Bueno, buenas tardes. Empezamos entonces ahora con, vamos a ver el tema número 8, que son angiospermas o angiospermas basales, ahora os explico por qué esto de basales, del curso de diversidad vegetal y ambientales. Con lo cual, fijaros que hasta ahora, un poco en la evolución que hemos hecho de las plantas, bueno, según nos encontramos con formas más complejas, también con cierta trayectoria temporal. En el último tema estuvimos viendo, empezamos ya con las plantas con semillas, con las espermatofitas, pero los que tenían semilla desnuda, que son las espermatofitas que denominamos en general ginospermas, y ahora ya empezamos, vamos a ver las angiospermas, ¿de acuerdo? Que son plantas espermatofitas también con semilla, pero con semilla protegida por un fruto, ¿de acuerdo? Entonces estas son las que desarrollan nuestras estructuras florales más conocidas y además las que han tenido un mayor éxito evolutivo. Entonces, del resto de los temas, hasta el tema número 11, vamos a ver los diferentes grupos de angiospermas. Y empezamos entonces con estas plantas. Veremos las características generales. La organización morfológica típica de estas plantas, que son los tallos, hojas y raíz, al igual que normalmente el corno. La reproducción, que son las flores, veremos los tipos de flores y cómo se utilizan, los elementos de clasificación que se utilizan. Y veremos la sistemática general, ¿no? Los grupos, bueno, aquí nos vamos a encontrar en los grupos más primitivos de angiospermas. ¿Qué características generales las angiospermas tienen? Pues tienen, un poco por situarnos taxonómicamente, os recuerdo que estaríamos en las tracheofitas, es decir, en las plantas vasculares. Que os recuerdo que son, por un lado, las tracheofitas sin semillas, o sea, los helechos y parientes, ¿vale? Y las tracheofitas con semillas, que son las estrematofitas, ¿vale? Estamos en este grupo. Y dentro de las estrematofitas... Recordad que también había dos grupos, las que tienen semillas desnudas, que acabamos de comentar, que son las gimnospermas, de manera general. Y las que tienen semillas protegidas, por ejemplo, que son las que desarrollan flores, flores complejas, ¿de acuerdo? Que son las angiospermas, ¿de acuerdo? O plantas con flores, que son las que vamos a estudiar a partir de ahora. Estamos con este grupo de las plantas con flores. Este grupo es un grupo... Es un grupo que tiene un origen filético, es decir, que tiene un origen común. El origen está situado en el Cretácico inferior, hace aproximadamente 150.000, 130 millones de años, ¿verdad? Son los que, en este esquema, veis que aparecen ahí representados en color amarillo, ¿vale? Aparecerían todos estos de aquí. Conocemos unas 250.000 especies, o sea, que han tenido un gran éxito. Y aparecieron... Como os decía, hace unos 130 millones de años. Lo he representado con esta flecha... Bueno, con esta línea roja, no sé por qué me parece que está como un poco toxina, pero bueno, es el Cretácico inferior. Vale, hace unos 30 millones de años. Estas tienen un gran éxito evolutivo. ¿Vale? Y su éxito evolutivo está relacionada con dos cosas fundamentalmente. Primero, con que desarrollan sistemas conductores elaborados, ¿de acuerdo? Desarrollan tráqueas en el silema muy elaboradas. Y segundo, porque aparece un sistema de reproducción muy eficaz. A veces con agentes que ayudan, que son insectos, ¿no? Y estos sistemas de reproducción eficaz son las flores. Las flores son el sistema de reproducción de estas plantas angiospermas. ¿Qué características generales tienen? Pues las tenéis por aquí. Primero, flores con estructuras que facilitan la polinización por vectores. Estas flores... Estas estructuras son sépalos que protegen pétalos de colores que atraen, por ejemplo, a los insectos. Nectarios, a veces, que suponen formas de... Bueno, que suponen la posibilidad de que estos insectos sean alimentados y sean atraídos para coger este alimento a través de néctar. Y con este proceso también se facilita que el insecto sea un agente de dispersión. Estas plantas tienen los microsporangios protegidos en el interior de hojas transformadas que están localizadas en los estambres. Los megasporangios protegidos en hojas transformadas, que son los carpelos, con una estructura que ahora vamos a ver. Con el ovario en la base, con el estírico del estigma en la parte de arriba, que sirve para la captación de los granos de polen. Polenes con morfología muy diversa. Una fase gametocita muy, muy simplificada. El gametocito masculino tiene puestas exclusivamente de dos células. O sea, un gametocito masculino con dos células. Una célula vegetativa y una célula generativa. La célula vegetativa, o sea, una sola célula, es la que va a formar el tubo polínico. ¿De acuerdo? Un tubo para transportar dos núcleos espermáticos que son de los que se transforma la otra célula. Una célula vegetativa que forma el tubo polínico y una célula generativa que forma los núcleos espermáticos. Que van a ser, digamos, llevados por el tubo polínico para fecundizar al gametocito femenino. El gametocito femenino es un saco embrionario con siete células. Bueno, siete células y ocho núcleos. ¿De acuerdo? El embrión está incluido en una semilla. ¿De acuerdo? Y esta semilla está protegida por un fruto. Que es una característica de estas plantas. Y este embrión se forma también por una doble fecundación. Como hay dos núcleos espermáticos, como os comentaba. Vamos a subrayar un poco con otro color diferente. ¿Vale? Como hay dos núcleos espermáticos, como les decía hace un momento. Un núcleo espermático es el que fecunda al óvulo y se forma un ciboto. Y el segundo núcleo espermático, con dos de los núcleos del saco embrionario, del gametocito femenino, forman un núcleo triploide. ¿Vale? Y este núcleo triploide es importante porque de aquí se desarrolla un endosferma secundario que tiene una función clave para alimentar al embrión. ¿Vale? Y así es como se forma el embrión, pero está dando fecundación. Vamos a volver a esto un poco más adelante. Taxonómicamente la situación es esta, ¿vale? Digamos que habría unas... todas son angiospermas. Habríamos unas angiospermas basales, ¿de acuerdo?, que son los lotos y los denúfares. Las magnolias o los magnolios y laureles, que formarían parte de las magnólidas. Estos grupos son los que vamos a estudiar en este tema, ¿de acuerdo? De manera general, a veces también los llamamos a todos ellos angiospermas basales, aunque hagan lo que sigan. Y después estarían las monocotiledonias, que este quizás sea el único grupo claramente monofilético, el de monocotiledonias, que lo veremos en el tema siguiente. Y luego las dicotiledonias, ¿vale? Y dentro de las dicotiledonias, como veis, la división es bastante compleja. Lo veremos en unos por segundo. En este tema nos vamos a centrar en esto. Nos vamos a centrar taxonómicamente, donde vamos a ver todas las características, en angiospermas que llamamos de general angiospermas basales. O sea, lotos, denúfares, que son plantas acuáticas, laureles, magnolios y otras. El tema que viene veremos monocotiledonias. Y cuando hablamos de dicotiledonias... Tenemos que distinguir también varios grupos diferentes. Este grupo de las angiospermas tradicionalmente se estudiaron diferenciando las monocotiledonias de las dicotiledonias, ¿de acuerdo? Pero la situación es un poco más compleja. Realmente el único grupo realmente monofilético aquí, como lo viste en común, es el de las monocotiledonias, todas las demás. Antes de empezar con las angiospermas basales vamos a estudiar un poco algunas características que tienen. Estas características que ven aquí ya las hemos comentado. Si queréis, un pequeño esquema inicial de una flor, que es el que tenéis aquí. Un esquema muy teórico. Que vamos a ver después con algunos esquemas un poco generales. Estas plantas tienen la estructura típica de raíz, tallo y hojas. ¿De acuerdo? Por eso, cuando hablamos de cormofitas, a partir de aquí podemos estudiar el cormo típico. Una estructura formada por estos tres órganos fundamentales en la planta. Son raíz, tallo y hojas que se distribuyen además alrededor de un eje con tejidos claramente diferenciados y capaces además de regular el contenido hídrico. Esto de regular el contenido hídrico es fundamental en plantas que es un proceso que por tanto tiende a la desecación. Salió también, lo comentamos hace tres temas cuando empezamos a estudiar las tracheofitas en general. Todas las tracheofitas, es decir todas las plantas vasculares, tienen estructura de cormo. Si viene el cormo, el detalle no lo vamos a estudiar aquí porque aquí no lo hemos estudiado hasta ahora. Porque digamos que ahora es cuando tenemos los cormos más característicos. Pero el cormo realmente es característico de todas las tracheofitas. Tanto de las que no tienen semillas. Como las pteridofitas, o sea los helechos y afines. Como con las plantas con semilla. ¿De acuerdo? O estrematofitas. Tanto si son ginospermas que vimos en el tema anterior como giospermas que son las que empezamos a ver a partir de este tema. Vamos a empezar con algunas de estas características que además os permiten... En todas las claves de hipotermia que utilicéis para vuestro trabajo de campo, pues aparecerán características en las descripciones que veáis en las guías. Vamos a empezar por el tallo. Luego las hojas y luego veremos las flores. El tallo tiene una función fundamentalmente vascular, como podéis imaginar. La acumulación de los fondos de reserva y de sostén, de sujetar a la planta. A veces además con un gran desarrollo de tejidos duros, de madera. Fundamentalmente en el silenio. El tallo tiene epidermis. La epidermis tiene una función protectora, en el esquema anterior que me aparecía por aquí. Tienen luego un córtex que tiene una función de reserva y luego una endodermis. En endodermis aparece lignina, suberina... ¿De acuerdo? Y que tiene también una función relacional. Relacionalizada con la permeabilidad. Y luego tiene un sistema vascular. Un sistema vascular que además es fundamental para este tipo de plantas. Tiene una estela, una estela es un conjunto de vasos con silema y con floema. ¿De acuerdo? Sistema vascular con silema y con floema. Vale, silema y floema. Característicos. Que además también tienen una función de sostén, ¿no? Pues este sistema de floema también desarrolla estructuras resistentes. Este tallo tiene ramificación. La ramificación puede ser anticotómica. ¿De acuerdo? Y es que la célula pical se divide en dos y entonces siempre haya dos ejes divergentes. O sea, un eje, dos ejes divergentes, de cada uno de ellos los dos. O una ramificación lateral, que además es muy típico. En donde, bueno, la ramificación se debe a yemas que no están en el ápice sino que están en los laterales. ¿De acuerdo? Por debajo del ápice. Y en este caso puede ser también monopódica. ¿De acuerdo? O sinpódica. Cuando es monopódica, quiere decir que la yema ha picado, crece más que los laterales. Y entonces son plantas que tienden a tener una forma triangular. Característica de muchos... De algunos árboles. En este caso, sobre todo, esta ramificación es más característica de árboles gimnospermas. Los que vimos en el tema anterior. O también la ramificación puede ser sinpódica. ¿De acuerdo? Cuando las yemas laterales crecen más que la pical. Entonces aparecen cortes como estos de aquí. Que son cortes muy característicos de los árboles que son angiospermas. Las hojas. Las hojas son verdes. Es aquí donde se hace la fotosíntesis. Y de manera general, aunque también hay excepciones. Las hojas son laminares con crecimiento limitado. Y que generalmente se insertan en los laterales de los tallos. La hoja se compone de una lámina. ¿De acuerdo? También llamada limbo. Está sostenida por un peciolo. ¿De acuerdo? Un pie. ¿De acuerdo? Como este que vemos aquí. Y suelen tener una o dos brácteas basales. Que son las que vemos aquí. ¿De acuerdo? Brácteas basales que también se denominan estípulas. Esta planta, este limbo, esta hoja es la parte fotosintetizadora de la planta. A veces el tallo no hace fotosíntesis. Sobre todo en árboles y en arbustos. En otras plantas más pequeñas sí. El tallo es fotosintético. Pero de luego las hojas siempre son fotosintéticas. Y tienen dos caras. Que tradicionalmente denominamos el haz y el embés. El haz es la cara adaxial, la que mira hacia el tallo. Y el embés es la cara opuesta, la cara abaxial. Las hojas se clasifican de diferentes maneras. ¿De acuerdo? Pero se pueden clasificar por la forma, por el borde, etc. Y esto es una característica taxonómica para distinguirlas. Pero se clasifican también y se distinguen bastante bien en función de su venación. Es decir, de las venas que vienen. Y pueden ser uninerviadas o uninervadas o plurinervadas. Cuando llevan una o varios nervios. O venación abierta. ¿De acuerdo? Cuando las venas están libres, todas ellas. No se juntan. O venación anastomosada. Cuando las venas se unen entre sí. Por ejemplo, esta hoja de aquí tendría venación anastomosada. Porque vemos que hay nervios que se hunden. O también cuando aparecen... Se funde el semicar también cuando tienen venas principales y venas secundarias. Esto es típico de las dicotidiadonias. Aquí hay venas principales y venas secundarias. En este esquema lo vemos. Aquí hay una vena principal que sería esta de ahí. Y luego venas secundarias que nacen de la principal. Y la vena principal. O paralinervias. Paralinervias es cuando aparecen venas que son paralelas. Que además no están unidas. Esto es muy típico de las monocotiledonias. El tema siguiente hablaremos mucho de esto porque es una característica típica de monocotiledonias. La estructura tisular, la estructura de una hoja es esta. Estudiasteis en Biología II. O estáis estudiando en Biología II. Tiene una cutícula. La cutícula tiene una función protectora. Para evitar la desecación. Para favorecer este intercambio con el exterior. Tanto en la epidermis superior como en la inferior. Las cosas están protegidas por esta cutícula. Aparte de la epidermis, también superior como inferior. Presentan células que se denominan, que forman estomas. Que son estos orificios de intercambio de gases con el exterior. Y las células que forman parte del estoma. Esas que se llaman células guarda. En estomas sencillos hay dos células guarda. En función de que estén con más agua o menos agua. Cuando están hidratadas normalmente. Se inflan, se hinchan. Entonces generan un hueco en el medio. Que facilita el intercambio de gases. Y cuando están con menos agua. De acuerdo quedan deshidratadas. Debajo de la epidermis tenemos un paréntesis animalizada. Luego un paréntesis esponjoso. Y luego están los tejidos vasculares. Que son el silema y el floema. Tradicionalmente el silema transportando lo que denominamos tradicionalmente salvia bruta. Es decir, agua y sal de minerales. Y el floema transportando tradicionalmente materia orgánica. De la fotosíntesis. La raíz. Es el tallo sin hojas. Es un órgano sin hojas. Tiene geotropismo positivo. En el interior de la tierra. Y en su ápice lleva una vaina protectora. Que se denomina cofia. Esta cofia. Que veis aquí. Protege a las células apicales. Que además tienen una tasa de reproducción muy elevada. De acuerdo. Para que la raíz crezca. Los tejidos vasculares se mantienen. En la raíz. Y las raíces tienen diferente estructura. Y las vamos a comentar algunos ejemplos específicos. Cuando veamos algunos grupos interesantes. La raíz típica de dicotiledonia. De acuerdo. Veremos raíces con un eje principal. Una raíz principal y raíces secundarias. Esto ya lo veremos en los próximos tiempos. Lo más característico que os comentaba seguramente de las plantas de los agrosfermos. Tiene que ver con la reproducción. De acuerdo. Y es que desarrollan un órgano muy especializado para la reproducción. Que es la flor. De acuerdo. Las flores son órganos. Especializados. De acuerdo. Y además tremendamente. Tremendamente eficaces. De acuerdo. Hemos decidido llamar partes masculinas de la flor. A los órganos donantes y partes femeninas a los órganos receptores. Simplemente por convenio. De acuerdo. Y claro según como se distribuyan los géneros. Las plantas pueden ser de diferente manera. Pueden ser hermafroditas. Cuando los dos sexos. Se manifiestan juntos en la misma estructura. La flor típica es hermafrodita. Pero hay una parte masculina. Que son los estampes. Y una parte femenina que es el pistil. Pero también puede ser unisesual. De acuerdo. Cuando cada sexo se manifiesta en una estructura diferente. Y dentro de las unisesuales distinguimos monóicas y teóricas. Monóicas son cuando las estructuras de las que se manifiestan los dos sexos. Están en el mismo individuo. Es decir, un individuo tiene flores masculinas y flores femeninas. Y teóricas cuando las estructuras están en individuos diferentes. Es decir, hay individuos machos que tienen flores masculinas. E individuos hembras. Flores masculinas no. Con la parte masculina desarrollada. A veces tienen parte femenina pero no desarrollada. Y flores e individuos que tienen parte femenina. Solamente esas estructuras de flores femeninas. Nada más. Y luego también hay unisesuales. De acuerdo. Lo normal es que las plantas vinan hacia la fecundación cruzada. ¿Por qué? Porque sabemos que la fecundación cruzada genera diversidad. Pero esto no es así. Esencialmente cuando las plantas ambientales no son las mejores. Por eso también existen casos, y además son muy frecuentes, de autofecundación. O autogamia. Y distinguimos según el momento de madurez de las flores. Homogamia o dicogamia. Homogamia, que es lo que aparece en condiciones menos adecuadas. Cuando los grado masculinos y femeninos maduran al mismo tiempo. Con lo cual si tenemos flores hermafroditas directamente se van a autofecundar. Y dicogamia cuando maduran en momentos diferentes. Flores que son hermafroditas. Lo que se tiende es hacia la dicogamia. Es un fenómeno más frecuente. Porque esto favorece que se produzca la fecundación cruzada. De acuerdo, que es el objetivo. En ocasiones madura antes la parte masculina que la femenina. Se llamarían estas las proterandras. Y en ocasiones madura primero la parte femenina y después la masculina. Se llamarían proterogiñas. Que es esta pared. Las flores muy frecuentemente aparecen formando grupos. Estos grupos de flores se denominan inflorescencias. O sea, distroguías picotómicas aves. Veis que el carácter de la flor es muy importante. Y pueden ser cimosas cuando son inflorescencias cerradas. De acuerdo. O racimosas cuando son abiertas. ¿Vale? Son cimosas y por lo tanto cerradas cuando el eje principal remata en una flor. En este caso, como ejemplos, la floración que aparece es centrífuga. Y son racimosas cuando el eje principal no termina en flor y se terminan en flor ejes secundarios. Vamos a empezar con las inflorescencias cimosas. Son de este tipo. ¿Vale? Y aquí, o sea, son siempre casos en donde el eje principal remata en una flor. Y hay varios tipos, ¿de acuerdo? Por ejemplo, podemos tener un dicásio, ¿de acuerdo? O una cima simple. Esto sería un dicásio, una cima simple. Que están formadas por tres flores, ¿de acuerdo? Una central y dos flores laterales. Esto es un dicásio. O dicásio simple. Hay también monocasios, ¿de acuerdo? Que se llaman también una cima niparal. En este caso sería como el anterior, un dicásio simple, ¿de acuerdo? Pero en este caso es monocasio porque se aborda una de las flores laterales, ¿de acuerdo? Ahí aparece también lo que se denominan ripidios, ¿de acuerdo? Como este de aquí, ripidios. O cimas helicoides. En este caso, cuando aparecen flores situadas en un mismo plano sobre pedicelos que están enfrentados a sus prácticas, ¿no? No sé si veis el dibujo, pero veis que en un mismo plano está la bráquia en un lado y luego el pedicelo con flores del otro. Eso se llaman, bueno, cima helicoide o la forma que adquiere o ripidio. Y una bastante curiosa que es esta de aquí, que es la cima escorpioide, ¿de acuerdo? Con forma así como de escorpión. En este caso, bueno, digamos que la flor es... Aparece en estructuras secundarias, ¿de acuerdo? Y aparece con esta forma así peculiar, ¿no? Así como de cola de escorpión más o menos. Y hay más formas de cimas. Estas serían algunas de las más frecuentes y en estos dibujos hay más. Y luego están las influencias racemosas, ¿vale? En estas influencias racemosas típico es esto, ¿no? En donde digamos que el eje principal no finaliza, ¿no? No remate a nada. Entonces en este caso la floración es centrípeta, o sea que va hacia los lados. Y estas influencias racemosas las distinguimos simples y compuestas. Son simples cuando solo tienen ramificaciones de primer orden, por ejemplo, los racimos. Esta sería una ramificación simple. Bueno, los racimos son ramificaciones simples pero con pedicelos. Las espigas. ¿De acuerdo? Cuando las flores son sentadas. Unvelas. Esto es algo característico de muchas plantas, ¿no? Cuando tenemos flores pedunculadas pero con todos los pedicelos que parten de un mismo punto, ¿vale? Forman unvelas así como en una especie como de amaníferos. A veces unvelas compuestas, ¿no? Sería como una unvela de unvelas. O capítulo, ¿de acuerdo? Como en esta de aquí, ¿no? Tengo un receptáculo flotar y ahí aparecen todas las... Bueno, una especie de receptáculo común y aparecen todas las flores. Este es otro tipo, ¿no? Este sería el tipo de corimbo que veis aquí a la derecha. Bueno, y estamos viendo aquí estructuras compuestas. Estas son las influencias racemosas. Es importante, ¿de acuerdo? Porque... A veces es un criterio de clasificación. Bueno, ¿qué estructura tiene la flor típica que habéis estudiado? Aquí no nos vamos a entretener demasiado. Pero si por lo menos los elementos nos permiten distinguir unas flores de otras que se utilizan en clasificación. La flor ya sabéis que es el conjunto de órganos sexuales que tiene la planta rodeada por bracteas. Estos órganos sexuales están rodeados por bracteas más o menos vistosas. ¿Qué nos encontramos? Pues nos encontramos en primer lugar con el receptáculo floral. El receptáculo floral es el ensanchamiento del... Bueno, vamos a empezar por el pedicelo. El pedicelo es la base, ¿de acuerdo? El pie de la flor, ¿vale? Entonces el pedicelo termina en un ensanchamiento que es este de aquí. Que es el receptáculo floral. En el que se asientan el resto de las piezas de la flor. Y estas piezas de la flor, o en estas piezas distinguimos un perianto. Que es el conjunto de piezas de la flor que envuelve a los órganos sexuales. Y que de manera típica está separado en un conjunto de sépalos. O cani, ¿de acuerdo? En una flor típica verde sin coloración. Ya veremos que esto no siempre es así. Y un conjunto de pétalos. O corola, ¿de acuerdo? Que frecuentemente están, ¿de acuerdo? Y además tienen coloración. Y después están los órganos sexuales. Son el androceo y el gineteo. El androceo, llamamos al conjunto de estampres. ¿De acuerdo? De la flor. Sería la parte masculina, la parte que forma los granos de polio. Un estambre típico tiene un filamento y una antera. ¿Vale? Filamento y antera. El gineteo es la parte femenina. ¿Vale? Son los órganos femeninos de la flor. Los órganos femeninos derivan de hojas fértiles y constituyen el carpelo. A veces hay un carpelo, a veces hay varios carpelos. ¿De acuerdo? La estructura típica de un carpelo sería un ovario que tiene en su interior los óvulos. Un estilo, ¿de acuerdo? Que es esta prolongación del ovario. Y un estigma. El estigma tiene una estructura como de copa porque aquí está la parte que va a recoger los granos de polen. ¿De acuerdo? Este grano de polen desarrollará el tubo polínico, ¿de acuerdo? Que fecundará al óvulo que está contenido... El tubo polínico que llevará las dos células enfermáticas que fecundará al óvulo que está contenido... Esta estructura típica de una flor que habéis estudiado. Más esquemas de una flor, ¿vale? Son esquemas. El estambre es así, ¿de acuerdo? O sea, cuando una entera la cortamos en corte transversal tendría el aspecto que viene en el dibujo número 3. Aquí está el órgano de polen y si la cortamos en corte transversal tendría esta forma. ¿Vale? La entera. La fecundación, luego tenemos otro dibujo que se produce de esta manera. En el estigma del carpelo caerá un grano de polen. El grano de polen desarrollará un tubo polínico, ¿de acuerdo? Y el tubo polínico crecerá hacia el ovario. ¿De acuerdo? Este es el tubo polínico. Crecerá hacia el ovario. Aquí llevarán los dos núcleos afirmáticos, además del dibujo lo vemos. Uno de los cuales fecundará al óvulo, ¿de acuerdo? Formando el círculo. Las flores también se clasifican, y esto es siempre del todo sencillo, en cuanto al espectáculo floral. Este espectáculo floral, que es esto que vemos aquí dibujado en color verde, es este ensanchamiento del pedicelo en el que se asientan las partes fértiles como estériles de la flor. Y teniendo en función de la disposición de las piezas florales con respecto al gineceo, o sea, con respecto a lo que aquí está dibujado en rojo, al carpelo, la flor puede ser hipógina, perígina o epígina. ¿Vale? ¿Cuándo es hipógina? Y estaría en este momento de aquí. Esta es hipógina. ¿Por qué es hipógina? Porque las piezas florales se sitúan sobre el espectáculo floral. Es decir, es hipógina porque el espectáculo floral está por debajo de las piezas florales. Esta es epígina. ¿Por qué es epígina? Es epígina porque el gineceo, que es la parte roja que vemos aquí, se encuentra embutido en el espectáculo. Y las piezas florales se sitúan, por lo tanto, encima del gineceo. Todo esto está por encima del gineceo. Epígina. Y luego hay variaciones de estas. Hay semiepígina, cuando está por aquí más o menos a la mitad del espectáculo floral, y perígina, que es la que tenéis en el dibujo del tema de la izquierda, en el que las piezas florales se insertan a nivel basal en el gineceo. ¿Vale? Estas son las flores. También podemos ser clasificadas las flores en función del tipo de ovario. Hay ovarios súperos, como este de aquí. El ovario está aquí, en la parte azul. Es súpero o superior porque está colocado encima del espectáculo. Este es ínferno. En la derecha del todo, porque está colocado embutido en el espectáculo. Y este del medio es semi-ínferno. Porque está semi-embutido en el espectáculo. Otra manera de clasificar las flores es en función de su perianto. El perianto es el conjunto de piezas estériles. El conjunto de piezas que envuelven a los órganos sexuales. ¿Vale? Y estas piezas pueden ordenarse helicoidalmente en verticilos. Entonces distinguimos un verticilo de sépalos o cali. Lo hemos comentado ya, que es la parte en ocasiones verde. Y un verticilo de pétalos que constituye la corola. ¿De acuerdo? Que es la que en ocasiones está coloreada. Y hay variaciones también aquí. Según como sean estos verticilos entre sí, podemos distinguir plantas heteroclamidias. Como esta de aquí. Es heteroclamidia cuando distinguimos, bueno básicamente cuando los sépalos, que son estos de aquí, son diferentes a los pétalos. Los sépalos, la flor típica con sépalos de color verde y pétalos de color coloreados. ¿Vale? Son monoclamidias cuando están formadas por un único verticilo. ¿De acuerdo? Un verticilo que en general es sépaloideo. Entonces, en este caso, a estas piezas en donde no se distinguen sépalos y pétalos, las denominamos tépalos. Esta imagen que he puesto aquí pone tépalos. ¿Vale? Se denominan tépalos. ¿Vale? Cuando no se distinguen sépalos y pétalos, hablamos de tépalos. Luego también hay flores que las llamamos aclamidias, ¿no? Porque en este caso el perianto está atrofiado. O sea, solamente tiene hincar pelo y estambre y no hay otro tipo de plantas. Estas aclamidias muy frecuentemente tienen, lo siento, muy frecuentemente tienen fecundación anemógama. ¿De acuerdo? Fecundación por el viento, entonces no necesitan atraer a insectos con colores. Vamos a hablar un poco del perianto, ¿vale? El perianto son estas, lo hemos definido como estas estructuras florales que envuelven a los órganos sexuales. Y a veces están las piezas soldadas, están sueltas o están a medio soldado. ¿Vale? Cuando hablamos de flores sin pétala, sin sépalas o sin tépalas, pues cuando pétalos, sépalos o tépalos, perdón, no sépalos cuando no se distinguen entre pétalos y sépalos, están fusillados. ¿Vale? Esta de aquí, ¿de acuerdo? Por ejemplo sería sin pétala. ¿De acuerdo? Se llama... Se llaman coripétalas. Este dibujo no me convence, ¿de acuerdo? Disculpad que dude, de acuerdo que estoy dudando, pero esta foto no me convence nada. Veremos algunos ejemplos más adelante, más claros de sin pétalas. La segunda sigue. La segunda es una coripétala, ¿vale? Esto es una flor bunajada. Entonces en este caso, aunque en la imagen tampoco es fastuosa, tenemos acá muchos ejemplos que vamos a ver a lo largo de estos próximos temas. Pero esto sería coripétala, ¿de acuerdo? Porque tiene los pétalos libres. Si fuera sépalo libre sería corisépala o si fuera tépalo libre sería coritépala. Y esta otra que se llama gamopétala, entonces dibujo o gamosépala o gamotépala, ¿de acuerdo? Es cuando está fusionado parcialmente. Dice que se distingue bastante bien. Y es que estos pétalos, como veis, tienen una parte libre y una parte en la base donde están fusionados. Esta parte que marca esta última flecha, ahí están fusionados, pero luego el resto de los pétalos no están fusionados. El androceo, ¿vale? El androceo es el conjunto de estambres. ¿Cómo es un estambre? Pues tiene un filamento y luego la antera. En la antera es donde se colocan, está formado por varias tecas y de estas tecas, ¿de acuerdo? Pues estas tecas ahí se producen los granos de poder. En unas cavidades que se denominan sacos polígrafos, ¿vale? Eso es el androceo. La parte femenina es el gineceo. El gineceo típico es este, ¿de acuerdo? Es un pistino con un ovario. En el ovario se desarrollan óvulos y luego tiene un estilo, ¿de acuerdo? Y un estigma. ¿Vale? Ovario, estilo, estigma. Los gineceos pueden estar también soldados o semisoldados. Los capelos que constituyen el gineceo pueden estar soldados o semisoldados o libres, ¿de acuerdo? Y así también los... es otra manera de clasificación, de clasificar la edad. La estructura del gineceo cuando se produce la fecundación es compleja, ¿de acuerdo? Porque se forman diferentes tipos de tejidos que van a permitir alimentar al interior. ¿Vale? Cuando el grano de polen cae sobre el estigma, se alarga formando el tubo políndico. Ahora vemos un esquema y siempre he visto otro. El tubo este atravesa el estigma y el estilo hasta alcanzar el micrópilo. El micrópilo es la zona... Es la zona que da acceso al ovario. ¿Vale? Eso que está marcado ahí es el micrópilo. Y aquí se produce una doble fecundación. Un núcleo espermático, que digamos que es empujado por el tubo políndico, se une al óvulo o a la ósfera, al elemento femenino y forma el cigoto y el otro grupo espermático se une a un núcleo secundario. Y forma un tejido triploide, o sea, un endospermo, que es fundamental porque es el tejido alimenticio del embrión. Y el esquema este es cómo se forma. Fijaros, aquí cae el grano de polen. El grano de polen se desarrolla en el tubo políndico y el tubo políndico lleva ahí la cuenta a los dos núcleos espermáticos. ¿Vale? Uno de los núcleos espermáticos va a fecundar al óvulo y el otro núcleo espermático va a fecundar a un tejido ya triploide, que es este de aquí arriba, que va a formar el endosperma, el endosperma que alimenta al embrión. Este es otro esquema de lo mismo. Aquí cae el grano de polen, se va formando el tubo políndico ¿de acuerdo? y hasta que este tubo políndico llega a través del micrófilo, que está localizado aquí, ¿de acuerdo? Llega hasta el embrión, hasta el óvulo. Y aquí se forma un tejido triploide que constituye el endosperma y un tejido diploide, perdón, una célula diploide que es el óvulo fecundal que es el que se empieza a dividir y origina el embrión. Origina la planta. Cuando se produce el desarrollo de este embrión lo que se forma es una semilla, ¿de acuerdo? Una semilla, una estructura como esta con uno o dos cotiledonios que estudiaremos la estructura en el próximo tema, un embrión típico tiene una radícula que es el ápice radical un hipocótido que termina en una yema vegetativa a partir de la cual se va a formar la planta. Los cotiledonios son todo esto, ¿de acuerdo? Los cotiledonios pueden ser uno o dos, en el caso de angiospermas eran muchos en las endospermas aquí en angiospermas es uno en monocotiledonias y dos en dicotiledonias. Otra característica de las angiospermas son los frutos y los frutos, nuevamente, se pueden clasificar. Hay frutos secos que tienen pericarpo maduro o sea, el pericarpo maduro-seco en este caso puede ser indeistentes o dehistentes cuando son indeistentes no se abren se denominan nueces y cuando son dehistentes es cuando se pueden abrir estos son muy frecuentes y luego hay frutos carnosos, unos secos cuando son carnosos es porque tienen un mesocarpo que es muy rico en agua en este caso siempre son indeistentes y es el caso de las bayas las bayas son frutos carnosos bayas de cualquier tipo Los frutos también en ocasiones aparecen en infrutescencias esto no es lo más frecuente con los grupos de frutos pero el higo de una higuera es una infrutescencia y una piña trópica también es una infrutescencia Hay también frutos simples aquellos en los que sólo participan elementos del ovario y hay frutos complejos aquellos en los que participan elementos ajenos al ovario Aquí encontramos, por ejemplo el característico pomo como una pera de una manzana es una estructura bastante compleja o el cinorrhodon en donde bueno, este es el típico de la rosa no sé si os acordáis como es un escaramujo de una rosa que tiene estructuras estériles ahí en la punta un escaramujo imagino que lo conocéis luego veremos en temas más adelante un cinorrhodon de este tipo característico o un etérico que es otro tipo de fruto complejo este número uno es un fruto de un peral y así es como se desarrolla la pera el fruto es la flor, perdón es fecundada y al final forma mucho endosperma secundaria que forma la parte de carnosta esta es una clasificación no vamos a entrar en la clasificación de los frutos una imagen creía que había pues había puesto también otra una imagen de diferentes tipos de frutos que se denominan quenios núculas grandes, sámaras las sámaras son muy características las sámaras presentan esa especie de especie de alas voladoras estos frutos normalmente simplemente caen caen porque cuando el peícelo, las células del peícelo que sostienen al fruto a la rama se mueren con lo cual la sámara cae y como tienen estas alas directamente tienen aquí un movimiento helicoidal y si hace un poco de viento pues entre el viento que haga y este movimiento helicoidal pues hace que la sámara se disperse todos los que tienen endosperma carnoso el objeto del endosperma carnoso os podéis imaginar consiste en que algún animal se lo coma ¿vale? y qué ventaja tiene la planta con que un animal se lo coma este fruto contiene las semillas la semilla normalmente no es digerida por el aparato digestivo y directamente cuando el animal elimina sus sus restos de la digestión no digeridos también elimina semillas especificarán en una parte en otra parte bueno vamos a hablar un poco ya de grupos taxonómicos el origen de los angiospermas no está del todo claro sabemos algunas que fueron parte de su parte basal pero no es del todo claro ¿vale? de hecho llama a la atención porque muchas angiospermas aparecieron de forma justa juntas en el registro fósil esto le descolocaba un poco a Darwin me acuerdo que aparecieron tantas juntas y con una enorme diversidad y lo denominó el abominable misterio abominable es porque claro él prefería que las cosas fueran así progresivas sin embargo aparecieron muchas de manera y esto por supuesto no invalida mucho en la biblioteca conocemos dos tipos de o se han desarrollado dos tipos de teorías una que las más antiguas sean magnolias o magnolinas en general y otra que las más antiguas sean paleovievas aparecen las dos muy próximas en el Cretáceo Inferior el término anita que a veces se utiliza se refiere a varias plantas que aparecerían como estas angiospermas basadas ¿de acuerdo? y anitas son las iniciales de amborela ¿de acuerdo? etcétera no voy a insistir en esto porque utilizamos más el término ana van a ver se va a decir anagonita anagonita y el término ana se refiere precisamente a estos grupos que aparecerían en la base ¿no? que son amborelales ¿de acuerdo? ninfeales y astrovailales ¿de acuerdo? ahora las estudiamos que son estos tres grupos que están ahí marcadas bueno y vamos a empezar ahora a ver algunos de estos grupos más primitivos ¿de acuerdo? y dentro de los más primitivos tenemos que empezar con los las que taxonómicamente se denominan ninfeidas ¿de acuerdo? ninfeidas que son de lotos y nanofagas son siempre plantas acuáticas con rizomas anclados al fondo y peciolos largos tenemos que pensar que estas plantas tienen siempre rizomas que están anclados al fondo pues muy frecuentemente aparecen en aguas musomeras no aparecen en aguas profundas y los peciolos los unen a ¿de acuerdo? presentan muchos caracteres que consideramos primitivos ¿no? esta planta por ejemplo tiene unas flores de gran tamaño además muy vistosas en ocasiones y un polen bueno sulcal ¿vale? esta es ninfea alba que es esta que da esta flor tan bonita de color blanco y que tiene una distribución en muchas zonas acuáticas del interior y de la costa mediterránea peninsular incluso también de la costa atlántica lo veis por ahí en este mapa puntos de distribución natural de ninfea alba con el ninfar blanco y este es otro otro ninfar en este caso es un ninfar amarillo el nombre literalmente quiere decir ninfar amarillo ¿de acuerdo? ninfar tiene una distribución esta un poco más escasa pero la encontramos más o menos en la mitad oriental de la península ibérica bueno y luego pasaríamos al grupo de los magnolinos ¿vale? donde encontramos varios grupos las paleoyervas los piperales que son más enterrados las aristoloquias y las magnolidas se han suscrito con las magnolias y los laureles ¿vale? con laureles conoceréis por eso las plantas de las que originaron el laurel la planta del laurel ¿de acuerdo? para decir bien este grupo este es el pimentero ¿de acuerdo? o los piperales ¿no? son las magnolidas que denominamos piperales estas de manera natural aparecen nada más en lo que actualmente es la india ¿no? y bueno pues tienen esta este tejido ¿no? estas infrutescencias que hemos visto son los piperales este es otro piperal y este es otro piperal conocido porque es se denomina peperomias ¿vale? las peperomias a lo mejor os suenan esta planta del laurel porque la habéis visto por una parte no es la habéis visto porque suele ser ornamentada ¿no? las peperomias estas las las encontramos en bueno las venden como como ornamentales vamos estoy esperando que quede pasada la diapositiva muy bonitas vale otro grupo son las estas son muy peculiares las aristoloquias ¿vale? y aquí os presento un poco el peperomia que es un peperomia una capa que un peperomia se esta y las hojas son tan gráficas como éstas son hojas simples y alternas con los libros enteros no orientados ni aserrados acorazonados en ocasiones y con nervadura panteada estas son estas fundadas un magnolio típico el magnolio típico el nombre científico es magnolia grandiflora en muchas ciudades se han plantado magnolios además con un corte muy amplio muy grande donde se distinguen muy bien las hojas que son brillantes y coráceas y se distinguen muy bien las flores que son normalmente de gran tamaño este es otro otro magnolial este es el tulífero de virginia forma un árbol es un árbol plantado con hojas alternas que tiene una estructura floral característica como ésta fijaros que los estambos que son todo esto de allí tienen un desarrollo y este es el famoso laurel se plantea como ornamental en todos los sitios y su distribución es así de peculiar es muy frecuente por ejemplo en galicia en estudias luego en el oeste peninsular en portugal y también en las zonas de milímetros de salamanca de cáceres hay más puntos de laurel en la costa canadá en el interior siempre en zonas muy húmedas y también en la provincia de canadá laurel o laureio que dicen los gallegos y los portugueses y tiene bueno pues usos culinarios que sería una lenteja sin manja de laurel usos cosméticos también y usos medicinales esta planta es el aguacate el persia americana de manera natural su distribución es centroamérica y parte norteamérica que no solamente hay ahí, en costas de la India también hay. Y esta es la planta de la canela típica de la que sale la caneta. Esta es la planta del Alcanfor, de la que salía el Alcanfor, aunque ya no tiene uso comercial. Y esta es la otra planta que se llama Ocotea foetes, que alcanza por desarrollos muy grandes, ¿de acuerdo? Pero eso sí lo debemos confundir con el tilo, ¿de acuerdo? Se llama til, también lo debemos confundir con el tilo. Y bueno, estos son los grupos principales de angiospermas. Vamos a ver algunas preguntas. A veces me han preguntado por esta parte inicial de características, como algunas sencillas, ¿no? Por ejemplo, ¿qué es un capítulo? Que hemos visto ahora que es una influencia racemosa. O está el gametocito masculino de las angiospermas. El gametocito masculino de las angiospermas. La célula vegetativa. ¿De acuerdo? Origina el tubo poliúdico, que es este que se desarrolla con los núcleos enfermáticos. Un árbol es diérico, como tiene flores femeninas y masculinas en niveles diferentes. Y a la flor que presenta un verticilo externo y un verticilo interno. O sea, con sépalos y con pétalos, será una heteroclamidia. Aparecen las angiospermas. A lo largo del hembrotácico, ¿vale? No es ni genial, ¿eh? A lo largo del hembrotácico sería la respuesta mejor para esta pregunta. ¿Qué aspecto tiene el gametocito masculino de una angiosperma? Pues está reducida a dos células, como hemos comentado. De las siguientes angiospermas, ¿cuál es la más primitiva? Pues hemos estudiado solamente la más primitiva. Si hemos estudiado solamente los nenúfares y magnolias, pues no nos estaría muy bien. Hay nenúfares y magnolias, como se diría los nenúfares en este caso. La sustrae que tiene el saco embrionario en las angiospermas, el saco embrionario en las angiospermas, es la nucela. Todas las impétalas, impétalas, o sea, con pétalos fusionados, pues tienen, efectivamente, pétalos fusionados, por la pregunta. La nuez, hemos visto que es un ejemplo de fruto secundaviscente. Y la inflorescencia a la que las flores son perunculadas y los penicelos nacen en el mismo punto, lo hemos comentado, sería una umbela. Y con esto terminamos la clase. Bueno, este es el tema número 8, que es el de las angiospermas basales. ¿De acuerdo? Pues nada más, muchas gracias por vuestra atención. No sé si tenéis alguna pregunta o un comentario. Y si no, nos vemos el miércoles que viene. Creo que veremos el tema. De acuerdo. Pues nada, muchas gracias y buena tarde.