Bueno, voy a intentar, es la primera vez que voy a intervenir sentada. Espero que me vengan las ideas a la cabeza, de todas formas me va a costar, pero todo sea por los internos. Bueno, en primer lugar muchas gracias por aceptar mi propuesta para compartir con vosotros el trabajo que llevamos haciendo unos años sobre lo que hemos llamado Taref 2.0. Voy a explicar en qué consiste. Y quizás la diferencia fundamental entre mi ponencia y la nuestra es que aunque es una ponencia práctica y voy a compartir experiencias, mi experiencia no es la de docente, puesto que yo llevo ahora mismo cuatro años fuera del aula, hago formación pero no doy clases de español, sino que es una propuesta como autora de materiales. Por lo tanto, es... Es un experimento, pero no es el experimento del trabajo de campo vuestro, sino más el del laboratorio. Y bueno, con las ventajas y los inconvenientes que esto tiene. Bueno, el título de la ponencia es, como veis, Taref 2.0, propuesta para la integración de la web 2.0 en el currículo del curso de L. Tarea 2.0 es el nombre que le hemos dado a las tareas comunicativas digitales, en las que se triunfa... en las que se utilizan las herramientas 2.0 y que son coherentes tanto con la metodología del enfoque portarias como de la web 2.0. Lo voy a explicar un poquito más adelante. Sobre este tema trabajamos desde hace dos o tres años, algunos compañeros y yo, y lo que yo os vengo a presentar es lo que presentamos en un artículo y elaboramos como material adicional para un manual que se llama Enfoque Portarias. Es un artículo editorial que lo que pretende es no utilizar la web 2.0 de forma puntual en clase, sino realmente integrada en el currículo, como un elemento más de la competencia digital que tienen que adquirir los alumnos al final del curso. Vamos a ver cómo sale. Bueno, como digo, esto es un experimento más bien de laboratorio. Y por lo tanto... Estoy abierta a todo tipo de críticas y de mejora. Y luego también decir que esto es algo que hicimos hace un año y no tenemos feedback. Es decir, no sabemos si esto la gente lo conoce, no lo conoce, si lo ha utilizado alguien... Eso es lo que pasa cuando está metido uno en el laboratorio. Bueno. Simplemente repasando los elementos fundamentales de un diseño curricular y no me voy a extender en esto. Son los objetivos, es decir, qué es lo que queremos que nuestros alumnos aprendan al final de nuestro curso. Contenidos, cuáles son los objetivos, los contenidos lingüísticos en todos los aspectos de la lengua, desde lo discursivo hasta lo fonético, pasando por supuesto con lo estratégico, aquí no voy a entrar porque no es tema de esta ponencia, tampoco tenemos tiempo. ¿Qué metodología vamos a seguir para conseguir esos objetivos? Que es completamente inseparable del currículo. Y tendremos que desarrollar unos criterios de evaluación que nos permitan saber si hemos alcanzado esos objetivos. Y aquí sí voy a entrar, y quizás también es la parte más arriesgada. Bueno, nosotros nos hemos planteado cuatro objetivos fundamentales cuando hemos hecho este material. El primero es que al final del curso se cree una comunidad de aprendizaje, de aprendizaje y práctica, entre los miembros de la clase, pero abierta al exterior. Es decir, que haya comunicación fuera del aula, pero que esa comunicación no se restringe al grupo, sino que pueda salir al exterior y que los alumnos del curso de español puedan tener contacto con hablantes y con usuarios de la web más allá del curso de español. Dentro de esa web, dentro de esa comunidad de aprendizaje, cada alumno o cada aprendiente va a tener su propio espacio digital de aprendizaje. Que diseñará y completará, en nuestro caso, nosotros hemos pensado que una herramienta muy sencilla es el blog. Es decir, consideramos que cada alumno puede o debe crear su blog, que sirva como dossier digital, en el que él vaya integrando todos los trabajos que va a realizar. Y que por supuesto va a ser también su espacio de comunicación con el resto de compañeros. Va a servir como entorno personal de aprendizaje en un sentido mucho más amplio de lo que ha hablado antes Santa María. Más amplio, menos estricto. El tercero es que cada alumno pueda participar en los blogs, wikis, redes sociales, etcétera, externos. Y como se suele decir, que se rompan las paredes del aula, que se comuniquen con otras personas. Es decir, si por ejemplo pensáramos que no es el caso cuando diseñamos esta área 2.0, crear un grupo español en Facebook, pues que podamos hacer esos amigos que tenemos todos en Facebook y en Twitter y podamos integrar a Institutos Cervantes, a la Universidad de Madrid, a la Universidad de Madrid, a la Universidad de Madrid, a la Biblioteca Nacional o cualquier otro organismo que nos interese o usuario que sea interesante. Y obviamente el desarrollo de la competencia comunicativa, que es evidente, y de la competencia digital. Bueno, tampoco voy a entrar en la definición de competencia digital, pero simplemente he incluido una viñeta de una persona que probablemente conoceréis, los que os movéis, bueno, lo conoceréis. Es Néstor Alonso. Néstor Alonso es un profesor de artes plásticas en un instituto de Asturias y tiene unas viñetas estupendas, bastante irreverentes, pero como no se han pedido que nos arriesguemos, pues viene al caso, bastante irreverentes, pero que suele poner el dedo en la llaga en cuanto a lo que de innovación tecnológica se refiere. Y yo creo que define bastante bien lo que es la competencia digital, por lo menos a mí me parece. Tenemos a estas dos madres hablando sobre sus hijos. Y dice, oyes, ¿en el colegio de tu nena trabajan con ordenadores? Y dice, sí, buscan información y tal. Y una vez hace tiempo hicieron eso de la webquest. Ah, ¿y tu nene? No, en el colegio no hacen nada, porque son unos que trabajan en serio. Pero mi nene hace cosas en casa. Por ejemplo, se graba un eructo, lo sube a su canal de podcast y después lo publica en Twitter y en el Facebook. Y escribe en el blog que su equipo de ganas de esto, se descarga música, habla con su pandilla. Ups. Es decir, competencia digital desde el punto de vista es capaz de utilizar las tecnologías para hacer lo que a él le interesa. Esperamos que con el tiempo sus intereses evolucionen, pero de momento esa es la competencia digital y es ahí donde nosotros apuntamos. Bueno, los contenidos, como digo, no me extendo, son los contenidos propios de un nivel B1. Nosotros nos centramos en lo que hicimos para desarrollar este currículo de tareas 2.0. ¿Todo bien? Fue partir de un manual que ya trabajaba por tareas del nivel B1 y a partir de cada una de las tareas incluidas en las unidades, hacer una extensión 2.0. Os voy a mostrar, no todo el documento, pero os voy a mostrar algunos ejemplos. Metodología, aquí me detengo un pelín. Como ya digo, partimos del enfoque por tareas orientada a la acción y le hemos añadido el adjetivo digital, acción digital. Como sabéis, el núcleo del enfoque orientado a la acción son las tareas. Si nosotros queremos llevarlo a la web serían las tareas digitales, bueno, como está de moda el 2.0 se lo pusimos en su día, tareas 2.0. Es decir, se trata de elaborar tareas y nosotros entendemos tarea no como cualquier ejercicio, sino que es una tarea que se realiza en cooperación. Es decir, tenemos que ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer, nos interesa lo que vamos a hacer y para ello vamos a utilizar la lengua. Es decir, hay un final que va más allá de la lengua y vamos a terminar con un producto comunicativo, sea un folleto turístico o libro de recetas. En este caso, ese proyecto comunicativo va a ser digital y nosotros vamos a utilizar las herramientas de la web 2.0. Por lo tanto, las herramientas de la web 2.0 son eso, herramientas y no el fin. Es decir, nosotros no planteamos las tareas como vamos a crear un blog, no. Lo que vamos a hacer es crear un dosier digital. ¿Qué herramienta se presta a eso? Pues por ejemplo, un blog. Es decir, en forma de blog, el dosier digital. Pero, como me he dicho antes, el dosier digital. ¿Se ve? Sí. Tiene que haber esa creación de contenidos digitales, si queremos que termine con un producto concreto, que puede ser desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Es decir, puede servir, si estamos empezando, con votar una noticia en un periódico. Es decir, ya estoy desarrollando la comprensión escrita y estoy produciendo porque estoy contribuyendo a crear contenido aunque sea solo mediante mi voto. O puede ser la elaboración de un podcast semanal. O un videocast semanal o mensual que tiene un nivel de complejidad mucho más alto. Y el formato, pues dependerá de las necesidades. Pero en cualquier caso debe haber creación de contenido. Que ese contenido obviamente se comparta. Es decir, que no se quede ahí, sino que en el momento en que lo publicamos pueda tener un uso más allá del que ha tenido en el momento de la creación. Y por lo tanto, que se participe en lo que se llama la conversación digital. La charla global. Pido yo también disculpas por las obviedades, que es imposible no contar cosas que ya conozcáis. Pero bueno, a ver si algunas cosas no son nuevas. Bueno, y aquí quiero poner un ejemplo para que se entienda cuál es el desarrollo que nosotros hemos seguido. Un ejemplo desde el ejercicio más tradicional hasta las tareas 2.0 tal y como nosotros las entendemos. Por ejemplo. En 10 años, o 15 quizás, encontraríamos en un manual de español y lengua extranjera el siguiente ejercicio. Escribe un texto sobre tu ciudad y entregárselo a tu profesor. Aquí el objetivo es claramente la ejercitación de los recursos lingüísticos que yo he practicado. No tenemos una tipología textual clara. El receptor es mi profesor. Que lo único que al profesor le interesa bastante poco mi ciudad. Lo que le interesa es si yo se debe escribir y utilizar el I, el ser y el estar. No sé si se trata más o menos. Bueno. ¿Cómo convertimos este ejercicio en una actividad y en una actividad en la que ya utilicemos la web? Bueno, pues lo que hacíamos ahora sí, a lo mejor hace 10 años cuando se hizo la primera generación web, es vamos a buscar información en la web sobre una ciudad del mundo hispanohablante y vas a escribir un texto o se lo vas a presentar a la clase. Bueno, aquí ya tenemos por lo menos, hay que hacer un trabajo de búsqueda. Y hay una implicación mayor porque yo decido qué ciudad voy a buscar. A lo mejor yo no quiero hablar de mi pueblo, que es muy aburrido. Sino quiero enterarme de cómo es la vida en Buenos Aires. Bueno. Y ya si escribimos un texto tenemos el problema anterior. Si se lo presentamos a la clase ya por lo menos hay un receptor que nos puede hacer preguntas. Hay implicación no sólo por mi parte sino del grupo. El siguiente paso sería convertirlo en una tarea. Podemos utilizar la web o no. La web 1.0 es aquí. Todavía. Por grupos, escoged una ciudad interesante. Informaos en la web o por otros medios sobre ella. Y elaborad un folleto turístico. Presentádselo al resto de la clase colgándole la obra. Es decir, ya estamos trabajando por grupos. Ya hay negociación. De nuevo estamos escogiendo la ciudad. Hay implicación. Si utilizamos la web tenemos una tarea 1.0. Si no la utilizamos tenemos una tarea de punto. Y elaborad un folleto turístico. Es decir, tenemos una tipología textual mucho más clara. Y si se lo presentamos al resto del aula también tenemos un receptor más claro. Bueno, las tareas 2.0 serían el paso siguiente. Y sería algo así, por ejemplo. Por grupos vamos a elaborar un anuncio sobre el lugar donde aprendemos español o sobre una ciudad interesante. Decidid el formato. Escribid el guión. Escoged las fotografías, la música, etcétera. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que cambia entre la tarea 2.0 y la tarea 1.0? Pues cambia en que si yo voy a decidir no sólo voy a utilizar la web como un centro de recursos. Si voy a entrar en Wikipedia me va a contar sobre todo. Sobre Buenos Aires. Y si yo se lo voy a contar al resto, no. Sino que yo voy a, por ejemplo, hacer ese folleto publicándolo en vídeo. Voy a hacer una presentación de slidecast y la voy a presentar. Os voy a poner un ejemplo de lo que han hecho, por ejemplo, estudiantes de International House La Janda Bejer. Estudiantes de Francisco Herrera que es el compañero con quien desarrollé esto y con quien escribí el guión. Para que veáis la diferencia. A ver si puedo. ¿Hay sonido? Muy bien, gracias. ¿Qué pueden hacer ustedes? Gracias. Para el día de ayer es muy bonito. También puedes ir a la Biblioteca para aprender muchas cosas. Y puedes ir a ver los monumentos, todo eso. En el turístico hay un muro que es muy alto. La puerta que se puede ver es muy interesante porque es el mejor monumento allí. Para los jóvenes hay muchas actividades, por ejemplo, hay un muro que se llama el muro de la divina. Gracias, bueno, lo entienden mucho, ¿no? ¿Sí se entiende? Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. Hay muchos que venden churros, y la especialidad de los churros. ¿Qué es lo que se llama para los churros? Para los churros hay un churro que se llama el churro de la divina. Hay el marco de la divina. Bueno, os daréis una idea. Bueno, la diferencia es que ellos han hecho las fotografías, ellos han grabado el audio, Esto con Audacity, lo han montado, esto está hecho, bueno, esto está hecho con Night Movie, pero vamos, se puede hacer con cualquier presentación online, cualquier site share, site cast, o lo que sea. Es decir, y al publicarlo ellos en Vimeo, que sabéis que es como una plataforma de vídeos como YouTube, están creando su propio contenido. Entonces, estamos utilizando la web no solo como esto, lo que era antiguamente, una gran biblioteca universal, sino que lo estamos utilizando como esto, como un muro en el que escribir un graffiti, es decir, como una forma de expresión. Ese graffiti puede ser desde un garabato hasta una obra de arte callejero, o incluso una novela, lo que sea. Esa es la diferencia para nosotros fundamental, que se expresa bien en la viñeta de Néstor Alonso. Bueno, lo que ahora expongo son algunos de los ejemplos de las tareas ¿Qué es lo que nosotros hemos diseñado? De nuevo, hemos diseñado estas, se podrían haber diseñado otras, y seguro que vosotros tenéis ideas mucho mejores y que se ven a lo largo de estos tres días ideas mucho más creativas, innovadoras y quizás actualizadas, porque esto lo hicimos hace un año y sabéis que un año en la web 2.0 es muchísimo tiempo. Bueno, la primera tarea que planteaba el manual era elaborar un cuestionario para conocer a los compañeros de clase. Lo que nosotros proponemos es simplemente que en la primera... unidad, cada alumno cree su blog. Este blog, como he dicho, va a servir como dosier digital en el que van a ir colgando el resto de tareas, comunicándose y colgando lo que a ellos les apetezca colgar, lo que les parezca interesante. La segunda tarea consistía en negociar y decidir los objetivos del curso. Nosotros lo que proponemos es que abran una cuenta en una red social para aprender idiomas. En este caso nosotros escogimos Palavea, puede ser Babel como la que pronunciamos, como la que presentaba antes Santa María, o Busú, o cualquier otra. En este momento Palavea estaba en auge, bueno, todo habría que adaptarlo. Luego les pedimos que en su blog recomienden un recurso interesante para el español. Esto que puede parecer un poco pobre hubiera sido mucho más interesante probablemente crear una cuenta de Delicious con una etiqueta del curso poscurso Utrecht 2010, por ejemplo. V1 o lo que sea, y cada persona que vaya encontrando un recurso interesante lo vaya etiquetando y colgando en la cuenta de Delicious. Por eso es que decidimos no hacerlo porque nos parecía que para las personas que no estuvieran familiarizadas, que no tuvieran mucha competencia o alfabetización digital, como lo queremos llamar, iba a ser demasiado. En dos unidades crear un blog, entrar en una red social y entrar en Delicious que el etiquetado social es un poco complicado de entender, en principio iba a ser demasiado. Entonces muchas veces lo que hemos hecho, ha sido compromisos a favor de la simplicidad, de la facilidad. La tarea cinco consistía, por ejemplo, en crear greguerías. Se les daban algunas greguerías de Gómez de la Serna, ellos tenían que completarlas, crear y crear otras. Nosotros lo que proponemos es precisamente con VoiceThread crear una. Les voy a mostrar una de mentirijilla, es decir, lo que podría ser, pero con mi voz. Es decir, podrá ser creada por los alumnos. Y luego una de verdad, pero en otro formato, que es luego en formato vídeo. Vamos a ver, vamos a ver. Vamos a ver. . Alguien va a hablar mañana sobre postprecios y tú vas a explicar muchísimo más, así que yo no voy a entrar en todo lo que se puede hacer con esta herramienta. Obviamente esa presentación se integra de nuevo en el blog es decir, de nuevo como dosier digital y ahora os voy a mostrar una que sí es de verdad, de nuevo de los alumnos de International House, de otra profesora que se llama Lola García que ellos las han hecho las greguerías en formato vídeo el volumen de nuevo pero lo tengo que volver a ver esto es lo mismo todos los que usamos esta tecnología sabemos que es la mejor forma de hablar pero lo puedo, se puede ver o no se puede verlo sí, lo único que es si quitamos el vídeo no lo van a escuchar bueno pues luego os digo dónde podéis verlo y lo veis más tarde, pero bueno es parecido a lo que os he mostrado antes pero son greguerías que esta vez se han inventado los alumnos y ellos han buscado las imágenes y la música ¿lo probamos ahora? los detalles muestran cómo los estudiantes saben aprender de memoria un calendario nos muestra si aprovechamos o desperdiciamos nuestra vida como los niños son las personas más naturales son los únicos que saben ser felices de verdad el amor de la tierra no conoce límites de ninguna forma la mejor droga para todo es el amor la verdad nos muestra de una manera bruta cómo el tiempo pasa y que nosotros no podemos hablar bueno, espera claro porque veo que me quedan 7 minutos pero hacemos aquí es una idea bueno, la tarea siguiente consistía en crear una empresa y diseñar un anuncio y nosotros lo que les proponemos es que graben ese anuncio en vídeo y lo vuelquen en youtube cuanto más auténtico y más original sea más feedback más comentarios y más utilidad y por supuesto que luego lo integre en el blog en la tarea 8 el libro se propone debatir sobre un tema de actualidad y nosotros proponemos una actividad muy sencilla una tarea muy sencilla que es simplemente enviar un comentario a un podcast que les interese les damos el directorio del podcast me parece que es no sé si es podcast sonoro o podcast de llano no recuerdo ahora mismo donde aparecen muchísimos podcasts en habla hispana también se puede hacer en itunes o en cualquier podcast en cualquier otro repositorio y que escojan un tema que les interese que lo escuchen y que envíen un comentario y por último y que hagan una reseña del podcast en el blog y la última tarea consistía en hacer un concurso sobre conocimientos culturales del mundo del español y nosotros aquí proponemos una tarea muy amplia proponemos que hagan lo que les dé la gana con lo que les dé la gana pero si lo quieren un poquito más guiado proponemos por ejemplo crear un wiki sobre algún tema del mundo del español por equipo pues uno se dedica por ejemplo a cine otra literatura otra historia economía etcétera y ese wiki obviamente queda en la web y se puede ir ampliando durante el curso y siempre incluye una referencia al wiki en el blog ¿cómo están presentadas estas tareas? bueno pues para cada tarea y os pongo aquí el ejemplo de la primera hay una ficha para el profesor y otra ficha para el alumno la ficha del alumno incluye una descripción de lo que van a hacer y por qué van a hacer en esta primera unidad les decimos vas a abrir tu propio blog y para qué te va a servir para qué lo vas a necesitar te servirá como carpeta de trabajo si cuaderno de notas a lo largo del curso podrás publicar todo lo que te parezca interesante y estar en contacto con otros compañeros ¿cómo se crea? bueno pues tienes que abrir una cuenta en google si no la tienes tienes que ir a blogger es decir con capturas de pantalla paso por paso partiendo del hecho o pensando en la persona que no ha creado un blog en su vida para el profesor ¿qué es lo que incluimos? algo diferente ¿qué es lo que incluimos? primero se categorizan muy bien las tareas ¿cuál es la tarea del manual? ¿cuál es la tarea 2.0? ¿qué nivel de disciplina técnica tiene? hemos incluido tres niveles duración aproximada que siempre es muy aproximada ¿qué actividades de la lengua se ponen en marcha? o competencias o destrezas como las queramos llamar ¿qué herramientas de la web 2.0 y qué servicios de la web 2.0 van a necesitar para que ellos se familiaricen antes y qué productos textuales se van a generar ¿qué herramientas esto es muy interesante y me refiero luego a ello si me da tiempo también como consideramos que puede haber gente que esté muy metida en el mundo de las nuevas tecnologías que tenga su propio blog que participe en blogs y otras personas que tengan incluso tecnofobia pues damos posibilidades de adaptación es decir los alumnos que ya tengan su propio blog si quieren que lo utilicen los alumnos que estén acostumbrados a utilizarlo que vayan más allá de lo mínimo del mínimo requerimiento los que no sepan nada que sigan paso por paso es decir tenemos en cuenta la diversidad o intentamos tenerlo en cuenta la diversidad que puede haber y luego damos consejos quizás algunos más obvios que otros como por favor pruebe usted todo lo que va a necesitar antes de llevarlo a clase que luego las cosas no funcionan y cosas así y bueno y también tenga cuidado no vaya a producir el efecto contrario de tecnofobia con esto tal vez realmente se puede trabajar con la web 2.0 en clase hasta qué punto etcétera ese tipo de consejos de la experiencia y termino con la evaluación con el ejemplo de la unidad 7 me parece que era el anuncio televisivo sobre la empresa porque lo que muchas veces la gente nos pregunta en formaciones si esto está muy bien pero yo si tengo que poner una nota y la triste realidad es que a menudo hay que poner una nota ¿cómo evaluamos las tareas 2.0? bueno este es uno de los puntos estos son una de las plantillas de evaluación que nos hemos desarrollado y consideramos que se pueden tener en cuenta todos estos factores primero el objetivo de la tarea es hacer en este caso un vídeo televisivo ¿cómo es? ¿qué tiene que encontrar el vídeo de la empresa? bueno pues tengo que decir ¿cómo se llama mi empresa? ¿qué produce? ¿y por qué es infinitamente mejor que las demás? etcétera en relación con el género discursivo y la situación comunicativa bueno pues sigo el género publicitario o de repente me estoy inventando algo completamente fuera de lugar que no tiene nada que ver con ese género transmito mi discurso de forma eficaz se entiende lo que quiero utilizo elementos extraningüísticos como la voz la dramatización etcétera la coherencia textual bueno pues está mi texto estructurado de forma coherente y con cohesión y por último el uso de recursos lingüísticos léxico gramática funciones etcétera esto es quizá lo más fácil a partir de aquí pensamos que se puede obtener una puntuación numérica es más que discutible esta plantilla como todo pero bueno es un primer intento y algunas conclusiones líquidas porque las conclusiones de hoy no valen para mañana y las que había escrito la semana pasada las cambié ayer y en fin pues ya sabéis esto no hay nada estable por suerte también pues eso temporalidad eterna y cambiante ¿qué me ha pasado preparando esta presentación? pues que algunos de los servicios que yo recomendaba ahora o no existen o son de pago y no hay nada similar es decir ya conocemos el problema una cosa que ha sido muy interesante ha sido intentar establecer una progresión acorde con la dificultad de uso de las herramientas 2.0 lo que yo decía vale aquí se me ocurre la idea estupenda teníamos una idea que era un poco excesiva por ejemplo que era para la unidad 5 hacer un wiki con audioguías de ciudades del mundo del español pero era un grado de complejidad técnica tal que dijimos no sería para un nivel superior por ejemplo entonces realmente ir pensando ¿cuál es el grado de dificultad en cada una de las herramientas? y otra cosa que también nos resultó muy interesante es que se generaron nuevos productos textuales cuando poníamos el texto que se generaba dijimos pero ¿cómo llamamos este texto? obviamente buscábamos en el marco común europeo no aparecía buscábamos en Cervantes en el plan currículum en Cervantes no aparecía es decir no es lo mismo enviar un comentario a un blog que una carta a un periódico simplemente no es lo mismo hay otras convenciones y nos pasaba con la audioguía de la ciudad o el perfil lingüístico de la red social no es lo mismo que rellenar un formulario es decir surgían cosas interesantes en el sentido de que nos preguntamos si realmente el soporte cambiaba el género textual y simplemente deciros que todos estos documentos están en un blog que actualiza muy poco pero bueno para este caso lo he actualizado y es atareados.blogspot.com y hay algunos ejemplos más está este material del que os hablo está el artículo en el que explicamos todo bueno si lo queréis echar un vistazo pues ahí está y con esto a la fiesta de día en punto terminamos bien muchas gracias las preguntas si eh yo hablo bastante fuerte quizás no yo tengo dos preguntas que son no ah vale mira yo tengo dos preguntas que son relacionadas ahora vale escriben los micrófonos la primera es la plantilla de valoración que has enseñado al final me parece super interesante eso se supone que los estudiantes lo conocen antes de realizar el blog o no? eh si la segunda te contesto ya o quizás bueno entonces quería saber si lo si es explícito o sea si se debería hacer explícita a los estudiantes antes o no eh o si vosotros lo planteáis así y la segunda cosa es por ejemplo cuando estabas hablando de que cada estudiante tiene que hacer un blog yo me planteo la pregunta de que aquellos estudiantes que por ejemplo ya tienen el blog o ya conocen un poco tienen una cierta ventaja entre comillas porque digamos que aparte del español tú ya estás también de alguna forma jugando a la competencia digital porque también es verdad que aunque no queramos aquellos que sean más creativos o que conozcan las herramientas van a hacer un trabajo final mejor si no quiere decir que eh a lo mejor use la lengua en una forma más eficaz estoy pensando en algunos exómenes que hice la semana pasada también me queda muy difícil a veces separar la creatividad de realmente el uso de la lengua muchas veces y en este sentido es por ejemplo eh vosotros lo planteáis como una actividad individual y digo yo pienso es por ejemplo sería factible que lo hiciera por ejemplo si quieren grupos o si no porque yo también a veces he visto que hay estudiantes que son muy límidos que realmente simplemente colgar un comentario para ellos es como dios mío estoy super expuesto y hay gente que no hay gente que tiene como una mayor facilidad para exponerse en lo que se muestra en el mundo entonces es un poco la vez de preguntar un poco relacionadas con la evaluación y un poco con la organización si se puede hacer en grupos si sería si sería factible y no lo digo no lo digo como crítico lo digo como reflexión entonces a los compañeros y segundo si esa plantilla es es explícita se debería hacer explícita para todo el mundo y también como no juntar la competencia digital con la competencia en español bueno yo te respondería la gallega ¿y tú qué harías? es lo más cómodo lo que yo haría en mi opinión los criterios de evaluación tienen que ser transparentes tienen que estar clarísimos desde el principio si tú lo vas a evaluar el alumno tiene que saber qué es lo que te estás pidiendo entonces si quieres discutir esa plantilla entregársela y decirlo mira yo os pido esto y esto es lo que voy a evaluar fantástico en mi opinión se ha hecho yo lo haría en cuanto a la creación del blog o de las tareas en grupo sí totalmente de acuerdo es decir nosotros lo planteamos como actividad individual pensando que quizás es más personal en el sentido de que tú de repente pues tengo un intercambio con no sé qué o he encontrado esto lo vuelvo en mi blog y se convierte en mi espacio privado pero efectivamente si hay problemas que hay mucha gente que lo que no quiere es exponerse porque para una gente es muy motivador que me lean y para otra gente es lo peor del mundo pues efectivamente se puede hacer por parejas y la tercera pregunta cómo separar la competencia digital y la competencia del español no tengo respuesta me parece súper buena pregunta y me la tengo que pensar yo sinceramente por ejemplo la semana pasada y ella me decía pero tenemos que tener una plantilla bueno lo que tenemos es que esta es una de las plantillas hay otra más que es para realmente decidir si la tarea es una tarea 2.0 si se incluye realmente es una tarea que simplemente cumpla los propósitos de la web 2.0 de creación de contenido de participación en la conversación y es una tarea y para mí eso serían los criterios básicos si luego es ya más bonito más bonito bueno pues le puedes dar un plus pero en mi opinión si cumple esos criterios ya tendría todos los puntos que se le pueden dar que no recuerda lo mismo cuántos son nada yo también tengo básicamente dos preguntas para ti la primera pregunta tiene que ver con el nivel de preparación que se hace a los estudiantes en torno al uso de todas estas herramientas digitales reciben ellos una preparación al respecto no la preparación está incluida en las fichas y nosotros hemos elaborado las fichas pensando que cualquier estudiante que aún no tenga preparación pero que sepa que maneja la web que maneje los emails que haya a lo mejor chateado alguna vez y que consulte normalmente en internet pueda seguirlas mi experiencia es cuando yo elabo estas fichas cuando he trabajado esta herramienta tecnológica y se han elaborado incluso trabajar con Audacity que a lo mejor puede tener una complejidad un poco mayor si se elaboran paso por paso y se siguen exactamente todos los pasos que pone ahí se puede desempeñar la tarea lo que sí es importante es que el profesor que también lo hacemos para profesores que no tienen experiencia pero si tienen curiosidad y paciencia porque sino no nos dediquemos a esto que ellos se pueden familiarizar antes con esas herramientas a través de las fichas y puedan explicarles en caso de necesidad a los alumnos pero que los alumnos muchas veces los que ya conocen estas herramientas son los que van a hacer más bien de profesor en este caso la idea es que todo esto se jueza en el aula mi pregunta va un poco ligada a la pregunta que hacia Sofía con respecto a cómo separar la competencia lingüística de la competencia digital porque si el estudiante no recibe una preparación en el uso de las herramientas es un poco difícil entrar a evaluar la herramienta como tal o el uso que el estudiante ha hecho de la herramienta como tal claro lo que se pretende no es si el blog es más bonito o más complejo o te sale el gif animado no de lo que se trata es que el alumno con la ayuda necesaria tenga el blog al final y tenga los mínimos requisitos técnicos pero ya digo que es una pregunta que le anoto muy bien y la otra pregunta tiene que ver básicamente con una preocupación que existe sobre todo en los Estados Unidos y tiene que ver con la seguridad cuando el estudiante navega en el internet y cuando usa toda esta serie de herramientas digitales cómo manejan ustedes digamos esa preocupación sobre la seguridad del estudiante en el internet bueno a ver esto está pensado para adultos entonces no da lugar a la pregunta hola te voy a hacer dos preguntas también bueno primero decir que yo sí que evalúo los requisitos técnicos no tanto como la lengua pero sí que me parece que tenemos un buen resultado desde el punto de vista estético al fin y al cabo es comunicación y comunicar no es tanto como la lengua evidentemente pero sí que potencia la comunicación y dos preguntas que más o menos creo que las he contestado en la primera es hasta qué punto debemos desarrollar las competencias digitales en la clase quiero decir hasta qué punto dedicamos tiempo en clase para desarrollar esas competencias que muchos alumnos no tienen y la segunda es utilizas mucho los blogs yo casi me he convertido en un enemigo de los blogs porque me parece mucho más interesante sinceramente todos están en el mismo lugar todos pueden ver la información de los otros me parece mucho más interesante mucho más social y mucho más compartir esa información de todos los alumnos interesante y seguro discutiremos fuera no discutiremos fuera está bien porque quiero robarle el tiempo al resto pero yo creo que son objetivos diferentes para compartir por ejemplo pues eso si queremos crear ese libro del mundo del español libro por llamarlo de alguna forma o sea españolpedia por ejemplo de la clase de español me parece fantástico una wiki pero el wiki efectivamente es mucho más comunitario y un blog es mi identidad digital yo creo que a través de mi blog en mi blog yo si quiero cuento lo que soy explico lo que soy cuelgo lo que a mí me da la gana en un wiki no porque tengo que tener mucho más en consideración los intereses de los demás el objetivo entonces para mí me parece que se pueden utilizar las dos cosas pero efectivamente esto yo creo que los blogs han sido la plataforma de entrada a la web 2.0 y que ahora hay millones de herramientas mucho más interesantes y ya digo que esto lo hicimos hace un año ha costado muchas cosas yo ahora probablemente en la primera unidad lo que habría sugerido es crear un grupo no sé en Facebook o en una comunidad es decir yo sigo siendo partidaria de los blogs porque siempre me dan una idea muy muy fidedigna de su autor y me parece que al fin y al cabo de lo que se trata es expresarse pero bueno es una yo creo que es más una cuestión de colaborar pero bueno después discutimos seguro ¿y cuál es la otra pregunta? bueno en principio si dedicas hasta cuánto ¿cuánto tiempo tenemos que dedicar a las clases presenciales al desarrollo de las competencias digitales? a ver esa es una pregunta como como si me preguntaras ¿cuánto tiempo tenemos que dedicar al desarrollo de la competencia estratégica de la competencia pragmática de la pronunciación todo el que sea posible en mi opinión es decir todo el que sea posible y siempre eh negociándolo con los alumnos es decir hasta qué punto están ellos interesados bueno si a ellos no les interesa eh porque no lo necesitan en su día a día si tú estás dando clase eh en una academia con gente que realmente no utiliza estoy yo pensando yo he dado por ejemplo clases en centros cívicos donde tenía eh un público eh que aprendía español porque tenía una casa en Mallorca y eran jubilados y se venían por eso con esa gente y no utilizaban internet para nada entonces con esa gente probablemente no tenga sentido con estudiantes universitarios que están todo el día realmente es su forma de compartir y de expresarse me parece que enseñarles que eso se puede aplicar al español es mucho más interesante y mucho más eh como se dice relevante y que habrá que dedicarle más tiempo todo depende luego del tiempo que tú tengas en tu institución claro pero sí me parece que todo lo que sea posible en ese caso no es una pregunta más que una pregunta sí quería llevar la atención sobre un aspecto ya que la tarea en un la lectura comprensiva las dos herramientas necesarias sobre las cuales gravitan las demás y quería llevar la atención sobre el formato de la tarea es el buscar información sobre nuestra universidad eh no ha visto que pueden nunca los alumnos en un proceso de búsqueda de información que puede prolongarse mucho tiempo sin que tengan la sensación de haber dado con la información que buscan si al llegar a la lectura afrontar textos tiene un propósito muy claro por el uso posterior que va a definir el formato de salida por ejemplo bloquean la información que han encontrado el formato que le van a dar para comunicar a los compañeros pues creo que podría mejorar la tarea en algún contexto tengo 200 euros voy a estar dos días o tres días en granada voy a buscar información no cualquier formato de información válida porque si no los alumnos no tendrán más alimento que copiar y pegar la cantidad de información que hay que procesar será enorme buscamos información sobre todos los hoteles en granada estaríamos ahí todo el día y tendríamos que tener un presupuesto una duración un contexto real y luego tener una audiencia real porque tenemos que dar un formato de salida es decir ese conocimiento que hemos seleccionado en la red de cualquier texto definir un formato válido para interactuar con una audiencia real gracias la verdad es que estoy completamente de acuerdo contigo y creo que entonces no lo he expresado bien porque efectivamente uno de los requisitos fundamentales de una tarea es que tenga un objetivo claro y un texto definido claro lo que pasa que como había tan poco tiempo de lo que se trata es de que los alumnos cuando tienen la consigna de la tarea decidan si nosotros vamos a elaborar por ejemplo el folleto turístico que ellos decidan si va a ser con escrito o va a ser en vídeo como hemos visto pero si es un folleto turístico ya saben cuánto va a incluir un folleto turístico por lo general pues cuáles son las atracciones turísticas qué es lo que hace maravilloso y no los problemas económicos en ese sentido estoy completamente de acuerdo