Ahora se oye mejor, ¿no? Sí. Elemental, sin micrófono poco hacemos. Se oye bien ahora, se oye mejor. Bueno, pues lo tenemos, ¿no? Pues tal, vamos, estupendo. Como tengo el plato aquí al lado, no sabía yo si iba a poner plato. Bien. Vamos a ver el capítulo de las élites urbanas. Vimos la nobleza, poco a poco el libro lo que va haciendo es bajar del mundo de los reyes y el mundo del papado hacia las otras capas sociales. Ya hemos visto la nobleza y ahora vamos a ver el mundo de las grandes familias, más o menos pudientes que podrían hacerlo y demás, ¿no? Bien. Expansión del... Comenta algo. que ya conocemos, que es el patronazgo, según el libro en Florencia, 300 familias componían un número sin comparecer en la historia anterior del patronazgo artístico, familias que se habían hecho de oro con el comercio, hay algunas de ellas que negocian aquí en Mallorca, tienen obras aquí, o sea, tienen sus mercaderes, estas familias negociando aquí y demás. ¿Por qué? Porque habían acumulado capitales considerables gracias a diversos productos, bien fuesen telas, bien fuesen esclavos, bien fuesen lo que les hiciese falta, especias, lo que fuesen, ¿no? Bien, ¿qué ocurre? Nos encontramos en un punto en que un nuevo estamento como esos de los mercaderes acumulará tal cantidad de riquezas que también, evidentemente, querrán tener sus mercaderes. Es su parte de demostración de poder, de fascinación por el poder, ¿no? Bueno, aparte de esto, estos mercaderes se irán intercalando, irán entrando en la administración del Estado. En la época moderna, bueno, de nacimiento, la organización administrativa empieza a ser más relevante, ya tenemos aquí, por ejemplo, podríamos hablar de la organización administrativa. A otra escala, yo qué sé, Pichoyer, Mazarin, Colbert, todo esto, a nivel regio, pero estos también buscan su sitio. Por ejemplo, Colbert llegará no directamente, sino como secretario de, pero acabará siendo la figura principal de... De la Sierra de Francia. Muy bien. Bien, por el canciller Rolín tendrá más o menos lo mismo. Una clase baja que irá subiendo poco a poco hasta concretarlo de esta manera. Bien. Profesionalización de las estructuras de gobierno al aumentar esta su tamaño y complejidad que llevarán al Estado moderno. Y estos grandes funcionarios de familias que se van a ir haciendo económicamente muy potentes, alternarán con los nobles. Esto recordad que en Mallorca, por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIV, los grandes mercaderes que habían hecho muchísimo dinero empezaron a comprar propiedades, empezaron a comprar tierras, empezaron a comprar todo esto. Esto es el origen de los nobles, digamos, de los escanavales, de la parte baja del palmo. Muchas familias, algunos habían sido corsarios y demás, pero bueno, los ranieris eran corsarios también. Como mucho estaría, había tenido lugares de estos, ¿no? Y irán, pues, ¿qué haciendo? Casando a sus hijos con tal... Es decir, escalando socialmente. A partir de tener dinero, escalando socialmente, que esta es la idea del capítulo, ¿no? Bien. ¿Qué tiene que ver todo esto? Situaciones parecidas a la Florencia pueden encontrarse en diversas escalas en ciudades europeas. El impulso que recibieron las estructuras políticas, artesanal y comercio en los siglos XV y XVI, podemos empezar en el XIV, lo que aquí es lo situado en el marco este, favoreció una importante concentración urbana. Aquí tenéis las grandes ciudades del momento. Con este mapa de navegación siempre digo que esta flecha de aquí está mal, porque esto va recto por aquí, no iban haciendo todo esto, solo esto era perder el tiempo y los dineros, porque tenían que pagar mucho más tiempo, alimento y demás, sino que la navegación mediterránea hacia Flandes, de la zona de Galicia, cortaba directamente hacia la entrada del canal de la Mancha. No iba haciendo esto, ¿no? Si iban de cabotaje podían ir a Bilbao, Burdeo, La Rochelle, o cualquier lugar de estos, pero si no iban directo. Más o menos, ¿por qué los he puesto? Porque más o menos están las grandes ciudades próximas. Tenéis los países bajos, con Bruja, Gantes y Amberes, es decir, la zona del norte, se convirtió en la nueva capital económica de la zona, también prosperaron Bruselas, Salzburgo, Nuremberg, París, Lyon y Londres, en España. A partir de la época moderna será Sevilla, Cádiz, el Eje. Claro, esto nos permitirá, por ejemplo, pues dinero, Murillo, nos permitirá una serie de cuestiones, es decir, ¿por qué se refiere esto? ¿Cómo este mercader, este mundo mercantil, permitirá el acceso de todo esto, no? Luego Madrid, capital administrativo. El tráfico comercial, reportaron la oposición de Italia, entre Oriente y Occidente, lo cual no era nuevo, y se vigorizó la fachada atlántica desde Cádiz al Valdez. Centros de intercambio, tenemos Lisboa, tenemos Londres, los países bajos y demás. Todo esto a qué nos llevó. Renovación artística en coincidencia con los núcleos económicos. Tres lugares grandes, la cultura flamenca que veremos ahora, el sur, la zona sur de Alemania, como una zona de la gran ruta comercial y Italia. Bueno, evidentemente en Italia conocemos la república, hemos visto el papado, pero entraremos un poco más en eso, ¿no? Hay un pequeño equilibrio porque los otomanos a partir de la época de Félix II ya dominan el Mediterráneo, pero los venecianos hacen todo lo que está en su mano para mantenerlo abierto. Por eso Venecia es la república que más interés tiene en que se organice la flota que derrotará a los turcos elefantes. Porque ellos son los que controlaban el magmec. Se mantendrá esta línea comercial. O sea, había la ruta de la seda, la salida en el siglo XIV hacia el Atlántico tiene que ver fundamentalmente con el bloqueo que hace el imperio musulmán de la llegada de la ruta de la seda. Entonces buscan otro camino, empezarán a navegar hacia África, empezarán a hacer todo esto, ¿no? Esto es lo que tiene que ver. ¿La ruta se había cortado? No, ¿por qué? Porque llegaban acuerdos comerciales. O sea, una cosa es que fuésemos de religión diferente, que estuviésemos en guerra, pero la pela es la pela. Ahí llegábamos y tal. Pero bueno. Estas rutas seguían manteniéndose y lo que nos dice el libro es que son estas rutas económicas, son diplomáticas y artísticas. Ya nos va anunciando el tema de la diplomacia, nos va anunciando cosas diferentes. La nueva clase urbana, tenemos aquí al canciller Molín, participa en los privilegios de los nobles y autores como Van Eyck, que tenéis aquí en el 515, pues os comenta algunas de las características de este buen personaje. Esta imagen se conoce por este nombre, por haber sido encargada por el canciller apareciendo el mismo retratado como donante frente a la Virgen, aunque alto funcionario del duque de Borgoña. Era de origen plebeyo y demás, y lo que intentó fue llegar a la nobleza. Y la imagen siempre me ha hecho mucha gracia porque me recuerda uno de los cuentos del conde de Ucrania, de Batura, que es lo que le dijo su alma a un mercader genoés cuando se iba a morir. Lo que le dijo el mercader a su alma, pero no, no te vayas de mí, mira, tenemos barcos, miran por la ventana, a ver si en el medio. Tenemos barcos, tenemos todas estas riquezas, pero no, ahora no vas a dejar, ahora que estamos aquí estupendamente, hombre, no hagas eso, no te vayas de mí. El cuento era eso, ¿no? También fue muy vista la serie por las cuestiones del mar, ¿no? O sea, era un tema recurrente. Los elementos aquí se podían ver algunos, aparte del mar, el río, los puentes y demás que tenían sus características. Bueno, era plebeyo de origen, procedía de una familia burguesa y como plebeyo era la mayoría del público que podía contemplar la pintura en la capilla de Notre-Dame de Autón. Sin embargo, la pintura colocaba a Rolín como a sus espectadores en dos planos bien diferentes. Un nuevo ascensor social. Patronado con nobiliario, en la propia fundación de la capilla. Lo vimos en el capítulo anterior, cómo los altos nobles tienen sus capillas, tienen todo esto. Hoy me ha preguntado una vez si vamos a hacer este año la visita a San Francisco, pero están subiendo los casos y ya me han dicho que tenemos que entrar. De todas maneras, lo que digo siempre, aunque no hagáis la asignatura, me mandáis un correo y os apuntáis. No hay ningún problema para eso. O sea, no es específicamente... No es que ya no hagan la asignatura, que debe ser el lunes, no. Es algo que creo que es algo que vale la pena verlo porque no lo veréis nunca. Bueno. Pasa a otro aspecto. El control social. Los receptores de los mensajes, la cultura visual del humanismo, este control social, ¿acaso no es lo que pretende Colbert? Por lo tanto, podemos hablar. Hablando del canciller Rollins, podemos acabar hablando de Colbert. Si lo diréis, con estas características, siempre os he dicho que el equipo docente no quiere un tema, salvo que os pidan un tema, no quiere un tema más de más. Quiere que vayáis navegando por capítulos, que vayáis hablando de uno o de otro y ahí la expósito, ¿no? Bien. Donde estamos, salvo por posibilidades de participación colectiva, que lo veremos más adelante, que ofrecían los patronatos de cofradías y hermandades, la mayor parte de la población de la Edad Moderna no intervenía en la producción de imágenes. Por debajo de los comerciantes o los ciertos artesanos labradores que habían hecho alguna fortuna pudieron llegar al encargo privado de retrato u obras de devoción. Veremos que es así, ¿no? Bien, comenta hablando. En este contexto, la definición de la disposición que ocuparon patriciados urbanos de la Edad Moderna dentro de las estructuras artísticas es un asunto fundamental. Habana se analiza la distribución de la generación de contenidos, tipologías y modelos de consumo neogracial. Volvemos a lo anterior. En el capítulo anterior también hay una tipología. Hay una tipología muy clara de consumo por parte de la alta nobleza e igualmente por parte de las monarquías o incluso topazos. O sea, en el fondo podéis hacer un tema sobre qué tipo de consumo de arte en las distintas clases de tiempo. Las imágenes son tan para enlazar eso. Pues bien, está la típica asignatura que no vale decir tú qué has puesto porque cada uno pone lo que quiere, ya veremos, ¿no? Es así, bueno. un posible primer ejemplo de situación, la magnificencia tratando de conseguir la definición de un espacio social adecuado que fuera más allá de aquella estructura como avanzamos antes al hablar de soberanos y señores las virtudes el honor a autoridad y disposición social de una persona servía para esta magnificencia que podía conformarse en ropajes y demás y casi este patrón de pensamiento después de la 195 avalaba la novedad que suponían los palacios privados que empezaron a construirse a partir de 1400 en Florentina claro en el tema anterior también tenemos cosas de estas aquí la página 172 Sancho Vino, el Palacio Kornel esa marca de identidad que los grupos y demás en el fondo lo mismo hay que entender que los palacios Medici, Ruzelay Ostrovsky suponían una ruptura notable frente a los modelos anteriores de residencia privada ya el patriciado urbano va a intentar evitarlo ¿qué supone? adaptación burguesa del concepto de magnificencia los palacios urbanos su representatividad viene marcada por el lenguaje de las cosas siempre que se estudia historia del arte se estudian las cosas de los palacios claro vamos, ir a la base y cuántas estructuras cuál es la idea que pasan a ser patrimonio de la comunidad básicamente de la alta nobleza pues esto también sirvió para los no la clase conceptual y demás de forma parecida al patriarcado urbano la codificación del retrato en el cientista puede ser visto como ejemplo de adaptación de modelos la necesidad de la clase emergente relación entre burguesía individuo y retratos y un tópico habitual en la estereografía en el capítulo dedicado al retrato veremos cómo este concepto ha sido objeto de múltiples revistas por lo tanto en el capítulo del retrato podemos al menos con todo aunque estos retratos pudieran ser considerados como una extensión del modo de representación no diario es cierto que su puesta en escena busca una iconografía distintiva que incluso puede ser reconocida como burguesa al menos la simplicidad de la puesta en escena y la vestimenta de algunos tratados apuntan en esa dirección evidentemente no pues en mi obra, tenemos aquí la escena del mercado vendedora de frutas poco tiene que ver con el rey sol pero también es una imagen aunque sea algo tan simple como vender frutas, simplemente la cantidad de frutas que tenía para vender, que no debían caber en el carro, y modelos y cosas, pues ¿qué nos indica? estamos en disidencia dentro de ese estatus bien, codificación del retrato, nueva iconografía de de aire burgués, aparece en esta época y vamos a hablar de Alemania sobre todo de Urero los países bajos pintura sobre tabla los pequeños retratos la devotio moderna como la imagen de Santa Bárbara que tenemos aquí y paisajes de naturaleza muertas y demás bueno de nuevo encontramos retratos de similar formato a los anteriores y también numerosas obras religiosas concebidas para la práctica religiosa, la devotio moderna se ha afirmado que el realismo de las representaciones religiosas flamencas y sobre todo el interés de esta escuela por afirmar la fijación humana en los temas fiadosos, es un modelo burgués el interés de la pintura flamenca mostró por el paisaje, naturaleza muestra y escenas de género se han puesto frecuentemente en relación con la ocupancia de la clase comercial esta cuestión también lo veremos en otros capítulos va saliendo normalmente pues también repitimos el mundo de la pintura flamenca sale alguna vez en más ¿no? ¿qué más tenemos? los retratos Ofrecen numerosas representaciones de una clase burguesa perfectamente consciente de su posición y también lecturas morales sobre su actividad. Tenemos aquí el cambista y su esposa, de Masís, además de la representación de una pareja de burgueses, su cliente reflejado en el espejo, al modo de Manet, y su oficina, aquí nos ofrece una reflexión sobre la relación entre la actividad económica y el mundo de la religión. Los bienes mundanos y la devolución religiosa. La pintura tenía una inscripción hoy perdida, derivada del relíptico, en la que se pedía que las balanzas y los pesos fuesen justos. La esposa tiene en su mano un libro de oración. La esposa tiene en su mano un libro de oración, que posiblemente avale el pesado de monedas que realiza el marido. Bueno, como interpretación no está mal. Y detrás tenemos toda una serie de símbolos, porque, fijaros, veis que detrás tenemos unas estanterías con libros de cuentas y lo mismo, ¿no? Vale, pues, más adelante, a ver si encuentro... No vamos a perder el tiempo, pues vuelve a aparecer lo mismo. Fijaros sobre todo, ¿cuáles son los atributos? Restos de básculas, restos de balanzas, libros de cuentas... Más adelante veremos algunos ejemplos que podemos volver a ver. Reflexión entre actividad económica, bien en mundanos y devoción religiosa. Luego tenemos finalmente otro aspecto importante que debe ser considerado, es el entramado artístico en su frecuente ejercicio de promociones colectivas. Por un lado estos personajes estuvieron implicados en la construcción de espacios públicos ligados a su actividad económica. Y como no podía ser de otra manera, no me resisto a poner aquí en la lonja. No como clase social en sí, sí como grupo mercantil, que son los cómplices de mar, los defensores del comercio, quienes erigen un templo acorde a su convicción. Os pone como las lonjas del levante español o las logias de las ciudades italianas. De la misma manera su participación en sistemas de gobierno urbano le llevó a liderar la promoción de edificios municipales como sucedió en Ástria. Pues si nos salen imágenes de edificios, también podemos hablar de la promoción del mundo urbano. Todo esto, veis, todo se puede colocar, ¿no? Las promociones de carácter religioso, de gremios y artesanos. También otro de los puntos a tener en cuenta. ¿Y qué nos pone aquí el Moisés haciendo brotar el agua de la roca? Bueno, el ejemplo en Venecia, las cuales fueron uno de los motores fundamentales, las seis más relevantes, las grandes, manejaban presupuestos considerables y acababa una parte invertida en arquitectura y decoración. Y aquí tenemos Tintoretto con la imagen que es Oscar. Es decir, la promoción artística. Tintoretto allí ya nos ha salido unas cuantas veces unas cuantas obras suyas. Entonces podemos relacionarlo también con otros capítulos. Visto esta forma general, se centra ya en el mundo flamenco. Y ya no estamos en el 15-16. Empezamos a partir de la página 201 con los siglos XVII y XVIII. Tenemos esta primera parte que es los inicios. Tenemos aquí XV y XVI, básicamente. Y a partir de aquí los siglos XVII y XVIII. Es decir, mucho más perfecto todo esto, pero que mantiene todo lo que hemos visto hasta ahora. Bueno, empezamos hablando de Holanda. Y aquí os hace una división. En primer lugar, Holanda, sobriedad matizada. La nobleza, ¿qué va a hacer? Va a reflejar ese arte en la arquitectura. Los nobles holandeses se van a centrar más en la arquitectura. Mientras que los patriciados urbanos van a desarrollar la pintura. Frente a la importancia que la nobleza europea concedía a la representación a través de la arquitectura de los monumentos funerarios, los patriciados urbanos flamencos generaron unos modos de representación que eran más óptimos. que fue el mundo de la pintura los holandeses construyen imponentes palacios, tienen sobre ellos jardines y casas de placer con todo tan cierto es que siempre existió la distinción a través de las casas como que el coleccionismo de pintura fue la principal actividad promotora que desarrolló la nobleza urbana holandesa si esto lo tenemos claro nos vamos al coleccionismo ya volvemos a tener otra cosa que podemos mezclar bien ¿qué nos va comentando? al final del XVII las colecciones podían competir con las del patriciado veneciano claro, si sale una obra de flamenca, yo que sé un canaleto o alguna obra veneciana alguna cosa de estas, pues a ver ¿cómo podemos? por el estilo o por el interés por ejemplo de la colección eso nos abre más posibilidades ¿no? como he indicado bueno, una de las más conocidas es la de Jan Six quien era uno de los mejores clientes os explico algunas cosas suyas colecciones a la par de las venecianas y os habla de Jan Six y Rembrandt de forma general en la página 202 los temas de estas galerías de pinturas de la burguesía flamenca reflejaban el catálogo habitual de las escenografías domésticas del XVII europeo ¿no? había puntos en común con la nobleza y los estamentos mostraron interés por el retrato familiar temas religiosos y mitología italiana Nos va hablando de algunos autores. Tenemos a Femmer, antes, Arquetipo de Ideal Burgués, Visibilidad del Mundo de la Clase Comerciante. Fijaros el detalle. ¿Qué hay? La pintura holandesa siempre un elemento característico en la presencia de monjes o elementos cartográficos. Si os dais cuenta, siempre que veis pintura holandesa, pues normalmente la gran mayoría de ellas tiene estos elementos. ¿Por qué? Porque estamos en el siglo XVII. Esta gente se ha hecho con el control del comercio. Está desbastando la música hispana con los ingleses y se están haciendo de otros. Entonces, refleja todo esto. Luego, el coleccionismo de Pinchus. ¿Dónde están? Lógicamente, los repertorios temáticos de esta galería muestran sintonía colombiana. Los ejes iconográficos en la pintura holandesa del momento. Temas en común con la nobleza. Para resumirlo, porque es un... Hay un buen texto. Temas en común con la nobleza del coleccionismo holandés. Es un tema que si lo vemos, podemos conjugar, podemos irnos al capítulo de las colecciones. Que lo cita alguna vez, alguna ocasión, pero si se nos pasa por alto, no vemos claramente que puede unirse. Común con la nobleza. Retratos familiares. que también nos daría para cuatro o cinco temas temas religiosos, mitologías italianas y temas del antiguo testamento cosas paisajes de tema género, retratos de grupo y referencias a cónsules y senadores romanos para diferenciarlos de qué de las grandes monarquías Holanda tenía una forma de gobierno que ellos asimilaban más al mundo clásico por lo tanto era una forma de lo mismo que el papado ¿no? el papado no había no se quería asimilar al interior, al mundo clásico los holandeses también ¿en qué se fijaban ellos? en el emperador, no, en los que mandaban los cónsules eran los representantes del pueblo ellos iban en este sentido bueno ¿os habrá de algunas cuestiones? ¿marca la mayor diferencia con la nobleza europea por glorificar el comienzo? os comenzamos frente a los retratos las representaciones que mejor marcan esta diferencia es este tenéis aquí el programa simbólico de esto que les toca de consultar para Luis Strick ensalzando los logros mercantiles a través de la la prevencia, la sabiduría y la fortuna Aquí tenéis dos de las representaciones, ¿no? Sobre toda esta parte, evidentemente, que está en el mundo mitológico, pero es el ámbito comercio. Podemos constatar una adopción de los medios y los lenguajes de la selección, los valores que había guiado esta búsqueda, que eran diferentes al mundo de la media. Glorificación del comercio. Para ser buen comerciante, pues, habría que ser prudente, ser sabio y también tener foco. Luego, los retratos colectivos, que es el parágrafo siguiente. Las milicias cívicas. Reflejo de los intereses de la burguesía flamenca. El interés por el mundo clásico de los cónsules, pues, tiene reflejadas. Mapa social. Referencia identitaria de libertad. Es decir, ellos frente al poder. Y el retrato que tenéis en el libro es el retrato de la compañía de Jan van Gloswijk. O como se pronuncia, holandés contra ciudadanos. En este sentido. Vale. Y fijaros qué dice. ¿Qué hacen los holandeses? Anticipan los sistemas de galería de arte. Si os sale algo de las galerías de arte, esto lo tenéis que quitarse. Como antecedente, el mundo flamenco. ¿Dónde está? En la página 204. En el espacio estrictamente artístico, aquí se dio un avance del sistema artístico contemporáneo que comprendió a los artistas. intermediarios y al público estamos todavía en el 17 principio del siglo XVIII la anticipación del sistema de galerías mediante la producción de pintura sin encargo previo y su venta libre en tiendas fue el aspecto más difícil anticipa un poco lo que será lo que tenemos en el siglo XIX al final, el mundo de la galería ya como lugar abierto a partir de aquí en la 204 pasamos al siglo XVIII es un capítulo un poco es complejo uno empieza a leer llega un momento que ya no sabe ni por dónde bien a partir de 1700 estas novedades alcanzaron un desarrollo mucho más amplio en Francia e Inglaterra es decir, nacen en Holanda pero van a ser en dos reinos donde se van a desarrollar mucho, ¿por qué? porque la nobleza va a competir en este campo habrá unos intereses entre nobleza y la nueva clase comercial y aparecen otros personajes ya no son gremios ya no es nada eso sino que son profesionales liberales pequeños comerciantes y demás ¿todo eso qué característica tendría? por ir viendo por ejemplo en el caso británico la burguesía es cierto sector renovado gracias a Terraceniente definir un modelo de imagen fundamentado en la educación y en el cocinamiento por oposición a la rudeza de la nobleza rural de la época moderno refinamiento y este refinamiento ¿para qué servía? como aval visual de la potencia no tendría un libro pero hoy me he vestido, he hecho un pincel y quiero que me retrates así esto ocurría aquí en la península, ocurría, vamos ya en el siglo de oro anda una crítica sobre eso en la literatura que en casa no tenía en casa no tenía un pincel con un suelo y una caja como mesa pero sabía que había hecho un pincel así esta crítica es que aparece eso ocurría por todo ¿no? bueno y empieza todo esto, desde este ofrecimiento de modelos visuales para la potencia pues sobre todo ¿no? las conversation pieces ¿no? es decir, diga nuevos referentes de origen francés se producen un cambio de elementos pero también refleja el mundo social donde estamos aquí los artistas ingleses matizaron la tradición pictórica flamenca con nuevos referentes franceses estas pinturas se basaron en la representación de situación de socialización educada en la que esta nueva sociedad se afirmaba sus nuevos valores, es decir la clase social burguesa ¿qué valor? podía utilizar como referente el único valor que podía hacer porque no tenía ni categoría digamos estamental y tampoco llegaban a la riqueza de los grandes mercadores Por lo tanto, ¿cuáles eran sus signos de afirmación? Podría ser otro que, ya sabes, cuando salgas de caso, bien morado, menos recluso. Además, tal, ¿no? Que no puedan decir las cosas que todavía hemos oído, pues era ese símbolo, ¿no? Que está la situación moralizante, el modelo de educación y demás. Bueno, y luego os comenta las aventuras del joven Tom Rackwell. Este, que el pobre le pasa de todo. ¿Qué nos interesa? Ocho vientos que cuentan las desventuras de este personaje, un joven burgués, que vive aquí las situaciones de la fortuna comercial en una visita a Londres. En la primera representa a Tom en la casa familiar. Mientras todavía en el duelo, mientras rompe su compromiso con su novia embarazada al tiempo que le toma medidas para nuevas ropas. Y, decirle ya, en la segunda, fijaros. Ya en Londres, en una escena casi visible, su asimilación del modelo cultural nobiliar. El joven desarrolla una ceremonia de Lévy como un remedio de Luis XIV. Bueno, se encuentra rodeado de personajes, entre otros una persona que es sana, uno de clima, un macho de clima, de música y demás. Un paisajista, un jockey, un asistente para la cata del zorro. Todo lo que en aquel momento era la cata del zorro, todo lo de la clima. Todo ello, todo lo que se puede traer allí, vamos. que le toman el pelo de malamor no y en la segunda imagen más contento con los pasos o lo comentan no vamos a más con esto porque es simplemente pero si no sale alguna de estas 8 imágenes 4 como la ponemos en la casa con todo por eso los símbolos de poder de esta gente como he dicho al principio contra modelos moralizantes parte sobre todo esta parte moral y social de la burguesía no tan eléctrica grabarlo ahí como bien y empezamos pasado esta página 207 un nuevo tema es algo porque es complejo a la hora de no hay una línea y volvemos al tema de las galerías en este tema de la burguesía ya nos apareció dos veces las galerías 1 las galerías holandesas como base de todo esto de otro la página 207 el arte con un tema de opinión otras consecuencias fundamentales cambios ideológicos fue la conformación gradual de una amplia esfera pública que admitía el arte como uno de los temas corrientes de opinión en francia la práctica artística se había consagrado como actividad de interés cultural público Gracias a la función corriente del modelo teórico propugnado por la academia. ¿Quiénes promocionaban la academia? Colbert y compañeros, ¿no? Y lo volveremos a ver cuando volvamos a las academias. De la misma forma, en Inglaterra el arte y la estética se convirtieron en uno de los asuntos básicos de socialización dentro de la república del gusto, que pretendía su ideal político de la sociedad educada, como acabamos de ver. Bien, todo esto, ¿qué produce? Comercio de pinturas. Pero no es el único sitio que hace comercio de pinturas, ¿no? Porque también cuando veamos el artista y la diplomacia, bien, los grandes artistas también promocionan este comercio, llevan obras de arte a los reyes, llevan tal. Entonces estamos en el mismo plano, en el plano inferior, pero eso sí, ¿no? Exposición del Salón del Louvre en 1787, la litografía que tenéis. ¿Por qué? Porque ya en el siglo XVIII, el siglo de la luz, ya hay una masa de gente que está interesada por esto. Vamos viendo más o menos la evolución desde el XV hasta el XVIII, en este galimatías aquí que tenemos de datos y de todo esto. Las grabados de Martini. Yo creo que Martini, ellos pueden apreciarse una audiencia mayoritariamente surtida de honrados. que hacen suyo el arte antes aristocrático a precio por las bellas. Esto es el punto 3, que es un galimatía. He intentado desmenuzarlo un poquito para que lo podáis ver. Y luego pasa a la legitimación del ascenso social. Aquí tenéis el cuadro, básicamente digamos que es un tiburillo, pero tenemos en similar a esta la que vemos en la misma. Y medios artísticos de... Ascenso social. Uno de los capítulos más interesantes de la historia del uso de las imágenes es la utilización de obras de arte en el proceso de ascenso y legitimación social. La movilidad social era mayor de lo que la propia teoría social del momento reconocía. Y empieza a hablar de todo esto, ¿no? Los palacios, Dilarioni o Bonoboni tuvieron que ser vendidos en sus respectivas bancarrotas. El Departadori, que había sido diseñado por Lino Leschi, nunca fue terminado porque se les acabaron los puestos. Y el cuarto, muchos otros como Lord Strogg y Gombi o Rucelay tampoco pudieron completarse porque la fortuna se dividió y no había dinero para acabarlos. Es decir, zonas de derecho. No, bien. Son los ejemplos que os pone basados en la economía. ¿Qué ocurre? Que en la segunda parte de la Edad Moderna, pues siguiendo con este modelo que nos plantea el capítulo de esta gente burguesa que va evolucionando, llegamos a una serie de personajes, a grupos. que no están escritos claramente en ninguna clase social. Así como el canciller Rollins, ¿eh? Ure, ure la administración, y en esa administración se va con el poder, hay grupos que si bien son de la administración, como tenéis aquí el canciller Seguier, pues es otro modelo. Bueno, vamos a ver cómo lo resumimos. Un momento. El primer punto, la nobleza de todo. Bueno, no es esa administración, pero en este sentido, pues no es económico. En este contexto, la posibilidad de localizar procesos de construcción de imágenes de grupo que afirmen valores burgueses y opuestos a la nobleza es tentador. A esto ha ocurrido, por ejemplo, con determinado análisis de la llamada nobleza etoga francesa, que estaba conformado por funcionarios de la administración, que eran normalmente abogados o presidentes de la justicia, cortes soberanas de justicia, u oficiales idénticos. Bien, ¿qué hacían? ¿Qué hicieron estos personajes? La nobleza etoga, fundaciones religiosas y colecciones particulares. ¿Con quién podemos unir todo esto? Desde las familias italianas que hemos visto, hasta los reyes, o sea, aquí la nobleza etoga nos cabe en cualquier lado, en este sentido. ¿No? ¿Dónde estás? Los medios fueron exactamente los mismos que aquellos utilizados por la antigua nobleza militar desde la fundación de capillas y encerramientos, y la exposición de colecciones y decoraciones sociales de su casa. claro, los atributos eran otros evidentemente las togas, bibliotecas y demás otro elemento es el libro este que pone manera para construir para todos los grupos adoptan el doble esquema nobiliario de residencias campestres aquí nos podemos ir a un modelo italiano lo que queráis y palacios urbanos los hoteles y os pone como ejemplo esta que fue la más en la época, tenéis el ejemplo aquí de décimo piso que la obra está del inier como tendría que ser la habitación y como estar perfectamente estructurada y demás bueno, todo esto nos lleva a una cuestión y es estos grupos económicos se van a acabar asimilando a la noblería os habla de algunos ejemplos del mundo italiano lo tenéis por aquí el proceso de adopción de hábitos nobiliarios hizo tan común que ha sido incluso calificado como una tradición de la burguesía se completaba una numerosa salida de matrimonio con no se quiere un bárbaro, se quiere un berberini, desarrollo de Roma, pertenecía a una familia de ricos comerciantes florentinos. En una escala menor, los mercaderes italianos instalados en Sevilla, los que dedicaban a la carrera india, intentaron igualmente integrarse en la nobleza local y asumieron sus hábitos culturales. Por lo tanto, todo el proyecto artístico de Miguel de Mañana para la hermandad y la caridad de Sevilla puede ser entendido como un despliegue extraordinario de la institucionalización social. Es decir, lo que acaba diciendo es lo mismo. Nosotros tenemos tal, tenemos nuestro propio marco, pero queremos otro. ¿No? Bien. Incluso falsificando todos los medios de comunicación. ¿No? Y lo que os pone al final. Falsificación genealógica y creación de mitos. Pero bueno, si los romanos les dieron con enero, así no hubo yo aquí a liar. ¿No? O sea, tampoco es nada nuevo. Y luego, pues los patrones, lo mismo. Capillas, patronatos, escudos de arma y demás. Bien. No considerado un problema al asumir los hábitos y culturas nobiliarias, es decir, se convencían estos... Burgueses, pedidos a más, acababan casi asimilándose al mundo de la... Ya veis que este es un tema árabe. O sea, es complejo. Porque son muchas cositas. Una tras diosa. Esto, esto, esto, esto. Como muy abrupto, ¿no? Creo que más o menos así podéis ver un poco cómo... Tenemos 10 minutos, vamos a coger unas 4 imágenes del libro, que no las subí, pero también de la manera. A ver, por ejemplo, he cogido así a otra, en la página 72, el Parnaso de Manteña, en la 121, Santa Teresa de Jesús, en la 156, la Galería de los Espejos, y en la 184, Bandit con Porto. Estas 4 obras, a ver que se nos puede ocurrir. Hay 3 pinturas, pero bueno, no pasa nada. Tenemos 3 pinturas, ¿no? Tenemos a Manteña, el Parnaso del Estudiolo. Tenemos, por ahí, Isabela de Estes, la referencia de aquí. Luego tenemos el Éxtasis de Santa Teresa. Nos meten por en medio la Galería de los Espejos de Versailles. y la pintura como método de legitimación claro porque el otro es bandido y el mundo en dimio muy bien pues a ver qué se os podría ocurrir así tenemos unos minutos para que lo vayáis pues sale esto en el examen una vez os habéis acordado de las 27 generaciones anteriores del que ha puesto la lámina lo cual no sirve para mucho que descarga problemas descarga tensión a ver qué se podría ocurrir pero una tormenta idea los he cogido a bolero en primer lugar vamos a ver el primer capítulo la república y es isabela veste y todas estas cosas no bien cerrar el segundo es los santos la iconografía prestigio religioso de la monarquía de los austria los nuevos santos españoles después tenemos la incorporación que se incorpora y más minero europeo como símbolo del poder real absoluto Y después tenemos aquí el pintor que se había retratado a la nobleza de medio Europa, terminó finalmente por instalarse en la corte inglesa, donde la corona acabó por resplandecer sus servicios prestados con la concesión de un reconocimiento de nobleza. A ver qué se nos puede ocurrir. Es el primero que hacemos, tranquilos, no pasa nada. No, o sea, decir lo primero es que se os ocurra, da igual. O sea, ahora vamos a ver un poco esto, lo cogido por coger. ¿Sí? Pues simplemente para que empecéis a pensar, a ver. Vanir está en el capítulo dedicado a la promoción de nobleza y políticas activas, ¿no? Bien. El otro es promoción del rey, ¿no? Por ejemplo. El otro podíamos coger, yo qué sé, promoción de la monarquía hispánica a través de la religión, ¿no? Y Isabel Adeste, pues podríamos seguir con la promoción de... Sí, o sea, es coger un tema y a ver cómo lo encajo yo. ¿No? Es eso. O sea, no tiene que salir en seguida. ¡Uh! Esto es así. No, porque no funciona, ¿no? Bien. El labro de Manteña aparece en el centro Martes y Venus, dioses de la guerra y del amor respectivamente, de cuya unión de contrarios nace la armonía. Pico de la Mirandola. Pico de la Mirandola que Ferrer escribía. Menos amance, ni pica Marte, porque el poder atemperante reduce y sobrepasa la lucha y el odio y el amor. ¿No? Todo eso. Bien. Tenemos este mundo, la monarquía hispana, prestigio religioso de la monarquía hispana, prestigio de... tú, tú dilo. Por ejemplo, entonces tendrías que buscar, por ejemplo, aquí en Versalles, a ver, pues podrías tirar aquí, a ver de qué parte puedes tirar. O sea, es esto, ¿no? Tenéis que pensar una cosa. Entonces, aquí, con lo que tal, me acuerdo, ¿por dónde estoy? O sea, se trata de eso. Es eso, no es más. O sea, a ver, se me ocurre este tema. ¿Puedo tirarlo? ¿Puedo hilarlo bien? O sea, cuando os pongan las imágenes, pensad tres, cuatro temas. Mirad también que podéis hilar, aunque sea la tontería más grande que se os ocurra. Yo os he dicho, por ejemplo, la promoción. La promoción a través del arte. ¿La ley necesitaba como opciones? No, era la ley. Pero sí necesitaba de cara al mundo exterior. De hecho, Versalles, pues no le... La promoción de la monarquía hispánica en su vertiente, por ejemplo, ¿cuál? Religiosa. No era la monarquía hispánica la que mantenía el papado. Yo qué sé, pues tiras por ahí. Promoción de Isabela Vésquez. De hacer de un pactado femenino, se puede hacer la promoción de Ferrara y Isabela Vésquez. ¿No? También podemos acabar con la imagen de la Inmaculada como representación del ideal femenino, yo que sé lo que queráis, ¿no? Y también lo mismo, promoción del artista a través de ese mundo. Otro, este es el que ha faltado. O sea, cogéis cuatro palabras claras. Yo podría hablar con esto, creo que podría hablar de esto, de este tema. O sea, si fuese este, puedo ponerlo. Pero este, esto, esto, esto, me da para desarrollar. Y a partir de ahí os irá saliendo todos los distintos capítulos. O sea, no es así, no es esto. Lo iremos haciendo, ¿eh? O sea, vamos practicando esto un poco. La semana que viene le daremos más tiempo a ello. Pero es esto, poned unas ideas, unas láminas. Ya os digo, primero tenéis directo a los minutos de pataleo. Acordaos a todos que queráis. Y después ya pensáis, a ver, esto. Pero esto, a mí a qué me sube. ¿No es esto? A mí a qué me sube. Ah, pues mira, esto. ¿Y en qué capítulo estaba esto más o menos? Ah, esto era de la promoción artística. Esto era de la promoción nobiliaria. O la participación de tal. Y eso, porque ahora hay dos. No sube. ¿De acuerdo? Bueno. Pues ya está. Ya la próxima semana ya lo habré colgado sí o sí. Y si no, me colgáis a mí. Total. ¿Eh? Y volveremos a hacerlo. La semana que viene iremos un poquito, queremos seguir este tema un poco más rápido y dedicaremos más tiempo. ¿De acuerdo? Bueno, pues no te de la cibercasa. Que tengas más de bien.