 años de la Revolución mexicana. Por tanto, 200 años de lo que podríamos llamar emancipación política y 100 años de lo que podríamos llamar inicio o intento, o puesta en marcha, de la emancipación social. Y ambas cosas las vamos a celebrar prácticamente la semana... la semana que viene, que hay una cumbre, Unión Europea-México en Sevilla, cumbre, asamblea parlamentaria, de la que yo formo parte y tal. Por tanto, no me alargo más, me dejo la palabra a Paco Ferrero. ¿Me oyen? ¿Me oyen al final? Creo que no. ¿Cómo es? Dale, dale, al pincho. Bueno, a ver si es esto. ¿Me oyen ahora? Bien, gracias por la presentación, gracias por haber invitado al Instituto Cervantes, y por estar aquí esta tarde, como realmente ya pasan siete minutos del tiempo programado, voy a intentar ser breve, lo más breve posible. Es un placer para mí, hablante de otra lengua, saber que en el Parlamento se realiza entre hoy y mañana esta reunión, este simposio o este encuentro, porque es un placer, porque para los defensores de las lenguas, y de las literaturas, y del arte en general, eso se vive de otra manera tal vez. Quería también decir que voy solamente a plantear una serie de cuestiones, o más bien unas reflexiones sobre el tema la literatura española en Europa, desde la perspectiva lógicamente del Instituto Cervantes. Como ustedes saben, el Instituto Cervantes, veo que se pierde la voz, no sé si me oyen bien. Es una institución sin ánimo de lucro, con dos objetivos fundamentales. La promoción de las lenguas y la cultura españolas, y la promoción de la cultura en español, dentro de todo el ambiente cultural. Nunca tal vez una proposición ha sido tan importante como eso de la cultura o de la lengua, la literatura en español. Como institución pública, tiene una perspectiva de acción obviamente distinta a la de otros agentes culturales privados. Pero tiene también un aspecto diferencial con respecto a las instituciones públicas, españolas o no, de cualquier nivel de la administración, sea estatal, de las comunidades autónomas o local. Me refiero que la acción cultural no se comprende en cuanto a los contenidos únicamente desde la perspectiva nacional, sino desde el punto de vista de la comunidad cultural, que forman esos 450 millones de hablantes del español en el mundo. Y ello tanto con respecto al interior del Estado español como al exterior. Prueba de ello son, ya una prueba primera, todos esos premios Cervantes repartidos en esta amplia comunidad de países en donde se habla el español, o el castellano en este caso. Quiero señalar en primer lugar que el Instituto es consciente de y sensible al fenómeno de la multilingüisticidad. El escritor que escribe en catalán, vasco o gallego entiende, habla y aunque no siempre escribe también en castellano, lo cual supone que la tradición cultural de la propia comunidad lingüística vive en interacción con la comunidad cultural hispanohablante. En segundo lugar, porque no se equipara a la cultura lingüística, la cultura española a cultura en español, sino que abre a una acción que por definición no puede emprender las instituciones culturales puramente nacionales. El de la promoción en otros estados. Es el caso de la programación de novelistas, dramaturgos, poetas, pensadores, etcétera, de México, Argentina, Chile, Colombia, etcétera. Dentro de nuestra programación ordinaria. Y finalmente en ese sentido, siguiendo al pie de la letra una broma de largo recorrido de Jorge Luis Borges, si el latinoamericano solo existe fuera de Latinoamérica, el Instituto se ocupa diariamente de dar visibilidad a esa dimensión literaria hispanohablante de la literatura latinoamericana. No solo de modo circunstancial, sino sistemático y en la medida de lo posible imaginativo. El Instituto Cervantes pone en contacto regularmente a escritores de América de habla española que de otro modo tendrían pocas posibilidades de encontrarse. Por ejemplo, casi anual, la Latina que se celebra en Berlín, en donde escritores o poetas jóvenes se encuentran y de alguna manera tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y son escritores pertenecientes a lugares, a países en donde se habla el español o el castellano. O el Festival Escrito en Español de Londres que reunió durante una semana a escritores en español de España, de Hispanoamérica con escritores ingleses y del resto del mundo angloparlante. En ese sentido, mi experiencia en Viena la puedo decir que también con bastante frecuencia se han realizado reuniones de escritores colombianos, de escritores de países en donde se habla el español, el castellano, vuelvo a insistir, y que de alguna manera les dan posibilidades de conocerse e impulsar ese tipo de literatura. Después de estas observaciones iniciales sobre el tema, la literatura española en Europa con mucho se ha estado escuchando a uno de los colegas aquí presentes y puedo decir que la relación europea que hay de la literatura española o en español es la red regional más importante del instituto en centros como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, etcétera, etcétera. Si apuntáramos números nos encontraríamos por ejemplo en el caso de Alemania con cinco institutos, Francia con cuatro, Italia con cuatro también, Reino Unido con tres, etcétera. Es verdad, es cierto que hay en el mundo lo que Carlos Fuentes llama la frontera de cristal, otros lugares en donde el español se extiende de forma evidente. Es el caso de Brasil con muchos más institutos, de Estados Unidos y desde luego también de Marruecos. Pero en todo caso no es casualidad que desde hace casi veinte años vienen tejiéndose relaciones del Instituto Cervantes con instituciones culturales europeas de todos los niveles. Desde el plano multilateral el Instituto Cervantes participa en mayor o menor medida aquí, de UNIC, pero en otros centros, mucho más intensamente. Así, por ejemplo, ocurre en Berlín, en Londres y en otros países en donde la red, por ejemplo, HALMA, Red Europea de Casas de Literatura, situada en Berlín, realiza también el apoyo a este tipo de reuniones. Desde un plano bilateral se ha colaborado con toda clase de organismos, teatros, festivales, simposios, semanas de literatura, ferias de libros, relativamente reciente ha sido la última, premios literarios. Y aquí, por ejemplo, en Bélgica venimos colaborando con los principales operadores del mundo literario, desde el Festival Pasaporta a la Foire des Livres, desde Beaux-Arts a Flagey. Hemos también colaborado en proyectos editoriales publicados por nosotros mismos en neerlandés o francés, como es el caso, por ejemplo, del Jardín de las Musas, que ya va por el número 4 y que ustedes, lógicamente, si les interesa, pueden tener o pueden leer. Repito, publicado en francés y en neerlandés. Es un proyecto en el que han participado, por una parte, poetas españoles, pero también en algún caso, como el caso, por ejemplo, de Chantal Maillart, poetas al menos de origen belga. Mención especial merece el contacto con las universidades y el hispanismo en casos como, por citar uno que fue relativamente importante, la sangre y la palabra, realizado en la Universidad de Lobaina y la Universidad de Amberes y la colaboración con hispanistas. Estos contactos, por supuesto, son bastante distintos según el país en donde está el Instituto Cervantes. Piensen ustedes la complejidad, en ese sentido, de los Cervantes del mundo árabe y los Cervantes de instituciones enormemente complejas cuya cultura y demás es bastante diferente. Pero dentro del mundo europeo, repito, estos países citados y otros muchos tienen importancia enorme para la colaboración de escritores. Es útil mencionar, en el contexto del espectro de colaboraciones que mantiene el Instituto Cervantes, la colaboración de éste con instituciones como por ejemplo la UNED, a la que estamos en este momento dedicándole este simposio, esta reunión, pero también en otras muchas como por ejemplo Ramón Llull, la Dirección General del Libro, la Asociación del Gremio de Editores de España, la Sociedad General de Autores, son colabores habituales desde el entramado institucional público o de interés público. También las editoriales mismas, los medios de comunicación con interés en la literatura lo son también de otra forma y desde luego los autores, los críticos, los traductores, los editores que lo son de un modo esencial en el desempeño de nuestra tarea. Una precisión más, la definición de literatura española no puede dejar hoy fuera a autores como Andrés Neumann autor de obras importantes como El Jugador de Villar del 2000, La Canción de Antílope, El Equilibrista o lo que ha citado uno de estos colegas El Viajero del Siglo, del 2010, Premio Nacional de la Crítica. Santiago Roncalagliolo con pudor, Abril Rojo, Jed Lang o Fernando Ibasaki con Tres Noches de Corbata, Libro del Mal Amor, cuando dejemos de ser realistas. Por no citar el caso expreso de Vargas Llosa que como ustedes saben de origen colombiano tiene la doble nacionalidad, y publica con frecuencia en peruano, la doble nacionalidad y publica habitualmente en ambos países y demás. Y que lógicamente está prácticamente en permanente contacto y forma parte del Instituto Cervantes y ha sido por citar algo más presentado aquí en Bruselas hace creo que dos años y medio pero también en Viena. El número de ciudadanos españoles que han traído de su América natal su acento y su especificidad ha crecido notablemente en los últimos años. También en el ámbito de la comunidad literaria, lo cual es un fenómeno interesante en más de un sentido. También esto es aplicable a autores latinoamericanos que viven hoy en nuestra Bélgica. En Europa, en algunas ocasiones con su carta de ciudadanía española el fenómeno de inmersión y difusión recíproca se da también a nivel europeo y no sólo español en la creación literaria. Luisa Futuransky son cuentos chinos su novela muy ya antigua del 83 El Diván de la Puerta Dorada o Edgardo Kozarinski Borges y el cinematógrafo Lejos de donde la novela del año pasado o el chileno Luis Sepúlveda con Mundo del fin del mundo La sombra de lo que fuimos o Santiago Gamboa con El síndrome de Ulises o Necrópolis o Luis Fallar Lomar Saavedra Adriana Enciso Juan Gelman y un largo etcétera que yo voy a saltarme porque nos hemos pasado muchos minutos ya. La reducción de la literatura española a alguna forma de casticismo es hoy pues un experimento mental más bien alambicado. En su doble proyección americana y europea la literatura española tiene una figura cambiante y el Instituto Cervantes está aquí para aportar vías de conocimiento y encuentro con otras tradiciones y con otros lectores. El edificio completo de las cuales se llamaba antes y esperamos que se pueda seguir llamando siempre literatura universal. Por ello la relación que el instituto mantiene como decía antes con otras instituciones públicas al ámbito nacional español y a las instituciones de esta o aquella comunidad autónoma española aunque por supuesto estas reuniones o estos contactos o estos enriquecimientos tienen lugar también en el Cervantes sino potencialmente a todas estas más las correspondientes a un buen número de estados nacionales con tipologías muy distintas lo que supone un trabajo en red que además de estas nacionalidades afecta como decía hace un momento a comunidades autónomas a lenguas diferentes a organizaciones distintas y por supuesto a temas enormemente ricos. Por otra parte el principio de acción pública si bien es irreductible al de la acción comercial permite actuar en sinergia o en complementariedad con el autor del libro de las editoriales de traductores y de críticos. Es cierto y mi experiencia así me lo dice de estos 14 años trabajando en el instituto que la diversidad la diversidad de enriquecimiento no sólo desde el punto de vista europeo sino en el instituto mismo por la diversidad de países son exactamente 72 los que el Instituto Cervantes que hay actualmente en el mundo y que obtienen ustedes un magnífico ejemplo en esto que yo he traído aquí y que está a su disposición si les interesa para conocer más a fondo en qué medida el Instituto Cervantes se mueve entre esta dimensión de la literatura por una parte española con Europa pero por otra parte europea. Gracias.