La primera persona a la que le voy a pasar la palabra y además va a hacerlo en gallego y yo os agradezco mucho a Xavier, creo que así hablará muy lentamente para que podamos poder comprender exactamente, yo creo que en el mes de marzo en los casos va a comprender exactamente su intervención, Xavier Queipo es un gallego que vive en Bruselas, lleva ya bastantes años en Bruselas, tiene una obra literaria muy importante, desde hace bastantes años ha traducido muchos libros, tiene una intensa vida cultural, un gran compromiso con Galicia, yo aquí no le voy a destacar aspectos de su personalidad, es una persona que habla perfectamente inglés, francés, que vive en Bruselas y aprende. A pesar de eso, cuando ha decidido hablar con el mundo y comunicarse, cuando ha decidido tomar la pluma, pues lo hace en gallego y yo creo que esto es una afirmación maravillosa de que a mí me gusta mucho esos japoneses que al final marcaban, iba evolucionando la pintura y al final su pintura era casi un punto, ¿no? Y en ese punto, pues evidentemente se podía reflejar todo, porque al final no solamente es lo que uno expresa, sino que también lo que los demás pueden interpretar. Y yo creo que a través de esa célula de universalidad que es Galicia y que es el gallego, Xavier puede hablar por el mundo y, por lo tanto, nada mejor que él para que desde Bruselas, desde lo que es hoy la capital política de Europa, nos pueda decir cuál es la conexión entre la literatura gallega y Europa. Xavier, tienes las palabras. Muchas gracias. Muchas gracias, Antolín, por la plática. Muchas gracias por la presentación. Yo traigo una presentación, un pantallazo, una presentación powerpoint, pues por una razón muy básica y es que yo tengo mala memoria y entonces seguramente si vos leeras lo que tenía preparado iba a ir perdiendo el fío de la conversa y como también lo perderéis seguramente. Tenemos quince minutos. Tengo quince minutos, perdón. Mi nombre es Castro. Castro, como sabéis, es fidel, gallego y acostuma a hablar seis horas. Yo podría porque a veces en las reuniones donde tengo que hacer el chairman pues tengo que hacer muchas veces longas conversas para evitar los grandes silencios. Pero aquí no voy a haber silencio. Aquí voy a tratar de pasaros cuatro o cinco ideas que son ideas que yo tengo sobre la literatura gallega. Sobre la literatura, sobre la literatura actual, sobre las lenguas minoritarias, etcétera. Básicamente, entonces pasamos a la primera diapositiva. La primera diapositiva se titula Una cultura de síntesis. Una cultura de síntesis. Cuando se habla de cultura muchas veces se habla en los términos ingleses highbrow and lowbrow, es decir, alta cultura y baixa cultura y se entiende por alta cultura pues a ópera, música clásica. Sí. A literatura española. Se entiende por baixa cultura probablemente a literaturas llamadas periféricas, a las lenguas minoritarias, a música de rock and roll. Yo estoy a favor de una cultura de síntesis y tengo la percepción inversa. Tengo la percepción inversa y es que no necesariamente la alta cultura. La alta cultura son los bestsellers. Los bestsellers normalmente están en lenguas sobre todo del ámbito anglosajón. Y no creo que muchos de ellos se puedan considerar una alta cultura. Tenemos, por ejemplo, en nuestro país, en nuestro pequeño país en estado que habla la lengua del paraíso, llamado Galicia, en ese pequeño país tenemos una diversidad inmensa en lo que se refiere a lo que son las diversas opciones en la literatura. Es decir, nunca en nuestra comunidad hubo una variabilidad tan grande. Una diversidad tan grande como luego después explicaré. Se cuadra, nos convertimos así en una literatura para escritores probablemente porque luego hablaremos del mercado y cómo este mercado condiciona a difusión de productos de excelencia y promociona los productos que no son necesariamente de excelencia. Nos consideramos como escritores galegos. Yo aquí estoy sentado como escritor galego. Los otros, mis colegas están sentados como académicos que son en sus distintas academias. Yo soy un profesor, fui un profesor de ciencias. Ahora soy un mandarín, es decir, un funcionario. Pero sé que las ideas que yo tengo las comparten muchos de mis colegas. Y la idea que yo tengo es que nos tenemos que abrir a nuestra literatura al mundo y abrimos de dos maneras. Haciendo traducciones, como luego probablemente Víctor ha dicho. Contará la experiencia de su editorial y tratando de ser traducidos a otras lenguas. Pasando o no pasando, digamos, por el filtro de la lengua española o del castellano. Para apoyarles un ejemplo, es decir, yo participé en este proyecto que se llama Constitución Europea en Verso. 52 poetas de toda Europa, entre los cuales tienen la honra de compartir con Simos Gini el premio Nobel y con Antonio Gaboneda el premio Nobel. El premio Cervantes, la coautoría de este libro. Y este libro tiene una visión especial porque además de ser 52 poetas de los 27 países que conforman a la Unión Europea, también había poetas de otras culturas. Y tiene además la ventaja de que incluye muchas lenguas que son minorizadas dentro del contexto europeo y que no son consideradas a mismo nivel, son consideradas teóricamente a mismo nivel pero en la práctica no son consideradas a mismo nivel. La siguiente, por favor. Bueno, cuando hablo de travestismo y acupuntura, ¿de qué quiero hablar? Pues no lo sé muy bien. Pero quiero hablar probablemente de la simulación, de la idea de que vivimos en una sociedad básicamente mimética. Una sociedad donde tratamos en todo momento de perder nuestras propias características y hacer lo que es políticamente correcto, hacer lo que hacen otros, seguir los movimientos que otros empiezan, escribir la lengua que habla todo el mundo. Así dentro de poco solamente habrá escritores en chinés, en bengalí, en español, en inglés, en ruso y en algunas pocas más lenguas porque el mercado no dará para absorber a la expresión norteamericana. Y cuando hablo de colonialismo insidioso, que es mi segundo punto, ¿de qué estoy hablando? Estoy hablando de toda la parafernalia mediática que lleva a que nos convenzan de que un escritor para triunfar tiene que escribir en una lengua mayoritaria. Mentira interesada, mentira muy interesada. Para aquellos que son estudiosos de la literatura, recordarles por ejemplo que en el año 1951, el Premio Nobel de Literatura fue llegado a Haldar Leksnex, un escritor islandés. Islandia tiene 300.000 habitantes, que son los mismos habitantes que tienen las ciudades de Vigo, que es galega. Es decir, no puede haber un premio Nobel con una lengua minoritaria. Falso. Porque no puede haber, y claro, esa lengua tiene que ser accesible. A Academia Sueca, de alguna manera. Es decir, tiene que estar traducido a otras lenguas. Y se está dando en nuestro país, desgraciadamente, por el gobierno que nos tuvo que sufrir, una circunstancia que es lo que yo vengo a llamar lingüicidio. A base de ese colonialismo insidioso que hace que nos convenzan aún a nosotros mismos de que tenemos que escribir nuestra lengua, de que tenemos que hablar nuestra lengua, acabamos creyéndonos mismos que tenemos que hacerlo. Y ahora vamos emigrando, como Caín cuando mató a Abel. Caín mató a Abel corriendo a refugiarse a la tierra de Nod, al oeste de Edén. Nosotros vivimos en Edén. No tenemos por qué irnos a refugiar a Madrid, que es donde está el centro, teóricamente, de nuestra cultura. El centro de nuestra cultura está en nosotros mismos. No somos una literatura periférica. No somos una literatura central para nosotros mismos. Que nos relacionamos con el exterior, pero que seguimos manteniendo nuestras raíces. Esta es una pequeña historia que tiene que ver con una visita cuando tenía febre a un supermercado. Y voy a leer, malamente se lee ahí, pero bueno, leo por aquí. Manosear con cuidado. Los libros tienen eso, que son, si los tratamos con violencia, sufren tanto que letras y palabras se deslocan y de aquella mudan de lugar, ordenándose distinto. Proteger del calor. El texto estaba en portugués originalmente. Por la esencia del propio material, el calor puede hacer que mude de color y que entre en combustión autónoma, desapareciendo nuestras vidas para alimentar a la fogueira las variedades. Conservar el local seco. Y con gran tristeza que recuerdo la llegada de aquel invierno cuando llovía sin parar por 87 días en Acauco. La humedad. La omnipresencia. El presente edificio que se desestructurasen las cubiertas, que hinchasen los lombos, que apregasen las páginas para después, cuando llegó el calor, mostrar los bandullos deformados. Después de abierto, consumir brevemente. Sólo aquellos libros que se consumen sin poder erguer la ollada de las páginas tienen feliz predicamento en los lectores de masas, aquellos que mercan los libros en los supermercados. Esto es sólo en los supermercados. Cuyo paquete de galletas no han del eleo. Biscoitos frágeis. Manusear con cuidado. Protegerlo de calor y conservar el local seco. Después de abierto, consumir brevemente. Y comproba abrallado que vengo de acordar de un sueño o de un delirio. A febre tengo eso. Mirajes anamorfoses. Citas y derivaciones. Acuerdo y pienso en el título de aquel film. ¿Por qué hablan de amor cuando quieren decir sexo? Pienso también. Para mí propio. ¿Por qué hablan de libros cuando quieren vender? Son bolachas. Siguiente, por favor. Ya casi para rematar. Sacar una cita de Hamlet que di así. But to my mind I thought I am a native here. And to the manner born it is a custom more honor in the bridge than in the observance. Eso ven para decir que un escritor non ten que escribir bonito. Non ten que escribir coa posibilidade, coa non posibilidade de inventar verbas o grafías sen liberdade para modificar o ritmo pautado das frases o a oposición das partículas en cada frase. Es exercicio para amanuenses que repiten fórmulas estrictas. Mais non debe ser a norma común entre os escritores. Eu. Como coa miña formación científica estou a favor de que os escritores tenen que utilizar o trinomio I más D más I. Tenen que investigar. Tenen que desenvolver a sua arte, porque é un arte non para vendernos en supermercados. É un arte a partir da tradición literaria propia. Y tenen que innovar. Tenen que crear palabras novas. Tenen que crear estructuras novas. Tenen que modificar, torcer y retorcer as frases. Como facía por exemplo en castellán Julio Cortázar. Y sea para rematar simplemente duas citas. O ecosistema, uma cita de Hutchinson, um dos ecólogos mais importantes do século XX. O ecosistema é um hipovolume com N dimensiões. É dicir, todas as dimensiões, todas as relaciões que existen dentro do ecossistema, são tão importantes para o ecossistema, todas e cada uma delas. Que não existem relações minoritárias e majoritárias. Não existem comportamentos sexuais maioritários e minoritários. Não existem comportamentos na hora de comensalismo ou de outros tipos de associação entre organismos que sejam distintos ou menores para importância de bioresistência. De biodiversidade e do sistema. Finalmente, coger uma frase da escritora e poeta finessa Saila Susiluto que diz I took the language that nobody wanted. Eu cogi e assim escrevo na língua que ninguém queria. Que era a língua que escrivia no seu tempo Rosalía Castro. E por hoje nada mais. Espero que a partir de aqui... Tengan otra idea de lo que é a diversidade. Y a partir de aquí... Tengan también un respeto para os nossos escritores y a nuestra cultura. Muchas gracias.