El análisis de estos datos que veamos y con estos conceptos que trabajemos aquí, tendréis que responder el cuestionario que se abrirá este sábado o no, el de la semana siguiente. Yo os lo recordaré de todas maneras porque estará abierto todavía y tendremos clase y os recordaré que tenéis que responder el cuestionario. Ya sabéis que si no respondéis el cuestionario, no os puedo poner nota. Esto lo podéis ir pasando. Se mantiene abierto mucho, me parece que este es hasta el 13 de diciembre, pero aún así conviene que lo respondáis cuanto antes, que luego se os olvide y una vez que se os olvide, por mucho que lloréis, yo no puedo hacer nada. ¿De acuerdo? Y no servirá más que para haber aprendido y disfrutado aprendiendo, pero no servirá para subir nota, ¿de acuerdo? Si no hacéis el cuestionario. Bueno, vamos, estamos. Ya, ya. Vale. ¿Estamos? Bien. Llegamos a ver lo de la herencia intermedia con vosotros aquí. Cuando hemos estado dando algo desde Mario llegamos a ver esto, ¿no? Recordamos que la herencia intermedia, es decir, la genética es mendeliana cuando es un solo gen el que depende la expresión de una característica y es cuantitativa, no mendeliana, cuando son más genes, varios genes. Sí, sí. Esa es una definición clara para que entendáis la diferencia entre el tema 2 y el tema 3. Una es un gen, una característica, otra es varios genes afectan a la misma característica. De manera que igual que ocurría, fijaos en el Don Diego de Noche, en el que si os fijáis en el Don Diego de Noche se cumplen exactamente las mismas leyes de Mendel, evidentemente se cumplen siempre las leyes de Mendel, pero es más difícil incomodarlas. Recordamos que el Don Diego de Noche tenía… El Don Diego de Noche tenía… El Don Diego de Noche el cuestionario lo puedes hacer en ALF, pero no se abrirá hasta que se pone en el calendario de PECS que se abre. ¿De acuerdo? Mirad el calendario de PECS que ha puesto el equipo docente en vuestro calendario de prácticas en la página de la asignatura. Eso es lo que se tiene que cumplir. Como os decía Don Diego de Noche, recordad durante el experimento que nos plantean, haciendo un experimento similar al que hizo Mendel con los guisantes, veríamos la forma de tenerlo. Primero que hizo Mendel con los guisantes, es tener las dos líneas puras, ¿os acordáis? Y eso lo hizo autofecundando cada una de las líneas y comprobando que todos los hijos salían exactamente con esa característica que él estaba estudiando, exactamente iguales. ¿De acuerdo? Sí. Pues precisamente por eso, mira, lo que haces, si tú coges y a las plantas aquí del Don Diego de Noche, que ves que tienes plantas con flores rojas y plantas con flores blancas, ¿de acuerdo? Tienes plantas con flores rojas, coges y autofecundas, es decir, coges solamente plantas con flores rojas y las fecundas entre ellas, ¿vale? Una vez que fecundas eso y sale una nueva generación, ves que todas esas plantas tienen todas las flores rojas. Lo haces una segunda vez, una tercera, una cuarta y a la octava, que es lo que hace Mendel, a mí me hubiese bastado con tres, o sea, ya no, porque se me acaba la paciencia. Pero este hombre era muy concienciudo y tenía tiempo y cuando después de ocho generaciones en las que tras ocho generaciones y miles, por lo tanto, de plantas descendientes, ninguna tiene otro caso. ¿De acuerdo? Y entonces, ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace? ¿Cómo se llega, se aventura, fíjate, asegurar que toda la información genética que transmiten estas plantas con respecto al color es solo una, es flor roja. Por lo cual, si tengo que tener dos informaciones, ¿vale?, de cada cuestión, una que me ha venido del padre y otra que me ha venido de la madre, ¿de acuerdo? Las dos tienen que ser exactamente lo mismo, porque yo las que transmito es exactamente la misma, solo flor roja. Entonces, así es como ese concepto homocigoto no existe hasta ahora. Que concibes cigoto, ¿entiendes? Y gameto, y cómo es esto y tal. Pero en aquel momento él decía que sabía que tenía que tener, la información que transmitía eran iguales. Lo aseguraba con esas ocho autofecundaciones, ¿de acuerdo? Entonces, con esas ocho autofecundaciones se da cuenta que todas las de flor roja salen rojas, todas las de flor blanca salen blancas durante ocho generaciones. Y entonces, ya se atreve a decir, estas son la generación parental de este experimento, ¿de acuerdo? Generación parental, eso es lo que significa esta P. Que al mismo tiempo, a nosotros nos vale la P porque significa que son líneas puras, es decir, homocigoto. Línea pura lo que significa es que son homocigotos. Es que toda la información que transmites es esa. Sin embargo, si llevas dos informaciones en tu genoma y por lo tanto eres heterocigoto, ¿no? Si eres homocigoto solo llevas una información en tu genoma, en tu gen ahí repetida, una por cada cromosoma homólogo, pero la misma. Si llevas distinto, llevas dos informaciones, ¿sí o no? Entonces, ese eres heterocigoto. Evidentemente, si tienes un cruce de dos líneas puras, es decir, cruzas las de flor roja que solamente transmiten información de flor roja con las de flor blanca que solo transmiten información de flor blanca, los hijos van a tener en su cigoto información distinta roja y blanca. ¿Sí o no? Ya está lo que expresa. Si fuesen guisantes tendrías amarillo y verde y todos los guisantes saldrían amarillos. ¿De acuerdo? Que eso es lo que le hace a Mendel decir que además esos son los dominantes, los que se expresan en el heterocigoto es el carácter que es dominante. Hasta que no ves el heterocigoto, no sabes cuál es dominante. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Ahora, ¿qué es lo que ocurre aquí? Que en vez de salir todas rojas o todas blancas, es decir, todas iguales a uno de la generación anterior, que es lo que veía Mendel, sale un fenotipo intermedio, por eso se llama herencia intermedia, intermedia al anterior. Si los padres eran rojos y blancos, los hijos son rosas. ¿De acuerdo? Entonces, como sale un carácter intermedio, se llama herencia intermedia. Si se ha dividido el grupo de plantas de esta primera generación filial, que son todas iguales, pero todas no iguales a una de la generación anterior, sino intermedio, que esta es la diferencia a lo que había visto él, las divide por la mitad y las fecundas unas con otras, esto de aquí es lo mismo que hacer un cuadro de punet. Eso lo entendéis, ¿no? Simplemente es ver qué gametos masculinos puede haber, qué gametos femeninos puede haber y cruzarlos todos con todos. Se puede hacer en un cuadro de punet o con un cuadro de punet. Cuando son solamente dos posibles gametos por cada sexo, son cuatro casillas del cuadro de punet. Pero si fuesen más posibles gametos, es decir, si estuviésemos viendo varias características, varios genes que están implicados, tendrías un montón más de posibles gametos en un sexo y un montón más de posibles gametos en un cuadro de punet sería mucho más complejo y con rayas sería un lío. Y por eso se hará siempre, en cuanto tengan más de dos, se harán cuadros de punet y no se hará este esquema. ¿De acuerdo? Pero fijaos en la segunda generación filial, la mitad salen iguales que la primera generación filial con un fenotipo intermedio a las dos líneas puras y el 25% sale igual que una de las líneas puras y el 25% igual que la otra de las líneas puras. ¿De acuerdo? Fijaos que esto, cuando eran los bisantes, los tres, tres cuartas partes salían amarillos y una cuarta parte salía verde. ¿De acuerdo? Eso es la idea. ¿Por qué surge esto y cómo surge esto? Fijaos, porque este es un tipo, aunque es monogénica, pero es un tipo de herencia al fin y al cabo aditiva, ¿no?, en la que cada alelo aporta una determinada cantidad y una característica y el fenotipo es la suma total de los alelos que aporta el individuo y con lo que aporta cada alelo esa característica. ¿Entendemos? Aquí tenemos por lo tanto dos posibles alelos, es decir, el gen A, fijaos que lo ponen en mayúscula que se expresa siempre, el gen A puede ser A sub 1 o A sub 2, que es como lo mencionan aquí. ¿De acuerdo? Escribir esto con el ratón es una mierda, pero, ¿vale? Fijaos, A sub 1 y A sub 2, A sub 1, cada alelo, A sub 1 aporta una cantidad de pigmento, vamos a decir 1, ¿vale? Y A sub 2 aporta cero cantidad de pigmento, ¿vale? Si este tiene en su genoma A sub 2, A sub 2, como se supone que tiene en el genoma porque durante, por lo tanto, es homofigoto, ¿de acuerdo? Si tiene A sub 2, A sub 2 un total de cero puntos de pigmento que generan sus flores. Por lo tanto, como sus flores no generan pigmento, sus flores salen blancas. Esa es la idea. Estos tienen A sub 1, A sub 1 es homofigoto, ¿de acuerdo? Aporta 1, como hemos dicho que son genes aditivos, que se suma lo que cada alelo aporta, tienes dos alelos que aportan una cantidad de pigmento, expresas en tu fenotipo una cantidad 2 de pigmento. ¿De acuerdo? Cuando expresas una cantidad 2, tus flores salen rojas. Ahora, ¿qué ocurre este? Todos los gametos de las flores rojas son, todos los gametos son iguales. Como tienes A sub 1, A sub 1, todos tus gametos van a llevar la información A sub 1, ¿sí o no? Y los de la flor blanca es A sub 0, digo A sub 2, A sub 2, todos van a llevar la información A sub 2. De manera que el heterofigoto llevará la información mezclada A 1, A 2, ¿sí o no? Cantidad de pigmento total expresan los del heterofigoto. Sumamos lo que aporta A sub 1, ¿cuánto aporta? 1. A sub 2, ¿cuánto aporta? 0. 1 más 0, 1. Pues fíjate, 1 de fenotipo es rosa, dos cantidades, una cantidad de pigmento, cero cantidad de pigmento blanco, una cantidad de pigmento roja, dos cantidades de pigmento rojo. Fácil de entender, ¿no? ¿Sí o no? Sí, claro, si tienes la mitad de colorante que viene el anterior, pues, si tú quieres teñir una camisa blanca, la quieres teñir de rojo, pero estás poco colorante, te va a salir rosa. ¿Sí o no? Es así de simple. Tienes que poner más pigmento para conseguir el color más vivo. Ya está, esta es la idea de por qué sale. Pero lo que quiero que os quede claro es el concepto de genes aditivos, es decir, de alelos aditivos. Lo que cada alelo aporta, el fenotipo final, lo que se va a mostrar y lo que se va a ver es el resultado de sumar lo que cada alelo aporta a esa característica. Entonces, esto que en el caso de herencia monogénica es un caso de complemento de herencia mendeliana, al fin y al cabo, porque es monogénico, lo entendemos y lo llamamos herencia intermedia, así como funciona en el caso de la herencia intermedia, es como funciona toda la genética cuantitativa. ¿De acuerdo? Toda la genética cuantitativa de la conducta funciona igual que la herencia intermedia, pero teniendo la diferencia de que son variogénicos. Es decir, imaginaos que el color de la planta del don Diego de noche no solamente estuviese afectado por el gen A, sino también hubiese un gen B y un gen C, que aporta a cada uno también una determinada cantidad de pigmento a cada uno de sus alelos. Imaginaos que el gen B tiene un alelo B1 y un alelo B2, y el alelo B1, imagínate, aporta dos cantidades de pigmento, y el alelo B2 aporta una cantidad de pigmento. Pues el alelo B2 aportaría la misma cantidad de pigmento que el alelo A1. El B1 aportaría más, es decir, esto lo que nos va a dar es que cuando hay más, fijaos que cuando solamente es un gen con dos posibles alelos y por lo tanto hay tres posibles soluciones, ¿no? Rojo, blanco o rosa, esto se podría expresar igual que lo expresamos aquí, se podría expresar en esto que vamos a ver ahora, que lo voy a poner yo, voy a borrar esto para dejarlo más limpio, ¿vale? Fijaos que esto se puede expresar también en un cuadro que sería así, en un diagrama de barras, ¿de acuerdo? Imaginaos que esto son barras más o menos bien hechas, fijaos, entonces nos quedaría que diríamos, estas son, fíjate, estas son las flores rosas, el resultado de la F2, estos son las flores rosas, estos son las flores rojas y estas son las flores blancas. Lo vemos, si hubiese más genes A, B, C, lo único que tendríamos es otra secuencia en la que tendríamos más puntos intermedios, evidentemente, ¿no? Si hay más genes que están influyendo y cada uno aporta, al final nos van a salir más grupos intermedios, lo final nos van a salir más grupos intermedios, lo que quiero que veáis es que aquí cuantos más genes estén afectando significa que habrá más, pero esta es la diferencia que hay entre la genética cuantitativa, es decir, la genética cuantitativa, el fenotipo, se expresa en un continuo entre un extremo y otro extremo, siendo la inmensa mayoría de la población lo que expresa son los continuos que están en el centro de esa distribución de un extremo y otro extremo, ¿entendéis? Así es como se distribuye cualquier característica genética que estudiéis en una población lo suficientemente amplia y que deba su característica genética a la interacción de varios genes, va a tener varios puntos intermedios y va a generar la famosa curva o campana de Gauss, que habéis visto siempre en todas las distribuciones de características en poblaciones cuando estudiéis. La altura, tigui, tigui, tigui, la tal, de manera que la mayoría de la población expresará un fenotipo intermedio y las minorías serán los extremos. Esa es la idea que quiero que os quede. Sí, esto sería una distribución normal, es como se distribuye todas las características, es decir, Mendel para descubrir las leyes que hizo utilizó no una característica que se distribuyese cualitativamente en un continuo, sino que era una, digo, cuantitativamente, sino una característica cualitativa, que era de una manera o de otra, por lo tanto que se expresaba dicotómicamente, los guisantes eran o amarillos o verdes, pero no había un continuo de amarillos verdosos, ¿entendéis? ¿Entendemos? Sin embargo, cuando hay varios genes que afectan y que cada uno aporta una determinada característica, una determinada cantidad de esa característica, el resultado final es sumar todas estas, siempre se va a distribuir en una curva así normal, ¿de acuerdo? Y va a tener estos puntos intermedios. Simplemente que os quede esa idea porque si entendéis bien cómo funciona esto, entenderéis bien cómo funciona la genética cuantitativa y los problemas que os pueden poner en cuanto, imagínate que un gen, el color de los ratones, depende de dos genes en el que uno tal, pues igual se hace. Los cuadros de Punert se mira y se suma lo que cada lelo aporta para saber al final cómo que salen los ratones, ¿de acuerdo? Que te dirán, cuando vale 5 el ratón es tal, cuando vale 4 el ratón es tal, cuando vale 3 el ratón es tal, pues no está, y vas a ver cuántos van 5, 4, 3 y dices tantos ratones así, tantos, tantos, tantos, ¿de acuerdo? Fijaos que esa es la idea. Si entendéis bien esto, entendéis bien cómo funciona la herencia mendeliana y que cada, digo, la una determinada cantidad de características que se suma a lo que aporta el otro lelo para generar el fenotipo final, no tendréis demasiados problemas con esto. Aún así, ya os digo, después de las clases, de las prácticas, pues daremos un poquito más de los fundamentos de esta genética cuantitativa del tema 3 para que trabajaremos un poquito más esos aspectos para resolver las dudas que os puedan surgir. Fijaos, entonces, una vez que sabemos más o menos cómo funciona esto, tenemos que fijarnos en el concepto. El concepto clave de esta PEC, el concepto clave de esta PEC era la heredabilidad. Lo que se trataba era de ver si algo tan abstracto como es la personalidad es heredable, ¿de acuerdo? Por lo tanto, incluyen los géneros. Entonces, en cuanto a esto es dentro de la genética cuantitativa, existe este concepto, el concepto de heredabilidad. ¿Qué significa esa heredabilidad? Heredabilidad lo que significa es la proporción de la variabilidad que ves de una característica de una población, qué proporción es atribuible a diferentes características genéticas. ¿Vale? Daos cuenta que todo, cualquier característica que fijéis en una población se va a distribuir en una curva normal así y lo que tienes que ver es esa variabilidad que hay. Es decir, si miras, por ejemplo, estaturas en los estudiantes de la UNED, pues evidentemente a lo mejor del más bajo al más alto hay, imaginaos que hay 50 centímetros del más bajo al más alto, ¿no? Tendrás una mayoría entre medias, unos pocos lo más alto con los 50 centímetros de más que... y unos pocos los más bajitos, y todos más o menos distribuidos ahí. Pues la heredabilidad sería de estas variaciones que hay, de estos 50 centímetros de variabilidad que hay en esta población, qué porcentaje se puede atribuir a causas genéticas y qué porcentaje se puede atribuir a causas ambientales. Es decir, hay una base genética pero también hay una influencia ambiental. Tú puedes tener en tus genes información de llegar a medir dos metros, que si no te alimentas en determinada manera en determinado momento no vas a llegar a medir dos metros nunca. ¿Entendemos? Si no haces el ejercicio físico suficiente, si no... es decir, hay otras componentes y otra realidad, si no te da la luz solar, si no... o sea, hay muchos factores que pueden estar influyendo. Pero hay una influencia genética donde se trata de ver de esa variabilidad que hay, si hay 50 centímetros de variabilidad, qué cantidad puede ser atribuida a causas genéticas. Eso es lo que nos dice esto. ¿Qué me querías preguntar? Sí, por qué. Que precisamente el que se me camufla detrás de la tele sí que me pregunta, ¿os habéis dado cuenta? No, no, hay cinco rasgos. Uno de ellos es neuroticismo. ¿Vale? A ver, con lo que hicimos fue pasar un test que se llama el de los cinco grandes, entonces eran cinco rasgos. Cinco rasgos. Estaba neuroticismo, pero también estaba empatía, extroversión, es decir, otros cuatro rasgos. ¿De acuerdo? Y neuroticismo a lo mejor no tiene el significado que tú le puedes atribuir. Quiero decir que a lo mejor no es solamente que tú dices que tienes Pero bueno, ¿qué es lo que dice? Pues neuroticismo tiene que ver con neurótico. ¿Ves? Eso es lo que está... Bueno, habrá que ver exactamente cómo se define eso en la personalidad en cuanto a los cinco rasgos. Ya te digo que aquí no nos interesa en sí el modelo de personalidad sino nos interesa cómo se puede medir y cómo se puede llegar a establecer, porque eso en psicología de la personalidad lo darás perfectamente y sabrás a lo que se refiere con el término neuroticismo. Centrándonos, lo que hacías era ver los cinco rasgos y al final te daba una medida de qué era lo que te estaba tratando de la persona, pero no ¿Qué es lo que te iba a dar? Pues, el 1, el 5, el 7, el 10 y el 12 eran los que... Lo que cumplen esas respuestas es la medida que te va a dar de extraversión. El 7, el 8, el 15 y el 14 y el 16 al revés es la medida que te va a dar de neuroticismo. Imagínate, es así como sale. Por eso dan las medidas que salen. Lo digo porque ayer me llegó un correo de alguien, que no me ha dado tiempo ni a contestarle porque me tenéis breado, en el que vi que me decía, ¿y de dónde salen esos datos? Si la gente puntuaba de 1 a 4, que decía que es mentira, puntuaba de 1 a 5 cada ítem, pero es así, se va sumando 5, 6, 7 ítems de cada... Si son 44 preguntas los que te hacía el test, te das cuenta que eran 5 rasgos los que definías, pues más o menos hay 4 rasgos que van a depender de 9 respuestas. Y un rasgo que va a depender de 8 respuestas, y eso en total te va a dar 44, las 44 respuestas. ¿De acuerdo? Y las puntuaciones que te van a dar son esas, un máximo de 5 por 8, 40, de 40 y pico sería el máximo. O sea, que eso sería lo que... O no, porque unas preguntas se harán que se puntúen en un sentido y en otras preguntas en el sentido contrario. Pues si haces un test bien hecho tendrás que tener presentadas unas preguntas a favor y otras preguntas en contra. Es decir, todo eso se estudia a la hora de poder hacer y diseñar un buen test. La pregunta que está validada. Esa es. ¿Vale? Entonces, no os compliques. Lo importante no es ese valor. Lo importante para nosotros es ver qué ocurre y ver si podemos calcular si es heredable o no es heredable. Sigamos el argumento, que sino se nos escapa y es lo importante. La proporción de la variabilidad, es decir aquí tenemos que centrarnos en otro concepto al que nos centramos habitualmente cuando vemos resultados estadísticos de lo que sea. Generalmente nos fijamos en un valor que decimos que es la media. ¿Sí o no? Que es el valor. la nota media de la UNED es esta la nota tal, esta es la media generalmente no es el valor medio pero aquí como lo que estamos estudiando es la variabilidad que hay de una característica tenemos que fijarnos en otro estadístico que no nos dé un rasgo medio sino nos explique un poco la variabilidad y el estadístico que se aplica para estudiar la variabilidad es la varianza, por eso en la mayoría de estos experimentos lo que se hacen son análisis de varianza para ver cómo funciona esa variabilidad que hay en la muestra lo que estudiamos es la variabilidad quedados con esa idea, con que el estadístico que se suele utilizar en este campo es la varianza que es el que aplica a la variabilidad en una muestra vamos, vamos del experimento, del APP1 ahora lo vamos a ver no os preocupéis, no la usamos quiero decir, simplemente que, no, o sea espero que no haya usado a ningún sujeto experimental, solamente hayáis contado con su experiencia con su colaboración, ¿de acuerdo? no hay que utilizar a la gente hay que dejarlo eso es, entonces fijaos, ahora llegaremos ahí, no te preocupes, que vamos a verlo la variabilidad que hay de una característica que sea en una población la variabilidad que puedes medir, como os decía, entre por ejemplo la estatura, los 50 centímetros entre el más bajo y el más alto, es lo que varía esa característica en esta población eso lo llamaremos variabilidad total y se medirá como la varianza total, la variabilidad total esa característica que hay en una población esa variabilidad total tiene que ser resultado de dos posibles fuentes de variabilidad una, la variabilidad debida a la variabilidad genética, es decir si hay una influencia genética en la estatura, evidentemente parte de las diferencias que hay entre tú y yo de estatura, va a depender de la información genética que tú llevas para crecer y la información genética que yo llevo, no hay una variabilidad debida a que yo no tengo los mismos genes que tú, en cuanto referidos a hacerme crecer esa es una idea, y el resto el resto de variabilidad, ¿a qué va a ser debida? a variabilidad ambiental, evidentemente lo que no pueda ser expresado por causas genéticas será explicado por causas ambientales, es decir pues dependerá de cómo me he alimentado yo de si he tenido enfermedades de pequeño en determinado momento fundamental para el crecimiento de si he recibido luz solar que ha hecho que se asimile bien la vitamina D etcétera, etcétera, etcétera, ¿lo entendéis? ¿no? Esa es la idea, tener que toda la variabilidad de una característica va a depender de la variabilidad genética, va a ser el resultado de sumar la variabilidad genética de la característica en cuestión o la variabilidad, más la variabilidad ambiental, eso lo entendemos ¿no? Eso se expresa matemáticamente así, VT o sea, variabilidad total o varianza total es la variabilidad debida a los genes, VDG más la variabilidad debida al ambiente ¿eso lo entendemos? Sí, fácil, entonces heredabilidad que se escribe como H al cuadrado eso es como se menciona, variabilidad es la heredabilidad la proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas, ¿no? Entonces esto mismo expresado matemáticamente sería así la heredabilidad es igual a la variabilidad debida a causas genéticas dividido por la variabilidad total ¿sí o no? Fijaos que si esos 50 centímetros de altura, es decir, 50 centímetros del más pequeño al más alto es lo que hemos visto como variabilidad total ¿no? 50 si 50 centímetros son de diferencia, son atribuibles a variabilidad genética sería 50 dividido entre 50 que nos daría 1 ¿sí o no? Lo que nos dice que el 100% ¿vale? 1 lo que implica que es el 100% ¿de acuerdo? de variabilidad atribuible a causas genéticas sería 100% heredabilidad la heredabilidad de la estatura sería 100% porque sería causas genéticas exclusivamente ahora, si solamente 25 ¿vale? de esos centímetros se pudiesen atribuir a causas genéticas tendríamos una heredabilidad de 0,5 ¿sí o no? o sea, el 50% de las diferencias en estatura serían atribuidas a causas genéticas, eso significa una heredabilidad de 0,5 o del 50% que es lo mismo ¿sí o no? ¿lo entendemos o no lo entendemos? no es complejo, ¿no? y es lo que nos dice heredabilidad el porcentaje del total por eso se pone en el denominador la característica de lo que estás estudiando ¿cuánto incluye la genética? pues la genética, la variabilidad debida a la genética en el numerador y eso es lo que nos da esa proporción es así como se calcula ¿vale? es decir esto es lo mismo que esto que escribir esto en lenguaje matemático para que nos demos cuenta ahora bien, fijaos eso es lo mismo que poner esto aquí simplemente estoy sustituyendo VdT por lo que he dicho que era VdT, es decir, varianza total es varianza debida a los genes más varianza debida al ambiente pues eso es lo mismo heredabilidad es varianza debida a los genes dividido por varianza debida a los genes más varianza debida al ambiente que es el total ¿sí o no? esto es fácil hasta ahora es fácil, ¿sí o no? los de allí también quiero que sigáis este concepto fijaos, pues ahora damos a la madre del cordero esa variabilidad genética venga, en realidad cuando decimos variabilidad genética digamos que la variabilidad genética puede tener tres patas o tendría tres posibles fuentes de variabilidad genética ¿de acuerdo? una que es la más importante sería la variabilidad genética debida a los genes aditivos a esto que hemos dicho a los alelos como en el Don Diego de Noche que cada alelo aporta una cantidad de característica y el resultado es sumar lo de todos ¿entendemos? esos son a los genes esta es la principal fuente de variabilidad genética que hay los genes debidos a la genética aditiva ¿vale? lo que cada alelo aporta a esa determinada característica y el resultado final es la suma de lo que todos los alelos que tú portas, aportan ¿de acuerdo? esa es la más importante y de esa, fijaos es de la que depende el éxito es el fundamento del éxito de la cría selectiva es decir los ganaderos por ejemplo de vacas lecheras lo que han hecho generación tras generación es hacer que solamente la vaca que más leche da sea la que críe de manera que varias generaciones al final pues te ocurre como una que vi yo en una feria de ganas en Santander que daba 75 litros de leche al día que era la que ganó el concurso de vaca lechera que había en la feria de ganas tenía unas ubres espectaculares con unas venas que parecían cañerías o sea, era impresionante 75 litros de leche todos los días una vaca se imaginaban lo que era eso eso evidentemente esa vaca había llegado a eso porque había ido acumulando generación tras generación en los ejemplares que producían leche muchos genes aditivos muchos aleros que aportaban la máxima cantidad de la proteína necesaria para fabricar esa leche ¿entendéis? eso es lo que hace de manera que el éxito de la cría selectiva es ir juntando en los descendientes aleros aditivos con lo cual llegará un momento en que ya no puede juntar más aleros aditivos ¿lo entiendes? y ya simplemente dependerá pues de otras causas de la cantidad de agua que bebas que también incluirá en la leche que produzcas de la riqueza que tenga el pasto con el que te alimentas etcétera pero con esas genéticas ya hemos llegado al límite habremos llegado al límite ¿entendéis? cuando acumulas más pero eso quiero que os quede aquí la genética la variabilidad genética debido a la expresión de genes aditivos es la principal porque eso es lo una de las preguntas viene en el texto del tema 3 en cuestión y es la en la que se basa el éxito de la cría selectiva o sea toda la domesticación tanto de plantas como de animales se ha hecho acumulando determinados genes aditivos ¿de acuerdo? eso quedad con eso simplemente pero además de esa variabilidad debida a esos genes aditivos hay una variabilidad debida a los fenómenos de dominancia y reflexividad que veíamos que a veces cuando hay dos aleros distintos en un mismo gen en los dos cromosomas homólogos expresas un gen fijaos es simplemente un lugar en el cromosoma ¿de acuerdo? cuando se empaqueta en el cromosoma siempre se empaqueta de la misma manera de manera que la misma secuencia de ADN se queda en la misma posición del cromosoma ¿entendemos? por eso un gen también se dice en inglés ¡qué manía! llevo tres días diciendo en inglés y quiero decir en latín ¿vale? que no tiene nada que ver se dice en latín se dice locus el lugar se dice locus locus significa lugar en latín ¿de acuerdo? entonces un locus es una posición en el cromosoma esa posición equivale a un gen ¿vale? si se traduce se transcribe y se traduce esa secuencia de nucleótidos que hay ahí llegará a fabricarse una proteína que es esa proteína entonces tú tienes dos copias ¿de acuerdo? una que te vino en el óvulo y una que te vino en la espermatozoide en la misma posición de ese cromosoma es el mismo gen diríamos que es el mismo lugar pero en cromosomas homólogos ¿vale? entonces esas diferencias que se dan intra locus entre los dos alelos que llevas el mismo gen en el mismo lugar del cromosoma ¿de acuerdo? es lo que llamamos variabilidad debida a la dominancia ¿por qué os digo esto? porque el plural de locus es loci ¿de acuerdo? en latín es así el plural lo hacen al revés que nosotros el singular con s y el plural sin s ¿vale? pues loci esta i que hay aquí es variabilidad genética interloci es decir si locus podemos decir que es un gen es comparando este gen con la misma posición el mismo gen que expresa el cromosoma homólogo interloci significa entre una posición y otra posición entre un lugar y otro lugar es decir entre un gen y otro lo que esto nos dice es el fenómeno que se conoce como epistasia epistasia es que un gen influya en la expresión de otro gen es decir concretamente la expresión de un gen influye en la expresión de otro gen es decir lo que que se exprese este gen va a influir en cómo se está expresando este otro gen eso es lo que se llama epistasia esas son las tres partes de manera que sería variabilidad genética debida a genes aditivos más variabilidad genética debida a la dominancia o recesividad más variabilidad genética debida a la epistasia o interloci que es como se dice para que lo entendáis os lo he explicado ¿de acuerdo? esas son las tres patas de variabilidad genética la epistasia para comprender qué significa la epistasia epistasia fijaos eso de que un gen implica o incluye en la expresión de otro gen en vuestro texto os la comentan con el fenómeno con el caso conocido como el caso Bombay si habéis leído el tema 3 no, el tema 2 esto venía del tema 2 al complemento de la herencia mendeliana habréis oído hablar del caso Bombay el caso Bombay fijaos era una mujer en Bombay por lo tanto en la India que tenía que siendo ella me parece recordar grupo sanguíneo 0 ella era 0 eso lo sé perfectamente ¿de acuerdo? su marido era grupo sanguíneo A ¿vale? tienen un hijo B y otro hijo AB ¿de acuerdo? entonces evidentemente fíjate cuando tú eres A y tu mujer es 0 y tienes un hijo B lo más fácil es decir ese hijo no es mío ¿de acuerdo? sin embargo si tú eres A y tu pareja es 0 y tienes un hijo AB ¿tú qué vas a decir ahí? no puede ser hijo ni del padre ni de la madre es decir del padre y la madre de los dos juntos no puede ser este hijo pero lo que nunca puede ser el AB es hijo de este este sí puede tener un hijo AB si se junta con una mujer que sea B o AB ¿de acuerdo? ¿cómo? vamos a entender cómo funciona esto de los grupos sanguíneos bien fácil si eres 0 evidentemente como es recesivo y no se va a expresar en el heterocigosis si tú eres 0 tienes que llevar la información en tu genoma llevas 0 ¿sí o no? eres el homocigoto recesivo 0 vale si eres A puedes tener este fenotipo A puede corresponder a dos genotipos A puede ser A 0 y eres A porque solamente en el heterocigoto se expresa A por eso es dominante lo que está 0 ¿sí o no? o AA que hayas recibido homocigoto dominante AA ¿sí o no? podría ser eso de manera que todos los gametos de la mujer que es 0 0 todos los gametos llevan la información 0 pero A si eres A0 la mitad de tus gametos llevarán la información A la mitad de tus gametos llevarán la información 0 ¿sí o no? y si eres AA todos tus gametos llevarán la información A pero no hay ningún gameto que lleve la información B por lo cual no puedes tener hijos ni B ni hijos AB pero hijos AB nunca tendrá podrá tener una mujer 0 porque siempre su hijo va a llevar el 0 en uno que tú lo único que vas a aportar es 0 en todos tus óvulos ¿entendéis? con lo cual mi hijo podrá ser si recibe el A en un espermatozoide A porque juntas A0 si recibe el 0 en un espermatozoide será 0 si recibes el B en un espermatozoide serás B ¿entendéis? pero nunca vas a poder tener un hijo A dime ¿qué? ¿cómo que se queda? ah claro claro el factor RH sí el factor pero son dos factores ahora explicaremos exactamente qué es esto para que entendáis lo de la epistasia fijaos realmente el grupo sanguíneo simplemente es que en la membrana del eritrocito se expresa un polisacárido que es el polisacárido A si eres grupo sanguíneo A el polisacárido B si eres grupo sanguíneo B ¿entendemos? se expresa un polisacárido eso significa si dibujamos si esto es un eritrocito los eritrocitos son como donuts ¿vale? expresas un polisacárido que es el A imagínate que es un polisacárido así que se expresa en la membrana y expresas otro polisacárido que es el B que es este ¿entendéis? ¿vale? cada uno uno es distinto si tienes este si eso lo expresas en la membrana de tu eritrocito ese polisacárido eres grupo sanguíneo A si expresas este eres grupo sanguíneo B ¿de acuerdo? si no expresas ninguno eres grupo sanguíneo C así es como funciona si expresas los dos eres A ¿entendéis? eso es el grupo sanguíneo ese polisacárido hace de antígeno antihigual pueden funcionar anticuerpos si tú eres grupo sanguíneo A tu cuerpo cuando entre sangre del grupo A con el polisacárido S lo va a interpretar como de tu cuerpo pero cuando lleva otro polisacárido que es el B lo va a interpretar como enemigo y va a generar anticuerpos contra el antígeno B y va a generar anticuerpos anti-B ese es el problema de incompatibilidad de sangre en el sistema AB0 ¿de acuerdo? si eres 0 como no expresas ningún polisacárido ninguna célula inmune lo va a reconocer como elemento extraño por eso los que son del grupo 0 pueden donar a todos los demás porque los grupos sanguíneos de los demás no van a identificar ningún polisacárido que sirva de antígeno para generar anticuerpos esa es la idea ¿entendemos cómo funciona? ahora bien fijaos este polisacárido en realidad es como si fuese el mástil de una bandera que tiene que engancharse en una peana ¿vale? y la peana se llama polisacárido H esa es la idea entonces ¿qué es lo que le ocurre a la mujer del caso Bombay? la mujer del caso Bombay no es 0 o sea ella es genotipo 0 porque sus glóbulos rojos no expresan ningún polisacárido así fuera pero en realidad la información que lleva ella en su interior tiene que llevar información de B de alguna manera ¿pero qué es lo que ocurre? que ella no expresa bien el polímero H ¿entendéis? el polímero H todo el mundo lo normal es que lo tengamos perfecto porque es un polímero de mierda que sirve solo de peana para que se enganche ahí otro ya está ¿entendemos? quedados con eso eso es la idea entonces la peana todo el mundo la suele tener normal entonces tú expresas que dices fabricas tienes enzimas que fabrican el polisacárido A enganchan el polisacárido A a esa peana el polímero H y tu grupo sanguíneo es A ¿qué es B? enganchan ese polisacárido que son los dos en unos se enganchan unos en otros y tú eres A B ¿entendemos? eso es ¿qué ocurre? que esta mujer este polisacárido H que se engancha al que sirve de peana también se fabrica por unas enzimas que necesitan expresarse generalmente genéticamente entonces ella tiene una mutación genética que hace que su polímero H no sea bueno no tenga sitio donde enganchar los otros entonces ella aunque es genotípicamente es B en realidad se muestra genotípicamente como cero puesto que su polímero H no funciona ¿qué ocurre? que sus hijos si tienen el polímero H bueno heredado del padre con lo cual ya ahí sí se expresan los genes que han recibido de la madre y cuando reciben el B de la madre ponen el B en la peana que la del padre como la del padre para que se exprese ese gen que en la madre no se expresa ¿entendéis? entonces la madre esto es un fenómeno de epistasia es decir la expresión del gen del polímero H es necesaria influye en la expresión del grupo sanguíneo del gen A para fabricar el polímero A o el polímero B del grupo sanguíneo ¿de acuerdo? esa es la idea eso es lo que es epistasia fijaos por qué ocurre así caso raro porque por eso es famoso porque habitualmente el polímero H todo el mundo lo tiene completa ¿de acuerdo? esa es la idea pero eso es lo que quiero que veáis que es epistasia eso es lo que significa epistasia no vamos a seguir vamos a borrar esto recordando ahora teniendo claro que las tres fuentes de variabilidad genética son genética variabilidad genética debida a genes aditivos variabilidad genética debida a la dominancia y variabilidad genética debida a la genética aditiva y la influencia interlófica o epistasia ¿de acuerdo? cuando y esto es una cosa que os preguntan siempre cuando solamente podemos tener en cuenta la variabilidad genética aditiva en vez de heredabilidad en sentido amplio que se expresa como H mayúscula se expresaría heredabilidad en sentido estricto que es H cuadrado pero en minúscula que significa que son la variabilidad debida a los genes aditivos como veis solamente dividido por la variabilidad total que es esto porque no se pueden tener en cuenta estos otros dos ¿cuándo no se pueden tener en cuenta los otros dos? cuando en la muestra no tienes sujetos que compartan el 100% del genoma si no hay sujetos que compartan el 100% del genoma o muy cerca del 100% del genoma es muy difícil poder contar con la variabilidad debida a la dominancia y con la variabilidad genética debida a la epistasia ¿de acuerdo? quedaos simplemente con eso esto está puesto el valor de la heredabilidad calculado a partir del paréntesis como vamos a hacer nosotros evidentemente en estudios en humanos ¿cuándo se comparten el 100% de los genes? ¿quiénes comparten el 100% de los genes en humanos? ¿cómo? muy perdido fuerte mujer si lo estás diciendo perfectamente gemelos homocigóticos muy bien son los que comparten es decir si no hay gemelos homocigóticos en el estudio siempre que nos pregunten ¿qué tipo de heredabilidad es la que estamos averiguando? si no hay gemelos homocigóticos siempre será heredabilidad en sentido estricto ¿vale? quedaos con eso si hay gemelos homocigóticos podemos decir que es variabilidad en sentido amplio porque estamos incluyendo variabilidad debida a la dominancia y a la pistasia quedaos con eso porque es que le gusta preguntar generalmente si la heredabilidad es en sentido amplio o en sentido estricto ¿de acuerdo? y con el concepto de que cuando la variabilidad en sentido estricto con los genes aditivos son los importantes para la cría selectiva ya está ¿de acuerdo? esas cosas lo que quiero que tengáis en cuenta nada más que eso vamos a pasar a lo siguiente entonces en la APP1 esta presentación la tendréis en la grabación también y la podéis ver cuando os enfrentéis al cuestionario y os pregunten ¿cuál es el diseño experimental? pues está la variable independiente la variable dependiente es decir la APP1 ¿en qué consistía? en calcular la heredabilidad de los rasgos de la personalidad ¿no? concretamente los rasgos de la personalidad mediante medidos mediante el vector eso sería para concretar entonces en todo experimento siempre hay una variable independiente y una variable dependiente la variable independiente siempre es la que yo manipulo ¿de acuerdo? es decir si yo estoy midiendo efectos de la electricidad la electricidad si causa dolor pues la variable independiente es la electricidad que yo te administro y a uno le doy un calambrazo gordo y a otro le doy un calambrazo más flojo y a otro más duradero y no sé qué esas son las manipulaciones que hago la que yo muevo es la electricidad que le meto al otro y la que mido es cuánto le da ¿de acuerdo? entonces siempre la que manipulo variable independiente la que mido de la que dependen mis resultados la variable dependiente eso siempre que veáis un experimento tenéis que saber distinguir cuál es la independiente y la dependiente a veces la independiente no se manipula porque no se puede manipular pero sí que haces los distintos grupos en función de los distintos valores que esta variable tenga como en nuestro caso ahora el parentesco por lo tanto sería la variable independiente yo no manipulo el parentesco no puedo coger y decir venga tú voy a hacer que tengas un hijo no, no, no lo que hago es que los meto en distintos bloques y evidentemente pasando el test a tres personas como pasábamos me permite tres grupos experimentales uno estudiar la correlación que hay entre padre e hijo y por lo tanto les llamaremos grupo experimental porque es el único en el que se puede medir realmente la heredabilidad porque es el que comparten genes es decir que tienen un valor de parentesco concreto ese valor de parentesco el valor de parentesco se da en el porcentaje de genes que comparten ¿qué porcentaje de genes comparten un padre y un hijo? ¿qué porcentaje de genes comparten un padre y un hijo? un 50% claro es decir la mitad de los genes que tú llevas vienen del espermatozoide desde tu padre la mitad del óvulo que te dio madre ¿sí o no? esa es la idea entonces el 50% es 0,5 es el valor del parentesco que tiene ¿de acuerdo? sin embargo entre el padre de A y el amigo de A no hay ninguna relación de parentesco ¿no? por lo tanto parentesco 0 ¿de acuerdo? y entre el hijo y el amigo tampoco tendría que haber parentesco es amigo no familiar por lo tanto tendría que tener un parentesco esos dos serían grupos de control puesto que no tienen parentesco o sea el parentesco tendríamos dos medidas una que sería 0,5 el parentesco que hay entre padre e hijo y 0 en los otros grupos ¿sí o no? ¿lo entendemos o no lo entendemos? quedados con eso la heredabilidad calculada siempre será en sentido estricto la heredabilidad que calculemos aquí pues será en sentido estricto puesto que no contamos gemelos homocigóticos solamente padre e hijo 50% muy lejos del 100% que necesitamos para tener en cuenta ¿vale? la variabilidad debida a la dominancia y la variabilidad debida a la distancia que eso es lo que digo aquí por lo cual solamente nos hacemos referencia a los genes aditivos hacemos referencia a los genes aditivos y si nos preguntan siempre la heredabilidad que estamos calculando es en sentido estricto ¿de acuerdo? porque no hay gemelos homocigóticos en nuestros grupos quedados solamente con eso fijaos ¿cómo se calcula la heredabilidad? eso ya lo hemos dicho aquí ¿no? donde lo hemos puesto aquí aquí fijaos el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco que sabemos que es 0,5 será la correlación entre los parientes considerados en la característica en estudio en este caso la personalidad el resultado del BPI la correlación de resultados que tienen el BPI entre los hijos y los padres eso es lo que vamos a calcular como variabilidad ¿de acuerdo? dividido por el parentesco o sea la correlación que hay en las respuestas del BPI dividido por el parentesco entonces lo que vamos a ver es que los resultados que nos ha mandado el equipo docente con las tablas en las que nos dicen qué correlaciones se han encontrado ¿de acuerdo? y lo que tenemos que hacer será dividir la correlación que se ha encontrado entre padre e hijo entre 0,5 o lo que es lo mismo multiplicar esa correlación por 2 porque dividir entre 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2 ¿sí o no? probarlo si no si no me creéis ¿vale? dividir entre 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2 así de tonto es ¿de acuerdo? entonces vamos a ver ya los resultados que nos ha puesto como en varios en unos días como quedan dos semanas para que se abra el cuestionario en unos días pondré un mensaje en el foro que se llamará resultados apt2 y vendrá el archivo en el que nos ha mandado estos datos del cual he cogido estos datos simplemente es para que podréis mirarlo ahí pero también podéis mirarlo aquí y lo tendréis disponible para poder responder porque os van a hacer preguntas y vais a tener que calcular distintas heredabilidades y no sé qué en función de los resultados que hemos obtenido y los resultados que hemos obtenido estos son después de casi 4.000 sujetos experimentales que han participado entre todos los alumnos de España en este experimento vamos en este estudio didáctico de cómo se puede hacer ¿de acuerdo? entonces ya tiene un cierto peso con lo que os ha ocurrido a vosotros con vuestros 3 sujetos experimentales no es nada eso no es muestra de nada y ni siquiera con lo que nos ha ocurrido solamente con este centro asociado y también podríamos ver los resultados de heredabilidad nos ha dado cuanto más grande es la muestra debido a que la variabilidad es amplia y la distribución de la muestra es amplia cuanto más grande es la muestra más peso tiene lo que estás encontrando más potencia está fíjate nos van a mandar esta tabla bien esto lo he copiado lo he hecho una instantánea y os lo he subido entonces fijaos la tabla 1 lo que nos habla es de las medias y la desviación estándar de la muestra que hay en cada grupo es decir estos son los hijos estos son los progenitores y estos son los amigos ¿se acordáis? y estos son los valores medios que nos han dado pero a nosotros no nos importan esas medias pero sí que te pueden preguntar en el cuestionario cuál es la media que se ha encontrado que han respondido los hijos que han obtenido en escrupulosidad pues la media que han obtenido los hijos que es el grupo B en escrupulosidad es 34,88 esa es la puntuación media que han obtenido ¿de acuerdo? pero da cuenta que una media en sí tampoco te dice mucho solamente por eso te ponen también la desviación estándar ¿por qué? porque tú y yo podemos si yo cobro 5.000 euros y tú 0 entre los dos cobramos 2.500 tenemos una media de 2.500 pero esos 2.500 no son muy representativos de lo que tú cobras ni son muy representativos de lo que yo cobro pues te cobro 5.000 y tú 0 sin embargo en la misma media es decir si tú ganas 2.000 y yo gano 3.000 también entre los dos ganamos 2.500 ¿sí o no? pero esos 2.500 ya sí son mucho más representativos de lo que tú ganas y de lo que yo gano ¿no? ¿sí? eso es lo que se llama la desviación que la muestra tiene la desviación cuando yo gano 2.000 o tú ganas 2.000 y yo 3.000 yo prefiero ganar más ¿vale? yo gano tú 2.000 y yo 3.000 la desviación que hay de la media ¿no? la desviación es pequeña solamente nos desviamos 500 euros yo por arriba y tú por abajo en la media sin embargo si yo en la media es 2.500 si yo gano 5.000 hay una desviación de 2.500 de la media ¿de acuerdo? ese es y tú 0 también hay una desviación de 2.500 de la media eso es lo que se dice la desviación estándar de manera fija o que a mayor desviación estándar significa más desviación de la media más desperdigada está esa muestra con lo cual necesitas muchos más sujetos que hagan la muestra mucho más mayor para al final encontrar resultados estadísticamente significativos si no es así si la muestra es muy homogénea con que haya poca diferencia sí encontrará diferencias estadísticamente significativas ¿de acuerdo? entonces esto desviación estándar esto media simplemente porque te lo pregunten y porque sepas lo que hay pero ¿cuáles son los datos con los que podemos generar encontrar valores de heredabilidad en nuestro estudio? solamente con los de las correlaciones que son atablados y solamente con estos con los que hay una relación de parentesco padre-hijo y el resultado será dividir por 0,5 o multiplicar por 2 cada uno de los resultados que hemos obtenido de manera fijaos que si os preguntan si os van a preguntar dime en nuestro experimento ¿qué resultado hemos obtenido qué heredabilidad hemos obtenido de la extraversión? ¿qué heredabilidad tiene la extraversión en nuestro experimento? la heredabilidad será la correlación dividida por el parentesco por lo que es lo mismo multiplicado por 2 ¿qué resultado tenemos de heredabilidad? heredabilidad que es el sentido estricto acordaos de la extraversión ¿qué resultado nos ha dado la correlación? 0,17 ¿no? dividido entre 0,5 que es lo mismo que multiplicarlo por 2 nos da una correlación de 0,37 y 4 aquí he puesto 6 parece 0,34 que dice ahí Rotero muy bien 0,34 lo que quiere decir que es el 34% la extraversión nos ha salido en nuestro estudio que tiene un 34% de heredabilidad puesto que el 34% de la variabilidad en extraversión que encontramos en la muestra puede ser atribuido a causas genéticas eso es lo que nos está diciendo ¿de acuerdo? ¿de la empatía cuánta? ¿cuál es el valor de heredabilidad de empatía? 40 evidentemente 20 por 2 ¿y el de escrupulosidad? 30 fácil ¿y el de neuroticismo? 44 ¿vale? ¿y el de franqueza? si os preguntan ¿cuál es el rasgo que tiene más heredabilidad en nuestro estudio? ¿cuál sería? franqueza ¿y el que menos tiene en nuestro estudio? escrupulosidad ¿de acuerdo? así de simple son las respuestas esto es lo que hay que entender ya está entonces tanto este como este serían los grupos controlos que hemos visto ¿de acuerdo? entonces te pueden preguntar ¿cuál de ellos es mejor grupo control? fíjate que las correlaciones entre hijo y amigo son elevadas son más lejos de cero son bastante cercanas a las que hemos tenido en el grupo experimental ¿por qué? porque entre hijo y amigo es esperable que haya una cierta correlación aunque a lo mejor por eso es tu amigo coño porque ¿sabes? somos adultos y a lo mejor porque tenemos una cierta correlación en personalidad podemos seguir siendo amigos ¿no? y además vivimos un momento histórico común en el que más o menos nos hemos criado con los mismos objetivos hemos visto los mismos dibujos animados hemos visto las mismas películas hemos ido a Portilandia las mismas veces o ninguna es decir esto hemos vivido en ese paradigma en ese momento en ese momento histórico ese efecto corte y con los chistes que hacen gracia ahora lo que es políticamente correcto eso es así o sea tenemos una un ambiente compartido que influye en esa personalidad de alguna manera ¿de acuerdo? sin embargo fijaos entre el progenitor es decir el padre de A y el amigo de A que no hay ni esa correlación de edades y de momento histórico ni una por eso no hay un ambiente compartido fuerte cierto ambiente compartido pero influye bastante menos puesto que ya lo analizamos desde cada uno con unas vivencias muy distintas que es el cambio generacional ¿no? no tenemos ese efecto corte por lo cual diremos que estas si pueden ser explicadas por causas ambientales es decir esa ambientalidad compartida es lo que da lugar a esta correlación nunca puede calcularse la heredabilidad a partir de esto nunca ¿de acuerdo? porque es dividir entre cero es una indeterminación matemática no se puede dividir entre cero ¿de acuerdo? entonces dividir la correlación entre un parentesco que sea cero no se puede esto digamos que si acaso esta correlación es indicativa de la ambientalidad del ambiente compartido ¿de acuerdo? sin embargo entre progenitor y amigo no hay ni influencia ambiental potente ni influencia genética porque no se tiene ¿de acuerdo? traos un momento entonces si os dicen que cuál de los dos grupos que lo suelen decir ¿cuál de los dos grupos control? ¿será mejor grupo control? evidentemente el de progenitor y amigo porque no comparten ni género ni ambiente porque si es un mal grupo control este el de amigo y sujeto a porque el grupo control debería dar medidas muy cercanas a cero si te da otra medida es que bueno pero es que claro es que se puede explicar por ambiente compartido y no por género ¿de acuerdo? ¿entendemos cuál es la idea? si te preguntan ¿cuál puede ser mejor grupo control? este es medida control no grupo control nada de medida ¿de acuerdo? y el otro grupo control puede ser explicado por causas ambientales el otro fijaos también os mencionan y os van a dar estos gráficos de barras que lo que nos están mostrando son esas medias que veíamos en los gráficos de barras de cualquier experimento la desviación estándar se suele dibujar como con una antenita así que nos marca la desviación que hay de la media en ese grupo en este caso nos lo ponen sin desviación estándar esto simplemente es visualmente y solo quiero que os fijéis en que no es la misma medida no es la misma como veis no es la misma escala la que utilizan aquí que la que utilizan aquí de manera que fijaos que los gráficos pueden ser muy manipulables estar ojo a visor porque esto se utiliza continuamente para incluiros fijaos que aquí las diferencias son entre una puntuación que da casi 26,60 y una puntuación que da un poquito más de 27 es decir poco más de cuatro décimas del valor más bajo al valor más alto cuatro décimas ¿sí o no? y sin embargo aquí entre raya y raya hay un punto de 34 a 35 uno entero diez décimas con lo cual esta diferencia que vemos aquí en realidad aquí sería esto de diferencia lo que habría ¿entendemos? ¿cómo? y sin embargo lo estás viendo y dices fijaos en que cada uno de estos de estas escalas es distinta y entonces esto para tener una visión de diferencias pero en realidad si pusieras hasta el 35 desde el cero la diferencia de todo sería mínima lo vería casi todo prácticamente igual y eso es realmente lo que nos está diciendo esto que veis que son 26,59 27 26,89 o sea prácticamente no hay diferencias todos están entre el 26 y el 27 ¿de acuerdo? sin embargo en las gráficas te lo muestran que dices oh fijaos cuando veáis un gráfico de barras fijaos siempre en los números porque los gráficos de barras son muy manipuladores ¿de acuerdo? nada más simplemente que os fijéis en estas cosas que os deis cuenta que os voy a colgar en unos días el archivo como digo en un mensaje en el foro que se llame resultados a CT1 y de ahí podéis coger esto y responder al cuestionario también lo podéis responder viendo la grabación sin ningún problema ¿de acuerdo? entonces nada más recordar heredabilidad siempre en sentido estricto mejor grupo control de progenitor amigo ¿de acuerdo? que tiene unos valores más cercanos a 0 en lo que es explicable las correlaciones que hemos obtenido entre el hijo y el amigo explicable por un ambiente compartido y la heredabilidad solamente se puede calcular de esto esta columna de esta tabla que vendrá en el archivo ya está y con eso la semana que viene espero que estemos todos ya metidos a debatir el artículo para el uso del ABP2 hasta la semana que viene un saludo