Como ha dicho la general, pues efectivamente era un poquito complicado estar aquí porque a las 9 y media empieza el claustro, con lo cual voy a perderme la primera parte. El claustro es una reunión, bueno, sabes todo lo que es, es cada seis meses y tenemos un caso constituyente además. Pero la verdad es que cuando Eduardo me invitó, pues no quería dejar de compartir esta posibilidad de contactar con vosotros, de volver a contactar, porque hay caras que evidentemente me suenan. Y es un placer poder, aunque hayamos estado en contacto de manera electrónica, poder contactar. Lo primero que quiero decir es que agradezco al Ministerio en nombre del rector, que también está iniciando la presidencia de este claustro y por ello no puede acompañarnos, pues una vez más la confianza que el Ministerio de Educación deposita en su universidad, como sabéis, la UNED junto con la... Internacional Media and Display son las dos únicas universidades que hoy por hoy dependen del Ministerio de Educación. Entonces, obviamente, pues siempre es para nosotros un placer el poder colaborar con el Ministerio. Hace unos meses también hubo otra colaboración de la cual acabamos sinceramente muy satisfechos, que fue el taller para el diseño de cursos virtuales. Y tengo que deciros que todas las personas que participaron desde la UNED, en ese taller, acabaron encantadas. Porque es verdad que fue muy intenso, que hubiera sido deseable poder contar con más tiempo, pero pudimos ver el entusiasmo que pusisteis y la verdad es que los resultados de los trabajos que se presentaron al final, pues los estamos utilizando como ejemplos en muchas reuniones y en otros muchos cursos. Así que, la verdad, pues como digo, es un placer estar aquí y poder compartir esta primera... primera sesión. Yo hablé con Eduardo antes de conocer el programa, si hubiera conocido el programa probablemente no me hubiera atrevido a venir más que a acompañaros de manera formal, porque lo que voy a decir pues son para todos ovidales, entonces pido disculpas pero bueno, me parece que estaba bien quizás hacer una visión un poco panorámica y general de lo que supone la web 2.0 en relación con la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y obviamente, pues lo que va a ser la jornada son... pues profundizar en esas cuestiones generales en las cuales, pues todos más o menos compartimos y estamos de acuerdo. Decíamos antes, hablábamos de tecnologías por un lado, hablábamos de aprendizaje de lenguas por otro. Realmente cuando hablamos de web 2.0 hablamos de algo más que tecnologías. Probablemente lo que diferencia la web 2.0 de la web 1.0 no es tanto la tecnología sino el papel de la... de las personas. Es decir, la web 2.0 lo que representa no es un cambio tecnológico, no es un salto tecnológico, sino es probablemente la toma entre comillas de la red por los usuarios. Todos sabemos cómo aparece Internet, todos sabemos que antes de que apareciese la web pues había ya toda una serie de servicios de comunicación, correos electrónicos, servicios de acceso remoto a bases de datos, etcétera, etcétera. Todos sabemos cómo la web supone realmente la integración de todos esos servicios en unas herramientas, los navegadores de Internet que van a hacer accesibles esos servicios no ya solamente a la comunidad científica o a las grandes empresas sino al público en general. Y conforme esos servicios se van popularizando empiezan a aparecer algunos otros servicios que también todos conocéis y que van a suponer que... los usuarios van a dejar de ser receptores de información para empezar a transformarse en productores de información. Como digo, realmente la web 2.0 no es una nueva versión de la web ni un nuevo protocolo de comunicaciones, no hay nada distinto por debajo, no hay nuevos lenguajes de programación, es simplemente una forma diferente de hacer las cosas en la web. De todas las definiciones que he ido por ahí recopilando, esta es quizás la que más me ha interesado. Digamos que lo que tienen en común las diferentes aplicaciones de la web 2.0 es que constituyen un conjunto de utilidades y de servicios que están todos respaldados por bases de datos y la principal característica es que los usuarios pueden modificar esas bases de datos tanto en cuanto a los contenidos, pueden añadir contenidos, pueden borrar contenidos, cuando son ellos obviamente los que los han aportado, pueden asociar información... En definitiva, eso es lo que hay por debajo lo sustantivo de la web 2.0, es decir, una serie de bases de datos que pueden ser alteradas, modificadas por los usuarios de las mismas. ¿Qué es lo que ha facilitado la aparición? Pues, por un lado, la propia evolución tecnológica de Internet, la universalización del acceso a la red, evidentemente eso es el factor clave, es decir, el aumento exponencial a partir de los últimos años 90 de número de usuarios es lo que empieza a generar la necesidad de intercambiar servicios entre usuarios. Uno de los primeros fue el compartir archivos, el compartir música. A fines de los 90 algunos universitarios norteamericanos empezaron a crear protocolos que permitían a usuarios no ya acceder a servidores para intercambiar información, sino los protocolos peer-to-peer, que permiten que ordenadores de personas individuales, de personas anónimas, puedan intercambiar archivos. De ahí surgiría Napster. Más adelante empezaron a aparecer, primero casi con una hora de fracaso, servicios como el Messenger. Microsoft estuvo a punto de dejar esa aplicación porque en un principio no usó trabajo, pero cuando casi estaban a punto de quitar de sus servidores la aplicación del Messenger, pues vieron cómo las descargas crecieron exponencialmente y como decía una de mis hijas hace unos años, me decía papá, y antes cuando no había Messenger, ¿qué hacíais? O sea, yo no concebía la vida sin Messenger, para relacionarse, para conectarse con la gente. Pues no, había otras cosas, había teléfonos, en fin... Sí, nos comunicábamos, ¿no? Pero efectivamente ellos no conciben, teniendo desde 14, 15 años, ellos no conciben el mundo sin el Messenger. Y el Messenger, como digo, fue una cosa que estuvo a punto de desaparecer. Y así poco a poco, entre digamos el año 99 y el año 2005-2006, pues fueron apareciendo toda una serie de servicios, de elementos que es lo que integra la web 2.0. La web se convierte con todos estos servicios efectivamente en una plataforma de interacción y de participación activa. La principal novedad es que el usuario aporta contenidos y aporta conocimientos. Y se produce el efecto red, que es un efecto en cascada. Es decir, cuantos más usuarios hay conectados, aumenta la oferta de servicios y aumenta por tanto el reclamo para que nuevos usuarios se sumen a estos servicios en red. La base de la web 2.0 es efectivamente esa comunidad de contenidos. Esa posibilidad de generar, de intercambiar información cada vez con mayor velocidad. Y en la arquitectura modular. Es decir, como vais a ver, en realidad algunos de los servicios de los cuales vamos a hablar, como las comunidades para aprendizaje de lenguas, no han desarrollado software propio. Se sustentan en utilizar Google Docs o utilizar Skype. Y directamente te lo dicen. Es decir, bueno aquí nosotros si ya hay un sistema que permite compartir documentos o que permite hablar con otros usuarios o chatar con otros usuarios, nosotros lo que hacemos es utilizarlo. Este es el cáncer modular y orgánico. Que tiene la web 2.0. En el que todo se puede relacionar con todo. Y en el que lo que tenemos en definitiva es como una especie de bote de piezas de Lego con el cual nosotros podemos desarrollar o crear cosas que nadie ha pensado que se utilizasen para eso. Es decir, probablemente cuando surgieron algunos de estos servicios pues nadie pensaba que iban a acabar utilizándose para las cosas más diversas. Y evidentemente pues ahí surge lógicamente la creatividad. ¿No? Y esto es muy interesante en el momento en el que estamos. Es un momento de crisis, un momento de recorte, un momento en el que se nos pide un esfuerzo de imaginación. Yo en realidad soy historiador económico. Y cuando miras hacia atrás te das cuenta de que los momentos de crisis son los momentos en los que surge la innovación. Es decir, la especie humana es cuando se enfrenta a dificultades cuando es capaz de generar nuevos recursos, nuevas formas de hacer las cosas. ¿No? Y con todos estos soportes en la red, a nosotros como profesores que somos conscientes de que siempre andamos escasos de medios pues lo que tenemos es todo un conjunto de aplicaciones, todo un conjunto de servicios. No nos tenemos que preocupar de que Google, de que el correo de Google funcione. No tiene por qué preocuparse de que el servidor de correo tal o de que la plataforma no sé qué. Porque lo que tenemos en definitiva son toda una serie de servicios que se mantienen de forma externa y que nosotros podemos utilizar para nuestros propios fines. ¿No? Es arquitectura modular, por tanto es una de las características más interesantes y las que podemos sacar un mayor partido en la web 2.0. Simplemente una comparativa. ¿Qué significa web 2.0? Pues la web, la web punto uno pues eran las típicas páginas que en principio eran páginas institucionales. Al principio pues eran solamente las universidades, los ministerios, las empresas las que tenían páginas. Luego ya poco a poco se fue popularizando el crear páginas personales. O sea, yo tenía mi página y la gente podía verla pero no podía tocarla. Ahora yo puedo tener mi blog pero no es un entorno cerrado, es un entorno en el que yo puedo regular cómo otras personas pueden colaborar en mi blog. Las listas de páginas era el sistema que se utilizaba antiguamente pues para valorar los impactos, la publicidad. Ahora ya son, es el enlace, o sea, el pulsarse un enlace lo que determina el valor de una página. La web 2.0 está muy orientada, distribuir información e informar. La web 2.0 está más orientada a participar, a compartir. Los sistemas de gestión de contenidos de la web 1.0 pues han sido reemplazados poco a poco por las wikis. Tenemos el ejemplo máximo que es la Wikipedia. ¿Quién iba a pensar que la británica o la Larousse pues iban a dejar de ser las enciclopedias? Pues efectivamente han dejado de serlo y tenemos ahí una realidad pujante que es la Wikipedia. Los directores. Los usuarios que creaban los grandes servidores como podía ser por ejemplo Yahoo pues era la forma en la que las personas podían acceder a la información. Dependiendo de cómo estas compañías situasen determinados enlaces en sus directorios pues se facilitaba o no el acceso. Ahora estamos en la época en la que son los propios usuarios los que pueden etiquetar la información. Las taxonomías, demás taxonomías. Lo que permiten es que cada usuario sea el que elija los términos con los cuales una determinada información va a aparecer en los buscadores. Esto pues permite que algunos términos de búsqueda muy específicos pues permitan a ciertas comunidades de usuarios localizar la información que les pueda resultar de interés. La fidelización a una página al que tú periódicamente visitases pues ha sido reemplazada por la comunicación. Es decir, tú ya no tienes que ir a la red a ver si ha habido cambios sino que es la red la que viene a ti a través de los sistemas RSS, etc. y te llega la información. Y la publicidad general, la publicidad dirigida a un amplio espectro pues ha sido reemplazada por la publicidad contextual. Si vosotros usáis por ejemplo Gmail pues veréis que si vosotros estáis en el ámbito de la educación pues en torno a vuestra página de correo van a aparecer toda una serie de elementos de publicidad que tienen que ver con los contenidos de vuestros mensajes de correo o de vuestra dirección de correo electrónico en Gmail. Bueno, pues todo esto es una especie de comparativa de qué es la web 2.1.0 qué tipos de servicios tenían y qué servicios hay en la web 2.0. ¿Qué puede hacer un estudiante en la web 2.0? Pues realmente un estudiante de lenguas puede practicar las cuatro grandes competencias que integran el aprendizaje de lenguas. Es decir, la lectura, la escritura la comprensión oral y la comprensión escrita. Las cuatro pueden ser perfectamente trabajadas a través de las diferentes herramientas que integran la web 2.0 y sobre todo podemos conseguir la inmersión virtual. Todo el mundo desde siempre ha reconocido que la mejor forma de aprender una lengua es tener la oportunidad de hacer una inmersión en el contexto en el que esa lengua es dominante. Y efectivamente el proponer a nuestros estudiantes visitas a webs del país o de los países donde se habla una determinada lengua pues es la mejor forma de conocer el lenguaje y la forma en que se utiliza en diferentes contextos. En definitiva, lo que nos permite la web es crear situaciones de inmersión. Es decir, el profesor puede plantear a unos estudiantes que planifiquen una visita por España y eso les va a obligar a visitar webs de ayuntamientos de agencias de viajes, de operadores turísticos, etc. Y van a tener la posibilidad de entrar en contacto real con el país antes de llegar a él y poder hacer una especie de viaje real imaginario por el país haciendo diferentes cosas sin tener que llegar a un desplazamiento. Lógicamente lo que ocurre con los simuladores por lo ideal es simular el viaje y luego tener la oportunidad de llevarlo a cabo. Hay infinidad de herramientas de la web 2.0 que tienen una utilidad directa en el aprendizaje de lenguas. Yo aquí he seleccionado las que me han parecido más significativas. Las que todos conocéis y las que vais a hablar y las que estáis utilizando. Los blogs, las wikis, los podcasts, los documentos generados de forma síncrona, los diferentes sistemas de mensajería desde el Messenger hasta el Skype, el Voice-to-Read y lo que son los mundos virtuales. Vamos a ver cada una de ellas realmente qué es lo que aporta a cada uno de estos contextos. La web 2.0, como ya he dicho, favorece ese aprendizaje colectivo, esa construcción compartida de conocimientos y sobre todo proporciona al estudiante independencia, autonomía y una mayor capacidad de colaborar con otros aprendices. Y lo que se logra con todo esto es obviamente una mayor eficiencia pedagógica. Todos sabéis que los blogs es lo que ha tomado el relevo a esas páginas personales y que están integrados por una serie de artículos que se pueden ordear por diferentes conceptos y que permiten a la persona que ha generado ese blog autorizar a otros usuarios a intercambiar o a colocar comentarios en relación con esos mensajes. La utilización de los blogs genera, en general, una mayor motivación. Es decir, no es lo mismo para un estudiante escribir para su profesor que escribir para el mundo. Cuando le dices, bueno, haz un pequeño ensayo, una pequeña redacción de qué has hecho este fin de semana, pues no tiene nada que ver. Es decir, mira, haz un diario que van a poder ver todas las personas que están en la red. Entonces eso genera un factor de motivación y sobre todo además la sensación de que es algo más perdurable que un trabajo que entregas al profesor para que te lo corrija y que finalmente acaba con el resto de los trabajos del curso. Las aplicaciones pueden ser, por un lado, o bien un blog del profesor es decir, puede ser el propio profesor el que genere su blog en el que vaya proponiendo diferentes actividades y muchos de vosotros utilizáis esto, pero también obviamente blog de los estudiantes o de la clase o del grupo. La Wiki está mucho más orientada más que a cuestiones puntuales a favorecer trabajos de grupo, la construcción colaborativa. La Wiki permitiría, por ejemplo, construir desde un pequeño periódico un pequeño boletín de noticias o redactar un ensayo de forma compartida por parte de diferentes estudiantes. Es una herramienta que básicamente lo que permite es construir textos y, como digo, está muy orientada al desarrollo de proyectos. También, insisto, tiene ese factor de motivación en general que sea algo público o algo que se puede llevar a cabo por parte de varios estudiantes. Las herramientas de podcast permiten no solamente publicar en la red textos sino publicar contenidos multimedia. Sabéis que hay unas herramientas como Audacity que permiten no solamente grabar sino que permiten editar ficheros de audio, introducir pistas con música, etcétera. Es una herramienta muy sencilla y que permite generar actividades del tipo de noticiarios no ya solamente escritos sino noticiarios que pueden incorporar puñas de audio. Cuando lo hemos probado, la verdad es que a la gente joven le resulta muy motivador el aprender a mezclar sonidos con sus músicas favoritas, intercalar cosas. Por un lado permite eso pero luego por otro lado hay una oferta inmensa de podcast. Hay páginas temáticas en las cuales podéis facilitar que vuestros estudiantes puedan practicar vocabularios específicos de biología, de literatura, de arte, de cine, etcétera. Es decir, hay una gran cantidad de material en la red que podemos utilizar para practicar la comprensión oral o la expresión oral. La generación de documentos compartidos es otra de las habilidades frecuentes para poder realizar trabajos o entregas compartidas y ya sabéis que Google Docs permite producir cualquier documento que se puede producir con cualquier suite ofimática desde un procesador de textos hasta un conjunto de presentaciones. Y luego entramos ya en el mundo de la comunicación, de la mensajería, en la cual tenemos desde la mensajería meramente textual como puede ser el Messenger a sistemas más sofisticados como puedan ser Skype que permiten además integrar no solamente comunicación entre cada mensaje de ese sitio sino intercambio de mensajes orales. Esta es una herramienta más reciente que tiene una ventaja respecto a la mensajería y es que no es síncrono sino que es asíncrono. Sobre todo para principiantes pues el intercambiar mensajes sobre todo orales a través de herramientas como Messenger o Skype puede resultar más complejo porque no les da el tiempo suficiente o se reducen a expresiones o conversaciones muy monosilábicas o con frases muy simples. Esta herramienta que está desarrollada por la Universidad Norteamericana o la Universidad Carolina del Norte lo que permite es es muy parecido a un foro. Podemos colocar un tema el centro, el núcleo del tema puede ser un texto puede ser una imagen puede ser un vídeo y luego lo que permite es al profesor colocar un primer comentario en el que se pueden generar una serie de preguntas ¿Qué os parece esta imagen? ¿Qué os sugiero? ¿Qué pensáis de este problema? Imaginaos que es una imagen de una chica con un G-Hub ¿Qué te sugiere esta imagen? ¿Cómo ves tú el que en las aulas pueda ver? Hay miles de imágenes sugerentes que pueden generar conversaciones. Esta herramienta, como digo el ser asíncrono sí que permite que el estudiante pueda preparar mejor una exposición oral un poquito más amplia y también la ventaja de que le estás dando un sentido es decir, que él está opinando y está escuchando opiniones de otros participantes En el taller que hicimos alguien puso el texto de G. Ramos y G. Pedía a los estudiantes que grabasen con sus propias palabras ese texto Es un tipo de ejercicio que se puede llevar acá Los mundos virtuales obviamente también son una ocasión excelente y magnífica para practicar lenguas Y de hecho sobre la realidad de los mundos virtuales ha habido centros de enseñanza de idiomas, como por ejemplo Avatar Language que utilizando las herramientas que están dentro del entorno de los mundos virtuales ha generado entornos de intercambio con estudiantes nativos Esta empresa ofrece clases privadas de idiomas en cualquier momento, en cualquier lugar y con todos los escenarios y todo lo que está detrás como digo de los mundos virtuales Ellos permiten que el estudiante de lenguas adopte un avatar se desplace a través de diferentes entornos de Second Life ellos disponen de sus propios entornos y claro, pues ellos te dicen puedes tomar una clase en una ciudad de Estados Unidos en una playa del Caribe o en cualquier lugar y utilizar todas las herramientas que hay detrás de Second Life Sabes que al principio Second Life solamente permitía el intercambio de mensajes escritos pero ahora ya existe incluso la posibilidad de intercambiar mensajes de audio y lógicamente dentro de Second Life se incorporan todo tipo de recursos de bibliotecas, librerías, etcétera Y otro de los grandes elementos que hay detrás de la web 2.0 son las redes sociales Es una nueva forma es una nueva forma de hacer pero yo diría que es la forma de relacionarse sobre todo para un conjunto de la población que está entre los 14, los 18 o 20 años pues evidentemente las redes sociales es el mundo en el que se mueven En el ámbito español pues probablemente tiene ahora un mayor número de usuarios es Twenty, fijaros que la previsión es que para 2011 habrá 174 millones de usuarios dentro de lo que son las redes sociales La red social Twenty pues fue puesta en marcha por un norteamericano que hizo una estancia en España y a partir de ahí surgió esta red Los elementos básicos son el perfil que permite al usuario presentarse Esta red, a diferencia de otras, requiere que alguien te invite para entrar en ella solamente por invitación se puede acceder pero incluso ellos han montado un sistema en el que tú metes una serie de direcciones que permiten a través de tu directorio si tienes una cuenta de Gmail por ejemplo, ellos buscan si en tus cuentas de Gmail hay algún usuario de Twenty para que puedas pedir a esa persona que tú tienes dentro del directorio que te facilite el acceso a la red Hay lógicamente un buscador para personas y es una red que está en continua evolución por ejemplo, en 2007 se incorporó la posibilidad de organizar eventos o encuentros a partir de septiembre también de ese año del año siguiente, el 2009 se empezó a incorporar el chat este año se han incorporado dos nuevas herramientas una que permite compartir páginas y la última que se ha incorporado en junio de este mismo año que ya es el de incorporar juegos o para poder compartir juegos en red con las personas que están dentro o vinculadas a tu perfil o a tu red también sobre este elemento de las redes sociales han desarrollado algunos servicios de aprendizaje de lenguas por ejemplo, Babel lo que ofrece es una red social que te permite localizar dentro de esa comunidad perfiles determinados yo soy un aprendiz de inglés y tengo como lengua materna español y tengo esta edad tengo estos intereses tu creas tu perfil te permite buscar personas con las cuales tu puedes intercambiar prácticas de idiomas para ello te dan todo un conjunto de servicios Skype, etc incluso el sistema de intercambio de mensajes de correo electrónico permite al que recibe el correo incorporar correcciones de tal manera que tu ves lo que has escrito y te pueden devolver como deberías haberlo dicho si tu consigues encontrar personas que tengan un nivel cultural o de dominio de la lengua similar pues puedes conseguir una buena realimentación fijaros que uno de los principales problemas que plantean a los profesores el uso de las tecnologías es que son muy demandantes curiosamente en el trabajo del profesor el problema es que generas mucha actividad, pero luego esa actividad vuelve entonces por ello es muy importante el encontrar los sistemas que permitan una realimentación automática o bien aprovechar la posibilidad del intercambio o de la evaluación por pares es decir, que sea otra persona la que te evalúe digamos que lo que hacen estas comunidades es decir bueno yo tengo unas competencias en mi lengua nativa que puedo poner al servicio de otra persona que quiera adquirir esa lengua y viceversa es decir, yo te corrijo a ti tu reacción en español y a mi mi reacción en inglés evidentemente eso nunca va a sustituir a un profesor, pero si que permite que haya posibilidad de reducir el trabajo de realimentación por parte del profesor puedes decir al estudiante bueno pues mira, estableces esta comunicación tu solo empiezas el tema, lo corriges y luego yo lo superviso pero de alguna forma lo que estamos haciendo así es descargar en parte el trabajo que requiere para un profesor el empleo de todas estas áreas bueno esto es lo de los perfiles que os estaba diciendo y como se están apoyando en otras herramientas que están fuera de la lengua resumiendo un poquito las diferentes herramientas de las cuales he ido hablando, ahí veis como o que posibilidades tienen cada una de ellas para cubrir el trabajo, para trabajar las cuatro grandes competencias que están detrás del aprendizaje de una lengua como veis tenemos una gran variedad y una gran posibilidad de utilizar este tipo de herramientas Word 2.0 para trabajar las diferentes competencias que supone el aprendizaje de una lengua ahora si que me gustaría hacer algunas referencias respecto a algunos elementos que hay por detrás de todo esto sincronía a sincronía pues cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes es decir, hay herramientas que requieren el que las personas que las están utilizando estén conectadas en tiempo real y otras que permiten un trabajo en tiempo real el problema de las herramientas sincronas es el de garantizar la febrilidad tecnológica los que habéis utilizado por ejemplo la conferencia o ese tipo de tecnologías a veces complicadas pues estas siempre con la atención del directo que cuando se llega a la videoconferencia que les digo yo a las 20 personas que están en esta sala que no funciona tanto entonces tienen siempre ese riesgo y también requieren una cierta adhesión tecnológica por parte del usuario si tu estás por ejemplo utilizando Skype para hacer un trabajo de grupo y una persona dice es que no escucho, es que se te oye bajo y no sabe muy bien cómo subir el volumen de su micrófono pues eso en directo resulta complicado o sea que sí que se requiere por parte de los usuarios cuando se utilizan estas tecnologías, sobre todo al principio un mayor dominio tecnológico hay siempre el riesgo de que no me pueda conectar a ese día y a esa hora eso siempre se puede remediar porque cada vez hay más utilidades que permiten grabar las sesiones que se han llevado a cabo y ponerlo a la disposición de los usuarios el fuerte de la sincronía es que refuerza la motivación para los estudiantes el poder compartir y la interacción en tiempo real, sobre todo tiene todos esos cinco métodos que os he hablado pero también es mucho más motivadora que el trabajo aislado que supone el trabajo con herramientas asíncronas y también requiere evidentemente participantes activos y también lógicamente deja menos margen a la reflexión las intervenciones pueden ser menos reflexivas y sobre todo cuando se está practicando con lenguas pues no te da tiempo a veces a cómo organizar la frase o cómo articular tu pensamiento para poderte expresar con claridad frente a eso, pues claro las herramientas asíncronas tienen menos si te falla el ordenador en ese momento pues no hay problema porque ya te conectarás al foro en otro instante, si te falla la conexión etcétera, requieren menores necesidades tecnológicas sobre todo porque te dan más margen a poder resolver los problemas que puedan surgir el material está siempre disponible una mayor autodisciplina requiere el ser capaz de decir aunque no haya nadie al otro lado voy a ponerme a hacer estos ejercicios etcétera, etcétera y dar un mayor margen a que la persona que está llevando a cabo la actividad pueda utilizar un periódico más reflexivo sabéis que otro de los conceptos en los que se está trabajando últimamente es las plataformas frente a los entornos personales de aprendizaje las plataformas hasta ahora han sido un poco el marco en que se lleva a cabo cualquier acción formativa las plataformas dependen de las instituciones y las limitaciones que tienen principalmente es que son entornos cerrados o sea que si la plataforma requiere un sistema de identificación pues es difícil dar de alta en la plataforma a una persona que te puede en ese momento tener ajena a la plataforma por tanto restringe un poco la posibilidad de crear relaciones más allá del entorno de los estudiantes que forman parte de esa institución están lógicamente mucho más dirigidas a los aprendizajes formales es decir, aprendizajes regulados o dirigidos por una institución y también es un entorno mucho más jerarquizado los roles dentro de las plataformas están muy definidos es decir, el profesor puede hacer ciertas cosas el alumno tiene restringidas ciertas utilidades normalmente es el profesor el que pone contenido y el alumno es el que los recibe y está sobre todo más orientado a la transmisión mientras que van ganando terreno lo que se denomina entornos personales de aprendizaje hay diferentes denominaciones en inglés claro, esto digamos que está mucho más o parte mucho más de la idea de que el foco está en el aprendiz es decir una persona que está aprendiendo no solamente en el entorno de la institución en la que está matriculada sino que aprende en otros sitios entonces estos entornos personales de aprendizaje lo que te permiten es precisamente establecer redes es decir, yo tengo acceso a una serie de recursos como ofrece la institución en la que estoy inscrito pero además tengo otra serie de recursos que están en la red y que yo combino y también permite lógicamente aprendizajes más de carácter informal cuando hablamos de informal es el aprendizaje que hemos llevado a cabo todos una vez que hemos abandonado es decir, cualquier docente pues sigue aprendiendo con su práctica diaria el compartir experiencias el compartir cosas que se han estado realizando pues generan aprendizajes que no son formales sino que tienen un gran valor porque justamente surgen de la experiencia y está mucho más orientado a la construcción de conocimientos hay ya diferentes herramientas que se han generado en torno a este concepto y desde un punto de vista teórico uno de estos entornos personal de aprendizaje debería tener herramientas por lo menos para buscar información para poderla combinar para poder manejar, editar contenidos para almacenar contenidos que son relevantes para mis propios intereses para mi propio proyecto personal de aprendizaje herramientas de presentación que me permitan a mí dar forma a lo que he ido haciendo y poder además compartirlo con otras personas o herramientas por ejemplo para trabajar con programas conceptuales y por supuesto para crear artes reales que sería un nuevo tipo de aplicación que se está generando hay diferentes prototipos ya pero que probablemente en un futuro será lo que todos tengamos todos tendremos alguna herramienta que nos ayude o que da soporte a esa formación continua que de manera reglada, de manera informal todos necesitamos llevar a cabo yo necesito estar actualizado con lo cual necesito saber que tengo que recibir información de determinados lugares tengo que poder combinar esa información tengo que poder generar contactos con personas que están en el mismo proceso de formación continua que yo para poder compartir esas experiencias y finalmente estrategias las estrategias para utilizar la web 2.0 yo creo que básicamente estarían centradas focalizadas en estos tres elementos están en lo que estáis haciendo aquí que es la creación de comunidades la creación de comunidades de docentes fundamentalmente el compartir recursos es algo que es muy familiar ya para los profesores y que evidentemente ahora se potencia mucho más a través de estas herramientas que acabamos de ver el poner sistemas de páginas con marcadores compartidos en Delisio y otras herramientas de este tipo facilita enormemente que yo pueda fácilmente aprovechar y que otros compañeros míos se puedan aprovechar de lo que he llevado a cabo pero también comunidades de estudiantes y ahí sí que creo que sería interesante y de hecho ya en estas experiencias el buscar en el ámbito de las lenguas que esas comunidades tipo Babel en lugar de hacerlas dentro de esas comunidades más genéricas pues que pudieran ser proyectos de contactos entre centros la mayor parte de los que estáis destinados en el exterior habéis tenido una etapa anterior tanto en español y tal y ahí tenéis fácilmente la posibilidad de intercambiar los que estáis trabajando en países de lengua inglesa o francés o estudios que se hacen en centros españoles el encontrar estudiantes españoles que tienen que aprender inglés y tienen que practicar el inglés y encontrar estudiantes de habla inglesa que están aprendiendo español pues es muy fácil esto evidentemente prescinde lo que no se puede tener comunidades de estas tan amplias como van a acabar entonces el llevar a cabo algún tipo de acuerdos con centros o con los centros que hay en España pues generan muchas oportunidades para que se generen esos aprendizajes entre pares esa forma de evaluación entre pares a la que estaba haciendo referencia bueno y hasta aquí mi presentación como veis lo que he dicho son grulladas pido disculpas porque yo creo, insisto, que simplemente se trataba pues un poco de situar el contexto en el que se van a desarrollar las jornadas marcar un poco cuáles pueden ser las líneas de fondo a la hora de empezar ya a analizar experiencias concretas y sobre todo lo que yo espero de estas jornadas pues que esa red de profesores se refuerce y que esos lazos que ya tenéis pues que se van fortaleciendo y que de esa manera podáis optimizar vuestro trabajo compartiendo con otros el buen trabajo que se está haciendo en la mayor parte de los tiempos así que muchas gracias para mí como digo ha sido un placer poder encontrarnos con vosotros ponernos a vuestra disposición como UNED y nosotros ahora mismo estamos incluso trabajando en algunos proyectos justamente en esta idea de aprovechar el intercambio entre pares estamos aprovechando la posibilidad de generar un pequeño curso de mentores para el aprendizaje de lenguas es decir, entrenar a algunos y dar un pequeño entrenamiento a un estudiante de una lengua para que pueda ayudar a otro estudiante de su lengua materna en el proceso de aprendizaje entonces pues aquí también hay un amplio campo de colaboración que esperamos pues que pueda dar lugar a nuevas ocasiones de interacción y compartir cosas con vosotros así que muchas gracias por vuestra atención Muchas gracias ¿Quiere comentar algo? Si nos parece podemos abrir preguntas, comentarios, sugerencias a esta introducción Sí Tú sabes que hay una serie de sistemas de catalogación de información entonces está ACDU es una forma en que las bibliotecas califican la información los Tesaurus también te permiten coger un documento y asignar unas etiquetas la economía es cuando las etiquetas no se ponen conforme a un sistema establecido de clasificación sino que son las propias personas los usuarios de un blog los que cuando generan un mensaje dicen qué palabras servirían para clasificar ese mensaje eso es lo que permite introducir términos que no están en los Tesaurus ni en la ACDU permiten en entornos nuevos pues que empiecen a aparecer palabras que todavía no están recogidas en esos sistemas oficiales de clasificación que sea una clasificación de la información que es tiene sentido probablemente para ese conjunto de usuarios tú sabes que hay grupos muy específicos en los que se está continuamente generando vocabulario, términos, ideas, conceptos entonces pues las personas que ponen un mensaje o que hacen un post pueden utilizar esos términos que no están recogidos en los sistemas tradicionales de clasificación nos habla de clasificaciones populares desde los usuarios que tienen sentido dentro de ese conjunto de ese grupo de usuarios a mi me gustaría saber falta no? a mi me gustaría saber cuál es ahora mismo la evolución que ha tenido Second Life en el aprendizaje de idiomas porque yo recuerdo cuando surgió hace 2 o 3 años hubo un estallido brutal y yo no sé si es que yo me he quedado atrás pero ya no oigo mucho sobre el tema bueno efectivamente en esto lo que sí que hay es experiencias completas que sí que lo han mantenido sobre todo en los últimos años lo que ha ganado Second Life es la posibilidad de utilizar el lenguaje oral porque al principio resultaba un poco restringido en entornos educativos pero claro, explicar algo con un chat realmente hacía falta mucha gana o sea que sí que los estudiantes generaban una sensación de implicación de participación por ejemplo eso que has visto ahora es una página que está ahora funcionando y que están ofreciendo clases particulares o clases de grupo a través de internet utilizando los entornos de Second Life y estas herramientas que hay por detrás pero como siempre yo creo que en esto cuando aparece algo hay una sensación de que eso va a cambiar todo pero probablemente es por el impacto mediático que tiene esa noticia pero luego ya claro las cosas se van poco a poco sedimentando primero parece que todo va así y luego parece que no pero en realidad es que todo va creciendo pero más lentamente Solo para sumar a lo que dice Second Life el Instituto Cervantes tiene la isla y muchos centros se utilizan para el aprendizaje de lengua para practicar con los alumnos y también para hacer paseos virtuales en institutos Gracias por la información ¿Alguna pregunta? ¿Alguna pregunta más? Muy bien, pues muchísimas gracias y ánimo es un mundo apasionante de la ciencia de lenguas y las posibilidades que nos hablan todas estas herramientas que acabamos de explicar Hasta la vista Muchas gracias