Bueno, muchas gracias. No parece que soy... No, no, es verdad. Simplemente intento, intento trabajar. Buenos días. Muy contenta de estar aquí esta mañana, pero mi problema ahora es de que os voy a hablar después de haber escuchado a Santander y antes y a Emilia después. Nada, he pensado que os voy a hablar de la aplicación práctica de lo que Emilia nos ha propuesto. La casualidad es, parece que lo han echado de ver, no sé. La casualidad es que las propuestas que Emilia ha presentado, yo las he realizado de manera muy básica, muy sencilla, con mis alumnos. Y entonces, vamos a ver aquí la presentación. Y antes de empezar la presentación, primero, yo también quiero darles las gracias a unas personas. Primero, a mis alumnos. Hablaba antes con algunos compañeros... Tengo un grupo extraordinario de chicos, que son los que veis en la foto. Son los chicos de Tercero D. Y son ellos quienes me han ayudado a crear este proyecto. Yo siempre los llamo mis cobayas pobrecitos. Experimento mucho sobre ellos. Y la otra es Mónica, que es mi compañera, la conversadora de español. Yo trabajo en un instituto de secundaria en Boloña. Y como veis... Normalmente, antes de empezar a trabajar sobre cualquier proyecto, me pongo tres preguntas. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Y para qué? Y esta vez me he puesto estas tres preguntas. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Y para qué? Utilizar las TIC. Ya lo hemos oído. Las TIC son una herramienta. No son un fin, son un medio. Son un medio que, sin embargo, nos puede facilitar mucho el trabajo. Y sobre todo, nos puede ayudar... Puede fomentar la motivación. Bueno, no me detengo en esto, porque Emilia ya lo ha explicado muy claramente. El texto que, desde hace años, es uno de mis textos de referencia, es el marco común europeo de referencia para las lenguas. Y creo que esta afirmación, que se encuentra al comienzo del capítulo 2, es una de las afirmaciones fundamentales. Un enfoque central en la acción. Lo que significa basar... La actividad didáctica en las tareas. Considerar a los aprendices, a los usuarios de una lengua como agentes sociales, como miembros de una sociedad. Y considerar que estas tareas se llevan a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. Las TIC creo que, en este caso, pueden representar este entorno y este campo de acción concreto. Por eso... Ya lo hemos escuchado. Tareas que sean tareas reales, motivadoras. Sean tareas que tienen que ver con la vida de nuestros estudiantes. Que sean algo relevante. Y sobre todo, tareas en las que se puedan integrar destrezas y conocimientos. Por eso... Creo que si combinamos los tres elementos. El enfoque por tareas. Modalidades de trabajo en aprendizaje cooperativo. Lo decíamos antes. No... Desde mi punto de vista no es posible pensar en una tarea que no implique una colaboración muy fuerte, muy estricta entre los estudiantes. Luego, integramos el uso de las TIC cuando funcione. Pero... Siempre esperamos que todo salga bien. Y tendremos unos resultados extraordinarios. La cosa que siempre me sorprende es que normalmente, trabajando de esta manera, los resultados son más altos que trabajando... Pues no me sorprende. Ya lo sé. Al principio me sorprendía. Pero es verdad. Los resultados siempre son más altos que trabajando de manera tradicional. Bueno. De todo esto. De todas estas consideraciones. Durante mi trabajo en Aula. Han salido algunas ideas. Otra cosa que decía Emilia. Y que confirmo y que comparto totalmente. Es involucrar siempre y constantemente a los estudiantes. Yo trabajo con chicos de 14 a 19 años de edad. Y la mayoría de las ideas más brillantes, más exitosas han venido de ellos. Estos son los cuatro instrumentos. Que solemos utilizar normalmente. Se decía antes. Las 10 son un medio. Y cada medio, cada instrumento se adapta mejor a un objetivo. A un proyecto. Otro instrumento se adapta mejor a otro. Es por eso que normalmente yo utilizo estos cuatro instrumentos según los objetivos que me he planteado al comienzo. Una cosa sin embargo os tengo que decir. Que el instrumento preferido. Hemos hecho un sondeo. Hemos realizado un sondeo en clase. Y ha resultado que el instrumento preferido es la red social. Esta es una red social. Se llama Aula Bashi 2010. Os voy a hablar enseguida de esta red. Luego tenemos un blog. Es un blog de clase. El problema que decíamos antes. El blog individual. Si hay alumnos, chicos que no tienen competencia. O no quieren exponerse. Bueno, lo que hago yo normalmente es crear productos colectivos. Es verdad. El año pasado, por ejemplo, yo tenía un chico que no había encendido nunca un ordenador en su vida. No le puedo decir. Parece increíble. Pero sí, es verdad. La riquísima Polonia. Pues en mi grupo había un chico. Entonces no le puedo pedir que cree su propio blog. Todo lo que realizamos. Lo realizamos en las horas de clase. ¿Cuántas horas? Depende. Depende del aula de informática. Depende de muchas cosas. Todas las que podamos. Como se decía antes. Bien. El grupo de seleccionadores tiene su propio blog. Y en el blog vamos colgando los productos. Las tareas finales, etc. Comentarios. Opiniones. Luego tenemos la plataforma. Que es el sitio preferido. Es el espacio donde más tiempo pasamos. Y el que recoge todos los aspectos, los temas de la clase. Un sitio que tiene otro objetivo. Está pensado para otra cosa. Y al final os presentaré esta última plataforma. Que es eTwinning. Me imagino que muchos la conocéis. Pero empecemos por la primera cosa. La red social la he creado a partir de ahí. Como decía Emilia. En cierto momento hay cosas que son gratuitas. Luego las cosas cambian. De momento Ning es gratuito. Han dicho que lo van a poner de pago. ¿Por qué? Porque funciona. Porque es muy útil. Porque muchísima gente trabaja y ha creado sus propias redes sociales. Pero de momento es gratuito. Bueno. ¿Cómo se crea la red social? Una red social es muy fácil. Se decide el nombre de la red. Que será también la dirección. Y para enseñaros un poco cómo funciona. El otro día me divertí a crear una red social para nuestras jornadas. Por eso si vais a casa. O si estáis aquí que ya tenemos Wi-Fi. Podéis entrar. Se llama jornadasning.ning.com Existe. Y se puede entrar. Después de haber creado el nombre y la dirección. Luego si no tenemos una cuenta en Ning. Se registra o se inscribe. Luego podemos describir. Nuestro Ning. Un poco mejor. Podemos cambiarle el nombre. Pero la dirección siempre por supuesto se quedará igual. Y lo que se decía antes. El problema de la privacidad de los datos. Lo repito. Yo trabajo con chicos menores de edad. Y entonces el problema Claudia. Lo decías tú ¿no? ¿Cómo trabajar con esa cuestión? Bueno. Trabajando en internet sabemos que no se resuelve el problema. Siempre tendremos más problemas. Tenemos la duda de que los chicos estén expuestos a riesgos. La única manera para poder intentar garantizar un poco más la privacidad de los datos de nuestros chicos. Es decidir que la red sea privada. O sea que Ning propone la red pública. Pero si aquí en el momento de la creación decidimos que nuestra red tiene que ser privada. Sólo los miembros invitados pueden tener acceso a la red. Luego vamos poniendo otras informaciones. Y aquí tenéis el por qué esta vez es la preferida de Ning Estudiante. Primero se parece muchísimo a las demás redes sociales que ellos conocen perfectamente. Mucho mejor que yo seguro. O a lo mejor que muchos de nosotros. Ofrece la posibilidad de añadir muchísimas funciones. En la misma red tenemos la posibilidad de subir fotos, vídeos, música. Todo lo que queramos. Se pueden crear. Crear grupos. Y esto es fundamental para mi trabajo. Yo trabajo con 6 grupos de estudiantes. Y en esta red social tengo la posibilidad de tenerlos todos juntos. Pero cuando tengo que trabajar sobre temas específicos. Cada grupo tiene su propio apartado. Y esto para mí es una ventaja increíble. Luego tenemos también la posibilidad de. Agregar un foro de discusión. Abre un blog. Tenemos un espacio para chatear. O sea que a mí personalmente me parece una red bastante completa. Una cosa que quiero decir. Yo no soy ninguna experta de informática. De ti, de nada. Yo soy profesora de español. Quiero seguir siéndolo. Y no quiero sobre todo perder tiempo. En aprender cómo ser. Se utilizan estas cosas. O perder tiempo entre comillas. Quiero decir. Tardar mucho. Y sobre todo lo que me ha parecido perfecto. Es que nada más abrirle la página a los chicos. Ellos han dicho. Ay, ¿qué es eso? Se parece a Facebook. Digo sí. Se parece. No es Facebook. Pero vale. Funciona como Facebook. Y entonces hemos saltado todo el proceso de te explico cómo funciona. Bueno. Si queréis. Vamos a ver un poco cómo es concretamente el Laura Bassi 2010. Laura Bassi es el nombre de mi centro. De mi instituto. Es la patrona. Una de las primeras mujeres científicas importantes. Fue médico en Polonia, Italia. Entonces. Honor a las mujeres. Y esta página. ¿Veis? Es una página muy normal. Sencilla. En la primera página. Tenemos. El foro. El blog. Podemos agregar eventos. Tenemos todos los miembros. Y el apartado de los grupos. O sea que. Cada grupo. Pulsando. Aquí por ejemplo. El grupo tercero D. Entra en su propia página. Esta es la página del grupo tercero D. Y. Tienen. También. Su foro privado. De discusión. Por ejemplo. Este es el foro. Acerca. Propuesto de un proyecto. In between. Y. Para celebrar. El día de Europa. Este también. Es otro foro. Donde. Hemos estado discutiendo. Cómo realizar. La tarea final. De una. De una tarea. De un proyecto. Sobre la música. Y la tarea final. Fue. Crear. El álbum de canciones. Del grupo tercero D. En grupos. Crearon. Unas canciones. Pues. Pusieron música. Erigieron la música. Crearon la letra. Y al final. Lo grabaron. Un chico. También. Quiso cantar. A su mamá. Y. Y al final. Lo pusimos. En el. En la red. Y también. En YouTube. Y fue. De verdad. Un éxito. Fue una actividad. Que a los chicos. Les gustó muchísimo. Luego. Otro proyecto. Etcétera. Pueden. Subir documentos. O sea. Que es. El sitio donde. Se guarda memoria. De todas las actividades. Que se hacen. A diario. Volviendo. A la página. Principal. Para tener. Otras. Otros apartados. Donde. Pueden. Comunicar. Los unos con los otros. O sea. Esta es la página comunitaria. Trabajamos siempre. A partir de una doble perspectiva. La perspectiva comunitaria. Todos. Los alumnos. De la profesora. Que soy yo. Y. La parte. Más privada. Los alumnos. Del grupo. De la clase. Tercero D. Dinero H. Etcétera. Bueno. Aquí. Tenéis las fotos. Los vídeos. Etcétera. Bueno. Para volver. A nuestra. A nuestra red. Después de haber añadido funciones. Se personaliza la apariencia. Todas las cosas. Y esta es. La página. La red. Que he creado. Para las jornadas. Es. Jornadas TIC. Y si entramos. Ya veis. Que. La he cambiado bastante. Porque en estos últimos días. He añadido cosas. He añadido. El evento. Se. Se guarda memoria. De las últimas actividades. He creado tres grupos. El grupo de los participantes en las jornadas. El grupo de los que. No han podido participar. Pero que están interesados. En tener más información. Y el grupo de los que. Ya son miembros. De Itwini. Que es la plataforma. Que. De la que os hablaré. Al final. Y. Todos. Pueden. Entrar. Y. Dejar comentario. No. No todos. Entonces. Os enseño. Bueno. La cuestión. Es que. Se puede. Entrar. Y. El creador. De la red. Puede administrarla. Yo había decidido. Al comienzo. Como nivel de privacidad. Hacer que la red sea pública. Pero. Que los visitantes. Puedan. Ver. Solo. La página principal. En cambio. Si. Queréis. Entrar todos. Yo hago. Que sea. Completamente. Pública. Todos. Pueden entrar. Y. Todos. Pueden. Escribir. Dejar comentarios. Aquí. Veis. Aprobar a los nuevos miembros. Antes. Que puedan unirse. Si yo. Lo quito. La red. Queda. Completamente libre. Que hago yo con la red. De mis alumnos. La red. Es privada. Y. Solo. Las personas invitadas. Pueden entrar. Es. El nivel. Máximo. De seguridad. Que ofrece. Este tipo de red. En realidad. Con mis alumnos. Yo. La hago. Pública. Se puede ver. Solo. La máquina principal. Y yo. Apruebo. A los. Eventuales. Miembros. Que quieran incorporarse. Porque una cosa que no os he dicho. Es que. En esta red. No solo participan mis alumnos. Sino también. Los alumnos. De los centros. Con que. Con los que tenemos. Intercambios escolares. Por ejemplo. Este año. Hemos realizado un intercambio. Con un centro de Valencia. Y los chicos de Valencia. Participan. En la red. Dejan comentarios. Un poco lo que se decía. Al comienzo. O sea. Lo que decía. Juntar. Los dos aspectos. De. Privado. Y público. De autónomo. Y relación. Con el mundo. Bueno. Dicho. Todo esto. Aquí. Tenemos. Más cosas. Ven. Veis. La. Dirección. De la red social. Que utilizamos. En clase. Es. La. Base 2010. Punto com. Podéis. Entrar. Ver. La página principal. Y. Si yo quiero. Os acepto. Como miembros. Si no quiero. Os quedáis. En la puerta. Y. Vale. Muy rápidamente. El. El sitio. Para qué. Utilizar un sitio. La red social. Es. La inter. El objetivo de la red social. Es. La interacción. La comunicación. Entre los estudiantes. El sitio. Tiene. Un objetivo. Completamente diferente. El sitio. Es algo estático. Es algo fijo. El sitio. Es. Nuestra tarjeta de visita. En la página principal. Del sitio del centro. Donde trabajo. Hay un enlace. Que remite a este sitio. Y entonces. Los visitantes. Los padres. El director. Los otros compañeros. De trabajo. Los otros alumnos. Del centro. Pueden ver. Qué se hace. Durante las clases. De español. Pero. El sitio. Es algo que. Administro yo. Es algo que. No está abierto. A la interacción. Una clave. Una cosa. Sin embargo. De nuevo. Subrayo que. Todos. Los. Aspectos. Que. O todos los temas. Que decidimos. Abordar. En el sitio. Presentar en el sitio. Los compartimos. Los discutimos. De antemano. Los chicos. Y yo. O sea que. Lo que. Aparece. En el sitio. Es. Una decisión. Colectiva. Hemos decidido. Poner. En primer lugar. Los proyectos. En los que. Estamos implicados. Hemos decidido. Poner. Alguna. Información. Algunas. Noticias. Sobre el mundo. Del español. En sentido. General. Y luego. Por supuesto. El sitio. Es también. Mi manera. De comunicar. Con los chicos. Cuando. No están. En clase. Cuando. No pueden. Ir a clase. Por algún motivo. Entonces. Hay un tablón. De anuncios. Se ha acabado. Pues en Italia. El verano. Que si. Perdéis. La fotocopia. Chicos. No os preocupéis. Aquí la tenéis. O sea. Se conoce. Que no podemos. No. No podéis. Y entonces. Aquí lo tienen. Si no tenemos otra. Información. El intercambio con. El Instituto de Valencia. Propuestas. Que nos han llegado. Para. Hacer otros proyectos. Etcétera. Las fechas. De los exámenes. Etcétera. En el lado. Izquierdo. Tenéis. Una serie de enlaces. Que remiten. A otras páginas. Más específicas. Sobre temas. Más concretos. Y esto. Lo repito. El sitio. Tiene como. Objetivo. Presentar. Las actividades. Que se hacen. En las clases. Después del sitio. La última cosa. Que. Os quiero presentar. Es esta. Plataforma. Educativa. Es. Se llama. Y. Twin. Y. Los creadores. Dicen. Que. Es. La plataforma. Educativa. Más numerosa. De Europa. De hecho. En la actualidad. Cuenta con. Más de noventa y dos mil. Miembros. Activos. Y. Con. Más de cinco mil. Doscientos. Proyectos. Activos. Si. Tuviera. Que. Dar. Unos números. Yo diría. Que. El sesenta por ciento. Del trabajo. Que desarrollo. En. La red social. En la base dos mil diez. Con. El blog. También. La red social. Y el blog. De. De clase. Que. No os he enseñado. Porque he visto. Que en estos días. Muchos compañeros. Hablarán del blog. Pero si tenemos. Un blog. También. Entonces. Sesenta por ciento. Es. Interacción. En la red social. Es el blog de clase. El cuarenta por ciento. Es. La plataforma. Y. Que también. Es. Interacción. Y es. Interacción. A partir de una doble perspectiva. Tenemos. La perspectiva del profesor. Solo. Los profesores. Pueden. Inscribirse. En esta plataforma. Una vez. Que. Se hayan inscrito. Tendrán. Un nombre de usuario. Una contraseña. La ponen aquí. Y van. Al escritorio. Esta es la página. Es mi página. Y. Los demás profesores. Que visitan. Y. Twinning. Y. Verán. Esta. Esta ficha de presentación. Una presentación. Rápida. Breve. Donde se dice. Quién soy. Qué hago. Dónde trabajo. Un enlace. A mi centro. Las lenguas. Los idiomas. Que conozco. O. Con los que. Me gustaría trabajar. Las asignaturas. Y luego. Mis ideas de proyecto. Qué tipo de proyecto. Me. Gustaría desarrollar. Sobre qué temas. Etcétera. Y luego. El listado. Los proyectos. En los que. Estoy involucrada. Por ejemplo. Si. Vamos. A ver. Este proyecto. Se llama. Conocerse para conocer. Es un proyecto. Que. Hemos. Pensado. Hemos organizado. Un compañero. De un centro alemán. Y yo. Y. Nuestro objetivo. Era. Cómo es un proyecto. Que. Está destinado. A. Chicos principiantes. Son chicos de 14 años. Más o menos. Y. Estudian español. Los míos. Concretamente. En español. Como tercer idioma. Y. Los alemanes. Como segundo idioma. Y. Queríamos. Hipólito y yo. Que. Los chicos. Aprendieran. A conocerse. Los unos a los otros. En. Los aspectos. Más concretos. De la vida cotidiana. Qué se come. En Alemania. Qué se come. En Italia. Cómo es. La rutina. Cotidiana. En los dos países. Qué se hace. Cuando. Se va. A. Al instituto. Etcétera. Un proyecto muy sencillo. Bueno. Os decía. La doble perspectiva. Hasta aquí. Estamos. Bajo la perspectiva. Del profesor. Se entra. En la comunidad de eTwinning. Se. Empieza. A. Entablar. Amistades. Conexiones. Relaciones. Con otros profesores. Se decide. Montar un proyecto. Se crea el proyecto. Y. Se abre. Esto. Que se llama. Los socios. Concretos. Aquí entra. Un segundo nivel. De protección. Y aquí entramos. En la perspectiva. De los chicos. De los estudiantes. Primero. El profesor. Entra. Con su contraseña. Luego. Se abre. Se. Se tiene que poner. Otra contraseña. A ver. Si me afecta. Aquí. Y aquí entramos. En la página. Principal. De. Del proyecto. Solo. Se puede entrar. En el proyecto. Si. El profesor. Te invita. Si no. No hay manera. La plataforma. De. Twinning. Está pensada. Para chicos. De 3. A 19 años. El problema. De la privacidad. De los datos. Aquí es fundamental. Es urgente. Y entonces. El profesor. Hay un control. General. Central. Pero. El profesor. Es. El. Que. Siempre. Tiene que vigilar. Que controlar. Que. Solo los miembros invitados. Estén. En la plataforma. En el. En el Twin Space. Veis. Aquí. Se pueden. Invitar. Los chicos. Invitar. Otros compañeros. Y. También. Visitantes. Si queremos. Podemos. Cambiar. La contraseña. De los chicos. Por si. Surja. Algún problema. Y. De la. Del proyecto. Cuando. Se decía. Al comienzo. Que. Las plataformas. Son rígidas. Y. Muchas veces. Tienen una. Hierarquía. Bastante. Fuerte. Es verdad. Pero. Aquí. Se da. La posibilidad. A los chicos. De ser. Administradores. Si tenemos. Alumnos. Particularmente. Hábiles. Capaces. Y. Sabemos. Que no van. A crear. Más daños. Que nosotros. Yo soy. Una maestra. En crear. En hacer. Daños. Bueno. Le podemos dar. El. Estatus. De. Administrador. Entonces. Una. Manera. Más. Para. Motivarles. Responsabilizarles. Y. Me parece. Muy. Buena idea. La. El corazón. La parte. Central. Del. Proyecto. Es. La página. De las actividades. De proyecto. Podemos. Decir. La tarea. Aquí. Lo llaman. Pero. En realidad. Es la tarea. Y. Todas. Estas. Son. Las tareas. Intermedias. Serían. Como. Las tareas. Intermedias. Que llegan. A un producto. Final. A una tarea. Final. Y. Por ejemplo. Si entramos aquí. Escuela y rutina cotidiana. Los chicos. Trabajan. Juntos. Para crear. Un producto final. Como. Como es. La vida. La rutina cotidiana. En nuestros países. Y que se hace. En. En la escuela. Para. Poder. Trabajar. Bien. Juntos. Tienen que conocerse. Y. Es por eso. Que tienen. Un rincón. De. Los chicos. Donde pueden. Intercambiarse. Información. Rápidamente. De manera muy. Muy. Tranquila. Digamos. Y lo mismo. Los profesores. Tienen su. Propia página. Su propio. Su propia zona. Donde poder. Hablar. Del proyecto. De las diferentes etapas. Tiene un chat. También. Dentro del espacio. Y entonces. Pueden comunicarse. En directo. También hay. Tenemos la posibilidad. De hacer. El wiki. Tienen una wiki. Entonces. Tienen todos. Los instrumentos. Colaborativos. Para poder. Trabajar. A distancia. Pero. Concretamente. Juntos. La última cosa. Y luego. Termino. De. Twinning. Que me parece. Genial. Es que. Si. Los chicos. Trabajan. Bien. Crean. Algo. Importante. Los profesores. Ven. Que. Es bueno. Se puede solicitar. Un sello de calidad. Que es un premio. Es un premio. Reconocido. A nivel. Nacional. Internacional. Esto. De nuevo. Refuerza muchísimo. La motivación. Ver que. El servicio nacional. De apoyo. Ha reconocido. Que mi trabajo. Es un trabajo. Que merece. Un premio. Pues. Fantástico. Sabemos. Y lo hemos dicho ya. Trabajando. Con. La tecnología. Nos enfrentamos. A muchísimos. Problemas. El único problema. Que realmente. Yo no he. Experimentado. Nunca. En mi vida. Tecnológica. Ha sido el problema. De la motivación. Ni. Trabajando. Con la ley. Que hemos creado. Los chicos. Y yo. Ni. Trabajando. He tenido. Que decirle. A los chicos. Hala. A trabajar. Hoy. No. Que. No. Nunca. Que siempre. Se han puesto. A trabajar. Con. Con entusiasmo. Realmente. Bueno. O sea. Que. Hala. A trabajar. Todos. Y. Estoy segura. Que el pobre. Miguel Hernández. Estará dando. Huecos. En su tumba. Pero. Me parece. Que sus versos. Pueden. Representar. Perfectamente. Lo que estamos haciendo. Aquí. Ahora. No hay camino. Se hace el camino. Al andar. Y no lo hacemos solos. Una cosa. Que a mí me encanta. De. De esto. Es que yo. Camino. Con mis estudiantes. Y muchísimas veces. La mayoría de las veces. Son ellos. Quienes. Me enseñan cosas. Yo. Espero. Poderles enseñar. El aspecto crítico. El aspecto de. Qué cosa. Va mejor. Mejor. Con qué cosa. Pero. Ellos son seguramente. Mi. Mis compañeros de viaje. Entonces. Espero. No haberos aburrido demasiado. Muchísimas gracias. Aquí. Tenéis mi dirección. De correo electrónico. Por si acaso. Visitar. Las páginas. Que. Que os he. Propuesto. Y buen camino a todos. Bien. Pues. Podemos. Tener un turno. De preguntas. De cinco minutos. Sí. Bueno. No es por volver al tema. Pero. Qué. Qué ventajas tiene una red social. Como. Ning. Que. Sinceramente. Yo creo que tiene muchas. Son dos cosas distintas. La wiki. La utilizo. Cuando tienen que crear. Un producto. Concreto. En colaboración. La red social. Es una. Es. A la vez. El lugar de encuentro. Y. El lugar. Específico. Para cada grupo. Una vez. Que. Hemos terminado. El trabajo. Con la wiki. Colgamos. El resultado. En. La red. Pero. La wiki. La utilizo. Aparte. No. Es que. Yo utilizo una wiki. Pero. Creo. Que me voy a pasar. A la. Porque. Yo. Soy un. Técnico. Porque. Me quiero. Es. Poder. Hacer. Porque. No. Yo. No. Yo. No. Yo. 19 dólares al año. La forma intermedia cuesta un poco más, pero yo estoy decidida que si no me la paga el centro, me la pago yo y sigo trabajando porque de verdad he notado un salto de calidad en el trabajo con los chicos. No sé si sabes, o los compañeros saben, si hay otra plataforma parecida de lo que no sea de pago que no tenga amenazantes en el pago. Con todas estas funciones, sí hay, sí hay, claro, pero no hay. Es simplemente que... A decir una cosa que no es verdad. Sí hay, pero la cuestión es que yo soy muy perezosa, soy muy rutinaria, me he acostumbrado a Ning y exportar, migrar con todos mis datos, tengo un miedo increíble. Primero. Y segundo, pues tengo que experimentar durante un tiempo y no me basta hasta el 20 de julio. Y entonces he decidido el primer año, pago. Luego voy experimentando durante el año. Vale, muchas gracias. Una pregunta más. Cristian, claro. Mira, los trabajos que tú vas a hacer y todo, ¿todo lo haces en español? ¿Toda la instrucción está siempre en español? Por supuesto. Siempre. Yo entro el primer día de clase, mis alumnos el primer año me odian. Pero tengo una ventaja, que son italianos. Y entonces cuando dicen, no entiendo, digo, no es verdad, no es verdad. Luego la cuestión es que hablen ellos en español. Pero yo sí, siempre, desde el primer día. Y lo entienden perfectamente. De mi parte son clases presenciales también. Sí, sí, absolutamente. No tenemos clases virtuales. Muchas gracias, Elena. Y a la vista de que eTwinning es un éxito realmente y de que aquí también hay muchos profesores que no están trabajando en Europa, me gustaría que abundaras un poco sobre si hay dificultades para trabajar fuera del entorno europeo. Porque ellos también tienen que acoger y realmente está concebido para centros internacionales. ¿Cómo es que cambia la información desde el centro europeo? Bueno, mi información será obviamente parcial. Porque yo lo que puedo decir es, al comienzo puede preguntarse uno qué hago yo con eTwinning. Luego conforme va uno entrando, conociendo compañeros, viendo un poco qué se hace en los demás centros, pues aprende que... Entiende que es una cosa bien hecha. No cuesta más. Simplemente tienes que cambiar manera de pensar, no manera de trabajar. Quiero decir que yo trabajo con proyectos eTwinning, pero desarrollo mi currículo exactamente como lo desarrollaba antes. Simplemente lo desarrollo de manera diferente, con más éxito y sobre todo a los chicos les pesa menos. Esto, sí. Al final del año yo siempre les doy a los chicos una ficha de evaluación del curso. Y les pongo algunas preguntas. Digo qué es la cosa que te ha gustado más, cuál es la que te ha parecido horrorosa, fatal. Una cosa que no aguantas de mí y una cosa que en cambio sí funciona bien. Bueno, eTwinning siempre sale entre las cosas más exitosas. ¿Por qué? Realmente parece... no se dieran cuenta que están aprendiendo la lengua y están aprendiendo cultura, están aprendiendo contenido. Es un espacio perfecto para integrar ambos temas. Es un poco el inglés el CLIL. Es la integración de lengua y contenido y funciona perfectamente. Claro, los problemas técnicos existen, pero quiero decir a nivel metodológico funcionan. Lo que yo quería preguntar está dirigido al resto de profesores que no trabajan en Europa. Creo que yo puedo contestar. En el ministerio, digamos en mi unidad del ministerio, hemos tenido muchas solicitudes de centros en Estados Unidos que querían participar en mi turno y hasta la fecha y que yo sepa, no es posible. E-Twinning tiene un éxito enorme en Europa, pero es un proyecto europeo para europeos. Entonces, lo mismo que Erasmus tuvo un éxito increíble y después se creó Erasmus Mundus, quizás debería existir un E-Twinning Mundus. Yo sé que existe alguna forma de colaboración porque algunas compañeras mías me han dicho que habían invitado. A profesores que trabajan en otros países. Pero realmente no sé. Si quieres me informo y luego te digo. Porque una compañera mía me dijo que había trabajado con una profesora de Argentina. Argentina no es Europa, de momento. El asunto es ese y también por otro lado, si centros españoles, de titularidad por ejemplo española o similar o de otros estados europeos, pueden inscribir centros que estén trabajando en Europa. Yo sé que como es una estructura relativamente nueva, estará a punto de desarrollarse o de desarrollar en sus conductas y sería un poco extraño que no pudieran participar. Por supuesto. Aunque abrirla completamente también hace perder bastante el control de su básico. Es que E-Twinning es bastante joven. Han celebrado los cinco años en mayo. Y entonces puede que se estén planteando la cuestión de abrirlo. Muchas gracias. Tenemos que pasar ya a la siguiente presentación. Bien, muchas gracias. Muchas gracias.