Soy vicerrectora de Formación y Extensión Universitaria y es del vicerrectorado del que partió la idea de estas dos jornadas, de estas cuatro mesas. Y antes de pasar a los agradecimientos a los participantes, a las instituciones, al Parlamento, al Centro y a todos cuantos han participado en estos actos, quisiera, tal como está anunciado, pasar a hacer una breve recapitulación como se ha dicho de estas cuatro mesas. Recapitulación podríamos llamar en el espíritu más que en los contenidos, aunque también algo en los contenidos. En el espíritu, es decir, este espíritu del que ya se ha hablado de dar a conocer las culturas, que existen en España, con esta salvedad que hacía hace un momento respondiendo a la intervención que ha habido de lo que es cultura, de esa diversidad cultural. Presentamos aquello a lo que es más difícil acceder, puesto que se accede a través de unas lenguas que nos diferencian, pero que no deben de ninguna manera separarnos, sino todo lo contrario. Es una invitación. La invitación a aprenderlas es una invitación a conocer esas culturas que justamente por ser escritas en lenguas que no son habladas por la mayoría, pues pueden quedar más desconocidas. Es decir, de todos es conocida la obra de un Miró, de un Chilida, o por ejemplo la moda de un Adolfo Domínguez, de un Roberto Berino, o el universal arquitecto Calatrava. Es decir, todo lo que nos llega a través de la vista, de las artes plásticas o de la música, la música de un Pau Casals. Es decir, todo esto nos es fácilmente asimilable y fácilmente reconocible. En cambio, aquí estos días, yo cuanto menos, aunque hace tiempo que estoy interesándome por otras culturas que no son de la cultura, que no son de la cultura, la propia mía, catalana y castellana, pues he descubierto cantidad de cuestiones. Y es con este espíritu, esta voluntad de conocernos, de la que hablaba también Víctor Freixanes y que ha sido lo que ha dominado, creo que es el espíritu de entendimiento, de voluntad de darse a conocer, de voluntad de diferenciarse y de ver qué es lo que tenemos en común y qué es lo que no tenemos en común. De hecho, Xavier Zavalza acaba de hacer una especie de comparación de la situación de las tres culturas más minoritarias que me ha parecido absolutamente interesantísimo y ejemplar. Y esto me parece muy pertinente hacerlo en este Parlamento, el Parlamento Europeo, en el que, como se ha dicho, pues se debería hablar más de cultura, porque la cultura es lo que permite conocer todo lo que es la cultura. Y todo este mosaico de naciones, de culturas que son las europeas. Empezamos por la mesa castellana, que es efectivamente la más conocida por sus 400 millones de hablantes, la segunda lengua de aprendizaje en todo el mundo. El historiador se resistió a hablar de contactos, de lo que sí habló, más que de contactos con otras culturas europeas, es de las aportaciones. De lo que es la literatura española a las literaturas europeas, con estos géneros que son comunes, como por ejemplo a los cantares de gesta, en la generación de unos mitos, el mito del Cid, y en el tratamiento mismo de la epopeya, digamos, esta característica que luego va a ser tan fuerte, tan importante, que es el realismo. El realismo que genera este género. Valga la pena. La repetición que es la picaresca y que tanto influye, tanto en Inglaterra como en Francia, como en Alemania. Y también señaló la tragicomedia como género mixto, reflejo de la vida misma. Recuerdo que es en este momento, más allá del Atlántico, en la literatura hispanoamericana, en que tenemos grandes nombres que son los que generan un impacto, generan unas influencias y están, en cierta forma, han revolucionado, han impactado, han influido en la literatura mundial. Borges o Miguel Ángel Asturias, y recordó cómo estos autores están nutridos por la propia literatura española. Por su parte, Ángel Basanta nos muestra esta riqueza extraordinaria y esta similitud de planteamientos, de inquietudes, de subgéneros, de temas que existen. Entre la literatura española actual y las distintas literaturas europeas. En lo que se refiere a la literatura gallega, con el recuerdo, es decir, hablar de Galicia es hablar del Camino de Santiago, y acaban de hablar del Camino de Santiago los vascos, puesto que efectivamente el Camino de Santiago se inicia en la península, en Roncesvalles, el famoso Roncesvalles, de la gesta de Roldán. Y creo que lo más importante, de nuevo, fue la coincidencia en el espíritu con el que se presentaba a la mesa. Se aportaban unos conocimientos, unos grandes nombres. El de Rosalía de Castro, la menos conocida generación Nos, muy conocida, importantísima en Galicia, Castelao, Otero Pedrallo, y la vinculación con los grandes pensadores, los grandes autores de la literatura española, los grandes autores europeos, Herder es un nombre que se repite necesariamente en esta consideración efectivamente de las literaturas nacionales, y como no, pues también Chateaubriand. Víctor Freixanes nos recordaba la obra de Buconqueiro y nos recordaban en general en esta mesa la vinculación al mundo celta y la vinculación a una vocación atlántica. Es curiosísimo estos héroes de Troya, que, puesto que pierden Troya, fundan Pontevedra, fundan Burdeos, toda una serie de ciudades atlánticas. Dolores Vilavedra planteaba una cuestión a la que volveré y que me parece muy importante en estas mesas, es decir, el reflexionar sobre el concepto de periferias, el relativismo del concepto, es decir, ¿qué es periferia? Si hablamos de periferias porque estamos considerando, un centro, y en este sentido cada cultura tiene su propio centro y es periferia, en todo caso, pues de otras culturas, ¿no? En fin, aquí los catalanes también han dado una visión de que son sus propias periferias respecto a otro centro, que es Barcelona, el que genera en este momento creadores de un particular interés. Y luego también el carácter innovador de las periferias, mientras que el centro es más conservador. Es decir, incluso en una visión más global me parece importantísima esta idea. En lo que se refiere a la cultura catalana se ha señalado, sobre todo desde el punto de vista del autor, lo que ha hecho sentir son las dificultades identitarias, la confusión que se crea entre lo catalán y lo español, cuando hay un conflicto de identidad, cuando hay una especificidad de lo que es la literatura catalana. Y se han puesto de relieve las dificultades de difusión de las lenguas no estatales, no minoritarias, puesto que se recuerda que es una lengua que hablan 10 millones de hablantes. Y en este sentido me ha parecido interesante el que aún, digamos, que había esta reivindicación de difusión de la literatura catalana. No obstante, lo que se ha puesto de relieve es el auge actual en lo que se refiere a traducciones de esta literatura. A mí me ha sorprendido el dato, no lo conocía, más de 100 obras traducidas al año. Algunos autores, pues el mismo Sánchez Piñol que estaba aquí, ha producido a 35 lenguas, esto pues señala una difusión y una difusión que es posible gracias a la acción de las instituciones, sobre todo gracias a la acción del Instituto Ramón Llull, que aquí estaba representado por Carles Torné. Y en otro sentido también el señalar, como lo ha señalado también, se ha señalado en el caso de la literatura gallega, esta tradición importantísima medieval. Es decir, en la época medieval, si la literatura gallega crea un género, las cantigas de amigo y efectivamente quien escribe poesía en los siglos XII y XIII en una parte del país como el rey Alfonso X las escribe en gallego, los catalanes recuerdan la riqueza, primero toda esta área provenzal catalana y la riqueza de una literatura gallega. Es decir, una literatura medieval que se puede parangonar con cualquiera de las literaturas medievales de la Edad Media. Efectivamente es esta época de gran florecimiento, de florecimiento extremo de una literatura española, los grandes siglos de oro, que en cierta forma ensombrece estas otras literaturas que tienen tanta importancia en la época medieval y es con el romanticismo que vuelve el interés justamente por las literaturas de estas naciones lenguas y con ellas, y aquí también se ha recordado en el caso de la vasca, los juegos florales que son los que, digamos, hacen volver la vista atrás hacia las propias producciones medievales y que dan lugar a todo este florecimiento de la literatura catalana en todo el siglo XX. Y es por eso que se refiere al que se ha referido Xavier Pla. En lo que se refiere a la literatura vasca, me ha parecido interesantísimo, no sé dónde tengo la chuleta, pero me es igual porque lo recuerdo de bastante cerca, es decir, la experiencia del autor. Nos ha dicho Angelo Spalza, él me ha parecido muy interesante, dice, eso es tan personal, no sé si le interesa a nadie, dice, eso es como el número de zapato. No, no, como el número de zapato no, porque hay muchos que tienen tu número de zapato. En cambio, tu experiencia personal es absolutamente individual y a mí me ha parecido interesantísimo el mostrar cómo se genera un imaginario y cómo se genera un imaginario de autor que justamente luego de alguna forma se plasmará en esas, en tu propia, en tu propia literatura. En tu propia obra y cómo se genera a través de una tradición que nos es común, los Leighton, los Salgari e incluso los cómics, el Asterix, todo este imaginario de aventuras que luego ya es más selectivo, es más selectivo, pero me ha interesado también mucho el cómo está presente lo que tú has llamado la literatura soviética, la literatura irish y luego toda una serie de nombres. Nombres que coinciden con unas problemáticas mucho de nuestra generación, es decir, unas problemáticas de posguerra con el magnífico Excepción del Simplicissimus, que es otra vez volver la vista atrás y a esta picaresca justamente que nos llega en este caso de Alemania. En este sentido, ya digo, la experiencia de autor ha mostrado hasta qué punto estamos todos individuos. Y luego, efectivamente, la lección de sociolingüística que nos ha dado Xavier Sabalza me ha parecido absolutamente formidable, es decir, la consideración del territorio vasco y la comparación con el fenómeno gallego y el fenómeno catalán y hasta qué punto justamente hay pocos hablantes esos 700.000 hablantes, esta cuarta parte de la población, esta necesidad de lectores ha hecho una pregunta interesante, cómo se puede generar una literatura cuando hay tan pocos lectores y luego también interesantísimo esta vinculación de la lengua y un tipo de literatura a la religión, al mundo rural y la necesidad de salir justamente de esos esquemas para llegar a un mundo más amplio. Es decir, una literatura emparejada con el progreso y en este sentido, extremadamente interesante y complementario la presentación de María José Lizaraygui en la que nos ha recordado que efectivamente sí existen obras, obras del 1540 o 1545, tuvimos la suerte de conectar con ellas en nuestra ruta vasca y como con los poetas de San Juan de Luz del siglo XIX. Es decir, que hay algo, hay algo que no tiene una gran importancia pero que existe y que existe, hay una, no una tradición literaria pero hay una serie de obras literarias, las traducciones, traducciones de la Biblia, muy interesante porque enlaza efectivamente con este origen, este parentesco de lo religioso y de la producción lingüística y luego en cambio lo que es... extraordinario es ver cómo en este momento se está forjando una lengua literaria, toda la cuestión de las traducciones, estas traducciones, todas esas obras que se traducen al vasco antes que a las otras lenguas, esta curiosidad y al mismo tiempo esos grandes autores, Saizar Vitoria, Achaga, las 27, traducido a 27 lenguas, es decir, este movimiento que se inicia en los años 80, en los años 90, en los años 90, en los años 90, en los años 90, en los años 80 y que desde los años 80 ya nos da grandes autores, grandes obras y grandes críticos también. Y en este sentido pues habéis terminado con la presentación de este proyecto cultural, de este proyecto cultural del que destaco dos cosas, es decir, por una parte o tres, es decir, por una parte esta voluntad multilingüe, es decir, proyecto cultural europeo que se crea cuatrilingüe y se crea con esta voluntad de multilingüismo que es algo que es un imperativo para los europeos, el multilingüismo. Otra cuestión, el mundo de hoy ya no se transmite la cultura como se hacía antes, es decir, tenemos internet, tenemos online, en este momento nos están escuchando de nuestros centros, estamos conectados a través de nuestras aulas ABIB con nuestros centros europeos. Con algunos de nuestros centros asociados en España, esto es absolutamente extraordinario. La simultaneidad, el diálogo, la inmediatez en el diálogo que ha señalado y al mismo tiempo la consideración de la multiplicidad de imágenes en la proyección, es decir, si hay que proyectar una cultura esta proyección no puede, no debe ser única, esta proyección debe ser plural. ¿Por qué? Porque vosotros mismos lo habéis dicho y os habéis reconocido innecesariamente como cultura, aunque muy, es decir, por una parte muy antigua, en fin, no existen las lenguas antiguas pero si hay, en este sentido, si hay una lengua digamos que se remonta antes del latín a pesar de este 60% de términos latinos del que ha hablado María José, es la lengua vasca. Y esta, digamos, pluralidad de imágenes que crean un mundo, que crean una sociedad, que queremos dar. Y con esa pluralidad terminaría, y también volviendo un poco al concepto de periferias. Estos días hoy se habla justamente pensando en Europa y no precisamente en cultura sino en finanzas, con inquietud en lo que pasa en el sur de Europa, ¿no?, en estos países del sur de Europa. Aquí estamos hablando de cultura. Esos países del sur de Europa han sido efectivamente el jefe de la cultura. Es un germen de la cultura europea. No olvidemos a Grecia, hoy lo he querido recordar en el caso de esas traducciones catalanas, no olvidemos lo que fue el renacimiento italiano y en el caso de España se ha hablado de pluralidad de culturas pero la misma lengua española tiene esta huella de todo lo árabe, esta huella del mundo judío, esta huella de una pluriculturalidad interesantísima. Y esta periferia, porque España también es periferia respecto a Europa, esta periferia lo interesante de las periferias es que son puente. Somos puente a Iberoamérica y somos puente no solo geográficamente, no solo culturalmente, se ha mencionado en dos momentos la emigración. Gallegos, vascos, catalanes, españoles hemos emigrado a América, en América están en Iberoamérica. Hay miles y miles que están hablando vasco, que están hablando gallego, que están hablando catalán, obviamente que están hablando español y en este sentido España es puente a África, es puente también hacia el Atlántico, es puente también hacia el otro Mediterráneo y me parece que esto es una de las extraordinarias, las riquezas las hemos analizado pero una de las grandísimas. Hay muchísimas posibilidades que tiene este mosaico de culturas que es España. Se ha hablado de Canarias, efectivamente Canarias que se expresa en español pero que tiene unas especificidades culturales, qué mayor puente de Canarias hacia Iberoamérica y qué mayor puente de Canarias hacia África. Es decir, somos puente y como periferia, la palabra periferia no tiene por qué ser peyorativa, sino todo lo contrario, puente de Europa y puente también hacia otras proyecciones y hacia otras culturas. Y con ello ya termino lo que ha querido ser un resumen, ya digo, del espíritu y de los contenidos de estas dos jornadas. Se ha dicho, lo dijo el rector, lo ha recordado hoy María José, la UNED lleva muchos años organizando estas mesas. Porque somos la única universidad de todo el territorio nacional. Somos muy conscientes de la riqueza cultural que hay en nuestro país. Tú participas en nuestro máster de culturas hispánicas y su relación por Europa, en la UNED se investiga, en la UNED tenemos máster pero en la UNED también queremos difundir y hemos querido venir a difundir esta realidad plural española en el Parlamento Europeo porque nosotros también creemos que en el Parlamento se tiene que hablar muchísimo más de cultura. Muchas gracias.