Vosotros no es nada de plataformas ni redes sociales ni nada. Son herramientas para vosotros para utilizar el material audiovisual que está en la red. Porque yo trabajo con adultos y tienen miedo. Tienen miedo al ordenador y no quieren trabajar con el ordenador. Además, no disponemos de ordenadores para todos los alumnos, pues tenemos que luchar un poquito para obtener una sala de ordenadores. ¿Y qué problema he tenido yo? Pues preparé mi clase, llego a clase y ¿qué pasa? Dicen, ah, ya, servicio Google. Entro en clase, no hay internet, mi clase falla. Además, tengo también en Bélgica un problema que nuestro país, así como pone cierta protección a ciertos vídeos, pues también puede fallar mi clase. Entonces, yo busqué un programa para descargar vídeos de YouTube. Muy bien, hay un montón, funcionan de maravilla, pero entonces solamente tengo YouTube. Existe, va rápido, ¿eh? Existe una página web que tiene preparado todo para nosotros y estas películas yo no puedo descargar con el descargador de YouTube. La página de la televisión española, que tiene un material maravilloso, tampoco puedo descargar con lo de YouTube. Pues yo me puse a pensar, ¿cómo puedo hacerlo? Y entonces encontré un programa de descarga que es el Replayr. Todos conocen el Replayr, pero solamente como programa para mostrar las películas. Se encuentra en este sitio web y entonces veis esta página, se ha renovado y solamente necesitáis el Replayr gratis. Porque lo que nos interesa es, lo que veis, download this video. Va a aparecer en todos los vídeos que ponen en Internet y podemos descargar. Unos trucos, cuando vosotros bajáis el programa y vais instalando, tenéis que marcar download this video. Si no lo hacéis, no va a aparecer. Pues tenéis que tener cuidado con eso y entonces no escoger Replayr como vuestro visualizador preferido porque tiene problemas. Se estropea fácilmente. Entonces tenéis que escoger el Basic Replayr, que es gratis, porque si escogéis los demás van a pedir vuestro email y tendréis que pagar. Pues tampoco es eso lo que quiero. Entonces, mira, son ejemplos. La página de la televisión española, YouTube y otro vivo Vimeo también se puede descargar. Se puede descargar casi todo. Soy pirata por antonomasia, lo siento. Lo que no se puede descargar son los vídeos que están en el BBC. El BBC no se deja descargar en absoluto. Ni tampoco la presentación que hacemos por el momento. Online, en vivo, no es posible. Ya lo he intentado en casa. Pues entonces, ¿cuándo pinchamos? Cuando pinchamos Download this video aparece esta parte y se puede durar mucho tiempo. Si descargáis series de televisión, de la televisión española, puede durar hasta 25 minutos. Y todo desaparece en un archivo, en una carpeta que se llama Replayr Downloads. Si no habéis cambiado nada, aparece todo en Replayr Downloads y tenemos los archivos. Pero entonces tenemos otro problema. ¿Qué? Que los archivos que entran en el ordenador son archivos FLV. Y entonces, si queréis mostraros con el Windows Media Player, no funciona. O tenéis que instalar otro plugin, pero a mí no me gusta este Windows Media Player. Yo tengo otro programa, que es el VSC, que mucha gente ya conoce. Y tiene ventajas. Abre casi todos los archivos sin plugins necesarios y reconoce archivos de subtitulado que vamos a añadir o que encontramos en Internet y que queremos poner a nuestras películas. Sin hacer nada. Pues son las dos ventajas principales que tiene. Lo descargamos, lo instalamos. Pero entonces tengo la película, por ejemplo un cortometraje, si yo quiero mostrar solamente un fragmento, vale, estoy con el ratón esperando, ya y ahora tengo que parar, y faltas un momento y ya estás en la escena que no querías mostrar. Pues es mejor poder cortar los fragmentos en las partes que queréis. Y entonces para eso necesitamos el programa de conversión. El programa de conversión también nos va a permitir convertir el archivo FLV a otro tipo de archivo para poder subtitularlo. Porque los programas de subtítulos no reconocen un archivo FLV. Que pues tenemos que convertir. El programa que yo utilizo es el Format Factory. Que es muy bueno. Que tiene muchísimas, nos ofrece muchísimas posibilidades y se encuentra en esta página web. Y entonces es la pantalla que veis. Y nos permite cambiar el archivo FLV, por ejemplo un videoclip que hemos descargado y solamente queremos tener la música, pues lo cambiamos solamente a audio. Y no tenemos la imagen y podemos grabarlo en un disco, ponerlo en nuestro iPod o MP3, etc. También podemos tener solamente una imagen, como hacer una foto de la película que tenemos. Si queremos mostrar una escena antes de ver la película, podemos hacerlo así. También a veces tenemos vídeos de DVDs que hemos comprado en nuestro país, por ejemplo en Bélgica solamente llevan subtítulos holandeses o franceses. Ya, pero lo interesante es tener los subtítulos españoles. Pues puedo recortar los fragmentos de la película que quiero, buscar en Internet los subtítulos y añadirlos. Pero lo que más nos interesa para nuestras películas es cambiarlas a AVI o a MPG. AVI es más pequeño. MPG es más grande, es más fácil si queréis grabar los archivos a un disco. Porque si no necesitas otra conversión y más se convierte en un fragmento, menor la calidad. También nos permite, como veis, las tijeras recortar y otra cosa interesante en configurar destino, podemos cambiar el volumen, aumentar el volumen. Nuestros alumnos, los míos son adultos de una edad media de 50 y más, oyen mal, dicen. No comprenden por qué el sonido no está adecuado. Pues se puede aumentar. Por favor, no lo utilicéis para bajar el volumen. Bajar el volumen en los auriculares. Y también podemos añadir subtítulos adicionales. Muy bien, Verónica. Así, no olvidéis pinchar iniciar. Que los colegas en las jornadas en Bélgica... Verónica, no funciona. Ya, inicia, por favor. Veis el estado de la conversión y entonces, una vez convertido, lo guarda en una carpeta que se llama ffoutput, si no habéis cambiado. Es solamente para cuando comentéis con eso. Pero entonces estoy hablando de subtitular. ¿Por qué? Mis alumnos ven un fragmento de televisión, hacen un ejercicio, y dicen que no hemos comprendido nada. Es para mejorar su comprensión oral, que yo voy subtitulando. Vemos primero dos o tres veces sin subtítulos, solucionamos los ejercicios de vocabulario, gramática, de comprensión, y luego vamos a ver el fragmento dos, tres, cuatro veces más, según ellos me piden, con los subtítulos. Y yo puedo parar la imagen y vemos, hemos escuchado y vemos los subtítulos que son literales. A veces van rápidos, pero pueden leer y escuchar. Claro que en Bélgica, tengo que decir, estamos acostumbrados a leer subtítulos, que necesita cierta competencia lectora para poder leer rápidamente. Yo utilizo Subtitle Workshop, que es un programa uruguayo que se encuentra en Urusoft, es gratis también, muy fácil para utilizar, pero en los talleres que yo he organizado en Bélgica, unas veces funciona, otras veces no funciona. Yo tengo un ordenador en casa, funciona de maravilla, en mi portátil no funciona. Me falta algo y no descubro qué. Y por eso tengo otro, que es el Agisub, como solución, que se encuentra en la página Agisub. También es gratis. Salvo que este normalmente no tiene la posibilidad de cambiar la lengua a español. El de Urusoft, como es uruguayo, tiene así como una lengua en español posible. Esta es la pantalla que podéis ver. Es el de Urusoft. Entonces, nuevo subtítulo o cargar subtítulo, porque en Internet podéis encontrar un montón de subtítulos de películas, que son los files que se llaman ESL, o SRT. Este programa abre los SRT. Pues podéis entrar los SRT en el programa y el fragmento de tu película y entonces sincronizar, porque si olvidáis de sincronizar vais a tener un texto y un subtítulo que no siguen esta Biblia. Abres la película y podéis trabajar. Unas cosas que tenéis que tener en cuenta es el tiempo. Mostrar es cuando aparece. Por ejemplo, al minuto 1, 30 segundos. Ocultar es cuando desaparece y entonces la duración tenéis que tener por lo menos donde ahora está un 1, por lo menos un 3. Si es una frase normal, un 3, 300 más o menos. Y aquí se pone el texto y ya está. Y vamos continuando con Insert. Insertamos una nueva línea y al final, solamente al final, no durante, al final seleccionáis todos los subtítulos y entonces necesitáis ajustar las líneas. ¿Por qué? Porque si no, sale de la pantalla. Tenéis la imagen, el vídeo y los subtítulos que salen. Pues con el ajuste de líneas inteligente todo va a aparecer en la pantalla. Y tenéis que guardarlo como Subriff, que es SRT, que cualquier programa, cualquier disco externo puede reconocer. Y ya estoy. Puedo mostraros un ejemplo, salvo que el player no está instalado. Es el problema que yo tengo en clase por eso siempre tengo mi portátil. Tengo un ejemplo que he hecho a partir... Ahí estoy. Este se abre. Lo he hecho a partir de una propuesta didáctica que se encuentra en RTL y donde nos proponen trabajar un cortometraje que se llama Historia de un búho. Y son cuatro noches y yo, muy bien, me parece interesante, no tengo el material en casa, tengo que esperar hasta que me vaya a España para comprarme los cortos. Voy a buscar en Internet y así comenzó la historia. Entonces recorté cada noche. Entretanto tengo el original en casa. Porque tengo casi todos los DVDs originales. Corté el fragmento y lo subtitulé porque es, bueno, para los alumnos de Bélgica con todas las expresiones coloquiales bastante difícil. Y lo que hice es les puse el primer fragmento sin sonido ni nada. Y tenía que inventar lo que pensaban las personas. Me resultó maravilloso. Y así se parece. No hay sonido. Pues así los alumnos pueden escuchar y leer al mismo momento. Los puntos de interrogación se pueden insertar, pero yo no tenía tiempo. Porque entonces hay que abrir el Word también y es trabajo de monjes. Subtitular un fragmento de cinco minutos son treinta minutos de trabajo más o menos. Pero es una adicción. Estáis, bueno, yo estoy viendo las noticias porque no tenemos televisión española en Bélgica en el televisor. Pues tenemos solamente Internet. Y yo digo, ah, pasó eso. Voy a buscar TELEDEARIO en cuatro minutos. Lo descargo, lo manipulo y lo pongo en clase por la tarde. ¿Alguien tiene preguntas? Y es rápido. Normalmente es un taller de tres horas en el que yo voy con los alumnos o los participantes instalando todo. Estoy esperando al micrófono. Muy interesante. Y como es tanto trabajo, me imagino que es esta una de las cosas que sería muy interesante poder compartir entre profesores. Ya que si una persona ha hecho un trabajo de monjes, como dices tú así, volverlo a hacer es una completa tontería. Pero de todos modos, al estar involucrados muchos derechos de autor, etc., ¿no es tu experiencia con alguna red donde hayas podido intercambiar cosas así o te da un poco... Yo es que vengo de Estados Unidos. Allí el poder del hermano es un poco más peligroso. Entonces, no sé qué es lo que recomiendas tú para podernos todos beneficiar de este trabajo que hacemos pero protegernos también de los posibles problemas que pueda tener. No tengo idea. Porque en nuestro centro tenemos una plataforma educativa donde el informático me ha dado un espacio para poner el trabajo que he hecho. Lo que sí se puede hacer con el peligro de que YouTube quite otra vez los fragmentos es ponerlos en YouTube y entonces podéis descargarlos ya con los subtítulos puestos. Pero, ¿otra plataforma en su blog? ¿O en su wiki? Pero a raíz de esta iniciativa o de otras donde la gente pudiera... Bueno, ¿donde fuera un poco más... no tan casero sino más... o sea, con unos packs o con algo de forma que se pudieran encontrar más fácilmente? No. Todavía no me he puesto así como puedo solucionar este problema. Que no. Lo siento. Hola. Yo... Bueno, nada, ningún comentario sobre la parte técnica sino quería hablar de la parte didáctica. Bueno, yo creo que los subtítulos... cuando utilizas subtítulos ¿no crees que a veces uno se utiliza subtítulos y al mismo tiempo preguntas de comprensión? A ver, ¿cómo lo haces? Porque bueno, la verdad es muy difícil estar leyendo viendo una imagen y leyendo unas preguntas escribiendo... No, no, no. Eso es una parte y después cómo utilizar y después si crees que se está desarrollando bien la comprensión oral cuando uno está leyendo o estamos trabajando la comprensión lectora o sea que... Sí, primero hacemos el ejercicio sin subtítulos siempre. Siempre dos, tres veces vamos a ver el fragmento por eso son fragmentos cortos y tienen ejercicios y luego lo de subtítulos es simplemente una herramienta para ellos después de la corrección del ejercicio para comprobar ¿eso he comprendido bien? ¿Eso no? ¿Esta palabra me escapó? Ah, se dicen así o se dicen tal y entonces para mí después de los ejercicios lo utilizo como simplemente herramienta para poder expresar explicar las expresiones coloquiales pues no es leer que tiene que hacer primero tiene que escuchar comprobamos las respuestas y luego solamente luego pueden verlo con los subtítulos depende para qué utilizo porque no siempre mis fragmentos sirven como ejercicio de comprensión oral pero a veces también como punto de partida para una discusión o lo hice hace tres semanas en el primer año les puse el fragmento con los subtítulos y tenían que leer en voz alta y poner la buena entonación también resultó muy divertido y para ellos es así como aprender a hablar un poquito más rápido que todos los alumnos hablan la novela pues hay varias maneras de utilizarlo pero los subtítulos siempre para mis alumnos sirve como en vez de tener el papel con la transcripción tiene la imagen en la transcripción quieren leer leen si no quieren escuchar nada más es solamente para ellos un apoyo es que me interesa a mí la comprensión oral con vídeo y cómo haces con el vídeo en papel primero vamos a ver el fragmento que es un fragmento un apoyo en las preguntas porque las preguntas siempre dan un apoyo vemos el fragmento tienen el apoyo del material visual y entonces les doy las preguntas y ya muchas veces pueden completar las preguntas abiertas o las verdaderas o falsas los de vocabulario son un poquito más difíciles entonces por ejemplo como este con todas las expresiones coloquiales les doy las diez expresiones coloquiales y tienen que integrarlas en el texto después sobre eso podríamos hacer un debate sobre sí porque uno cuando escucha siempre tiene un objetivo entonces a lo mejor habría que dar las preguntas antes para que sepan que tienen que escuchar si es una pregunta global es una pregunta concreta pero lo que pasa con las preguntas es que los míos se fijan demasiado en las preguntas y ya no escuchan no escuchan sí y no he comprendido la primera pregunta ay me ha escapado y su interés y su atención desaparece porque no comprenden el texto están demasiado fijados en lo que tienen que encontrar por eso la primera visión y la primera escucha siempre conmigo es sin preguntas por esa razón son adultos por eso anticipan demasiado a veces ya lo último esto tiene difícil solución pero no es un conflicto entre la imagen del vídeo y el hecho de tener que estar leyendo contestando las preguntas o sea es imposible mirar una pantalla sí eso es un conflicto que se puede solucionar quizá con una pizarra digital sí pueden estar viendo un vídeo y leer unas preguntas sí pero no todos los centros disponen de una pizarra una pizarra digital gracias yo personalmente he trabajado con el subsidio sobre todo para mejorar la comprensión auditiva de los alumnos y familiarizarlos a los distintos centros en castellano que es un gran problema para los estudiantes de la 3 solo quería empezar una cosa es decir que esté equivocado que eso se llama la versión que he utilizado es esta el workshop crea invita y sincroniza sus títulos pero luego para quemarlos como se dice aquí en el vídeo hay que recurrir a otra herramienta que es virtual darmo que es la gratuita yo lo hago con el format factory sí bueno es una herramienta gratuita pero a veces funciona muchísimo igual que esta herramienta como todo el software gratuito tiene sus simulaciones con una precisión nada más que es un recurso muy práctico a la hora de familiarizar a los alumnos con distintos centros es una que hay que afrontar también en una rara o en otro sitio es casi nada se sienten un poco defraudados que hemos aprendido dónde está gracias muchas gracias esto tiene solamente el red player no solo transforma el fl1 sí realmente solo transforma porque yo creo que sí que tiene muchos picheros en muchos tipos pero cuando descargas con el red player siempre entra en tu ordenador como flv sí pero con el red player visualizador puedes abrir casi todo pero después creo un poco creo que sí porque yo lo he hecho es una vez lo tienes en red player el mismo programa te da opciones de transformarlo a distintos ficheros sí pero no es el programa de pago no que va créeme lo mío tiene yo lo tengo de pago y entonces es que creo que sí que lo he hecho en la hoja en la ventana de descarga que están todas las que has descargado creo si no me equivoco que debajo hay una hay opciones para descargar como la llave 24 hay muchísimos pero el problema es que mi ordenador no lo aceptó bueno ya sí hay hay que encontrar un camino y este fue el camino que yo encontré por eso ¿y lo crees que es mejor o es más simple Windows muy fácil la calidad no es la misma para hacer qué para hacer subtítulos no sí bueno una descarga sí se puede introducir manualmente pero es un trabajo técnico hay muchas páginas hay páginas web que ofrecen subtítulos sólo hay que sincronizarlos nada más además el programa este el Subtitle Workshop lo puede hacer de forma inteligente se puede editar y se puede usar de forma inteligente Sí el Movie Maker funciona pero es muy rudimentario y con el Subtitle Workshop tienes las dos opciones Claro yo es que he utilizado el Movie Maker pero no para subtitular todas las películas porque ya lo hice y créanme me pasé dos tardes y después se descolocaban los subtítulos sino solamente para subtitular pequeñas palabras que creo que no van a entender también mis alumnos son portugueses y pueden entender mucho más fácil Sí Gracias ¿Alguna pregunta más? Sí Por aquí simplemente si conoces algún tipo porque esto de hacer los subtítulos bueno cuando fueras con buscarlos por internet y tal está muy bien pero si te bajas algún vídeo de televisión española que está sin subtítulos tienes que escuchar y ir copiando Sí Yo he oído de el Dragonatron Speaking que es un programa que reconoce POD pero no sé si vale con vídeos no sé si conoces algún tipo de software que reconozca la voz de los niños Si lo conocieran estaría aquí en la presentación por el momento no Dragonatron Speaking lo que pasa es que no lo he probado pero hoy lo he ¿No funciona con español? Resulta la duda Y algún yo he probado un algún programa que ahora ninguno lo sabe pero creo que te ayuda a que cuando vas escuchando el vídeo puedas escribir el subtítulo sin necesidad de tener que parar y memorizar no recuerdo es un programa que desacelera el ritmo del habla entonces tú puedes ir copiando haciendo la transcripción mucho más rápido que das escuchas memorizas paras escribes entonces yo no sé si conoces todo eso yo lo encontré un día en internet hace unas semanas no me he puesto orden pero sé que hay algún programa yo escucho memorizo y pongo lo siento vale porque sé que hay programas sí probablemente se puede hacer pero son siempre fragmentos cortos pero si si lo encuentres si lo encuentras perdón lo he encontrado lo que pasa es que ahora no recuerdo el nombre mandame yo soy siempre así como dispuesta a descubrir una última pregunta espero que te llegue el micrófono el último Windows que ha salido ¿es vista? Windows 7 tiene un instrumento que es el reconocimiento de voz entonces no sé si haciendo el truco de tú lo escuchas por los cascos y lo repites por la voz te va escribiendo todo lo que dices buena idea entonces voy a comprarme un nuevo ordenador el mío es muy viejo ya el de mío es Windows XP veo que el debate tiene frutos concretos a ver si podemos plasmarlos quizás en el canal de Facebook que hemos abierto en Radio L estas ideas nos encantaría verlas por escrito muchas gracias a todos continuación