Bueno, son según mi reloj las seis de la tarde y vamos a empezar una clase online, en directo. La verdad es que esto de la tecnología es casi alucinante. En la cual vamos a tener en Vergara con nosotros a don José Luis Olasolo. De larga trayectoria en el mundo cooperativo y podemos decir que es un placer y va a ser muy difícil encontrar a otra persona con sus características para que nos hable sobre los modelos de gobernanza en ese sector empresarial tan especial, tan diferente y que genera tanto trabajo y tanto valor para lo que sería la economía a nivel mundial y en España. José Luis Olasolo es vicepresidente de la corporación. José Luis Olasolo es vicepresidente de la corporación Mondragón y yo creo que sobran las palabras y lo que nos interesa es escucharlo a él y que nos oriente en cómo los modelos de gobierno se gestionan en estructuras empresariales que van más allá de las sociedades anónimas o las grandes corporaciones. José Luis, cuando quieras, pues adelante. Hola, buenas tardes a todos. Bueno, la traducción... La tecnología, como dicen, es muy compleja, pero bueno, esto de hablar como si fuese a la bolita mágica esa que está ahí delante, pues no, enseguida me ande. Bueno, es un placer para mí y para los que yo represento participar en la UNED tratando de visualizaros un poco lo que es el mundo cooperativo y la gobernanza del mundo cooperativo. Entonces... Entonces, la sesión de hoy está programada, digamos, con tres etapas. Una primera de presentación, que es lo que estamos haciendo, y luego vamos a ver un vídeo y finalmente vamos a ver un PowerPoint. Bueno, entonces, el vídeo es para poner a todos los oyentes en situación... Es decir, explica brevemente, son trece minutos o trece y medio, explica lo que es el Grupo Mondragón, en qué está basado el Grupo Mondragón, y un poquito las marcas más relevantes y productos más relevantes. Después de eso, será, digamos, la intervención por mi parte con un PowerPoint en el que... En la primera parte trataremos de consolidar esa visión de Mondragón y ya entraremos en la segunda parte del PowerPoint en lo que es propiamente las particularidades y las diferencias respecto a las sociedades anónimas y cómo funciona la gobernanza en una cooperativa y lo que es el conjunto de la corporación Mondragón. Bueno, entonces yo creo que sin más, diciendo que la sesión durará aproximadamente una hora y que al final podéis hacer todas las preguntas que queráis. Sin más, si se puede ya poner el vídeo, pues estaría muy agradecido. Gracias. Bienvenidos a la Corporación Mondragón Un grupo empresarial caracterizado por la cooperativización del empleo y su filosofía de servicio al cliente y a la sociedad La Corporación Mondragón inicia su actividad en la localidad de Mondragón gracias al impulso de una personalidad excepcional José María Ariz Mendiarrieta, inspirador y dinamizador de nuestra experiencia cooperativa Su primera iniciativa fue la creación en 1943 de la Escuela Profesional Vivero de técnicos cualificados para las empresas de la zona En 1956, cinco jóvenes de este centro, tutelados por Ariz Mendiarrieta fundan ULGOR, hoy Fagor Electrodomésticos, embrión de la corporación Posteriormente, irán surgiendo nuevas empresas cooperativas destacando la creación, en 1959, de Caja Laboral entidad crediticia que ha tenido un papel determinante en nuestro desarrollo Diez años después, en 1969, nace Eroski uno de los primeros grupos del sector de la distribución en España cerrando una década muy fértil en la creación de empresas cooperativas que tendría su continuidad en años posteriores La filosofía de Mondragón se halla recogida en sus valores corporativos la cooperación, la participación, la innovación y la responsabilidad social Sus cooperativas han sido distinguidas por organismos nacionales e internacionales por su gestión empresarial y su sentido de la responsabilidad social La corporación Mondragón es hoy el primer grupo empresarial del País Vasco y el séptimo de España, con filiales productivas en cuatro continentes Mondragón fundamenta su crecimiento en una política de empleo activa y solidaria impulsada por la innovación en todas las áreas de la empresa, la promoción de nuevas actividades y la internacionalización La innovación tecnológica es un pilar básico de nuestro desarrollo constituyendo un factor clave para la competitividad de nuestras empresas y la generación de empleo cualificado Se asienta principalmente en un plan de ciencia y tecnología corporativo en una red de centros tecnológicos, con Ikerlán como referente histórico y en la actividad del Polo Garaya que interrelaciona la labor de centros tecnológicos, empresas y universidad La promoción de nuevas actividades y empleos forma parte de nuestro ADN cooperativo Al histórico papel promotor de las cooperativas se suma ahora el rol dinamizador del centro de promoción corporativo cuya misión es dar soporte a nuevas actividades preferentemente en sectores avanzados La internacionalización iniciada en 1966 con la exportación de productos adquiere un gran dinamismo a partir de los 90 con la implantación de numerosas filiales productivas en el exterior La corporación Mondragón se estructura en tres áreas básicas Financiera, Industrial y Distribución El área financiera la integran Caja Laboral y Lagunaro con sus sociedades participadas Caja Laboral, inmersa en un dinámico plan de expansión se caracteriza por su compromiso de servicio al cliente y la oferta de servicios financieros especializados a empresas y particulares siendo especialmente activa en hipotecas y productos de ahorro Su amplia experiencia con las cooperativas de la corporación hace que pueda ofrecer a las pymes servicios propios de grandes empresas En el ámbito de la calidad poseen la curva de la cooperativa de la corporación y el tributo de oro del reconocimiento a la excelencia empresarial Lagunaro, entidad cooperativa de previsión social proporciona cobertura asistencial a nuestros socios trabajadores y cubre las prestaciones a largo plazo de jubilación, viudedad e invalidez de forma complementaria a las de la seguridad social Estas prestaciones se garantizan con la rentabilidad obtenida por la gestión del fondo patrimonial La actividad industrial de Mondragón engloba bienestar, bienes de consumo, bienes de equipo, componentes industriales, construcción y servicios empresariales Bienes de consumo Mondragón produce electrodomésticos de línea blanca frigoríficos, lavadoras, hornos y lavavajillas detentando una posición de liderazgo en España y Francia y con creciente penetración en el este de Europa Asimismo, una extensa gama de muebles de oficina y muebles de hogar para diferentes ambientes En ocio y deporte fabrica bicicletas, aparatos de gimnasia y artículos para camping, jardín y playa Bienes de equipo Mondragón es el primer fabricante español de máquinas herramienta por arranque de viruta y deformación de chapa Sus equipos se dirigen a los sectores de automoción, electrodoméstico, siderúrgico, ferrocarril y aeronáutico Su oferta se completa con productos de automatización y control sistemas de packaging, maquinaria para madera y para la automatización de procesos de montaje carretillas elevadoras, transformadores eléctricos equipamiento integral para restauración y colectividades especialmente para el sector de automoción Fabrica una amplia variedad de troqueles, así como moldes y utillaje para fundición de hierro y aluminio. Y ocupa un lugar destacado en maquinaria para fundición. Componentes industriales. Mondragón es un proveedor integral de los principales fabricantes de automóviles del mundo. Abarcando desde el diseño y desarrollo hasta la industrialización y suministro de componentes y conjuntos. Se estructura en unidades de negocio de frenos, ejes, suspensión, transmisión, motores, llantas de aluminio, conducción de fluidos y otros componentes internos y externos. Utilizando una amplia variedad de tecnologías para materiales metálicos, de plástico y caucho. Produce también componentes para los fabricantes de electrodomésticos. Dirigidos hacia tres principales. Estas son las principales áreas de negocio. Lidia blanca, confort hogar y electrónica. Además, funde y fabrica valvulería para el sector de energía y petroquímico. Bridas y productos de fitting. Y conductores eléctricos de cobre y aluminio. Construcción. Mondragón está muy presente en el sector de la construcción. Participando en la ejecución de edificios emblemáticos. Y de importantes obras de infraestructura en el ámbito nacional e internacional. Diseña y realiza grandes estructuras metálicas y de madera laminada. Suministra piezas prefabricadas en hormigón polímero. Ofrece soluciones para encofrados y estructuras. Así como maquinaria de obras públicas. Y aporta al sector de construcción la industrialización del proceso. Incluyendo servicios de ingeniería y montaje. Montragón también da respuesta a las más exigentes demandas en transporte vertical y sistemas de elevación. Aplicando las más modernas tecnologías en el aprovechamiento del espacio, la seguridad y el ahorro de energía. Y con un servicio de atención integral. Servicios empresariales. Comprende diferentes servicios de consultoría de empresa, arquitectura e ingeniería. Y de la industria. Consultoría inmobiliaria. Diseño e innovación. Y también aporta su saber hacer en el campo de la ingeniería logística integral. Ofrece asimismo un moderno servicio de idiomas. Fabrica equipamientos didácticos. Y mantiene una dinámica actividad en el sector de artes gráficas. El grupo Eroski, destacado operador español de la distribución. Extiende su actividad por toda la geografía española y sur de Francia. Mantiene estrechos contactos con el grupo francés Los Mosqueteros. Y con el líder de la distribución alemana, GEDECA. Y juntos forman, desde 2002, la Alianza Internacional Alibis. En el desarrollo del grupo, intervienen trabajadores propietarios y consumidores socios. Participando ambos en los órganos de decisión. Fundación Eroski promueve la información y formación de los consumidores. El desarrollo sostenible. Y la solidaridad internacional. Al área de distribución, pertenece también el grupo alimentario ERCOP. Que desarrolla su actividad en los sectores de catering, limpieza, ganadería y horticultura. Desde sus orígenes, la corporación Mondragón se ha caracterizado por la creación sostenida de empleo. Por una gestión participativa y transparente. Y por su compromiso con la educación y la formación. En el ámbito educativo, destaca Mondragón Universitatea. Una universidad cooperativa que combina el desarrollo de conocimientos, competencias y valores. Y mantiene una estrecha relación con la empresa. Particularmente con nuestras cooperativas. Disponiendo de una amplia oferta de másters y estudios de posgrado. Otalora, centro de formación directiva y cooperativa. Organiza seminarios sobre modernas técnicas de gestión. Y despliega una intensa actividad en la difusión de la cultura cooperativa. El desarrollo de las cooperativas, constituye un brillante exponente. De los logros alcanzados en el discurrir de nuestra experiencia. Un camino apasionante. Iniciado hace ya más de medio siglo. Basado en la participación y en el trabajo solidario. El esfuerzo compartido. La permanente adaptación al cambio. La innovación tecnológica. Y la implicación solidaria con nuestro entorno. Han sido, desde aquel lejano abril de 1956. Los factores básicos de nuestro desarrollo. En los inicios de un nuevo milenio. Convencidos de la validez y eficacia de nuestros principios cooperativos. Seguiremos apoyando nuestro desarrollo en la innovación. La promoción de nuevas actividades. Y la internacionalización. Convirtiendo en oportunidades de negocio y empleo. Los retos de una economía cada vez más exigente y globalizada. Un presente, por espléndido que fuere. Lleva la huella de su caducidad en la medida que se desliga del futuro. Bueno, acabado el vídeo. Ahora nos tienes que contar qué haces para llevar a cabo ese tipo de... para poder manejar un negocio del tamaño que supone Mondragón Corporación Cooperativa. Bueno, pues muy bien. Intentaré explicar precisamente eso. Bueno, los modelos del gobierno corporativo, modelos, pues quizás sea un poco presuntuoso. Es decir, yo voy a explicar un poco esencialmente cómo funciona el gobierno de una cooperativa y luego ya de unas divisiones y del conjunto de la corporación. Bueno, hay que decir una cosa, que es importante identificar qué es una cooperativa y por eso, como decía antes, es lo que vamos a tratar de centrarnos en la primera parte. Bueno, aquí está el contenido, como podéis ver, descripción de Mondragón, que es en lo que vamos a consumir unos 10-12 minutos, tipología de las cooperativas, las cooperativas, los socios en las cooperativas en el mundo y en Mondragón, cuáles son las diferencias fundamentales, qué es y cómo funciona una cooperativa, estructura de una cooperativa, composición de los órganos de gobierno, elección de esos órganos, Mondragón y su organización y organización de gobierno de Mondragón. Bueno, entonces sin más vamos a entrar ya en materia y aquí tenemos ya descripción de Mondragón. Bueno, primera cuestión, la corporación, o sea, Mondragón es una corporación a la que están asociadas 120 cooperativas, 220 empresas en total con filiales. Ahí tenéis 87 industriales, una del crédito, la caja laboral, una de provisión social, la GUMAR, cuando provisión social, entender que lo que trata esa cooperativa es de proveer a los cooperativistas de prestaciones. Prestaciones de largo plazo, como sea la jubilación, totalmente, y también complementa la asistencia sanitaria. Agrícolas, investigación, la mayoría de los centros de investigación son de naturaleza sectorial, luego ligaremos esto con la organización del grupo. Los servicios de producción de ingeniería y servicios ya se han inventado antes, que son consultoras, etc. Y 8 de educación, donde está la universidad. Luego, unas escuelas profesionales. Bueno, esto es muy importante. Esto que estoy señalando. Mondragón no es un holding, sino una asociación voluntaria de cooperativas. Este Mondragón tiene una misión, valores y principios cooperativos. Hay que entenderlo como un club en el que las cooperativas, que son entes individuales, autónomos e independientes, voluntariamente participan en ese club que se llama Mondragón. Pueden entrar y pueden salir. Obviamente, Mondragón como conjunto tiene una misión, tiene unos valores, tiene unos principios, tiene unas reglas de funcionamiento. Pero las cooperativas... Las cooperativas son libres de entrar y salir. Personal, pues aproximadamente en total somos del orden de 95 o 100 mil, ahora que estamos en épocas de crisis, pues 93 o por ahí aproximadamente. Ventas alrededor de 15 mil millones. Para los que tengan algunos años, 15 mil millones son... Recordar que 6 mil millones de euros es un billón de las antiguas pesetas. Ventas internacionales. ¿Qué quiere decir? Ventas internacionales. Ventas internacionales es por cada 100 euros que vendemos, la parte que fabricada aquí se vende fuera y la parte que se fabrica fuera. La suma de eso es lo que se llama venta internacional. Y pues para hacer esa producción exterior, la que se fabrica fuera de lo que es, digamos, el ámbito de Mondragón, el ámbito en España, del País Vasco principalmente, la producción. Porque, digo... En el País Vasco la producción, aunque luego veremos cómo está distribuido el empleo en España, industrialmente hablando, porque las ventas internacionales fundamentalmente son del área industrial, están más o menos sustentadas en esas 15 mil personas. Aquí tenemos descripción de Mondragón, seguimos. Visión. Mondragón es una realidad socioeconómica de carácter empresarial, bla, bla, bla. Comprometida en el entorno. La mejora competitiva y la satisfacción del cliente. Y esto es muy importante. Para generar riqueza en la sociedad mediante el desarrollo empresarial y la creación de empleo preferentemente cooperativo. ¿Por qué insisto en esto? Porque suele ser frecuente preguntarse, ¿cuál es el fin de la empresa? Y respuesta típica, ganar dinero. Nosotros pensamos que ganar dinero es parte del fin de la empresa. Pero que el fin esencial de la empresa es generar riqueza en la sociedad. ¿Cómo entendemos nosotros esa generación de riqueza? Pues mediante el desarrollo empresarial y la creación de empleo. El desarrollo empresarial va a ayudar a debatir recursos económicos y beneficios. Y la creación de empleo preferentemente cooperativo. Es decir, las dos vertientes que nosotros entendemos que tiene la generación de riqueza en la sociedad son la generación de beneficio para con su reinversión generar desarrollo empresarial y la generación de empleo. Está basada en compromisos de solidaridad. Esto es muy importante. Muy importante, una de las cosas más importantes. Utiliza métodos democráticos, impulsa la participación, promueve la formación y aplica el modelo de gestión propio. Pero quedamos con dos cosas. Que las cooperativas, uno de sus objetivos... ...sustentos importantes es la solidaridad. Como luego tendremos oportunidad de comprobarlo. Bien, en el mundo, bueno pues, esas del orden de setenta y tantas filiales en el mundo... ...pues aquí ponen setenta, en este momento serán algunas más... ...de generaciones corporativas. Bueno, pues están una en USA, otra en Brasil, otra en Moscú, otra en Pekín. Otra en India y otra no sé dónde. Y las filiales, pues están ahí en... ...pero sobre todo hay algunas áreas donde hay muchas filiales como puede ser Europa del Este... ...y China, la que más ya hubo, el resto Brasil hay cinco también. Pero estos están un poco más desperdiciados. Bueno, aquí tenemos la historia de Mondragón. Se funda allá por los cincuenta y tantos. La economía española era una economía autárquica. ¿Qué quiere decir? Decir que las fronteras estaban cerradas en esos efectos. Era una economía de demanda, lo cual significa que la dificultad entonces estaba no en vender... ...como ahora, sino la dificultad estaba en producir, en tener la sapiencia para producir... ...porque vender era fácil. Se ganaba dinero más fácil que ahora y se creaban empresas nuevas también con más facilidad. Ya allá por el entorno de los ochentas, entre setenta y cinco... ...se reorganiza de ser empresas cooperativas individualizadas, como luego veremos en el gráfico... ...pues ya aquí se empiezan a generar los gérmenes de lo que ahora es la corporación. En España se empieza con el plan de estabilización, etc. Luego ya está la... los ochentas y los noventas, aproximadamente en el entorno de 90-91, se refunda la estructura creando una estructura global de la corporación basada en dos sectores. Una estructura sectorializada. Antes era comarcalizada. ¿Qué pasa en el mundo? Pues la crisis del petróleo, años 73, solo que en España, pues fuimos conscientes de la problemática de esa crisis del petróleo pues en los ochentas, en la primera parte de los ochentas, con una crisis que a mi juicio es era o fue. Por lo menos como la era, yo personalmente creo que todavía peor, porque fue muy duradera, 81-85. Y luego ya, a partir de los 90-2000, pues ha sido una época, no hay que olvidar que en el 92 se produce la total apertura del mercado español a Europa. Es decir, las empresas europeas podían vender sin ninguna limitación y podían comprar empresas en España, etc. Teníamos mucho miedo, pero finalmente resultó que en el 92, que fue esa liberalización... Pues ya para el 94-95 estábamos hablando de la globalización del mundo, porque se abrió casi de golpe y no fue tan traumático. Bien, esto es lo que vamos a ver así en algunos gráficos. Aquí veis, originariamente la caja laboral era el banco cooperativo y las cooperativas tenían un contrato de asociación que se llamaba porque la caja laboral era la que financiaba las cooperativas. Y las cooperativas solo funcionaban bancariamente hablando con la caja laboral. Y ya luego lo que hemos dicho, el año aproximadamente 85 se constituye, se agrupan las cooperativas en grupos comarcales, o sea, se agrupaban en la comarca A, pues las cooperativas, las 6, 8 o 10 que estuviesen allá. Y en la comarca B, pues otro tanto. Y también se genera esto la Asamblea General del Conjunto de Grupo Cooperativo que se llama COMPA. Y ya el año 91 se genera una organización sectorial. Esto es ya prácticamente lo que tenemos ahora, con algunas variantes pero poca diferencia. Aquí tenemos el área financiera. Ahora, pues se llamaba Grupo Distribución, Grupo Financiero, Grupo Industrial. Ahora se llama Área Financiera, Área de Distribución, Área Industrial y Área de Conocimiento. Pero, lo que antes era... Las cooperativas que estaban, por decir algo, en la zona de Mondragón, por ejemplo, pues ahora ya aquí en Otomoción, en el sector este, pues ahora hay cooperativas que están en Mondragón, en San Sebastián, en Bilbao. Bueno, seguimos con la descripción de Mondragón. Requisitos a las cooperativas para ser parte de Mondragón, basados en criterios de solidaridad. Es decir, las cooperativas que quieran ser parte de Mondragón, que quieran tomar parte en el club que hemos mentado antes, tienen que asumir algunas reglas que sintéticamente están aquí. Bueno, obviamente esos estatutos y reglamentos tienen que ser compatibles con lo que hay en general. Pero las particularidades son que tienen que aceptar la cooperativa que quiera entrar a Mondragón, tienen que aceptar que en momentos de dificultad, pues pueda mover personas hacia otras cooperativas que tengan necesidades. Y que en momentos de bonanza para la cooperativa, tenga que aceptar personal que otras cooperativas que están en mala situación quieran enviar. Entonces, bueno. Aproximadamente el 45% va a los fondos de reserva y aproximadamente el otro 45% va a lo que son las cartillas individuales o para los socios de la cooperativa, socios personas. Bien, y ya el resto es la aportación de capital que hay que hacer, etc. Muy bien, seguimos por adelante. Mentar únicamente que desde la plena incorporación a Europa, ya por los primeros, en la primera mitad del 90, de la década del 90, la estrategia más importante desarrollada ha sido la internacionalización, que yo aquí le denomino estrategia. Claro, fijaros, el año 91-92 estábamos exportando, hablando del área industrial, porque el área bancaria y el área de distribución tienen pocos negocios allí en las fronteras. Hablando del área industrial, entonces exportábamos el 25% de las ventas. Hoy se exporta el 38%, pero a su vez... Un 22% más es producido fuera con esas 15.000 aproximadamente personas que hoy están ubicadas en nuestras filiales. Aproximadamente veis que de las alrededor de 44.000 personas que tiene el conjunto del grupo industrial, pues un tercio están ubicadas en el exterior de las filiales. Bien, ya he mentado antes que la organización actual... La organización actual difiere poco de la que se definió en esa especie de encrucijada previa a la incorporación definitiva al mercado común europeo allá por el 92. Bien, y ya la última de lo que podemos denominar descripción de Mondragón. ¿Cómo convite Mondragón hoy? Bueno, las estrategias fundamentales que está desarrollando la corporación... ...de Mondragón son la internacionalización, que ya he mentado, la innovación en gestión y en tecnología, la promoción de nuevas actividades. ¿Y por qué? Pues porque muchas de nuestras empresas son empresas con productos maduros. Las nuevas generaciones que se incorporan al trabajo traen un nivel de formación más alto. Con lo cual, las cadenas de montaje no son los centros de trabajo más adecuados para este mundo nuevo que viene. Y en consecuencia, estamos tratando de desarrollar... A través de las divisiones y cooperativas existentes, por un centro corporativo de promoción especializado en lanzar nuevas empresas y por el seminario de empresas, en definitiva, nuevas empresas cooperativas que puedan dar respuesta a esas necesidades de empleo que hoy existen y que es esta creación de empleo, como comentaba antes, está en la misión de la Corporación Mondragón y también en la misión de todas y cada una de las cooperativas. Asimismo, estoy refiriéndome a las estrategias principales que Mondragón en su conjunto está desarrollando, pues está luego promoción y desarrollo de nuestras esencialidades socioempresariales, que son aquellas de una persona a un voto, promociones... ...de prevalencia del factor trabajo, etc. y buenas prácticas directivas que son eso. Bueno, ya entramos ya en explicar un poquito más a fondo qué es una cooperativa. Bueno, hay cooperativas de primer grado, segundo grado y ulterior grado. La mayoría de las cooperativas son de primer grado. Significa, en general, que sus socios son mayoritariamente personas físicas. Cuando hablamos de... ...y hablando de las cooperativas industriales, fundamentalmente, ¿qué se puede decir? Pues son cooperativas de primer grado. Las de segundo grado son cooperativas de cooperativas. Ya luego hay otras variantes cooperativas mixtas, etc., pero que no nos van a salir ahora. Bueno, y aquí tenemos. Las cooperativas se llaman de un modo u otro según el elemento cooperativizado. Bueno, aquí estamos hablando... ...los socios de las cooperativas. Las cooperativas en el mundo. Hay la siguiente transparencia. Cita, los socios de las cooperativas en Mondragón, porque tienen algunas pequeñas variantes, como luego citaremos. Cooperativas en el mundo, trabajo asociado. Bueno, pues son cooperativas industriales o de otro tipo que lo que se pone en común, que es el trabajo de cada socio. En el mundo, la dirección no suele ser típicamente... ...no suele ser socio de la cooperativa. En la cooperativa de crédito, pues los demandantes de crédito son los que generan la cooperativa y luego, pues ponen allí unos trabajadores para que gestionen esa cooperativa de crédito, como puede ser la caja de la demanda. ¿Consumo? Pues una cooperativa de consumo la generan o la componen los consumidores. A este efecto recordaros que la primera cooperativa, ya por 1860 o 1870, fue fundada en el pueblo inglés de Ronsted. Ronsted. Y era una cooperativa de consumo. Pero la cooperativa de consumo también tiene trabajadores, que en general en el mundo no suelen ser socios. Solo son ellos los que compran allí, los consumidores. En enseñanza pasa lo mismo. Los demandantes de enseñanza son los padres o los alumnos, creen la cooperativa. Entonces, contratan a los profesores. Pero normalmente en el mundo no son socios. En Mondragón sí. Y en la agraria lo mismo. Entonces, vamos a ver. ¿Mondragón qué es lo que ha hecho de diferente? Pues esencialmente ha hecho esto. El cooperativismo de Mondragón trató desde el principio de integrar en el hecho cooperativo a las diferentes partes interesadas en ella. ¿En las de trabajo asociado? Pues integró a la dirección también. ¿Por qué? Porque la dirección es parte distinta. Esa empresa, esa cooperativa de trabajo asociada. Entonces, además de todos los socios, también la dirección es un socio más. ¿En las de crédito? Pues integró también, no solo a los demandantes de crédito, sino a los trabajadores de la cooperativa. Así son socios las cooperativas, que son las demandantes de crédito y los trabajadores. En consumo igual, integró a los trabajadores de la cooperativa. Hoy son socios de las cooperativas. Cooperativa de consumo, el OSCI, los consumidores y los trabajadores. Y en la enseñanza, tres cuartos de lo mismo. Integró a la cooperativa a los profesores y a los entes interesados en su proceso. Es decir, que la diferencia es que el cooperativismo de Mondragón integró siempre a todos los elementos, digamos, configuradores. Bueno, tengo que decir dos palabras. Dos palabras alrededor del consumo Eroski. Es decir, Eroski es la cooperativa, solo que en los últimos tiempos, en los últimos diez años, Eroski se ha desarrollado muchísimo y también ha comprado, por ejemplo, Caprava, que era una sociedad anónima. Hoy en día son socios cooperativistas los que son socios de Eroski, pero el resto de, por ejemplo, el hipermercado de Madrid no son socios. Están en proceso de hacerse socios, pero eso llevará un tiempo de unos 5 años. Bueno, aquí tenemos qué es y cómo funciona una cooperativa de TEA, significado de trabajo asociado. Es decir, la cooperativa más típica y genuina en líneas generales. Bueno, aquí tenemos tipología de empresa, el poder, cómo funciona en una cooperativa y en la sociedad anónima. Entonces, vemos, cooperativa es una sociedad de personas y la sociedad anónima es una sociedad de capital. Diferencia sustancial. El poder, ¿cómo se ejerce? Pues en la cooperativa una persona da un voto en la asamblea. En la sociedad anónima, ahí tenéis, en proporción a las acciones. Elemento estructural. ¿Cuál es? En la cooperativa, el elemento instrumental es el capital. El elemento fundamental es las personas. En la sociedad anónima es al revés. El elemento instrumental es el trabajo. Se le paga un salario al trabajo. El elemento fundamental es el capital porque son las acciones las que definen esa sociedad. El beneficio. Se distribuye en proporción a los anticipos. Aquí en beneficio. ¿Qué es anticipos? Tenéis que entender equivalente al salario en una sociedad anónima. Anticipo se le denomina, ¿por qué? Pues porque, en realidad, en una cooperativa hay unos ingresos, que son las ventas, y unos gastos para hacer la producción. Al final del año, lo que sobra es lo que se distribuye entre los socios. Entonces, ¿cómo se distribuye? Lo que se hace es pagar todos los meses un anticipo. Los beneficios en la sociedad anónima, ¿cómo se distribuyen? Pues en proporción a las acciones. Órganos de riesgo son similares. En la asamblea general, con la particularidad de que en uno son los socios de trabajo, las personas que votan, los trabajadores, y en el otro los accionistas. Consejo rector, se llama lo que en la sociedad anónima es consejo de administración. Y la dirección o gerente. O como se quiera decir. Prácticamente son equivalentes la organización laboral en uno y otro caso. Aquí se dice, la problemática de la participación en la gestión institucional en el día a día laboral. Bueno, esto es una preocupación nuestra importante. No en vano, no en vano, es una sociedad de personas y la problemática de la participación tanto en lo que es la institución, porque no termina solo en que en una asamblea general cada persona, socio de esa cooperativa pueda votar, pues tenemos y buscamos que el día a día laboral también pueda participar. Con lo cual, organizativamente es un poco complicado, pero en ello estamos. ¿Escrutina de una cooperativa? Bueno, pues con lo que hemos dicho, tenemos la asamblea general, consejo rector, que es equivalente al consejo de administración, la gerencia, consejo de dirección o comité de dirección y las direcciones funcionales. Prácticamente, y luego están órganos de fiscalización, que se llama comité de vigilancia. Esto, originariamente, tenía una función esencialmente de vigilancia de las cuentas que hoy hacen, digamos, los, ¿cómo se llaman? No me acuerdo del nombre, esos que fiscalizan las cuentas a fin de año. Pues hoy en día, hoy en día, pues se complementa, se complementa el trabajo profesional. Con este comité de vigilancia. Y luego está el consejo social, que es la representación de los socios trabajadores en su reciente de trabajadores. Aquí, por cada 20 personas, por cada sección, pues normalmente suele haber una o dos personas. Y ya aquí no hay mucha cuestión. Aquí, abajo en la nota, podéis ver, en la organización y gestión laboral hay varias cooperativas que han logrado participar. Establecer un modo diferente del habitual, Irizar y otras, más participativo. Es decir, un modelo organizativo más participativo, que es lo que tratamos de buscar. Composición de los órganos de gobierno. Bueno, los órganos de la Asamblea General ya hemos visto, están todos los socios trabajadores en la cooperativa de crédito, pues también los socios cooperativistas y los de trabajo, etcétera, etcétera. En la de consumo, pues hay socios consumidores, hay socios de trabajo y de educación. Socios beneficiarios, que son o los padres de los estudiantes o los propios estudiantes. Los socios de trabajo y socios colaboradores, que pueden ser las instituciones, el ayuntamiento o la comunidad o el departamento. Aquellos que ponen dinero. El Consejo Rector, elegido entre los socios y cuando hay socios de distintas modalidades, pues hay una proporción entre ellas. Elección de los órganos de gobierno. Me refiero aquí, básicamente, cómo se eligen los órganos de gobierno en una cooperativa de trabajo asociado, en una cooperativa industrial típica. Aunque en las redes industriales también el sistema es muy parecido. La elección de los miembros del Consejo Rector se hace ordinariamente por un periodo de cuatro años, son elegidos por la Asamblea de Socios, las listas elegibles son abiertas. Pero, normalmente, se suelen presentar tres candidatos por vacante. O sea, ahí se puede presentar todo aquel que lo desee libremente, libre presentación. Luego el Consejo Social pone otros candidatos y el Consejo Rector pone otros. Pero, el socio en la Asamblea es libre de votar a esos o a otros. Las listas son abiertas. Y la elección del Consejo Social también es abierta. Bueno, entonces ahora vamos a explicar un poco cómo funciona, hemos explicado cómo funcionan los órganos de una cooperativa y ahora vamos a explicar un poco cómo funciona corporativamente la corporación y las divisiones. Entonces, por eso vuelvo a poner este dibujo que ya lo habíamos visto antes. Es decir, un poco para situaros y pensar que en área de finanzas esto es una, organizativamente hablando, es una división. Aquí hay una docena de divisiones y aquí hay otra división y aquí hay otra división. Organizativamente hablando, hay 14 o 15 divisiones de las cuales una docena son industriales. Y ahora vamos a ver cada una de esas que contiene. Organización de gobierno en Mondragón. ¿De qué estamos hablando? Bueno, para hacernos una idea más precisa, podemos ver con algún mayor detalle la organización en las líneas positivas de la ANEXA, pero quedémonos en que estamos hablando de un centenario de cooperativas cada una con sus órganos de gobierno. Es decir, no olvidar que las cooperativas cada una tiene sus órganos de gobierno como hemos visto antes. que cada una de ellas es autónoma, que cada una de ellas ha entrado en Mondragón, en la corporación, digamos como a un club, que tiene sus obligaciones y sus derechos. Que el club es el Mondragón, le puede dar ciertas orientaciones, algunas de obligado cumplimiento, pero en la conducción del negocio esencialmente la cooperativa es muy autónoma. Entonces estamos hablando de un centenar de cooperativas cada una con sus órganos de gobierno, otro centenar de filiales, sean cooperativas o no, que dependen de estas cooperativas, y el conjunto alrededor de 100.000 personas. Este conjunto se organiza, como hemos visto precedentemente, como hemos visto aquí, aquí hay una cena o trece divisiones, una división y otra división y otra división, que es lo que se dice aquí. División es un conjunto de cooperativas. Este conjunto se organiza en una división financiera, doce divisiones industriales, una división de consumo y una división de conocimiento. Dentro de cada división normalmente hay un conjunto de cooperativas. Entonces, en líneas generales las divisiones se establecen. Las divisiones se estructuran como cooperativas de segundo grado, que tienen su asamblea y su consejo rector y una dirección general. Es decir, antes hemos dicho que las cooperativas de segundo grado eran cooperativas de cooperativas. Bueno, pues ahora imaginar cuatro cooperativas industriales, pues sumadas esas, si componen cuatro, normalmente suelen ser más, seis, ocho o diez, componen una cooperativa de segundo grado que tiene su propia asamblea, su propio consejo rector y su dirección general. Lo mismo se puede decir de la división de distribución en donde están, pues la cooperativa Eroski, la cooperativa Ergob, otras cooperativas que luego se pueden, digamos, mencionar si hay interés, pero... Sepamos siempre que dentro de la división hay unas cuantas cooperativas y que esa división tiene una estructura como cooperativa de segundo grado que tiene su consejo rector en el que están representantes de cada una de las cooperativas y tiene una dirección general. ¿Qué funciones tienen las divisiones? El desarrollo empresarial, dirección estratégica en nuevas actividades. Normalmente las divisiones están mirando un poco más lejos que la propia cooperativa. Promoción de sinergias de mercado, producto personal, etc. Es decir, pueden tener áreas de mercado comunes, pueden tener organizaciones comerciales comunes, total o en parte, etc. Apoya la gestión de las cooperativas, buenas prácticas, intervención en situaciones de crisis de una cooperativa, etc. Son las funciones que desarrollan las divisiones. Y ya aquí tenemos ya la organización de su infraestructura. Tradúzcase, la corporación. Bien, la corporación. Tiene también su asamblea general que se llama congreso, que hemos mencionado antes. Tiene su consejo rector, se llama comisión permanente, y tiene su dirección general que se llama presidente en este caso. Aquí tenemos asamblea general que se denomina congreso cooperativo, consejo rector que se denomina comisión permanente y dirección general que se denomina consejo general, compuesto por presidente y vicepresidentes. Estos vicepresidentes son los directores generales de las divisiones. Yo he sido hasta mi reciente jubilación uno de estos personajes. Los principales ámbitos de actuación corporativa son desarrollo empresarial, política empresarial y nuevas actividades. Es decir, por ejemplo, en este momento, en la corporación, la corporación ya definió que las nuevas actividades preferentes serán energía, telecomunicaciones, salud y arnática. Quiere decir que serán sobre todo en esos sectores en donde se tratará de generar nuevas actividades industriales. Gestión de recursos corporativos es otra área de la corporación. ¿Qué es la gestión? aportan las cooperativas para promoción y desarrollo, es decir, antes he mentado yo que las cooperativas aportan parte de sus beneficios a la corporación para dos fines que podemos comentarlos inmediatamente esos dos fines son Ayudar a las cooperativas en mala situación o pérdidas, compensándoles en parte las pérdidas y asimismo ayudando a las cooperativas cuando tienen planos de inversión y desarrollo muy importantes, pues apoyándoles financieramente. La cultura corporativa, imagen, valores, etcétera, también es una, digamos, parte del quehacer corporativo. La gestión directiva, selección de directivos, desarrollo directivo es parte del quehacer corporativo. Apoyo a la gestión, es decir, el desarrollo de modelos de gestión es parte del quehacer corporativo. Y las relaciones externas de naturaleza institucional y de naturaleza jurídica. Es decir, ¿qué quiere decir esto? Bueno, pues que la relación con, digamos, las instituciones públicas, gobiernos, es decir, locales, regionales o de otro nivel, y las jurídicas a la hora de promover mejoras, promover modificaciones de la legislación cooperativa, etcétera, etcétera, también es, digamos, la corporación la que tiene esa obligación. Dicho esto, hay que decir que la Corporación Mondragón no tiene una organización corporativa muy acentuada. Es decir, no es una corporación de una cabeza muy grande. Es relativamente hablando de una cabeza bastante pequeña. Y ahora vamos a ver un cuadro muy complejo, pero que os ahorro de explicaros totalmente, sino explicaros para poder explicarlo. Voy a explicaros brevemente, brevemente, esto que dice aquí, la gestión de recursos corporativos. Bueno, todo esto es un cuadro complicado, aunque cuando hay alguna curiosidad, pues por eso está hecho. Pero bueno, quedémonos con que, esquema básico, fondos corporativos. La Caja Laboral aproximadamente cede al ámbito corporativo el 20% de sus resultados. El área de distribución cede a la parte corporativa aproximadamente, aquí se ve, el 10% de los resultados. Y el área industrial cede al área corporativa aproximadamente también el 10% de sus resultados. Digamos que modalidades diferentes. ¿Para qué sirven todos esos dineros? Hemos visto antes, se administran a través de Mondragón Inversiones y a través de la Fundación Mondragón. ¿Para qué son estos? Pues aquí tenemos los destinos, que aunque no lo veáis ya os mento yo, las principales. Y tenemos aquí, a ver si lo puedo leer pero de memoria os puedo decir. Son, Mondragón Inversiones destina recursos para apoyar a las cooperativas en el desarrollo de filiales, por ejemplo en el exterior. Participando en la inversión. En esas empresas. También cuando una cooperativa está necesitada de ser capitalizada, pues a través de esto. Y también cuando una cooperativa tiene un importante plan de desarrollo, pues también se participa a través de esto. Y la Fundación Mondragón, pues sirve para canalizar recursos a las cooperativas normalmente en situación. En situaciones de dificultad. Puede ser para compensarlas, puede ser para ayudar a las cooperativas que están en situación, digamos, crítica, dándoles créditos blandos fundamentalmente. Entonces, de todo esto, quedaros en la idea de que las cooperativas tienen la obligación. De aportar alguna parte de sus resultados y de otros recursos a la corporación para que ésta, a través de la Mondragón Inversiones y de la Fundación Mondragón, puedan apoyar a las cooperativas en dificultades, a las cooperativas con proyectos importantes. Y a otros proyectos de inversión. Y a otros proyectos de desarrollo, de nuevas cooperativas, de promoción de nuevas actividades y demás. Y prácticamente con eso, pues vamos a ver que tenemos a nivel corporativo. Me está sonando el teléfono, pero no, espero que en seguida acabemos con él. Esta es la última transparencia. En la que podemos ver como síntesis que en la corporación Mondragón hay tres ámbitos decisionales y fundamentales. Para poder apreciar, resumen, que en Mondragón funcionan básicamente tres niveles de actuación y gobierno. Nivel cooperativa, este nivel cooperativa es autónomo, salvo en algunos ámbitos cedidos a la división de la corporación. Fundamentalmente ámbitos de largo plazo. Nivel división, que es autónomo también en su ámbito de gestión que hemos visto antes y se complementa con el nivel anterior. También desarrollo de lo que es fundamentalmente ámbitos de más largo plazo, de proyección del conjunto de la división y del desarrollo de los elementos energéticos como pueden ser comerciales. De producto, de personal, etc. Y finalmente el nivel corporativo, que es un paraguas global que proporciona proyección, hemos visto antes, que las políticas a muy largo plazo, las actividades de futuro, más los elementos de cohesión e integración que proporciona al conjunto a través de los elementos de... ...de apoyo económico, de apoyo a través de las delegaciones que hemos visto antes y a través de otros instrumentos de gestión que mencionábamos antes. Bueno, con eso yo acabo y quedo a vuestra disposición para que me hagáis las preguntas que estén más pertinentes. Y si no... Muchas gracias. Gracias, José Luis. Antes que nada, me ha parecido interesantísima la forma en la cual has presentado esa estructura diferente de empresa a la que estamos acostumbrados desde la perspectiva de grandes sociedades anónimas o en pequeñas empresas, sociedades limitadas. El papel que tienen los cooperativistas y las diferencias entre los modelos de cooperativa... ...estandarizados a nivel mundial y cómo Mondragón ha incorporado diferentes partícipes en lo que sería el diseño de la estructura de la cooperativa, me ha parecido muy interesante y muy importante desde la perspectiva de lo que es generar nuevas estructuras empresariales... Yo creo que tienen futuro y además no solo en los países industrializados, sino como una manera de incorporar sostenibilidad en el ámbito empresarial en países en vías de desarrollo. A los alumnos, decirles que tienen un chat abierto en el cual pueden realizar preguntas y que conforme vosotros vayáis haciendo preguntas, se las trasladaremos a José Luis. Él también las puede ver de todas maneras, creo, ¿verdad? Sí, sí. Vale. Bueno, os doy paso y mientras tanto le hago yo una pregunta. Y es… ¿Qué ventajas ha tenido el integrar a todas las partes interesadas o gran parte de las partes interesadas en la estructura de gobierno de la cooperativa frente a estructuras en las cuales en las estructuras de gobierno prácticamente solamente están los propietarios del capital, como son las sociedades anónimas? Bueno, a eso respecto hay que mencionar que esto se ha producido, digamos, mentábamos en las cooperativas con la integración. En las cooperativas industriales quedan todos socios, pero en el mundo en general la dirección pues no suele estar integrada. ¿Por qué? Pues porque muchas cooperativistas piensan que la retribución tiene que estar muy igualitariamente distribuida y que la dirección es diferente, que la dirección no piensa como ellos, etc. Bueno, en Mondragón siempre se ha pensado que… Está mucho mejor la dirección integrada dentro porque se siente uno más y se siente mucho más vinculado, digamos, al negocio, pero sobre todo se siente más vinculado al resto de socios que componen esa cooperativa. No tenemos ninguna duda de que es mucho más interesante. Idénticamente cabría decir la caja laboral. Bueno, la caja laboral pensamos que es… Está mucho mejor. Se gestiona mejor si los trabajadores son socios porque ellos también están interesados en que funcione aquello a la perfección. Idéntica cosa pasa en la cooperativa de consumo, el OSCI. Los trabajadores son socios, lo cual ¿qué significa? Pues que los trabajadores son los primeros interesados en que eso funcione. Y idéntica cosa pasa en la enseñanza. Seguramente en el mundo no se ha… No se han dado esas circunstancias. que hayan podido inducir a integrar a esas personas. Hoy en día, en nuevas cooperativas o intentos de hacer el cooperativismo que hay en el mundo, pues yo creo que sí se tiene en cuenta ese, entre comillas, avance que Mondragón ha podido hacer. Bueno, hay que decir una cosa. En todo el mundo hay cooperativas de consumo, cooperativas de crédito y cooperativas de consumo. Cooperativas industriales en el mundo hay relativamente pocas. Hay desperdigadamente, pero sí un conjunto de cooperativas industriales como hay aquí, pues no es común. No, es más común el cooperativismo en el ámbito agrario sobre todo. Sí, sí. Bueno, tienes preguntas. Dime. En el ámbito agrario, también, en general, pues ¿qué es lo que se cooperativiza? Pues se cooperativiza normalmente la producción para su distribución. Es decir, que normalmente las cooperativas agrarias suelen ser pequeñas empresas o caseros, o como quieras decirlo. ¿Qué? Que producen uva o producen cereal o producen lo que sea. Que le llevan a la cooperativa, que es la que se encarga normalmente de comercializar. Y en la cooperativa, pues las personas que gestionan esa cooperativa no suelen ser socios. En nuestro caso, cuando hemos tenido, hoy tenemos agropecuarias, tenemos, pero las cooperativas, entonces hemos tenido que buscar fórmulas de cooperativas. Entonces hemos tenido que buscar fórmulas mixtas, etcétera, etcétera, pero tratando siempre de integrar en el hecho cooperativo ese a todos los personajes que están metidos y entre ellos a los trabajadores de agro. Es decir, que para vosotros introducir en las estructuras de gobierno a los partícipes es una ventaja competitiva frente... Es condición sine qua non. En nuestra filosofía, condición sine qua non. Pero además es una ventaja frente a otras estructuras. Lo veis como tal. Porque ya lo hemos experimentado. Bueno, tienes preguntas. De los alumnos. A ver, aquí tienes una que dice... Ha comentado que la entrada y salida era libre, pero ¿hay algún tiempo mínimo de permanencia? ¿Se tiene derecho a recuperar lo puesto si se marcha y no ha recibido ayudas? Bueno, en ese terreno hay que decir que no hay un tiempo máximo y mínimo. Lo que sucede es que, bueno, es de que uno dice... que se quiere dar de baja, pues tiene que participar en los gastos. Por ejemplo, una cooperativa, pues claro, en la división está haciendo frente con otras cooperativas a unos gastos determinados. Entonces, pues tiene tiempo que tiene que participar en esos gastos en lo que resta de ese ejercicio que dice que será, imaginemos, si dice, me quiero dar de baja, dice ahora. Bueno, pues tiene que hacer frente en la parte proporcional que le toque a los gastos comunes que tiene la división correspondientes al ejercicio 2010, que hasta ahora lo está haciendo, y los del 2011. Si dice ahora que se quiere dar de baja. Es decir, tiene que participar en los gastos del 2010 y 2019. Y el 2011. Eso en cuanto al tiempo de permanencia. ¿Se tiene derecho a recuperar lo puesto si se marcha y no ha recibido ayudas? Bueno, las ayudas son independientes de si ha puesto o no. Ahora no me acuerdo los porcentajes exactos, pero en una buena medida se puede llevar tanto de lo que ha puesto. Puede ser alrededor del 80% o algo así. Pero, es decir, se puede llevar parte de lo que ha puesto. Depende, hay dos tipos de dineros que se ponen. Hay algunos que se ponen y se gastan, ¿no? Es decir, más o menos anualmente. Esos no. Ahí lo que pones ya se gasta. ¿Gasto corriente? Al año siguiente, sí. Pero no es que sea para... Eso puede ser, por ejemplo, parte de ese dinero puede ser para financiar a los centros de investigación, ¿no? Claro, eso, ese año o el siguiente se gasta. Ahí no hay recuperación. Pero sí hay recuperación en aquellos fondos que a través de Mondragón Inversiones pues se dan de aportación de capital en una cooperativa o en el desarrollo de un plan de inversiones. Es decir, esas son inversiones que luego Mondragón recupera. En ese caso, las cooperativas que salen, sí pueden llevarse parte de eso. ¿Contestaba? Yo creo que sí, yo creo que sí. ¿Cómo se siente el conflicto? A ver, la segunda es la existencia de créditos blandos. ¿Es Mondragón una alternativa a la situación actual de estrangulamiento de crédito? A ver... ¿Dónde se dan los créditos blandos? El Mondragón da créditos blandos a las empresas que están en situación de dificultad, de alta dificultad. Normalmente, el Mondragón no tiene capacidad de, ahora por ejemplo, las aperturas de créditos, pues sí, las que se pueden dar se están dando, pero no tiene capacidad de financiar. Es decir, cuando yo digo crédito blando, la financiación ordinaria de las cooperativas se hace a través de la banca y a través de Caja Laboral. Los dos. Cuando hace 30 años solo actuaba de financiador a Caja Laboral. Pero ahora Caja Laboral ella misma también financia empresas. Que no son cooperativas, sino que se financian por banca no cooperativa. Tras el caso de que la banca no ha aparecido, pero también la Caja Laboral. A las cooperativas normales se financian a través de esa vía. Las cooperativas en situación anormal, anormal puede ser porque se ha descapitalizado, básicamente. O porque, digamos, la banca no le da. La banca o la Caja Laboral no le da. Entonces, Mondragón actúa de financiadora pero en situación excepcional. En situación excepcional. Ya. En este caso, cuando se dice, oiga, crédito, bueno, Caja, Mondragón, no puede suplir todo eso. Suple en parte las cosas, situaciones más urgentes, pero no tiene capacidad financiera para todo eso. Siguiente cosa. Entiendo que lo normal es que haya un clima de... ...de confianza, pero ¿qué sucede en la cooperativa? Si una cooperativa... La cooperativa de forma fragmenta oculta ingresos... Bueno, oculta ingresos... O falsea situaciones. Bueno, pues que se le... No hay... Que se puede expulsar y puede ser penalizada la penalización normalmente, pues significa que... ...si es que hace... Si no ha dado dineros, pues que si una cooperativa en situación normal puede sacar 80%, pues que pueda sacar 60%. Pero tal, el problema puede estar en una cooperativa. Si no ha dado dineros, pues no se le puede enganchar del cuerpo. Pero, suele pasar una cosa que normalmente... Esto puede sonar a chiste, pero las cooperativas que andan mal no quieren salir de Mondragón. Pueden querer salir alguna. ¿En qué situación? Pues las que andan estupendamente. Las que piensan que Mondragón lo único que le hace es quitarle algunos dineros, esa puede querer salir. Si esa fautea o dice cosas inesantas y tal, imaginemos que se llegase a una expulsión, pues claro, a esa ya hay de dónde engancharle. Pero no es una situación típica, porque el falsear datos a los que, falsear datos fundamentalmente, a la corporación no le puede hacer mucho daño. Le hace daño a sus propios socios, que ya le van a decir algo a los directivos o a la Junta Rectora que ha permitido o que ha propiciado esas cosas. Sigo. No, aquí no veo más preguntas yo. No sé si tú ves más. ¿Cómo se gestiona la participación de los trabajadores en terceros países? Pues eso no lo había oído. Bueno, antes hay alguna. ¿Cómo se gestiona la transparencia interna y externamente? Bueno, la transparencia interna, pues fundamentalmente es una práctica... ...diaria. ¿Qué quiere decir eso? Pues quiere decir que mensualmente al Consejo Social, que es algo así como el equivalente al Comité de Empresa, es una cooperativa un poco, para que os hagáis idea, de una asociación anónima. Al Consejo Social se le informa puntualmente, de arriba a abajo, de todos los datos de la gestión, obviamente, de los acuerdos que ha tomado la Junta Rectora, y de todos los datos de la gestión. Trae un casero. Cuántas ventas se han hecho, dónde, cómo, los resultados que ha habido, si ha habido pérdidas, por qué, cuánto, etcétera, etcétera, etcétera. Es decir, la información es exhaustiva, diría yo, a nivel de cooperativa. ¿Y cómo se gestiona la transparencia interna y externamente? Bueno, cuando se dice externamente, digamos, los resultados de las filiales, pues también son parte de... Y también en el exterior es política de la corporación y de las cooperativas el informar con detalle. De momento, creo que hay luego alguna pregunta relacionada a si van a ser socios los trabajadores de las filiales. Todavía no son socios. Todas las filiales, o casi todas, todavía son sociedades anónimas. En la próxima década calculo que se irán haciendo poco a poco, convirtiendo en cooperativas de una u otra forma. No hay que olvidar que el término cooperativa no necesariamente es venido en todos los países. Quiero decir, si vamos al nativo de Yugoslavia, que puede ser Chequia, Eslovenia, etc., pues allí la cooperativa tiene mal nombre por las reminiscencias de cuando aquello estaba en el área del telón de acero. Pero las cooperativas en China también son muy diferentes. Es decir, que lo que estamos tratando es... Primero, de hacer filiales, obviamente, allí donde pensamos que conviene hacerlo. Pero primero hay que entender el país. Nosotros tenemos que entender el país. En segundo lugar, tenemos que poner las filiales en rentabilidad, que cuesta unos cuantos años. Pero, de cara a los trabajadores, la política es informar con transparencia y desde el momento en que empiezan a haber resultados positivos, o sea, beneficios, empezar... ...a distribuir entre los trabajadores de hasta un 30% en forma de bonus y en forma de becas de estudio. ¿Cómo gestionan los posibles conflictos por competencia entre dos o más cooperativas que se dediquen a lo mismo? Hay restricciones de entrada a cuentos para no perjudicarse. Bueno, desde el inicio, Mondragón siempre... ...ha tenido una regla clara. No competencia. Entonces, si una cooperativa existe ya y quiere entrar a Mondragón, pero puede competir, no puede entrar. Dentro, si está dentro, pues entonces no puede hacer productos que compitan con cosas existentes. Aunque sí va a haber algún conflictillo que entró, pero... Hay restricciones de entrada a cuentos para no perjudicarse en los a otros. Bueno, restricciones de entrada, si puedo competir, clarísimo. En la de no perjudicarse, pues bueno, de vez en cuando ya nos peleamos un poco, pero bueno. Funciona razonablemente. ¿Cómo se regula la participación de los trabajadores en terceros países? ¿Son socios? ¿Se crean cooperativas o sociedades? Ya he contestado esta pregunta anteriormente. ¿Tiene establecido algún sistema de sanciones o penalizaciones a las malas prácticas detectadas? Cuando se dicen malas prácticas, hay que entender si una cooperativa no cumple en relación. Tengo que decir, para no confundiros, cuando se dice política de internacionalización, Mondragón la corporación define una política de internacionalización y dice, oiga, oigan cooperativas. Es deseable incrementar y vamos a ponernos como objetivo, hoy exportamos el 25%, pero debiéramos a 10 años vista de producir cera otro tanto. Ese es un deseo y bueno, y define algunas cosas. Pero la que realmente tiene que hacer la exportación de verdad es cada cooperativa. Cada cooperativa. Entonces, cada cooperativa es la cooperativa. Es la que tiene que buscar en qué mercados tiene que trabajar, en qué mercados tiene que poner filiales, etc. La cooperación le puede ayudar con las delegaciones y la división también le puede ayudar a la cooperativa haciendo que entre dos o tres cooperativas puedan trabajar tal mercado, etc. Pero es la cooperativa la que tiene que hacer su propio plan de exportación, su propio plan de filiales, etc. Entonces, aquí se dice, malas prácticas. Si hacen malas prácticas en una cooperativa en relación a sus propios socios, pues en la siguiente asamblea ya le darán, ya le darán para el pelo. Si hacen malas prácticas en relación a la corporación, pues entonces la corporación tiene un sistema reglamentario de faltas. Si incurren falta, pues puede ser sancionada. ¿Cómo? ¿Cómo? Pues, en multas, la peor es, o la más grave es la que puede ser expulsada. O sea, hay una gradación de faltas. Supongo que hay unos objetivos que se fijan a cooperativa. ¿Cómo? ¿Cómo participan los integrantes en determinado, en la determinación? Bueno, en la cooperativa. Entiendo que esto es Montragón. Que se fija la corporación. ¿Cómo participan los integrantes en las determinaciones de los objetivos? ¿Los objetivos son fijados por los diferentes grupos de interés? Bueno, hay que decir que la corporación fija, vamos a hablar más que anualmente, plurianualmente, en el plan estratégico, que normalmente suele ser de cinco años o cuatro. Entonces, la corporación fija unos objetivos... A largo plazo, desgraciados. Cada división fija también unos objetivos. Y luego las cooperativas también, en determinados ámbitos, fijan unos objetivos. Y las divisiones, ahora ya no hablo de las divisiones, sino de las relaciones producto-mercado, voy a ejemplificar. Imaginad que estamos hablando de que la corporación dice, pues queremos incrementar las ventas en un 30% en el próximo cuatrienio. Traducido eso a una división industrial, pues dice, bueno, nosotros podemos incrementar en un 40%. Y dice, dentro de la división, como hay, imagina, que hay frigoríficos, una cooperativa que hace frigoríficos, otra que hace cocinas. Entonces, la división dice, pensamos que la de frigoríficos debería crecer un 50% y la de cocinas un 30%. Sí, pero eso dice la división. Pero la cooperativa puede decir, no es posible, no hay que hacer eso así. La donde dicen 50% la de frigoríficos, 50% no, 35%. Y donde dicen las cocinas, donde dicen 30%, ahí pensamos que 40%. O sea, finalmente... Finalmente, y dentro de frigoríficos puede haber a su vez unidades de negocio que la unidad planificadora que está por encima dice deseablemente a qué tiene que responder. Pero luego la unidad de negocio, porque la que compite finalmente es la unidad de negocio. Aquella es la que finalmente pone el objetivo concreto. Y luego, digamos, ha habido unos objetivos tentativos o deseados y finalmente se hace la suma inversa hacia atrás. Y finalmente esos objetivos son cubiertos totalmente o parcialmente a la hora de configurar el plan estratégico. Y ya luego la realidad dirá en qué medida se cumple. Muy bien, no sé si he explicado esto que es un poco complejo. Gracias. José Luis, yo es que no veo las preguntas porque mi chat está parado. No sé cuántas te quedarán en este momento. Además de los sectores mencionados como de interés, ¿quién detecta más oportunidades de mercado a nivel de gestión corporativa? Bueno, una cosa es detectar unidades de mercado, digamos, oportunidades de mercado, pero a nivel de corporativo se trabaja... En dos áreas. Una son esas líneas de negocio que he metido yo, pues la salud, la energía, telecomunicaciones. Y luego dentro de la corporación hay una unidad que es de promoción cooperativa. Esa trata de generar nuevas cooperativas. Ahí sí se estudian ya particularizadamente, por decir algo, los sensores para poner a los que tienen nuestro corazón, que se ponen aquí. Bueno, pues ellos ya estudian particularizadamente ese producto y ven si hay posibilidades de mercadológicas y de, digamos, si se puede competir en ese sector. Para hacer ese producto. Un otro producto. Digamos, coche eléctrico, que está muy de moda ahora. Bueno, pues se estudia ahí y luego eso es desarrollado en una nueva cooperativa o puede ser desarrollado también en una cooperativa existente. Ese producto concreto. Pero yo no sabría decir exactamente ahora, digamos, ya en productos concretos qué oportunidades hay. Bueno, vamos. No sé si tienes más preguntas. Ya te digo que tengo el chat parado. Las cooperativas investigativas colaboran con otras cooperativas. Bueno, hay que decir que en las cooperativas de investigación hay básicamente una, que es Ikerland, que ya es muy antigua, que es multiproducto o multitecnología. Porque estos trabajan en energía, trabajan en salud. Varias tecnologías. Pero el resto hemos visto que había como trece. Todo el resto, la docena, son centros de I más D, centros de desarrollo sectoriales. Es decir, hay un centro de máquina herramienta. Hay un centro de desarrollo de automoción, componentes de automoción plástico. Hay otro centro de I más D de desarrollos. Hay otro centro de desarrollo de componentes de automoción metálicos, básicamente hierro, magnesio y aluminio. Y así sucesivamente. Pero son ya sectores, y aquí se dice, las cooperativas de investigación colaboran con otros centros. Hay que decir, hay que decir que las centros... de IMASD, especialmente la multisectorial, está abierta a todas las empresas. Ikerland está abierta a todas las empresas. También en las sectoriales pueden participar empresas externas. ¿Por qué? Pues porque estas unidades de IMASD son financiadas en parte por la Administración Pública. ¿Qué quiero decir con ello? La Administración Pública colabora en la financiación a través de lo que llaman proyectos genéricos. Y esos proyectos genéricos sirven para las cooperativas y para las no cooperativas. ¿Más cosas? Yo no veo aquí preguntas. Vale, José Luis. La verdad es que como yo no veo ninguna, ya acabarán los saludos porque están siendo todas muy interesantes. Bien, yo simplemente quisiera dar las gracias por el tiempo que nos has dedicado al Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Sociocorporativa que conjuntamente llevamos la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Jaume I de Castellón. Y la verdad es que me ha parecido una experiencia muy enriquecedora y espero poder contar contigo para la próxima edición del Máster. Pues muy bien. Muchísimas gracias a vosotros y a vuestra exposición. Es una pena no poder estar ahora a continuación juntos para poder, aunque sea tomar un café, es lo que tiene la tecnología. Ya lo haremos. Gracias a todos, gracias a los alumnos que nos están, que han seguido la clase en directo. Y sabéis que tenéis una actividad que realizar en torno a esta clase. También sabed que os he subido las transparencias que hemos estado utilizando. Que ha estado utilizando José Luis. Las tenéis subidas en las actividades dentro del foro correspondiente. Y bueno, despedidme de vosotros. Hasta luego.