¿Qué son los cogiendo opciones? Pues más fácil aún, ¿vale? Bueno, saludos. Empezamos a grabar esta sesión que vamos a dedicar íntegramente a revisar los ejercicios sobre el tema y a seguir con este asunto del ejercicio del tema central, la idea central del tema. Muy chulo, saqué un 6. Pues un 6. Todos, sacasteis un 6. Yo también. Tú también. No, yo sacé un 9 porque había una que era imposible. Bueno, ese sacó un 9 porque había una que era imposible, dice. Esa es la primera. Vamos a verla. Vamos a verla porque eso no sé exactamente cómo puede haber pasado. Voy a compartir pantalla y vamos a ver el ejercicio juntos, ¿vale? Para los que lo hicieron, revisan y los que no lo hayan hecho o no lo hayan visto, pues así lo ven, ¿vale? Pero no me deja ver las que yo marco. Es igual, ¿eh? Vamos a ver, mira, si miramos las respuestas... A mí no me ponen las respuestas, ¿no? Fijaros. No, esto lo veo yo. Que soy el creador del asunto. Puedo entrar por la puerta de atrás y ver las cosas. Os recuerdo, esto es un ejercicio anónimo, o sea, lo que hacéis aquí yo no me sale quién lo hace, si es Vanessa o si eres tú, pero sí están todas las respuestas, ¿vale? Esta es la estadística de cuáles son las que se han fallado más o menos. Por ejemplo, preguntas falladas con frecuencia. La de Ortega Cano y Ana María Aldón que se han casado. Estas dos fallos, cuatro de los impuestos. Y cuatro, la de la... Bueno, la nuestra, ¿no? La del ejercicio del texto que ahora veremos con tal, ¿vale? Respuestas correctas. Bueno, algunas, por ejemplo, la del VAR, la primera y algunas, claro, están mucho más acertadas, ¿no? Pero aquí están todas, ¿eh? Vamos a verlas una por una, ¿vale? ¿Os parece? Fijaros, por ejemplo... La primera. La segunda. Esta es la que yo creo que veíamos como un ejemplo, ¿no? O muy parecida, bueno, esta de... Pese a las deficiencias que mostraba hace unos meses a través de su presidente Alexander Zeferin, el comité ejecutivo de la UEFA ha acordado este jueves introducir el videoarbitraje, siglas VAR, en la Liga de Campeones 19-20 a partir de agosto cuando se disputen las eliminatorias previas. Además, el VAR también estará operativo en la Supercopa de Europa de 2019, en la fase final de Eurocopa de 2020, en la Liga de Europa de 2021 y en la fase final de la Liga Nacional 20-20 o tal. Pregunta, Vanessa. Es que esta es la que... A mí me ha parecido un mensaje que tenía yo y respuesta correcta, no sé si lo soñé. No, a lo mejor es porque no la estabas poniendo tú o algo. No sé, yo a mi intención era marcarla, pero veo que es incorrecta. Sí, pues fíjate. Pero la ves porque... Me impresiona la ves porque era más completa al final, porque ponía... Supercopa de Europa y ponía más, porque la primera solo ponía algo completo, ¿no? Esto, claro. Mirad, aquí lo que me sale es que todas las respuestas, todo el mundo que ha participado lo ha hecho bien, ¿vale? Porque han elegido esta. La próxima introducción del VAR en la Liga de Campeones y otras competiciones de fútbol europeo. Vale. La segunda... Bueno, no. Pero hay da errores. Aquí también hay errores, fíjate. Hay da errores. Sí, sí. También me ha planteado un mensaje gris debajo que ponía en aire. No es que te responda. Puede que estuviera... Puede que a lo mejor haya algún fallo aquí o algo, ¿eh? La verdad es que el comité del VAR fue un crimen. Es un crimen porque, mira, ya ni siquiera se puede ni resumir, ¿eh? Fijaos, aquí dice, el Comité Ejecutivo de la UEFA ha acordado introducir el videoarbitraje en la Liga de Campeones. Y la última dice, el Comité Ejecutivo de la UEFA ha acordado introducir el videoarbitraje en la Liga de Campeones y además el VAR estará operativo... Bueno, sigue, ¿no? Estará operativo en las próximas... En las próximas ligas, ¿vale? Entonces, ¿cuál era la respuesta correcta aquí? Yo entiendo que a lo mejor es que no la pone. Están las tres en gris, ¿vale? Puede ser que haya cometido yo un error aquí al ponerlo. Vale. Entonces, ¿cuál creéis vosotros que es? Hombre, por lo que veo, en general, la inmensa mayoría cree que es la primera, ¿no? Sí. Y tú, en cambio, Vanessa, ibas a poner la segunda. Es que ahora no lo recuerdo bien porque yo tengo que verlo más... Bien. Y vosotros... ¿Qué decís? Así, viendo las tres... Perdona, yo creo que es la segunda, pero es porque la... Creo que es de las primeras palabras, la de las próximas introducciones, son así un poco... Pero fijaos. Acordaos de una cosa, ¿vale? En este ejercicio, por ejemplo, es interesante acordarse de una cosa. Si os acordáis de los apuntes, y si no os los recuerdo, el tema o idea central es bueno exponerlo en formato no de una frase completa con sujeto, verbo, predicado... Acción y toda completa. Si no, como un sintagma. ¿Qué es un sintagma? Porque, claro, si vamos a explicar las cosas con cosas más complicadas todavía, no explicamos nada, ¿no? Pero un sintagma es, digamos, como si fuese solamente el sujeto de la frase. ¿Vale? Por ejemplo, esta, ¿no? La próxima introducción del bar en tal... O sea, es como la respuesta a una pregunta que dice, ¿de qué trata el texto? Dos puntos. Y tú contestas. De la próxima introducción del bar, ¿no? Trata sobre esto. Este texto trata sobre que se va a incorporar ese sistema de video-arbitraje en un montón de ligas y competiciones, que las cita todas, y tú no las vas a volver a decir en ese micro-resumen que haces. ¿Vale? Solo dices... En la Liga de Campeones y otras competiciones del fútbol europeo. Que ya está, ¿no? ¿Entendéis? ¿Cuál es la diferencia entre esta respuesta y la segunda? Fijaos. La segunda es una frase entera, una oración completa. Dice... El comité ejecutivo de la UEFA... Ha acordado introducir el arbitraje tal. Esto es más o menos lo mismo, pero su forma es menos adecuada para este ejercicio. ¿Vale? Esto es una cuestión formal. No es que esta frase que tenéis aquí no sea correcta. ¿Vale? Es más, si alguien utilizase este tema como tema, pues a lo mejor, si el ejercicio fuese decir... Oye, ¿cuál es el tema? Y tú escribes esto, bueno, pues no estaría mal. ¿Vale? Estaría... No me limita mucho... O sea, en la Liga de Campeones. Sí, eso quizá también sería un pequeño fallo, ¿no? Porque eso es solamente una de las cosas que se dicen en el texto. Entonces, no estaría muy bien tampoco, ¿no? Porque si... O bien lo dices de una forma genérica que incluya a todas, ¿no? O bien lo dices como en el anterior que dice en la Liga y también en otras competiciones, que son muchas las que mencionan aquí. Sería más correcto también, tenéis razón, ¿eh? Pero yo me fijo sobre todo en esta cuestión formal porque también es interesante acordarse, ¿vale? Es muy interesante redactarlo como una oración completa. Con el sujeto, el verbo, ¿eh? No sé quién hizo no sé qué. Esto es verdad, pero no es el formato bueno para este ejercicio. ¿Vale? En este ejercicio es preferible pensar cómo contestaría a una pregunta de ¿de qué trata el texto? Trata sobre... Y ahí viene el tema. ¿Vale? Pensarlo así. Sin decir trata sobre tal. No hace falta. ¿Vale? Este es peor, ¿no? ¿La sarna es una enfermedad? Sí. Yo creo que tiene razón Vanessa lo que dice. Yo entiendo que esta pregunta, por culpa mía, que al preparar este cuestionario, que yo le tengo que poner cuál es la respuesta correcta y unas explicaciones y tal, me habré equivocado y la habré dejado sin poner o algo. Entonces no sale ninguna correcta. Está como... Ah, tenéis un punto más todos, ¿eh? Todo el mundo. La que decía Fernando creo que era que había sacado un 6, tiene un 7. Mira qué bien, ¿eh? Qué rápido se mejora aquí. Yo creo que los cuatro, ¿eh? Yo creo que los cuatro se quedan en su pañuelo. No, no, bueno, pero por si acaso os voy a dejar. Si os voy a subir a todos un punto de la nota, ¿vale? Déjame que voy a apuntarlo aquí. Todo el mundo tiene un punto más y una nota. Fernando, ¡olé! Sí, señor. Fernando, está pasando frío en el norte de Europa. ¿Os acordáis de Fernando, no? Es también haciendo artesanía en una caseta navideña. Qué gusto, ¿eh? Oyendo seguramente la música de algún teatro que está... ...tocando una orquesta genial. La sarna. Bonito tema, ¿eh? Ay, por Dios. Es una enfermedad que afecta la piel de las personas. Es una enfermedad patín, pum, pum, pum, pum. Vale, vale, lo habéis leído, ¿no? Al rascarse se hacen pequeñas heridas que se convierten... ...han ganado de rascarse, ¿no? No os pica ya un poquito, ¿eh? Es como hablar de piojos. Hablas de piojos y empiezas a... Ay, no sé yo, ¿eh? Bien, al día siguiente la persona se baña bien. Bueno, aquí hay una especie de... No sé si esto es verdad o no, ¿eh? Porque aquí dan una cura para la sarna que todo, vamos, es una cosa tal. Claro. Bien, aquí sí que tenemos respuesta correcta y porcentajes. ¿Veis? La primera es la buena y 9 habéis elegido eso y 2, en cambio, van a la otra. ¿Por qué? Vamos a ver las diferencias, ¿no? La primera es... Fijaos, ¿eh? Digo lo que no se pone. ¿De qué trata el texto? Dos puntos. El texto trata sobre las causas y consecuencias de la sarna y el método para su cura. ¿Veis el formato? Formato sintagma. Esto es lo que es un sintagma, ¿eh? ¿Vale? Es la palabra de la gramática, de la sintaxis. De ahí viene la... La sintaxis, esa parte de la gramática, viene de esa palabra sintagma, ¿eh? ¿Vale? Y eso significa el estudio de la gramática de la lengua en función de cómo están colocadas las cosas. Cómo se ordenan los puzzles, ¿vale? La sintaxis mira cómo se colocan las piezas en las frases y en las del texto, ¿eh? La otra era, la sarna es una enfermedad que afecta a la piel y que se cura frotándose el cuerpo con lociones y bañándose con agua y jabón, pa pum pum. Esperad, ¿no? Es una elaboración completa, sujeto, predicado. No es el tema de la vida central con su formato típico, sino que es más bien como un pequeño resumen muy escuetito. Sí, ¿qué decías, José? Ah, nada. No sé qué querías decir algo. Pero vas viendo esto. Es fácil, ¿no? No es un ejercicio difícil, ¿eh? Vamos a ver esta. Uy. Aquí, en cambio, hay muchos más fallos que aciertos. ¿Por qué será? José Ortega Cano y Ana María Aldón se han casado ya. Vivan los novios. El extorero y su pareja habían anunciado su boda, tal, tal, tal, tal, bueno, después no sé qué, ¿no? En forma de Lealdo Aragón, que en cambio se casaron en Zaragoza. Firmaban ante notario los papeles, tacatín, tacatán, pum pum, bueno, y esto, todo esto, ¿no? Se casaron en el despacho del notario zaragozano Honorio Romero. Tiene nombre de notario zaragozano, ¿eh? Y después, sí, de notario o de farmacéutico, quizá, ¿no? Sí, sí. Yo tenía, yo, yo, Honorio, solo conozco uno, que era el dueño de una azabachería muy famosa en la ciudad de Lugo. Una tienda muy clásica, ¿no? De cosas de azabache y plata, que a mí me gusta mucho, compraba muchas así y tal. Y era la azabachería Honorio. No, perdón, Honorino. Este se llamaba Honorino, era más raro aún el nombre. Bueno. Se les vio paseando por el centro de Zaragoza. Bien. Por ejemplo, el médico Carlos Valcarreres. También, ¿eh? Nombres así, apellidos dobles. O el abogado del diestro, Enrique Trebolle. Bueno, muy bien. ¿Por qué fallamos todos? Porque hemos elegido el matrimonio en secreto de Ortega Cano y Aldón en Zaragoza. Y la posterior celebración por sus calles. No está mal, ¿no? No me extraña que hayáis fallado. A ver la otra. El famoso torero Ortega Cano se ha casado en Zaragoza con Anía María Baldón. Os voy a subir un punto a todos porque... Es que ningún sitio, a no ser... Es mejor la primera que esta. Es que a mí no me gusta más la primera que la segunda. Es que la primera es la que está bien, que es la de Ortega. Ah, la primera es la que está bien. Ah, perdón. Claro, Vanessa, tienes razón. Estaba yo ahora haciendo el cálculo al revés. No, o sea, la primera es la buena. Claro. La pregunta le pasó en secreto. Esto es muy interesante lo que dice Vanessa. Lo repito por si no lo oís bien en casa. Porque este micrófono como está direccionado hacia aquí, a veces no se oye mucho lo que decís. Dice Vanessa que la segunda es peor porque le falta la chicha. Le falta un dato muy importante. Que, aparte del formato. ¿Veis que el formato es peor? Es un formato también de frase completa con un sujeto predicado. No es lo mejor aquí. Eso es un fallo pequeño, pero bueno. Es más interesante lo que dice Vanessa. La primera incluye esta cuestión de que el matrimonio es secreto. Porque esa es la esencia de esta noticia. No solamente la noticia es que se han casado. Os fijáis. La noticia es que se han casado y eso... O sea, no lo tenían previsto. Se han casado como por sorpresa. Porque pensaban hacerlo en otro sitio, pero de repente se casaron en Zaragoza. Un sitio tan raro para gente que son andaluces. Esta es muy interesante pregunta, dice Iris. ¿Por qué llegas a esa conclusión si en ninguna parte lo dice exactamente? Y eso es muy interesante que lo hayas preguntado, Iris. Un punto más para ti, ya te lo digo. ¿Cómo te apellidas? Opero. Punto. Perfecto. Iris hizo una pregunta maravillosa. ¿Sí o no? Porque es que esto es clave. Lo lees entre líneas, ¿no? ¡Claro! Jolly, también tú quieres un punto, ¿no? Pues toma. Dice Jolly, lo lees entre líneas. Es que esto es muy interesante. Muy interesante. Claro que sí. Fíjate, este es el trabajo... Iris, Iris, este es el arte que tienes que cultivar. Quiero decir, estos ejercicios no son solo, solo, solo que tú coges una palabra que hay aquí y otra que hay aquí y haces una cosa pequeñita, sino que tú haces un poquito una construcción tuya. Con tus palabras y haces esa síntesis del asunto en pocas palabras, pero sacas el jugo del asunto, ¿no? Entonces, fijaos, no dice aquí por sorpresa o en secreto. Dice que se han casado, ¿no? Que la habían anunciado con la fecha y en otro sitio. Y en otro sitio, fíjate. Ya se han casado, pero luego dice, este extranjero y su pareja habían anunciado su boda para el 30 de septiembre. Para otro día, digamos, ¿no? En Sanlúcar de Barrameda. Mira, que esto está en Cádiz, eso está en el sur de España, ¿no? Pero, este pero es muy importante, ¿vale? Estos conectores son súper... Los conectores son unas palabras que dicen muchas cosas, ¿vale? Porque tú cuando empiezas una frase por pero... Pero es la palabra más terrible que hay, ¿o no? Fijaos en la palabra pero, ¿eh? Es que todo lo anterior es mentira. Claro, claro, es que todo lo anterior es mentira. O lo mismo, cuando oyes pero dices, bueno, ahí viene, ahí viene la verdad, ¿no? Ay, muy bien, no, es exactamente pero... Pero es una palabra muy chunga, ¿eh? La gente que trabaja en comunicación y Vanessa lo conoce y tal, siempre dicen, oye, no digas pero, nunca digas pero. Acostúmate a evitar la palabra pero, porque nunca la escribas, porque pero es una palabra que pone en guardia. O incluso i. O incluso i, yo suelo utilizar i. Cuando voy a poner pero, lo pienso mejor y pongo i. Porque... Aunque tú vayas en... Para incorporar una cosa distinta, no hace falta poner en guardia a la gente con un pero, que siempre pone en guardia. Porque cuando viene un pero, viene detrás, viene la bofetada, siempre. Pero ahí no estaría bien. Pero escucha. ¿Sí? No, aquí no, aquí no, no. Yo me estoy refiriendo a cuando tú estás haciendo un poco feedback a otra persona de algo que le... ¿Qué te parece esto? Y dices, bueno, mira, a mí esto me gusta, está bien esta cosa y podrías mejorar aquello y a lo mejor tal... Entiendes, no hace falta ese pero. Pero si lo pones, cambia. Y dices, no, el trabajo no está mal y tal y cual. Pero, ahí viene, ¿no? Os dais cuenta, es una palabra potente el pero, ¿eh? Y chunga, ¿vale? En este caso, fijaos que ese pero es la clave de todo. Mirad, lo habían anunciado el 30 de septiembre en Sanlúcar de Barrameda. Es un sitio, ya os digo, si no lo conocéis, vamos, es sur, sur, tal, ¿no? Pero, según informa este periódico, el martes, en Zaragoza, que estábamos en las antípodas, o sea, Zaragoza está en Aragón, al norte de España, ¿no? Firmaban ante notario los papeles que los convierten a marido y mujer y dejarán para finales de mes la celebración con sus familiares y amigos en la localidad gaditana. Como publica, tatata, se casaron ahí, después se les vio pasando por ahí, tatata. Entonces, que fue por sorpresa. O que fue inesperado. O que fue, vamos, puedes decirlo de muchas maneras. No lo dice el texto. Ahí solo hay un pero. Pero tú lo entiendes, ¿o no? Tú lees esto y te das cuenta de que es una noticia que dice, oye, a pesar de que tenían la fecha para otro día en otro sitio y tal, de repente, oye, aparecieron aquí y se casaron. Y lo sabemos por qué. Porque hubo gente que los vio por la calle y tal, ¿no? No porque lo anunciaran, no porque tal. Entonces, esto es una sorpresa. Yo lo puedo interpretar como que lo adelantaron o algo así. Sí. Que no fue en secreto. Pues podrías poner el matrimonio adelantado y no pasa nada. Acuérdate de una cosa, Iris. Cada persona lo interpretó. Es que este es el tema, lo importante, muy importante, y para José sobre todo, que es el primer día que está aquí, José. No hay respuestas que estén mal. Aquí, ¿vale? Y cuando decimos que una respuesta es mejor, no quiere decir que sea la única, ni que sea la correcta. Vale, esta es mejor que las otras dos, nada más. Por la chica. Claro. Esta es mejor que las otras dos. Podría ser mejor, seguro. Pero está bien así, ¿vale? Y tiene esa chicha guay que hace que esta respuesta sea mucho más interesante y resuma mucho mejor el texto que la otra, ¿no? Porque la otra, este matiz de sorpresa, de inesperado, de tal, no está. Claro, pero yo, por ejemplo, personalmente, no pondría lo de en secreto porque no lo... No te arriesgarías. No, porque a lo mejor no fue en secreto, ¿sabes? A lo mejor lo adelantaron por algún motivo. Bien. Bien, pero pondrías la inesperada o adelantada o en un sitio diferente o en un lugar que no contábamos a nadie o yo qué sé. Puedes decir muchas cosas y no estaría mal, ¿vale? Estarían bien. Vale. También en este caso lo de la estructura que comentabas, de que no se hacen frases de sujeto, tal, tal, tal. Aquí ya por iluminación. Claro. ¿No? ¿Es usted total? Perfecto, perfectamente. Claro que sí. O sea, si te fijas en la forma, digamos, en lo que es formal. Normal, ya esta segunda ves que es una oración completa con sujeto predicado. No es muy correcto esto, ¿eh? Se recomienda el formato sintagma, el formato de grupo nominal determinante, el, matrimonio, complementos, tal, pero no es una frase. No hay un verbo después que siga esto, ¿vale? De acuerdo. Muy bien. Vamos al siguiente. Bueno, está bastante bien, ¿no? Es un texto un poquito más largo, pero que habla sobre los robots y la inteligencia. La inteligencia artificial y los peligros y tal, ¿no? El fin de la humanidad no será esa fantasmagoría ideada por San Juan de Patmos. Ni ángeles con trompetas, ni monstruos, ni batallas en el cielo y la tierra. Ya supones que San Juan de Patmos o de Patmos era, era, dice José, che, che, che, claro, el apóstol. San Juan es uno de los cuatro apóstoles de la Biblia, del Nuevo Testamento, ¿no? Perdón, del antiguo, ¿no? De los cuatro libros, ¿no? El apóstol, o sea, San Juan era el... Es el que escribió el Apocalipsis, ¿no? El autor del Apocalipsis según San Juan, ¿no? Sí, señor. Muy bien, muy bien. Efectivamente, ¿eh? Es de San Juan esas imágenes que tenemos de los jinetes del Apocalipsis y la destrucción del mundo, el final de los tiempos y el juicio final y todo eso, ¿no? Y dice, el fin de la humanidad no será ese. Será lento, gradual, sin ruido, sin patetismos. Una agonía progresiva. Los hombres se extinguirán uno a uno. Bueno, serán las cosas las que los maten. Bueno, si lo habéis leído, vemos los tres que hay. Muchos escogisteis el fin de la humanidad gracias al triunfo de las cosas sobre las personas. ¿Veis la estructura? ¿Reconocéis esta estructura de sintagma? ¿Qué no? ¿Se podría decir de otras maneras? Sí. No me gusta gracias, ¿no? Aquí. Porque gracias es una palabra como muy positiva, ¿no? Yo no. Yo buscaría algo un poco más negativo, ¿no? Debido. Sí, debido a, a causa de, por culpa de, ¿no? No sabes, algo que sea más culposo, más negro, más chungo. No, gracias a. Porque gracias a parece que es algo que es una cosa buena gracias a tal, ¿no? Vale, pero bueno, a ver, está bien, ¿eh? Es correcto, pero bueno, me suena como contradictorio, ¿no? El fin de la humanidad, gracias al triunfo de las cosas, ¿eh? Qué bien. No, me como gracias. A eso no se le da las gracias. Fijaos que decir que una cosa es gracias a la otra es porque... Es la gracia que te concede el otro, ¿no? Y no es una que te amate y te aniquile, no, es una gracia. A lo mejor la naturaleza no opina lo mismo. Dice Vanessa, nuestra poeta de la clase, nuestra poetisa de la clase. Fijaos, muy bueno, tienes toda la razón. Desde nuestro punto de vista puede que no sea una gracia. Desde el punto de vista del planeta o del equilibrio, digamos, del ecosistema, igual sí, ¿no? Librarse de esta plaga. Efectivamente. Esa es la segunda, que hubo alguien que prefirió. Las cosas van a acabar con la humanidad poco a poco y fríamente. Esto es, primero, estructura peor, ¿no? Es una frase. Segundo, es como una opinión personal más o menos, ¿no? O sea, es una manera de decirlo como más personal, no estaría demasiado bien, ¿vale? Y el último, el fin de la humanidad será lento, gradual, sin ruido y patetismo. Esto es, fijaos. Primero, la forma tampoco mola, ¿no? Esa es una frase muy tétrica. Y además, fijaos, esto es coger un trocito del texto y copiarlo aquí. Mirad aquí. El fin de la humanidad será lento, gradual, sin ruido y sin patetismo. Entonces, esto ya es un error chungo de verdad. O sea, que hacer el tema del texto sea coger un trozo y copiarlo allí, eso es un fallo de cero. ¿Vale? No hagáis eso. O sea, tú has dicho que no te das a mamá. ¿Has dicho en la pasada que se puede mencionar algo concreto? Sí, pero sobre todo, Iris... ¿Que no te falta ponerlo entre comillas? No, no, no. Pero sobre todo, Iris, eso estaba hablando del resumen. Cuando haces el resumen, un resumen de cinco, de seis, de siete líneas en el que vas hablando un poco de todo lo que habla el texto, es muy normal que haya cosas que... palabras del texto que estén por allí. En el tema de la vida central, hombre, ya no es tan normal porque, sobre todo, que sea todo un corte y pega. Eso no debes hacer en este ejercicio. Hay que escribir. Esa es una frase un poco más personal, ¿vale? Uh, aquí hay... vamos. Diez de once lo hicieron bien, ¿no? De la Torre de Babel, las confusiones y tal. ¿Cómo era la la frase buena? La defensa de la unión entre los hombres simbolizada por la lengua. Está muy bien esta frase. Fijaos en la otra. El castigo de Dios a los hombres por desafiarle. Oye, pero me gusta mucho que hayáis acertado tanto. Porque las dos tienen el formato bueno, son sintagmas, ¿no? ¿Por qué es mejor ésta que ésta? ¿Qué decís? En casa podéis decir. Bueno, decir. Escribir. Pero define mejor. No... ¿Define mejor lo que dice el texto? Pues porque es mejor lo que escriben, ¿no? Bueno, en el texto, en el texto dice que sí. O sea, vamos, dice que sí. En el texto cuenta cómo Dios lo hizo así como un castigo. En el texto dice eso. Pero, ¿qué pasa? Que al final, pues, han salido refutados, ¿no? Claro, que al final salimos... Efectivamente. Es que eso es lo que... Quiero decir que el texto dice más cosas. No sólo dice eso. En un momento dado el texto dice, como la humanidad... Bueno, ¿sabéis? Conocéis la anécdota, vamos, la parábola esta, ¿no? De la antigüedad... No es una parábola, ¿eh? Es una historia del Antiguo Testamento. Que dice, bueno, pues que los hombres se fueron creciendo, se fueron creciendo y dijeron vamos a hacer tal y Dios dijo, eh, hay que dar caña aquí, que estos están... se están pasando, entonces los confundió, ¿no? Pa, les puso a hablar cada uno su lengua y ahí se acabó la torre y se destrozó todo. Y desde aquel momento, pues hay todas estas lenguas que hay en el mundo. Y eso como un problema. Pero, fijaos que el texto sigue, ¿no? Dice, la torre de Abel se rumbó, es una historia ingenua. Pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad. Cuando los hombres están unidos, pueden hacer lo que quieran. Y la lengua es una herramienta. Mediante la cual se puede lograr unidad y comprensión. No sólo con las lenguas distintas se pueden, digamos, generar conflictos y dificultades de comunicación, ¿no? La B es muy general y puede hablar de otros textos. También es verdad, ¿no? Pero sobre todo yo diría lo que decíais vosotras dos, ¿no? Vanesa y Yoli y tal, que es que la B tiene un formato correcto, pero dice una cosa muy particular del texto. Pero la A es mucho más inclusiva de lo que... Realmente, ¿de qué habla el texto? El texto no habla en particular del castigo y de Dios, que es como lo utiliza. Pero para reivindicar que las lenguas pueden ser una herramienta de unirse y de conseguir cosas. Y no sólo un problema, digamos, ¿no? Por eso el texto es mucho mejor, ¿no? ¿De qué trata el texto? De la defensa de la unión entre los hombres simbolizada a través de, pues, la lengua en este caso. Mucho mejor, ¿eh? Ya habéis acertado, bueno, masivamente. Lo cual me congratula, ¿no? Y aquí también. Aunque hay algunos fallos, pero bueno. Esto es lo que hicimos el otro día, ¿eh? Lo hicimos en clase. Lo tenéis en los apuntes. Que haya fallado alguien esto ya me parece... Como de qué pasa, ¿no? No está muy atento, ¿eh? El ejercicio elimina el cansancio, relaja tensiones, libera estrés y produce euforia y alegría. Esto es un cortapega, ¿eh? No nos vale. Media hora de gimnasia realizada a cinco minutos. Cuatro veces por semana. Supone un cambio de vida que merece la pena experimentar. Es lo mismo. También un cortapega y, sobre todo, son trozos del texto, pero no hacen una idea general del texto. En cambio, el primero... ¿De qué trata el texto? El texto trata sobre... Y ahí empieza. Los beneficios del deporte regular a la salud. Esta es la buena. Escuela breve, chulilla, guay. Estos tres que fallaron... Menos mal que es anónimo, ¿eh? Si no... La adolescencia. Es una de las etapas más difíciles del ser humano. ¿Qué nos van a decir? ¿Yo dónde estoy? ¿Qué pasa? Pues así. Oye, cada uno le dura lo que le duran las cosas, ¿no? Mirad. Bueno, si lo leíste, ya ves, ¿no? La adolescencia, cosas, tal. Y veis que está... Prácticamente todos lo habéis acertado, ¿eh? La segunda, por ejemplo... Ya no la pone aquí. La adolescencia es una etapa difícil para el ser humano. Bueno, sí. Pero claro, es que esto es tan pobre, tan pobre, ¿no? Que es como el inicio del texto y no dice nada más, ¿no? La segunda dice... La coordinación y armonía del núcleo familiar y tener tiempo para escuchar a los hijos son las principales soluciones para... Bueno, pues para lo que sea, ¿no? Para resolver los problemas de los adolescentes, ¿no? ¿Por qué no habla de la...? O sea, de... Lo que hay que hacer. O sea, habla un poco en general. Habla un poco en general y sobre todo... O sea, de las soluciones. Claro, de las soluciones. Vuelve a ser más larga y más rollo, pero solo coge un trocito, una parte del texto. El primero, que es mucho más breve, es mucho más inclusivo porque no entra en tantos detalles, no enumera, ¿no? Hay que hacer esto, esto, tal... No, dice... El texto trata sobre los peligros y problemas de la adolescencia y los posibles maneras de solucionarlos o de abordarlos. Perfecto, ¿no? Esto dice de una forma súper sintética de que habla todo el texto. ¿Vale? Habla de... Primero describe lo malo y lo tal y segundo también describe qué se puede hacer, ¿no? Con lo cual, muy bien. Uy, los impuestos. Uy. Aquí hubo... Aquí hubo más fallos que aciertos. Vamos a ver por qué. No se comprende la realidad social, no la comprendemos. Hay una falta de sintonía importante entre lo que nos cuentan y la realidad. Como cuando en el cine la banda sonora va por detrás de la imagen, ¿no? Si se nos genera ese problema, que a veces en Filming o en Netflix o no va bien la Wi-Fi y, no, de repente hay un fallo de tal y va la imagen por un lado y la banda sonora va un poco retrasada o tal y entonces oyes hablar y la boca va distinta y eso genera, ¿no?, una sensación muy mala, aunque no sea mucho problema, pero es... Se hace raro, ¿no? Pues peor aún. Basta encender la tele, abrir el periódico, intercambiar unas palabras con el taxista para advertir que vivimos dentro de una película en la que el técnico de sonido loco ha acoplado la banda sonora de otra película distinta. La verdad es que el técnico no está loco, ¿eh? Lo hace a propósito, ¿no? Vale. La habéis leído, ¿no? Bueno, vamos a ver qué pasa. Vosotros... O vosotros, bueno, muchos de vosotros habéis escogido esta. Entre la realidad y lo que nos cuentan hay una falta de sintonía muy grande. Atroz o lo que sea. Y la otra sería la falta de sintonía entre los dichos y los hechos en nuestra sociedad. Son muy parecidas. ¿Cuál es la diferencia? Que en una se dice aquí, porque todo dice la idea y en otro sí que se le piensa como... Ah, es que yo lo que imagino es trata de dos puntos, lo que quede mejor... Claro. ...y entre esas dos, lo de dos puntos entre la realidad y tal, pues no... Claro. La diferencia que yo veo aquí más evidente es que esta es una oración completa. Empiezo por el sujeto, tiene un verbo, ¿no? Entre la realidad y lo que nos cuentan hay una falta de sintonía atroz, ¿no? Sí o no. Es una frase completa como el verbo haber, es una frase impersonal, ¿no? Porque el verbo haber cuando dices hay, hay algo tal... Bueno, es una frase así un poco rara, pero es una frase. No es un sintagma. La otra, en cambio, es un sintagma, que es lo que decimos siempre, ¿no? Este es el formato que nos recomiendan. Por lo tanto, estaría mejor. Es que es una cuestión de matiz, porque las dos dicen más o menos lo mismo, ¿eh? Vale. Entonces, en cuanto a contenido, no hay mucha diferencia. Yo no sabría decir cuál es mejor. Bueno, son parecidas. Vale. En cuanto a formato, esta es preferible en este ejercicio, en este examen. Vale. Si tenéis esa duda, en el examen, el formato sintagma es el que es mejor. Vale. Es una convención. En el libro lo verás, los que lo dicen claramente. Quiere decir, esto hay que saberlo para hacerlo mejor. Vale. ¡Uy! Conducir un coche. ¿Qué hay de todo? Bueno, la habéis leído. Es larga, ¿no? Ta-ta, tu-tu, tu-tu, ta-ta... Vale, vale. ¡Qué gracia! ¿Qué? Conducir un coche puede llegar a transformar al tipo más tranquilo en una especie de asesino en serie de la carretera. Sí. Bueno, es... El texto está muy bien. Y además es una verdad, vamos, como un templo, ¿eh? ¡Madre mía! Esto los psicólogos lo tienen muy estudiado, ¿eh? Quiere decir... Es como tú te metes en un coche y es como que al poco tiempo el coche se te convierte en tu extensión de tu propio cuerpo, ¿no? Entonces sí, es una cosa psicológica que sucede mucho. Hay muchas personas, se meten en el coche y de repente se sienten como si ellos fueran el coche, ¿vale? Entonces a lo mejor son pequeñitos y debiluchos, pero sí, pero van en un coche muy grande y entonces van por ahí gritándole a la gente y haciendo... ¡Eh! ¡No sé qué! Y como si fueran grandes y como el coche propiamente, ¿sabes? Y no lo pueden evitar. Es un rollo así... Es un efecto que está muy estudiado, ¿no? Y entonces, claro, salen un poco distintos. Llaman al gorila suelto. Demasiado. Llaman al gorila, el gorila, el cocodrilo suelto, ¿no? El reptil, el cerebro reptiliano activado por ahí... Insultan y gritan, ¿no? A ver si hacen cosas... O también se hurgan en la nariz. También es una cosa muy terrible. No sé si es de menos pegado, pero... A mí se los vamos a hackear justo porque todos los hombres al parar en los semáforos... A ver, perdón. Esto tengo que disentir en dos aspectos. En dos aspectos. En todos, claro. O sea, todos ya me parece... Me dijo un hombre. Ya, ya, pero digo, todos ya me parece muy exagerado, ¿eh? Porque cuando dices todos normalmente exageras un poco porque... También no sabes decir que todas las mujeres... No, no, no. Bueno, yo no. Pero quiero decir... Yo disiento en todos y disiento en hombres. Quiero decir, porque yo he visto muchas chicas haciendo prospección minera, pero vamos... Como si no hubiera un mañana y como si no hubiera un problema de que si te clavas una uña por ahí dentro a lo mejor tal vez es un problema que luego tienen que operarte o yo qué sé. Porque eso puedes hacerte mucho daño y las uñas de las chicas a veces son unas uñazas mucho más grandes que las de los hombres muchas veces, ¿no? Pero yo me refiero... Es una sensación que yo creo que tiene que ver también con esa cuestión psicológica, ¿no? Es decir, estás en el coche, estás como protegido. No sé, una sensación como si estuvieras impune. Sí, entonces, bueno, pues... Y dices tú, pero si tienes al lado a una persona mirándote y notas... Es tremendo eso, ¿no? Bueno. No nos vayamos por las ramas, ¿no? La cuestión es que el texto habla de estas cosas y tal y habla de esos problemas, ¿no? De la violencia que se genera cuando se... De esos comportamientos, ¿no? De la gente con los coches y tal. Fijaos las malas que... Bueno, iba a decir las malas... No, no las malas. Las que no son tan buenas como esta, ¿no? Por ejemplo, esta. El texto trata sobre las causas, consecuencias y soluciones para la agresividad en la conducción. Esta tiene varios problemas de forma. Primero que empiece diciendo el texto trata de... Esto no es formato de un tema o idea central. Así se inicia un resumen. ¿Vale? Y debemos usar ese tipo de fórmulas en el resumen. Y no olvidar empezar así. El texto trata sobre... El autor dice... El texto se trata... O sea... Un encabezamiento así, en un resumen, es lo que hay que hacer. En el tema o idea central, no. Aquí hay que ahorrar palabras a tope. Y nada de... El texto trata... Si estamos con el tema central, ¿para qué vas a decir el texto trata? Hombre, por supuesto. ¿De qué vas a hablar en el tema central? Es el texto de lo que trata, ¿no? Si supusimos que el texto trata sobre las causas, ¿poneslas? Entonces estaría mucho mejor, ¿no? Si simplemente dijeses las causas, consecuencias y soluciones para la agresividad en la conducción, ¿no? Ah, es la primera. Es la primera. Ah, no, me había equivocado. Qué bien. Ah, perfecto. Claro. Pues mira, tú misma... Totalmente. ¿Cómo era el apellido? Copero. Tiene pero, ¿eh? Y la segunda, las causas, consecuencias y soluciones para la agresividad en la conducción es casi igual que la primera. Pero no lleva coma. Yo la adivino que va a la conducción. La cosa es coma. La diferencia es la coma. Muy bien. Y muy bien, además, eliminada. ¿Por qué? Porque ahí hace falta una coma. Eso es una... Es una enumeración. Sí. Porque cuando tú estás diciendo varias cosas seguidas van separadas por comas. Eso es una, digamos, norma ortográfica básica que es bueno acordarse. Vale. Esta era trampo. Esta era tramposilla, ¿eh? Pero veis, os dais cuenta, ¿no? La coma. Claro, es que no hay otra diferencia. Entonces tienes que elegir. Y tú dices, las causas, consecuencias, todo junto, eso está mal escrito, ¿no? Ahí hace falta una coma, ¿no? Sí. Después de consecuencias y antes de la i podría haber una coma. A veces se pone en una enumeración larga y no está mal, ¿vale? No es un error, ¿eh? No es necesaria, ¿vale? Porque ya la i hace ese nexo y ya se pronuncia. Pero entre causas y consecuencias, por ejemplo, esta frase número dos es una frase que está incorrecta desde el punto de vista ortográfico. Muy bien, muy bien, muy bien. Y llegamos a la última. Y con esta vamos a hacer una cosa... Más potente aún, ¿vale? Porque esta, este es el texto, o mejor dicho, este es el resumen del texto que hemos trabajado en las semanas anteriores. Que nos envían de la sede central, algunos ejercicios y tal. Y estas tres respuestas son las que nos han enviado de la sede central, que yo las he trasladado a esta herramienta, para ver cuál nos parece el tema mejor de los tres. Y entonces como ya tenemos las soluciones podemos verlas y ver qué nos dicen las otras. Y si nos dicen que esta es la primera, la segunda o la tercera y cuál es la mejor, ¿vale? El texto, a los que no lo habéis leído o lo que sea, bueno, este es un texto que ya este es el resumen. Lo hemos trabajado y tal. Sobre, bueno, que a la vuelta del verano pues hay que volver a adaptarse y volver a ponerse en situación. Porque en verano nos despistamos un poco, vivimos un poco más ajenos a las cosas que pasan y tal. Y en la tele y en los medios les pasa un poco igual. En verano pues nos pasa cualquier cosa y luego en el verano empieza el otoño y empezamos otra vez a ponernos en situación y tal. Entonces, si os parece, vamos a ver esto pero en donde está la verdad. Un momentito que caduco la sesión. Vamos a ver en el foro de la asignatura la respuesta correcta. Ya ha puesto por, aquí la tenemos. Resolución. Vamos a verlo. Bueno, un poquito menos. Un poquito más, ahí, vale. Bueno, aquí tenemos el ejercicio. Ah, está aquí. Vale. Este es el resumen, ¿no? Bueno, este es el texto mejor dicho, vale. Y ahora vamos a ver los temas. El primero era olvidar el verano. Vale. Olvidar el verano por lo que yo veía solo una persona lo ha puesto. Normal porque este, ¿qué os parece? Ay, perdón. Nos parece como muy breve, demasiado escueto, tipo un título, ¿no? Una cosa pues como muy poco... No se parece casi nada a lo que tenemos que hacer, ¿no? Vale. ¿Qué nos dicen en la sede central? Los profes, pues dicen, se trata de una formulación no adecuada. Porque expone una idea muy importante que está en el texto, efectivamente. Pero con una formulación excesivamente vaga. Al no relacionarla con el resto de las ideas básicas, no explica cuál es el contenido concreto de este texto. Vale. Fijaos en concreto. ¿Os acordáis de las tres T's? Los... Los que os acordáis. Los que no, veréis los apuntes. Vale. Aquí hablábamos de que este tema debería cumplir las tres C's, ¿no? Cuando tengamos que valorar o decir que sea claro, que sea conciso, muy concretito, muy conciso, muy breve, pero también que sea concreto. O sea, que lo que dice nos lleve a este texto en particular y no a cualquier cosa que hable, por ejemplo, del verano, ¿no? Una cosa tan breve es demasiado... No es concreta. Vale. Luego teníamos... En las vacaciones hay una tendencia a despreocuparse por todo. Y esto... Dios. Aquí hay muchísimos de vosotros que habéis elegido el cinco, cinco personas, ¿eh? Y nos dicen, se trata de una formulación no adecuada. Aunque esta propuesta recoge una idea fundamental, y es verdad en el texto, la formulación formal no es adecuada. Pues acierta en el grado de generalización, eso sí, no repite literalmente lo que dice el texto. Muy bien. Pero, sin embargo, y pero y sin embargo significa lo mismo, ahí tenemos el pero chungo, le falta un componente importante del texto, la relación de este hecho con los medios de comunicación, que es... Falta ahí, ¿no? O sea, está bastante bien, pero no tan bien. Y luego viene la sociedad y la prensa retoman la realidad cotidiana con toda su crudeza a la vuelta de las vacaciones veraniegas. Y esto es la verdadera... Que nosotros decíamos, ¿quiénes sois vosotros cuatro a levantar la mano? ¿No? Estáis aquí. ¿Vanesa? También, bien. Bien. Otros apostaron por la sociedad y la prensa en las vacaciones en la tendencia. Como veis, en la sede central ya veis la anterior es no adecuada, pero tiene muchas cualidades, está bastante bien, ¿vale? Esta, en cambio, dice que es la propuesta más adecuada porque formalmente no recurre a copiar ningún fragmento literal, se ajusta a un nivel de generalización, ¿no?, que necesitamos aquí. No se limita a recoger una idea presente en el texto, sino que incluye también el tema de los medios, la intencionalidad... Y fijaos que aquí aún ponían otra, que yo no la puse en el ejercicio para que fueran tres como todos, ¿no? Que era, en la ciudad ropa... Perdón, en la ciudad la ropa de las vacaciones parece un disfraz. Esta era ya tan evidente, tan evidente, yo ya no la puse, pero que a veces nos quedamos con cómo inicia el texto, ¿no? Una cosa anecdótica y tal. Vale. Entonces, bueno, pues como vemos, habíamos acertado bastante, pero bueno, aquí... A ver, estas dos estaban muy bien. Cualquiera de ellas, ¿vale? Esta mejor, esta bastante bien. O sea que... Que no había que dejarse nada de nada. ¿Cómo? Que no había que dejarse nada. Bueno, dejarse nada, a lo mejor es un poco difícil no dejarse nada de nada de nada, pero sí. O sea, es intentar condensar esto. Ese texto. Porque si nos quedamos con un demasiado breve, lo que nos hacemos es ser poco concretos. Es decir, aludir a un texto que trata sobre un asunto, pero tan vagamente que podría ser muchos textos los que estuviese en ese tema. Vale. Entonces hay que concretar un poquito. Normalmente nos pueden hacer falta, como en este caso, dos partes que se unan con una... Con un conector, ¿sabes? Con un adverbio o con una de estas conexiones. Aunque... A pesar de que y... O tal, ¿no? Vale. Bueno. A ver. Como profesor, yo estoy muy contento, ¿eh? Vuestros resultados han sido magníficos, ¿eh? José, Iris, os habéis portado muy bien para este primer día. Estáis muy atentos. Sois unos alumnos muy guays, ¿eh? Sí, sí. Es una buena adquisición, la verdad, ¿eh? Nos van viniendo gente muy salada a clase. Esto está muy bien, ¿eh? Y os presento el texto que vamos a hacer. Porque esta semana vamos ya... A dar caña, ¿eh? Vale. Os voy a mandar un texto muy chulo, muy chulo. Muy reciente. Es de ayer, creo, si no me equivoco. Pero me gustó tanto que dije... Nos cuadra. Vale. Os lo voy a enseñar solo por encima porque no tenemos tiempo. Pero... Vuelve a ser... Volvemos a traer aquí a esta escritora, Irene Vallejo, ¿eh? Ya sé que... Ya sé, ¿no? Vamos. Nos dará tiempo a leer textos de muchas personas. Vale. Pero es que este... A pesar de que ya leímos dos o tres textos de Irene Vallejo, que es una escritora muy maja, pero es que este me vino tan a pelo que digo... Es que la verdad lo vamos a hacer. Vale. Porque fijaos cómo se titula. La tentación vive entre líneas. ¿Eh? Entonces, este es un texto... La verdad que creo que nos va a gustar mucho leer a todos porque nosotros estamos trabajando con el tema de lo que habla este texto. Este texto habla de los artículos de opinión, de las columnas, de los tipos de texto que nosotros manejamos. Vale. Y sobre todo me hace mucha gracia que haga esta ilusión a hablar entre líneas o las cosas que están entre líneas, que son estas que decíamos, ¿no? Que decías tú, Iris, dices... ¿Por qué ponemos en secreto si realmente en el texto no pone nada de que sea en secreto? Bueno, pues eso nosotros desde el primer día... Acordaos. Yo os animaba a pensar que en estos textos, sobre todo en estos textos que son un poco literarios, que tienen un poquito de ejercicio de estilo, en el que los autores escriben no sólo para decirnos, contarnos una noticia o algo, sino incluso para hacer un ejercicio de escribir con un estilo propio y que sus columnas sean bonitas, ¿no? Que a la gente le guste leerlas. Siempre hay lo que está escrito allí y también lo que viene, digamos, por debajo, que no está tan evidentemente allí en las líneas, pero está detrás de las líneas, está entre líneas. Se sobreentiende, se infiere. Vale. Entonces el ejercicio este que tenéis que hacer vosotros, si sois capaces de ver en los textos no sólo lo que es evidente, sino también un poquito lo que está ahí, aunque no se diga con esas palabras, entonces si hacéis un ejercicio, pues es ejercicio sobresaliente de nota muy alta. ¿Vale? Por eso este texto me parece tan bonito que digo, lo vamos a hacer, ¿no? Es un texto breve y chulo, ¿eh? Vale. La literatura es, a veces, un temerario intento de escribir bien sobre el mal. Tal vez por eso, un halo de sospecha envuelve a quienes se aventuran en las perniciosas páginas de los libros, frecuentando compañías tan poco recomendables como la perversión, el vicio y la indecencia moral. Empieza bien, ¿no? ¿O qué? Sí. Es un muy bonito, vamos, un texto sobre la literatura y sobre la lectura, bonito. Vale. ¿Y qué os voy a recomendar? Os lo escribo en cuanto esté el vídeo editado para mandaroslo, que hagamos con este texto un resumen y un tema. Cuál es el tema y cuál es el resumen, ¿vale? Os mando también de vuelta el apunte sobre el tema y sobre el resumen. También sabiendo que hay personas que están empezando nuevas y que a lo mejor no tuvieron acceso antes a los apuntes, entonces ya lo vuelvo a mandar para que lo tengáis todos, ¿vale? ¿Lo mandas a nuestro correo? Sí. Lo mando al correo, pero este texto además ya lo voy a poner en el correo en las instrucciones, ¿eh? Lo voy a poner en el foro de la asignatura, ¿eh? En el foro hacemos este ejercicio y así todos vemos lo que va haciendo todo el mundo y así, bueno, pues compartimos un montón de ejercicios y no solo el nuestro, sino lo que hacen los demás también lo vemos y todo eso nos sirve para aprender. ¿Vale? Amén, ¿eh? Se dice... ¿Sabéis lo que significa amén, por cierto? Voy a dejar de compartir pantalla para despedirnos de los compañeros de casa, ¿eh? ¿Sabéis lo que significa? Que así sea. Que así sea, efectivamente, ¿eh? Que así sea. Es lo que se dice en la iglesia cuando alguien dice pues que el Señor esté con vosotros o lo que sea, ¿no? El Espíritu, ¿no? Pero cuando dice bueno, démonos... Bueno, cuando se acaba de decir cualquier cosa los demás tienen que contestar amén, ¿no? Están de acuerdo. Que así sea, ¿eh? Vale, pues... Ah, mira qué buena, qué bien me viene este ojalá aquí. ¿Sabéis lo que significa? ¿De dónde viene ojalá? Es una palabra muy chula, ¿eh? Lo que nos dice ga, ¿quién es ga? Árabe. Sí, sí, sí. ¿Quién eres? Ga, gea, ¿quién es gea? Gaspar. Gaspar, ah, Gaspar, perdona, Gaspar, no sabía qué es, eres Gaspar. Árabe, sí señor, ojalá, no son árabe, ¿eh? Ojalá es una palabra árabe que tiene totalmente la reminiscencia antigua porque en árabe yo no sé pronunciarlo bien, bien, ¿no? Pero es algo así como Inshallah, efectivamente, ¿eh? Que es, pues, que Allah, si Dios quiere, cuando dices va a pasar esto, ojalá, Inshallah, te lo deseo, ¿no? Que Dios lo permita, que Allah, su Dios, Allah, Allah es Dios, ¿no? Para ellos, pues vamos, es la misma palabra, digamos, ¿no? Bueno, dicen Inshallah para todos. Claro, es una forma muy bonita que nosotros tenemos en el castellano como otras miles y miles de palabras porque ya sabéis que la Península Ibérica es mucho tiempo, ¿eh? ¿no? Tenemos muchísimo cultura árabe en España. Y allí también, yo estuve en Quechua cuatro veces y la plaza del consulado se llama Plaza Fimo de Rivera. Sí, claro, efectivamente, no, en Marruecos, en todo el norte, claro, en una zona muy grande que formaron parte de España después, mucho tiempo después, pero España previamente no existía España tampoco, ¿no? Claro. Bueno, vamos a despedirnos de dejar la grabación. Chicos, nos despedimos hasta la próxima. Cierro aquí la grabación y bueno, pues eso, hasta la próxima.